Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA DE AVENA PROTEINICA PARA LA OBTENCION DE MASA


MUSCULAR A BASE DE QUINUA Y SOYA EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD
BOLIVAR , DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Hernan Dario Rojo Gomez

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ELKIN JARAMILLO

DOCENTE

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

MEDELLÍN

2016

1. LOCALIZACION
1.1 MACROLOCALIZACIÓN

Para el desarrollo del proyecto se tomará el departamento de Antioquia, ya que


los consumidores del producto Megax-Fit se encuentran ubicados en la
subregión del Valle de Aburrá, siendo su mercado central el municipio de
Medellín.

1.1.1 PRESENTACIÓN

Antioquia es uno de los 32 departamentos de Colombia, cuenta a su vez con


125 municipios, que se agrupan en nueve subregiones, estas son: el Valle de
Aburrá, Norte, Nordeste, Suroeste, Bajo Cauca, Oriente, Urabá, Magdalena
Medio y Occidente. Es el 6° departamento más amplio de Colombia, con una
extensión de 63.612 Km2, se encuentra ubicado en la zona Noroccidental del
territorio colombiano.1

1.1.2 CONDICIONES NATURALES, GEOGRÁFICAS Y FÍSICAS

El departamento presenta diferentes climas, y condiciones ecológicas,


presentando diversas zonas de vida. La geografía de Antioquia tiene diferentes
elementos en su geografía que lo hacen un departamento rico en: llanuras,
mar, montañas, altiplanos, ríos, paramos, bosques, lagunas y ciénagas.

El departamento es atravesado por las cordilleras Occidental y Central; su


territorio es bañado por los ríos más importantes que tiene el país, estos son
Atrato, Porce, Cauca, Magdalena; los cuales, han posibilitado el intercambio de
bienes y servicios, pues muchos de estos hacen parte de las fronteras del
departamento, de igual manera se utilizan como medio de transporte.

1.2 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

Desde el inicio del proyecto se ha tenido como lugar óptimo para su


construcción y operación el municipio de Ciudad Bolívar, teniendo en cuenta
que, es el lugar donde se encuentran ubicados los proveedores de la materia
prima principal la soya y la quinua y además está a una relativa cercanía de
los consumidores, sin embargo se mirarán otras posibles ubicaciones que
puedan ofrecer las mismas o mejores ventajas de la localización inicialmente
planteada.

Para el proyecto se han planteado las siguientes localizaciones.


 El Municipio de Ciudad Bolívar
 El Municipio de Hispania
1
GOBERNACION DE ANTIOQUIA. Información general.2016. [citado 04 de de abril de 2016].
En línea. Disponible en: <http://antioquia.gov.co/>
 El Municipio de San Vicente Ferrer

Municipio de Ciudad Bolívar

El municipio de Ciudad Bolívar se encuentra localizado entre las vertientes de


la Cordillera Central y Occidental, conformada por el cañón del Río Cauca y la
cuenca del Río San Juan.

La troncal del café es el eje estructurante y articula los municipios de Andes,


Betanía, Tarso, Jardín, Hispania, Jericó y Pueblorrico con el Área Metropolitana
del Valle de Aburrá. Su cabecera municipal se destaca ya que es un paso
obligado hacia el Departamento del Chocó.

Ciudad Bolívar posee una red carreteable en buenas condiciones y está


rodeada por carreteras de segundo orden.

Su relieve es muy montañoso con pendientes fuertes a suaves entre el 15 y 50


por ciento, predominan los cañones profundos con la clase y grado de erosión
“pie de vaca” y surquillo ligero, y con una profundidad efectiva buena.
Límites del municipio: Por el Norte con el municipio de Salgar, por toda la
cordillera de Vallecitos hasta el nacimiento de la Hondura y siguiendo éste
hasta donde desemboca el Río San Juan. Por el Este con el municipio de
Pueblo Rico, desde la desembocadura de la Hondura en el Río San Juan hasta
el punto denominado las Marías, frente a la terminación de la cuchilla de la
Corneta a la cordillera del Citará y por la cima de ésta, hasta la Cordillera de
Vallecitos, punto de partida. Al Sur con los municipios de Betania e Hispania, y
por el Oeste con el Departamento del Chocó.

Extensión total:282 Kilómetros Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.200 metros

Temperatura media: 24 grados centígrados C

Distancia de referencia: 109 kilómetros .2

Municipio de Hispania
El municipio de Hispania está ubicado en el Suroeste antioqueño, con una
latitud 5 grados y 48 minutos y una longitud de 0,75 grados y 55 minutos. Sus
2
MUNICIPIO DE MARINILLA. Información general.2015. [Citado 12 de noviembre de 2015]. En
línea. Disponible en: <http://www.marinilla-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml>
suelos y tierras están mal distribuidas, predominan los latifundios inexplotados
y dedicados a la ganadería, los minifundios sólo suministran agricultura de
subsistencia, lo que conlleva a que la mayoría de la población sea asalariada y
la desempleada o subempleada en las cosechas de café. Aspecto demográfico
El municipio de Hispania cuenta con una población aproximada de 5.300
habitantes, distribuidos en la zona urbana y rural. No hay una población bien
estructurada social ni familiarmente, las familias en su mayor parte no brindan a
los hijos, los elementos indispensables para su bienestar, ya sea por su
desintegración interna o por factores económicos y culturales. La evolución de
la familia se ha visto afectada por la propagación del alcoholismo, en los jefes
de hogar, o la drogadicción en los hijos. El fenómeno migratorio se da en
ambos sentidos porque los salen del municipio en busca de mejores
condiciones de vida, los cuales llegan en épocas de cosechas de café.
Orografía Orografía: montañas, valles y depresiones. • La Cuchilla Murrán,
con una altura de 1500 a 1750mts • Morro Ñato, con una altura de 1750 a
1800mts • Alto Monte Redondo, con una altura de 1200 a 1500mts Alto
Mansalva, con una altura de 1550 a 1750mts La temperatura promedio anual
en el municipio es de 24º C. Posee dos tipos de climas como son el cálido y el
medio. No se cuenta con áreas de páramo. La estación de Cachipay registra
una precipitación promedia anual de 2018.8 m.m, siendo éste el único dato
climatológico que presenta registros históricos; los demás, son datos puntuales
tomados de anuarios estadísticos, en los cuales se registran tres regímenes:
Régimen seco: meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo.
Régimen intermedio: meses de julio, agosto, septiembre y octubre. Régimen
lluvioso: meses de abril, mayo, junio. Hispania cuenta con las siguientes zonas
de vida: • Bosque húmedo tropical (bh-T), también conocido como tierra
caliente húmeda. Esta formación presenta como limites climáticos una
biotemperatura superior a 24ºC y un promedio anual de lluvias que oscilan
entre 2000 y 4000 mm ocupando una franja que va hasta los 900 m.s.n.m, esta
zona de vida se ubica sobre el cañón del Río San Juan con alturas hasta de
1000 m.s.n.m. • Bosque húmedo premontano (bh-pm), conocida como tierra
cafetera húmeda. sus límites climáticos son temperaturas entre 18 y 24ºc y el
promedio de lluvias anuales oscila entre los 1000 y 2000 mm, con alturas que
varían entre 900 y 2000 msnm, está zona de vida se localiza sobre las
vertientes derecha e izquierda del río San Juan superando alturas de 1000
m.s.n.m hasta alcanzar los 1900 m aproximadamente. Los principales
problemas del municipio en el aspecto ambiental son la disminución del recurso
hídrico y la contaminación del medio ambiente, situaciones causadas
principalmente por factores como: inadecuado manejo de residuos sólidos,
talas y quemas indiscriminadas del bosque, falta de reforestación, vertimientos
de aguas negras a las fuentes hídricas, mal manejo de las fumigaciones, falta
de control de las entidades competentes, falta de capacitación y sensibilización,
y finalmente falta de infraestructura adecuada para procesos de transformación
de productos orgánicos.
Límites del municipio: El municipio de Hispania limita por el norte con el
municipio de Ciudad Bolívar, por el sur con Andes, por el occidente con Betania
y por el oriente con el municipio de Pueblorrico.

Extensión total:58 Km² Km2

Extensión área urbana:2 km² Km2

Extensión área rural:56 km² Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.000

Temperatura media: 24ºCº C

Distancia de referencia: 100 Km de la Ciudad de Medellin 3

Municipio de San Vicente Ferrer

El Municipio de San Vicente está ubicado sobre la cordillera central, en el


centro- oriente del Departamento, en la región occidental de Colombia, posee
una topografía irregular y pendiente con altitudes que oscilan entre 1900 y 2300
msnm, predomina el clima frío y presenta un régimen bimodal, con dos épocas
lluviosas durante el año.

Posee lomas y colinas con laderas muy inclinadas y cimas onduladas. Los
suelos derivados de cenizas volcánicas, son muy susceptibles al deterioro
particularmente cuando se utiliza con cultivos limpios en pendientes superiores
al 25% y en ganadería con sobre pastoreo. El paisaje de lomerío está
disectando por vallecitos estrechos, intercolinares y mal drenados. Tierras que
requieren cobertura vegetal permanente: áreas muy quebradas o escarpadas,
(pendientes 12-25-50 %) y pendientes (50-70%) con erosión ligera hasta
severa.

Sus suelos están compuestos por Rocas ígneas intrusivas de carácter ácido,
las cuales corresponde al batolito antioqueño, compuesto por granito (roca
ígnea intrusiva plutónica de carácter ácido con abundante presencia de cuarzo
acompañado de feldespato, micas, horblenda y auguita).

Estos son derivados de cenizas volcánicas, los cuales están constituidos


principalmente por materiales cristalinos en su fracción mineral arcillosa.
3
MUNICIPIO HISPANIA. Información general.2016. [Citado el 20 de abril de 2016]. En línea.
Disponible en : < http://www.hispania-antioquia.gov.co/territorios.shtml>
Extensión total: 243 Km2
Extensión área urbana: 1,7 Km2
Extensión área rural: 241,3 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.201
Temperatura media: 17º C
Distancia de referencia: 48 de Medellín. 4

1.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN ÓPTIMA Y FUERZAS


LOCALIZACIONALES

Los criterios que se utilizaran para tomar la decisión de la mejor localización


para el proyecto son variables que se consideran fundamentales para
determinar la viabilidad y el buen desarrollo de este.

 Cercanía a el municipio de Medellín


 Costo de transporte de insumos
 Factores políticos
 Disponibilidad de la materia prima
 Vías de comunicación
 Espacio disponible para la expansión
 Disponibilidad de servicios públicos

1.3.1 CERCANÍA AL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

Este criterio mide la cercanía de los posibles centros de producción del


producto como lo son los municipios de Ciudad Bolívar, Hispania, y San
Vicente Ferrer, con el Valle de Aburra y su facilidad de salida de los productos.

1.3.2 COSTO DE TRANSPORTE DE INSUMOS.

Con esta variable se analizara los costos de acuerdo a las distancias, el estado
de las vías, el número de peajes a pagar, el orden público, el peso de este, que
tan perecedero es dicho producto, cantidades del mismo, entre otros.

1.3.3 FACTORES POLITICOS

4
MUNICIPIO DE SAN VICENTE FERRER. Información general.2016. [Citado 20 de abril de
2016]. En línea. Disponible en:
<http://www.sanvicente-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml>
Determinar la influencia que tiene la política en el entorno de la industria para
relacionar el grado de afectación en el macro entorno, ya que las
determinaciones políticas afecta directa o indirectamente el proyecto.

1.3.4 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA.

Tabla 1. Disponibilidad de materia prima

MATERIA PRIMA LOCALIZACIÓN DISPONIBILIDAD


Quinua Ciudad Bolívar Si

Hispania No

San Vicente Ferrer Si

Soya Ciudad Bolivar No

Hispania No

San Vicente Ferrer No

Fuente: Elaboración propia

Evaluar la disponibilidad de cuál de los diferentes municipios tiene la mayor


facilidad para la disposición de la materia prima requerida para el proyecto,
teniendo en cuenta que se requiere un flujo constante de la misma.

1.3.5 VÍAS DE COMUNICACIÓN

Este criterio mide la infraestructura vial de los municipios de Marinilla,


Concepción, San Vicente Ferrer y la cercanía con el Valle de Aburrá.

1.3.6 ESPACIO DISPONIBLE PARA LA EXPANSION

Tabla 2. Espacio disponible para la expansión

LOCALIZACIÓN DISPONIBILIDAD
Ciudad Bolivar Si

Hispania Si

San Vicente Ferrer Si

Fuente: Elaboración propia


Pensando en una futura expansión de las áreas cultivadas en la planta de
penca sábila y del mismo proyecto, se toma como base el cambio del uso del
suelo que están tomando algunos municipios como Marinilla.

1.3.7 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS

En este criterio se determinara la disposición que tiene el proyecto de contar


con los servicios básicos como agua, energía y comunicación.

1.4 MICROLOCALIZACIÓN

Tabla 3. Microlocalización

ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

FACTORE San Vicente Ferrer Hispania Ciudad Bolivar


S PONDERAC
RELEVAN IÓN Resultad Resultad Resultad
TES Clasificac o de Clasificac o de Clasificac o de
ión ponderac ión ponderac ión ponderac
ión ión ión

Cercanía al
Valle de 0,15 4 0,60 1 0,15 3 0,45
Aburra

costo de
transporte 0,10 3 0,30 1 0,10 3 0,30
de insumos

Factores
0,10 3 0,30 3 0,30 3 0,30
políticos

Disponibilid
ad de
0,20 1 0,20 2 0,40 4 0,80
materia
prima

Vías de
comunicaci 0,20 3 0,60 3 0,60 3 0,60
ón

Espacio
disponible
0,10 1 0,10 3 0,30 4 0,40
para la
expansión

Disponibilid
ad para los
0,15 3 0,45 3 0,45 3 0,45
servicios
públicos
Total 1,00 2,55 2,30 3,30

Fuente: elaboración propia

Para evaluar cuál es el municipio que ofrece la mejor alternativa de


localización, se construyó una matriz de perfil de localización que a través de
una escala de clasificación y su respectiva ponderación se puede saber qué
municipio presenta las mayores ventajas y desventajas. Dentro de estos
parámetros tenemos cercanía al Valle de Aburrá, costo de transporte de
insumos, factores políticos, disponibilidad de materia prima, vías de
comunicación, espacio disponible para la expansión, disponibilidad para los
servicios públicos. De los tres municipios analizados el que cumple la mayoría
de las características es Ciudad Bolivar, debido a la disponibilidad de la materia
prima, de la expansión que tiene este cultivo por el uso agrícola que se le da al
suelo, por su cercanía al Valle de Aburra, a pesar que San Vicente Ferrer es
un municipio con una infraestructura fuerte, buenas vías de comunicación, no
se tiene mucha disponibilidad de la materia prima, mientras una de las mayores
debilidades del municipio de Hispania es el poco desarrollo de su
infraestructura.

Tabla 4. Clasificación

CLASIFICACIÓN
1. 0-1 Muy débil

2. 1-2 Débil

3. 2-3 Fuerte

4. 3-4 Muy fuerte

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5. Alternativa más fuerte y más débil según ponderación

Hispania Fuerte
San Vicente Ferrer Fuerte

Ciudad Bolívar Muy fuerte

Fuente: Elaboración propia

1.5 EMPLAZAMIENTO DEFINITIVO


Tabla 6. Emplazamiento definitivo

CARACTERISTICA DESCRIPCION

Matrícula inmobiliaria Desconocida

Número de lote 209

Municipio: Ciudad Bolívar


Ubicación
Vereda: La Armenia

Dimensiones 1.000 metros cuadrados

Topografía Zona montañosa

Servicios y otras características Energía, alcantarillado, agua propia

Propietario Claudia patricia valencia

Valor metro cuadrado $120.000

Valor total de terreno $120.000.000

Fuente: Claudia Patricia Valencia (contacto). Elaboración propia

1.5.1 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

La edificación de la planta constará de un solo nivel, se dividirá en área


administrativa, comedor, cocina, baños, cuartos útiles, vestidores, cuarto de
mantenimiento, zona de recibo de materias primas e insumos, bodegas de
insumos, cuarto de almacenamiento, producto terminado, parqueaderos, zonas
verdes (jardín), zona de cargue y descargue, planta de producción.

Tabla 7. Edificación

EDIFICACIÓN

Frente: 35 metros lineales


Área a construir
Fondo: 20 metros lineales

Costo metro cuadrado construido $450.000

Costo presupuestado edificación $315’000.000

Fuente: Elaboración propia


Ilustración 1. Terreno

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 2. Distribución Planta

Fuente: Elaboración propia

3. DEMANDA

3.1 DEMANDA HISTÓRICA


El presente proyecto no cuenta con información sobre la demanda histórica;
solo se conocen datos sobre el crecimiento en el número de personas inscritas
en los centros de acondicionamiento físico “gimnasios”, según los cuales el
crecimiento año por año es alrededor del 24,2 en el número de personas que
buscan cambiar su estilo de vida y tener cuerpos tonificados o musculosos.
Teniendo en cuenta la anterior información se asume el supuesto para el
ejercicio de que la empresa ya existiera y que su demanda agregada crece año
por año un 20%, en la cual Colombia posee el 0,93% de los gimnasios que
existen a nivel mundial, o sea 1500 de los 160000 con una población alrededor
de entre 250 y 300 personas por día de las cuales el 20% consume algún tipo
de suplemento dietario para la obtención de masa muscular, y que en la ciudad
de Medellín se concentra el 30% de dicho mercado se utilizara esta información
para realizar la proyección de la demanda del presente proyecto, a partir del
año 2003 hasta el 2015.5

Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008


Demanda 14846,7 18558,3 23197,9 28997,4 36246,8 45308,55
kilogramo 1 8 8 7 4
s
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
56635,69 70794,6 88493,2 110616, 138270, 172838, 216.048
1 6 58 72 4

Fuente: Elaboracion propia

AÑO X Y (GRS) XY X2 Y2
2003 -6 14.846,71 -89.080,23 36 220.424.664,50
2004 -5 18.558,38 -92.791,91 25 344.413.538,28
2005 -4 23.197,98 -92.791,91 16 538.146.153,56
2006 -3 28.997,47 -86.992,42 9 840.853.364,93
2007 -2 36.246,84 -72.493,68 4 1.313.833.382,70
2008 -1 45.308,55 -45.308,55 1 2.052.864.660,48
2009 0 56.635,69 0,00 0 3.207.601.031,99
2010 1 70.794,61 70.794,61 1 5.011.876.612,49
2011 2 88.493,26 176.986,52 4 7.831.057.207,02
2012 3 110.616,58 331.849,73 9 12.236.026.885,96
2013 4 138.270,72 553.082,88 16 19.118.792.009,32
2014 5 172.838,40 864.192,00 25 29.873.112.514,56
2015 6 216.048,00 1.296.288,00 36 46.676.738.304,00
TOTAL 0 1.020.853,18 2.813.735,04 182 129.265.740.329,78
Fuente: Elaboracion propia

b =n ∑ XY −¿ ¿ ¿

5
LOZANO, Rolando. Articulo. El tiempo. 2015. [Citado el 19 de marzo de 2016]. [En línea].
Disponible en:< http://www.eltiempo.com/economia/sectores/crecimiento-de-los-gimnasios-en-
colombia/16125076>
a =ӯ - bẋ

y ҆ = a + bx Ecuación de regresión lineal

13 ( 2.813 .735,04 )−( 0)(1.020 .853,18)


b=
13 ( 182 ) −¿ ¿

36578555,52
b=
2.366

b = 15460,0827

1.020.853,18 0
a= −15460,0827 ( )
13 13

a = 78527,16754

La ecuación de regresión final es y ҆= 78527,1675+15460,082(x)

3.2 DEMANDA ACTUAL


Comercializadores Cantidad Presentación Kilogramos Total
Animal x 100 Bolsa 1
metaliza
200
hermética
50 Tarro 2
plástico
Bodytech Estadio 100 Bolsa 1
metalizada
hermética 100
50 Tarro 2
plástico
Bahamonfit 15 Bolsa 1
metalizada
hermética 25
5 Tarro 2
plástico
Santillana 70 Bolsa 1
metalizada
hermética 130
30 Tarro 2
plástico
Formate 15 Bolsa 1 25
metalizada
hermética
5 Tarro 2
plástico
Almacenes de cadena 20 Bolsa 1
metalizada
hermética 40
10 Tarro 2
plástico
Almacenes para 40 Bolsa 1
deportistas metalizada
hermética 70
15 Tarro 2
plástico
Tiendas naturistas 43 Bolsa 1
metalizada
hermética 53
5 Tarro 2
plástico
Total kilos comercializados por días 643
Fuente: Elaboración propia

Tiendas naturistas; 53; 8%

Almacenes de-
portistas; 70; 11%

Almacenes de
cadena; 40; 6%

Gimnasios; 480;
75%

DIARIAS SEMANAL MENSUAL ANUAL


643 4.501 18.004 216.048
Fuente: Elaboración propia

2.5.3 Demanda proyectada


Para realizar la demanda proyectada del presente proyecto se tomó como
horizonte de análisis la vida útil de este de 7 años, los cuales se toman en
forma consecutiva en donde se reemplaza en la ecuación la x por el número
del proyecto empezando por el número 7.

La ecuación de regresión final es y ҆= 78527,1675+15460,082(x)

AÑO

2016 y ҆= 78527,1675+15460,082(7) = 186747,74

2017 y ҆= 78527,1675+15460,082(8) = 202207,82

2018 y ҆= 78527,1675+15460,082(9) = 217667,91

2019 y ҆= 78527,1675+15460,082(10) = 233127,99

2020 y ҆= 78527,1675+15460,082(11) = 248588,07

2021 y ҆= 78527,1675+15460,082(12) = 264048,15

2022 y ҆= 78527,1675+15460,082(13) = 279508,23

Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Deman 186747, 202207, 217667, 233127, 248588, 264048, 279508,
da 74 82 91 99 07 15 23
Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO TECNICO

2. TAMAÑO

2.1 Análisis de Alternativas de Tamaño y Determinación del Tamaño


Óptimo

Con el objetivo de tomar la decisión, técnico financiera más viable a la hora de


hablar de capacidad, es necesario realizar un estudio que concluya y determine
sobre el tamaño que debe tener el proyecto.

Para comenzar con este proceso es necesario traer a colación la proyección de


la demanda del proyecto, lograda en capítulos anteriores.
AÑO DEMANDA PROYECTADA (KG)
2016 186747,74
2017 202207,82
2018 217667,91
2019 233127,99
2020 248588,07
2021 264048,15
2022 279508,23
Fuente: Elaboración propia

Una vez con la demanda proyectada, procedemos a seleccionar las


alternativas de tamaño; para lo cual el proyecto ha seleccionado 3 alternativas
de capacidad a evaluar para elegir la más viable.

ALTERNATIVA TAMAÑO (KG/AÑO)


A 186747,74
B 233127,99
C 279508,23
Fuente: Elaboración propia

Ahora se procede a realizar la estimación de inversión para la alternativa de


tamaño más baja, es decir la alternativa A.

CONCEPTO VALOR
Terreno $120’000.000
Construcciones y Edificaciones $315’000.000
Maquinaria y Equipo $71’628.690
Muebles y Enseres $6’329.380
Equipos de comunicación y cómputo $6’210.800
Vehículos $80’000.000
TOTAL INVERSIÓN $599’168.870
Fuente: Elaboración propia

ÁREA TOTAL (MT2) VALOR (MT2) TOTAL


1000 $120.000 $120’000.000

ÁREA TOTAL (MT2) VALOR CONSTRUÍDO TOTAL


(MT2)

700 $450.000 $315’000.000

Fuente: Elaboración propia

PRECIO
EQUIPO CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Cuchillo 2 $19.900 $39.800
Lavaplatos 1 $283.900 $283.900
Alimentador Pdto 1 $2’500.000 $2’500.000
Máquina para
Elaboración de 1 $62’500.000 $62’500.000
harina
Empacadora y
1 $5’700.000 $5’700.000
Envasadora
Báscula 1 $24.990 $24.990
Mesa de acero 1 $100.000 $100.000
Instrumentación
1 $200.000 $200.000
operativa
Fregadero 1 $230.000 $230.000
Carro de
1 $50.000 $50.000
transporte
Total $71’628.690
Fuente: Elaboración propia

PRECIO
BIEN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Juego de oficina
(escritorio, sillas, 4 $632.900 $2’531.600
entre otros)
Archivadores 4 $129.000 $516.000
Estanterías 3 $130.660 $391.980
Sillas 17 $65.900 $1’120.300
Lockers 1 $559.900 $559.900
Escritorio para
1 $850.000 $850.000
reuniones
Papeleras 4 $39.900 $159.600
Materiales de
4 $50.000 $200.000
oficina
Total $6’329.380
Fuente: Elaboración propia

PRECIO
BIEN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Computador
4 $779.000 $3’116.000
Portátil
Impresora
4 $399.900 $1’599.600
Multifuncional
Router 4 $64.900 $259.600
Teléfonos 4 $58.900 $235.600
Servidor 1 $1’000.000 $1’000.000
Total $6’210.800
Fuente: Elaboración propia

Costos variables mensuales

INSUMOS PRINCIPALES
Soya $19’952.651,7
Quinua $46’556.187,3
INSUMOS SECUNDARIOS
Sabor artificial vainilla y caramelo $150.000
Sabor artificial caramelo $150.000
Empaque $18’674.774
Etiqueta $9’337.387
MANO DE OBRA
Nómina (5 operarios, 1 jefe) $4’821.750
Factor prestacional $2’603.745
TOTAL COSTO VARIABLE $102’246.495
Fuente: Elaboración propia

SERVICOS PÚBLICOS
Acueducto $872.350
Alcantarillado $930.151
Energía $1’154.300
Paquete empresarial (internet –
$290.000
teléfono)
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Impuesto (4x1000) $745.180
SEGUROS
Seguro (incendio – robo) $1’000.000
TOTAL COSTOS FIJOS $4’991.981
Fuente: Elaboración propia

COSTO VALOR PORCENTAJE


Fijo $4’991.981 4,66%
Variable $102’246,495 95,34%
TOTAL $107’238.476 100%
Fuente: Elaboración propia

PRODUCCIÓN DE HARINA EN
COSTO TOTAL MENSUAL
KILOS MENSUAL
$107’238.476 18.004
ANUAL ANUAL
$1.286’861.712 186747,74
COSTO UNITARIO
$6.890,91
Fuente: Elaboración propia

PRODUCCIÓN COSTO COSTO


PLANTA COSTO FIJO
EN KG/AÑO UNITARIO VARIABLE
A 186747,74 $6.890,91 4,66% 95,34%
B 233127,99 $5.519,98 3,04% 96,96%
C 279508,23 $4.604,21 2,13% 97,87%
Fuente: Elaboración propia

Los valores mencionados en la tabla, se entregan mediante la ejecución del


método regla de tres simple, siendo para el costo variable directamente
proporcional a la producción y el fijo inversamente proporcional a la producción,
estos fueron calculados con los valores absolutos de los costos en la planta A

ECUACIÓN ECONÓMICA DEL TAMAÑO

𝐼𝑡= 𝐼𝑂[𝑇𝑡/𝑇𝑜]∝

It= Inversión necesaria para un tamaño T t de planta.


I0 = Inversión necesaria para un tamaño T0 de planta.
Tt = Tamaño de planta usado como para la inversión I t
To = Tamaño de planta usado como referencia
∝ = Exponente del factor escala

Inversión necesaria para producir 233127,99 kg/Año Planta


B
It = $599’168.870 [233127,99/186747,74]0,7
It = $699’820.381,3
Fuente: Elaboración propia

Inversión necesaria plata C

Inversión necesaria para producir 279508,23 kg/Año Planta


C

It = $599’168.870 [279508,23/186747,74]0,7

It = $794’596.619,5

Fuente: Elaboración propia

Inversión en las alternativas

PLANTA TAMAÑO KG/AÑO INVERSIÓN


A 186747,74 $599’168.870
B 233127,99 $699’820.381,3
C 279508,23 $794’596.619,5
Fuente: Elaboración propia

Al estimar las inversiones necesarias para las 3 alternativas, se procede a


realizar el flujo de beneficio neto y el valor actual neto (VAN) de las 3
alternativas para buscar el tamaño óptimo, dado por la alternativa que presente
mayor VAN.

 Precio de Venta: $ 60.000 por kilogramo


 Tasa de captación: 6,74% E.A, consultada en Bancolombia, producto
CDT a tasa fija el día 16 de MAYO de 2016

La ganancia está calculada sobre el costo unitario en la alternativa A. En la otra


alternativa varía con una utilidad a favor, pues el costo unitario baja y el precio
de venta permanece constante.

𝑉𝐴𝑁𝑇= Σ[𝐵𝑁𝑡(𝑇)/(1+𝑖)𝑡] −𝐼(𝑇)

VAN = Valor Actual Neto

BN = Beneficio Neto

i = Tasa de captación o descuento

I = Inversión necesaria

Datos de entrada para el flujo de beneficios netos Planta A

PLANTA A
Tamaño Kg/Año 186.747,74
Costo Unitario $6.890,91
Costo Fijo 4,66%
Costo Variable 95,34%
Inversión Necesaria $599’168.870
Fuente: Elaboración propia

año producción ingreso costo fijo costo variable flujo anual


2016 186747,74 $ $ $ $
11.204.864.400 59.967.763 1.226.894.106 9.918.002.531
$ $ $ $
2017 186747,74 11.204.864.400 59.967.763 1.226.894.106 9.918.002.531
$ $ $ $
2018 186747,74 11.204.864.400 59.967.763 1.226.894.106 9.918.002.531
$ $ $ $
2019 186747,74 11.204.864.400 59.967.763 1.226.894.106 9.918.002.531
$ $ $ $
2020 186747,74 11.204.864.400 59.967.763 1.226.894.106 9.918.002.531
$ $ $ $
2021 186747,74 11.204.864.400 59.967.763 1.226.894.106 9.918.002.531
$ $ $ $
2022 186747,74 11.204.864.400 59.967.763 1.226.894.106 9.918.002.531
Fuente: Elaboración propia

AÑO PERIODO (t) FÓRMULA


2016 1 $ 9.291.739.302
2017 2 $ 8.705.020.894
2018 3 $ 8.155.350.285
2019 4 $ 7.640.388.125
2020 5 $ 7.157.942.781
2021 6 $ 6.705.961.009
2022 7 $ 6.282.519.214
I(T) $599’168.870 Suma $ 53.938.921.611
VAN
$ 53.174.153.651
Fuente: Elaboración propia

Datos de entrada para el flujo de beneficios netos Planta B

PLANTA B
Tamaño Kg/Año 233127,99
Costo Unitario $5.519,98
Costo Fijo 3,04%
Costo Variable 96,96%
Inversión Necesaria $699’820.381,3
Fuente: Elaboración propia

año producción ingreso costo fijo costo variable flujo anual


2016 186748 $ $ $ $
11.204.864.400 39.120.600 999.506.139 10.166.237.661
$
$ $ 1.082.251.15 $
2017 202208 12.132.469.200 39.120.600 5 11.011.097.445
$
$ $ 1.164.996.22 $
2018 217668 13.060.074.600 39.120.600 6 11.855.957.774
$
$ $ 1.247.741.24 $
2019 233128 13.987.679.400 39.120.600 2 12.700.817.558
$
$ $ 1.247.741.24 $
2020 233128 13.987.679.400 39.120.600 2 12.700.817.558
$
$ $ 1.247.741.24 $
2021 233128 13.987.679.400 39.120.600 2 12.700.817.558
$
$ $ 1.247.741.24 $
2022 233128 13.987.679.400 39.120.600 2 12.700.817.558
Fuente: Elaboración propia

AÑO PERIODO (t) FÓRMULA


2016 1 $ 9.524.299.851

2017 2 $ 9.664.429.205

2018 3 $ 9.748.887.269

2019 4 $ 9.784.145.078

2020 5 $ 9.166.334.156

2021 6 $ 8.587.534.341

2022 7 $ 8.045.282.313

I(T) $699’820.381,3 Suma $ 64.520.912.214


VAN
$ 63.821.091.833
Fuente: Elaboración propia

Datos de entrada para el flujo de beneficios neto Planta C

PLANTA C
Tamaño Kg/Año 279508,23
Costo Unitario $4.604,21
Costo Fijo 2,13%
Costo Variable 97,87%
Inversión Necesaria $794’596.619,5

Fuente: Elaboración propia

año producción ingreso costo fijo costo variable flujo anual


$ $ $ $
2016 186748 11.204.864.400 27.411.281 841.511.522 10.335.941.597
$ $ $ $
2017 202208 12.132.469.200 27.411.281 911.176.812 11.193.881.107
$ $ $ $
2018 217668 13.060.074.600 27.411.281 980.842.147 12.051.821.172
$ $ $ $
2019 233128 13.987.679.400 27.411.281 1.050.507.437 12.909.760.682
$ $ $ $
2020 248588 14.915.284.200 27.411.281 1.120.172.727 13.767.700.192
$ $ $ $
2021 264048 15.842.889.000 27.411.281 1.189.838.017 14.625.639.702
$ $ $ $
2022 279508 16.770.493.800 27.411.281 1.259.503.307 15.483.579.212
Fuente: Elaboración propia

AÑO PERIODO (t) FÓRMULA


2016 1 $ 9.683.287.987

2017 2 $ 9.824.858.243

2018 3 $ 9.909.941.333

2019 4 $ 9.945.105.570

2020 5 $ 9.936.316.300

2021 6 $ 9.888.984.125

2022 7 $ 9.808.011.604

I(T) $723’285.584 Suma $ 68.996.505.162


VAN
$ 68.201.908.542
Fuente: Elaboración propia
Comparación de VAN

PLANTA TAMAÑO KG/AÑO VAN


A 186747,74 $ 53.174.153.651
B 233127,99 $ 63.821.091.833
C 279508,23 $ 68.201.908.542
Fuente: Elaboración propia

El tamaño óptimo para el proyecto es la alternativa C, que corresponde a un


tamaño de producción en kilogramos por año de 279508,23, pues fue la que
presentó un mayor VAN de las tres alternativas.

CAPACIDAD DEL PROYECTO

La unidad de medida del presente proyecto es de kilogramos representado


abreviadamente en todas las tablas presentadas como KG. En los cuales se
mantiene un tiempo estándar de un año.

CAPACIDAD DISEÑADA

Para este proyecto, se ha asumido una capacidad diseñada cercana al 20%


más que la capacidad evaluada anteriormente y que se seleccionó por su alto
VAN.

CAPACIDAD
CAPACIDAD ÓPTIMA VARIACIÓN
DISEÑADA
335409,88Kg/Año 279508,23Kg/Año 20%
Fuente: Elaboración propia

Capacidad Instalada

Se asume que la capacidad instalada, es la misma capacidad optima evaluada


anteriormente y que arrojo el mayor VAN.

PLANTA CAPACIDAD INSTALADA


C 279508,23Kg/Año
Fuente: Elaboración propia

Capacidad Utilizada

Para este proyecto, se asume una capacidad utilizada reducida un 20% con
respecto a la capacidad instalada.

CAPACIDAD
CAPACIDAD ÓPTIMA VARIACIÓN
UTILIZADA
223.606,58 Kg/Año 279.508,23Kg/Año (20%)
Fuente: Elaboración propia

Factores que Condicionan el Tamaño

Dimensiones del Mercado

Un mercado con una demanda por alimentos siempre creciente, hace que para
la valoración del tamaño, este sea un factor importante. Se espera que para los
próximos años la población aumenten a tasas nunca antes registradas; esa
misma población demandara de primera mano alimentos y en especial los
alimentos lácteos dado su aporte nutricional en los primeros años de vida.

Disponibilidad de Insumos

El localizar el proyecto en una de las cuencas lecheras más grande del país,
hace que la disponibilidad de la materia prima principal esté garantizada; sin
embargo la pulpa de fruta, dado su estacionalidad en la producción obligaría a
realizar planeaciones rigurosas al proceso te transformación.

Capacidad Financiera

Si bien la demanda por inversiones es alta y cuantiosa, también se debe tener


en cuenta que el proceso administrativo también influye en el recurso
financiero, lo que obliga a tener una buena planeación y estudio económico que
le dé seguridad a los inversionistas que podrían apalancar el proyecto con el
capital de riesgo.

Condicionamientos Técnicos
Dada la alta incidencia que tienen las normas de protección al consumidor de
alimentos, es importante que el proceso cuente con el paquete tecnológico que
soporte la promesa de un producto inocuo; también esto hace que el rubro de
inversiones en equipos y maquinarias aumente de forma significativa, por lo
que este rubro demanda una atención especial.

Condicionamientos Administrativos

Para soportar el tamaño de planta se espera contar con una estructura


organizacional que sea flexible y se adapte al tamaño y a las decisiones que
obliga tomar.

INGENIERA DEL PROYECTO


DESCRIPCION TÉCNICA DEL PRODUCTO

Descripción Técnica del Producto

CREMA DE ALOE VERA Y PANELA


PRODUCTO
GRANULADA

Empresa productora y
Menscross-fit
comercializadora

Lugar Ciudad Bolívar- Antioquia

Producto obtenido mediante la mezcla


de soya, quinua como materia prima
principal con otros productos, como
Descripción producto
saborizante sabor vainilla y caramelo,
para la obtención de masa muscular
de forma natural.

Proteína, calcio, magnesio,


Composición nutricional de (1 kg.) manganeso, vitamina E vitamina B,
fibra,

1 kg.

Presentación 2 kg

Tipo de empaque Tarros plásticos


Bolsa metalizada

Decreto 219 de 1998 Ministerio de


Salud.

Circular externa 100-00138-04 de


2004 INVIMA.

Decreto 612 de 2000 Ministerio de


Salud.

Resolución 2511 de 1995 Ministerio


de Salud.
Normatividad
Resolución 2512 de 1995 Ministerio
de Salud.

Resolución 3112 de 1998 Ministerio


de Salud.

Resolución 3773 de 2004 Ministerio


de Protección Social.

Ambientes frescos y alejados de la luz


Tipo de conservación directa, temperatura máxima de
exposición 30 °C

Cantidad
Insumos
(gramos)

Soya 500

Quinua 500
Cantidad de insumos requeridos
Saborizante de
para 1 kg. 10 ml
vainilla

Saborizante de
10 ml
caramelo

Fuente: Elaboración propia


La formulación de un kilogramo de avena de soya y quinua y los
requerimientos de cada insumo para la elaboración de esta se realizó con la
ayuda del estudiante en ingeniería química de la Universidad de Antioquia, Luis
Miguel Palacio.

DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA SELECCIONADA

MATERIA PRIMA

La avena sera generada por la soya y la quinua, de estas se aprovechara sus


nutrientes, que tiene diferentes vitaminas beneficiosos para el cuerpo y que
ayudan a la obtención de masa muscular, son múltiples los beneficios que
presenta estas plantas para el cuerpo.

La materia prima será proporcionada por las fincas productoras de estas


plantas ubicadas en el municipio de Ciudad Bolívar.

La calidad exigida al proveedor para aceptarle el producto es:

 La eliminación del agua en la soya


 La planta cortada desde de la raíz
 Que tenga buen desarrollo
 Color adecuado y vivo
 Que la planta no tenga hongos o este en estado de pudrición.

Insumos principales necesarios por 1kilo gramos de avena

Valor
Producto Necesario (ml) Valor
litro/kilogramos

Saborizante
$150.000 10 $15.000
artificial vainilla

Saborizante
$150.000 10 $15.000
artificial caramelo

TOTAL $30.000

Los precios de los saborizantes fueron investigados en la empresa Quisol


Ltda.,.el día 10 de mayo de 2016, pero los precios pueden cambiar según se
mueva el mercado.

Fuente: Elaboración propia


INSUMOS SECUNDARIOS

VALOR
INSUMO PROVEEDOR CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

Etiqueta LITHOLAND 186747,74 $50 $9’337.387

kg/año

Envase Pro empaques 186747,74 $100 $18.674.774

kg/año

La empresa pro empaques cobra por cada envase un promedio de $100, en las
diferentes presentaciones, de igual manera sostiene, que si la demanda de los
envases mensuales es de más de 1000 unidades realiza un descuento del 10%
sobre el total de la venta.

Comercializadores Cantidad Presentación Kilogramos Total


Animal x 100 Bolsa 1
metaliza
200
hermética
50 Tarro 2
plástico
Bodytech Estadio 100 Bolsa 1
metalizada
hermética 100
50 Tarro 2
plástico
Bahamonfit 15 Bolsa 1
metalizada
hermética 25
5 Tarro 2
plástico
Santillana 70 Bolsa 1
metalizada
hermética 130
30 Tarro 2
plástico
Formate 15 Bolsa 1
metalizada
25
hermética
5 Tarro 2
plástico
Almacenes de cadena 20 Bolsa 1 40
metalizada
hermética
10 Tarro 2
plástico
Almacenes para 40 Bolsa 1
deportistas metalizada
hermética 70
15 Tarro 2
plástico
Tiendas naturistas 43 Bolsa 1
metalizada
hermética 53
5 Tarro 2
plástico
Total kilos comercializados por días 643
Fuente: Elaboración propia

DIARIAS SEMANAL MENSUAL ANUAL


643 4.501 18.004 216.048
Fuente: Elaboración propia

INVENTARIO CRÍTICO

Para el proyecto se establece un inventario crítico de 15 días, equivalente a


medio mes con base a la demanda proyectada del año 2016.

Proyección demanda 2016 186747,74kg

Proyección demanda mensual 15.562,31kg

Inventario critico 7.781,16 kg

Fuente: Elaboración propia

ESCALA DE PRODUCCIÓN

Para la producción del proyecto, se asume como escala la proyección de la


demanda desde el año 2016 al año 2022.

Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Deman 186747, 202207, 217667, 233127, 248588, 264048, 279508,
da 74 82 91 99 07 15 23
Fuente: Elaboración propia

DESECHOS

En el anterior informe se presenta la información sobre los desechos


generados en la transformación de la materia, dicha tabla se presenta a
continuación.

 Vainas de la soya
 Agua del proceso
 Hojas de la quinua
 Empaques defectuosos
 Etiquetas defectuosas

Los desechos que se generan pero no hacen parte de la materia prima son:

 Bolsas plásticas de insumos

Las bolsas en los cuales se empacan algunos insumos para la elaboración de


la avena y que la empresa no puede aprovechar, su disposición final se debe
dar en canecas plásticas con su respectiva identificación.

 Envases

Son los que puedan venir con defectos de fábrica, los cuales hay que desechar
con su respectiva tapa; estos se deben disponer en canecas identificadas y
luego ser entregadas a cooperativas de reciclaje.

 Empaques de insumos

Los empaques que no cumplen con las especificaciones exigidas o su calidad


sea defectuosa pueden ser desechados de igual manera los que se dañen
durante el proceso se les dará la misma disposición, se almacenaran en
canecas plásticas para ser entregados a las cooperativas de reciclaje.

 Etiquetas

Son las etiquetas que no cumplan con la calidad exigida al proveedor o que
durante el proceso productivo sufran algún deterioro serán desechados, pues la
etiqueta hace parte de la imagen de la empresa y el producto, por esta razón la
exigencia para conservar su calidad debe ser permanente. Se dispondrán en
canecas para la disposición de papel y cartón.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO

Hacer en powerpoint

 ACOPIO DE MATERIA PRIMA

En esta etapa se reciben, las materias primas (quinua y soya), se realiza una
verificación de la calidad que el proveedor debe garantizar, que no vengan con
humedad y libre de patógenos.

 SALA DE PELAJE

En esta etapa se le elimina la vaina de la quinua y la soya.

 SALA DE MEZCLA

En esta etapa se le adiciona los saborizantes, haya una compactación en la


mezcla.

 SALA DE HOMOGENIZACIÓN

La compactación y la estabilidad de la mezcla se logra finalmente en este paso.


Este proceso se realiza en una maquina homogeneizadora.

 EMPAQUE Y ETIQUETADO

Al finalizar la homogenización el producto debe este debe ser colocado en los


envases con su diferente presentación y realizar el etiquetado del producto.
Este proceso se realiza con la maquina dosificadora.

 SALA DE ALMACENAMIENTO E INSPECCIÓN DE CALIDAD

En esta etapa se realiza el proceso de almacenamiento del producto terminado


de igual manera el inspector de calidad, verificara las condiciones del producto
terminado tomando muestras al azar, para mirar la calidad del producto.
IDENTIFICACION, SELECCIÓN Y DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES
EQUIPOS Y MAQUINAS.

Medidas Ancho: 2 cm
Largo del cuchillo: 8 cm
Largo del mango: 11 cm

Modelo 1226308.
Color Negro.
Garantía 3 años
Características Elaborado en acero inoxidable para
mayor duración.
Su mango está elaborado en
polipropileno ergonómico, lo que
facilita su manejo.
Viene una sola pieza individual.
No es apto para lavavajillas.
Ideal para rebanar y pelar.
Marca Ilko
Proveedor Fallabela
Valor $19.900
Código producto 1975757
Fuente: FALLABELLA. Portafolio de productos.2016. [Citado el 10 de
Mayo de 2016]. En línea. Disponibilidad en:
<http://www.falabella.com.co/falabella-co/product/1975757/Cuchillo-Pelador-8-
cm?navAction=push>
Tabla 16. Lavaplatos

Medidas 150 x 60 cm
Color Plateado
Garantía 1 año
Características Lavaplatos elaborado en
material de alta resistencia, fino
acabado, con perforaciones
listas para la instalación de
grifería.
Lado de la poceta Centro
Tipo (empotrar/sobreponer/submontar) Sobreponer

Material Acero inoxidable


Marca Socoda
Proveedor Home Center
Valor (iva incluido) $283.900
Codigo del producto 5406
Fuente: HOME CENTER. Lavaplatos.2016. [citado el 10 de mayo de 2016]. En
línea. Disponible en:
<http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/15406/Lavaplatos-de-
sobreponer-150-x-60-cm-poceta-
centro;jsessionid=UiQkvNX4zKYR6wkTXIgcXu1I.node9?navAction=push#>
Tabla 17. Alimentador Producto

Medidas Aprox. Ancho 1.600 mm.largo 1.750 mm.alto total


2.200 mm.
Peso Aprox. 270 Kg.
Capacidad Para 5 Kg. 20 Kg. 30 Kg. y 50 Kg.
Material de la estructura Acero al carbono (Opcional de acero inoxidable)
Motor 1.5 HP 220 VAC 3F 60 Hz.
Tiempo de Mezclado Aprox. 10 a 20 minutos por batch. (Dependerá del
producto)
Características Alimentación del producto por una sola boca con
tapa de ajuste rápido.
Superficie interior completamente lisa con esquinas
redondeadas y pulida con acabado sanitario.
Sistema de compuerta regulable para descarga del
producto.
Accionamiento por motor reductor y transmisión por
múltiples bandas en "V".
Velocidad regulable controlada por un variador de
frecuencia con potenciómetro instalado en el
tablero de control.
Temporizador para programación del tiempo de
mezclado.
Estructura soporte de gran resistencia, fabricada en
acero al carbono con placas de anclaje.
Gabinete de control para anclaje separado del
equipo.
Incluye guarda para la transmisión.
Marca ASTIMEC
Proveedor Talleres chivata
Precio (iva incluido) $2.500.000
Fuente: TALLERES CHIVATA. Portafolio de productos. 2016. [Citado el 11 de
mayo de 2016]. En línea. Disponible en:
<http://www.tallereschivata.com/portafolio/Portafolio.pdf>
Tabla 18. Máquina para Elaboración de harina

Medidas 2450×1500×2040
Peso 2500 kg
Tipo ZG-100
Bomba hidráulica (kW) 1.1
Volumen (L) 100
Características La máquina consta de la máquina para
la elaboración de cremas, caldero para
premezclar, caldero para adhesivo,
tolva de polvos, bomba coloidal y
plataforma de operación.
Es ampliamente utilizada en la
elaboración de productos como pastas,
cremas, pomadas, cremas dentales,
cosméticos, alimentos, productos para
la industria química, etc.
Precio $ 62.500.000
Fabricante Tubemachine
Proveedor JJ industrial
Fuente: JJ industrial. Equipos.2016. [Citado el 11 de mayo de 2016]. En línea.
Disponible en: <http://www.jjindustrial.com.co/diseno-equipos.php>
Tabla 19. Empacadora y Envasadora

Medidas Aprox. 665 x 770 x 1580 mmAprox.


665 x 770 x 1580 mm
Peso de la máquina Aprox. 175 (kg)
Rango de llenado 5, 10, 25, 50, 100, 150 gramos
Características Empacadora y envasadora de sachets
y champu es ideal para empacar
granulados no pegajosos, tal como
azúcar, panela granulada
deshidratada, sal, condimentos,
semillas de las plantas, detergente,
café, etc.
• La máquina llena, mide, sella y
corta.
Precio (iva incluido) $ 5.700.000
Marca Maquina envasadora de Crema
Corporal Product
Proveedor JJ industrial
Fuente: JJ INDUSTRIAL. Compra y venta de usados.2016. [Citado el 11 de
mayo de 2016]. En línea. Disponible en: <
http://www.jjindustrial.com.co/mezcladores.php>
Tabla 20. Báscula

Material Acero inoxidable


Descripción Para industrias y cocina
Fabricante PREMIER
Proveedor Mercado libre
Capacidad 7000 gramos
Precio (iva incluido) $ 24.990
Fuente: MERCADO LIBRE. Página oficial. 2016. [Citado el 11 de mayo de
2016]. En línea. Disponible en: < http://listado.mercadolibre.com.co/grameras-
digitales>

Tabla 21. Mesa de Acero

Material Acero inoxidable


Marca INGENIAR
Proveedor TALLERES CHIVATA
Valor (iva incluido) $ 100.000
Fuente: TALLERES CHIVATA. Op. Cit
Tabla 22. Instrumentación Operativa

Material Acero cromado


Proveedor Inversiones lopez
Precio (iva incluido) $200.000
Fuente: MERCADO LIBRE. Op. Cit

Tabla 23. Fregadero

Medidas 610 mm X 210 mm X 1100 mm de altura tota


Garantía 5 años
Material Acero inoxidable
Descripción Desagüe en caño redondo de 38mm, y sifón
cilíndrico de gran tamaño (100 mm de diámetro),
evitan obstrucciones. El sifón cuenta con tapa de
vaciado e inspección en su parte inferior.
La salida del lavamanos se encuentra estampada
sobre la parte inferior, y perforada para evitar el
ingreso de grasas a las cañerías.
Pico vertedor realizado en caño redondo de 13
mm.
Marca INTERTEC
Proveedor Industria metalúrgica Kevin
Precio (iva incluido) $ 230.000
Fuente: INDUSTRIAS METALURGICAS KEVIN. Lavamos.2016. [Citado el 12
de mayo de 2016]. En línea. Disponible en: < http://www.metalurgica-
kevin.com.ar/lavamanos-simple.html>
Tabla 24. Juego de Oficina

Escritorio ESCRIT ESQ CJ TUX


Medidas 170X144X87
Proveedor easy
Precio $632.900
Fuente: EASY. Escritorios. 2016. [Citado el 12 de mayo de 2016]. En línea.
Disponible en: < http://www.easy.com.co/p/escrit-esq-cj-tux-170x144x87-iz~de-
nuez>

Tabla 25. Archivador

Material Metalico
Descripción Archivo horizontal de 3 gavetas,
metalico, mayor capacidad de
almacenaje, ideal para carpetas
colgantes, sistema de Kardex,
Soluciones para archivos. Mobiliario
de oficinas en Colombia.

Proveedor Estanterías Medellín


Precio $129.000
Fuente: ESTANTERIAS MEDELLÍN. Archivadores metálicos. 2016. [Citado el
12 de mayo de 2016]. En línea. Disponible en: <
http://www.estanteriasmedellin.com/productos/linea-oficinas/archivadores/>
Tabla 26. Estantería

Referencia Estantería metálica liviana 5 niveles


SKU: 124822

Características Estantería de 5 niveles, ideal para


organizar y clasificar diferentes
elementos en el hogar y en la
oficina.

Material Lámina coll roll

Resistencia 68 kilos por entrepaño

Precio $ 130.660
Fuente: SODIMAC. Estantes metálicos. 2016. [Citado el 12 de mayo de 2016].
En línea. Disponible en: <
http://www.sodimac.cl/sodimac-cl/product/1889133/Estante-metalico-
50x90x200-cm>

Tabla 27. Sillas

Material Metálico
Medidas 80 x 50 cm
Tipo Sillas de oficina
Proveedor Homecenter
Precio $65.900
Fuente: HOMECENTER. Op. Cit

Tabla 28. Lockers

Material Lámina coldrolled calibre 24


Medidas 200 x 93 cm
Color Gris nube
Capacidad 45 kg por casilla, carga distribuida
Garantía 1 año por defectos de fabricación
Descripcion Locker con módulos de diferentes
números de casillas de un cuerpo y
varios compartimientos verticales con
puertas y seguros para candado.
Zapatera y manijas plásticas en
polipropileno. Las puertas del
lockerposee celosías que permiten la
circulación de aire, superficie terminada
completamente lisa, sistema de
seguridad según las características de
uso. El locker está apoyado sobre
sistema rígido, bisagras desarmables
únicamente con la puerta abierta.
Fabricante Industrias Santa Cruz
proveedor Homecenter
Precio $559.900
Fuente: HOMECENTER. Op. Cit
Tabla 30. Escritorio para reuniones

Material Madera
Proveedor Deco hábitat
Precio $ 850.000
Fuente: DECO HABITAT. Visitante Turin. 2016. [citado el 12 de mayo de 2016].
En línea. Disponible en: <
http://www.deco-habitat.com/productos/sillas/presidencial/1.html>

Tabla 31. Papelera

Material Acero
Color Metalico
Capacidad 12 lt
Características Papelera de alta calidad, liviana,
superficie adecuada dependiendo el
sitio donde se requiera de ubicación,
suficiente espacio, cómoda, práctica,
resistente y duradera gracias al
material
Proveedor Homecenter
Precio $39.900
Fuente: HOMECENTER. Op. Cit
Tabla 32. Materialesde oficina

Proveedor Papelería office


Precio $50.000
Fuente: PAPELERIA OFFICE.

Tabla 33. Computador Portátil

Marca Lenovo
Sistema operativo Windows 8 y office 2013
RAM de memoria 4 gigas
Procesador Intel core i5
Disco duro 350 gigas
Garantía Hasta julio de 2017
Precio $779.000
Fuente: Lenovo. Computadores portátiles. 2016. [Citado el 12 de mayo de
2016]. En línea. Disponible en: < http://www.lenovo.com/co/es/>
Tabla 34. Impresora Multifuncional

Marca Hp
Funcionalidad Multifuncionalidad (laser)
Color Negro
Tinta Tonner
Proveedor Mercado libre
Precio $399.900
Fuente: MERCADO LIBRE.Op. Cit.

Tabla 35. Router

Marca NETGEAR
Capacidad Intensidad (100 mt2)
Proveedor Mercado libre
Precio $64.900
Fuente: MERCADO LIBRE. Op.Cit
Tabla 36. Teléfono

Marca panasonic
Proveedor Mercado libre
Precio $ 58.900
Fuente: MERCADO LIBRE. Op. Cit

2.4 CRONOLOGIA

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Tiempo
/actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión de
estudios
Constitució
n de la
empresa
Autoridades

Negociació
n y compra
del terreno
Obras
civiles
Instalación
y montaje
de equipo
Negociació
n y compra
de
maquinaria
Puesta en
marcha

Fuente: Elaboración propia


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL – LEGAL

3.1 POLÍTICAS PARA LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO EN


CIUDAD BOLIVAR.

Para la ejecución y operación del proyecto, se deben tener en cuenta las


políticas que el municipio de Ciudad Bolívar tiene aplicadas y mencionadas en
el Plan de Desarrollo del último período, de donde se sabrá si el proyecto
puede realizarse y a su vez sea completamente viable con las normas
establecidas.

El Plan de Desarrollo Municipal “¡SAN VICENTE FERRER TIERRA DE


PROSPERIDAD!” 2012 – 20156, define cinco líneas estratégicas de desarrollo:

 La población, el desarrollo sociocultural y la inclusión social.


 El territorio y el desarrollo sostenible.
 La economía para la competitividad territorial y el campo.
 Participación ciudadana, gobernabilidad y lucha contra la corrupción.
 El municipio y el desarrollo regional.

Por lo cual, el proyecto que se llevará a cabo, tiene gran acogida para las
líneas estratégicas de: - La economía para la competitividad territorial y el
campo y - El municipio y el desarrollo regional; ya que disponen del apoyo para
la creación del mismo, obteniendo así un beneficio para su ejecución y
operación. revisar

3.2 RAZÓN JURÍDICA ADOPTADA

El proyecto se constituirá como una Sociedad por Acciones Simplificadas


(SAS), regido por la Ley 1258 de 2008.

Se tienen los siguientes BENEFICIOS:

 Los empresarios pueden fijar las reglas que van a regir el


funcionamiento de la sociedad. Es posible, por ejemplo, contar con
estatutos flexibles que se adapten a las condiciones y a los
requerimientos de cada empresario.

6
SAN VICENTE – ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo Municipal. 2012. [Citado el 27 de Octubre de 2015]. [En
línea]. Disponible en:
<http://sanvicente-antioquia.gov.co/apc-aa-files/32326633376336646533636631636338/estructura-
pdm-san-vicente-2012-2015-.pdf>
 La creación de la empresa es más fácil. Una SAS se puede crear
mediante documento privado, lo cual le ahorra a la empresa tiempo y
dinero. ·La responsabilidad de sus socios se limita a sus aportes. La
empresa puede beneficiarse de la limitación de la responsabilidad de
sus socios, sin tener que tener la pesada estructura de una sociedad
anónima.

 Las acciones pueden ser de distintas clases y series. Pueden ser


acciones ordinarias, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a
voto, acciones con voto múltiple, acciones privilegiadas, acciones con
dividendo fijo o acciones de pago. Es importante aclarar que las
acciones de las SAS no pueden negociarse en bolsa.
 No se requiere establecer una duración determinada. La empresa
reduce costos, ya que no tiene que hacer reformas estatutarias cada vez
que el término de duración societaria esté próximo a caducar.

 El objeto social puede ser indeterminado. Las personas que vayan a


contratar con la SAS, no tienen que consultar e interpretar
detalladamente la lista de actividades que la conforman para ver si la
entidad tiene la capacidad para desarrollar determinada transacción.
 El pago de capital puede diferirse hasta por dos años. Esto da a los
socios recursos para obtener el capital necesario para el pago de las
acciones. La sociedad puede establecer libremente las condiciones en
que se realice el pago.
 Por regla general no exige revisor fiscal. La SAS solo estará obligada a
tener revisor fiscal cuando los activos brutos a 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior, sean o excedan el equivalente a tres mil
salarios mínimos.
 Mayor flexibilidad en la regulación de los derechos patrimoniales. Existe
la posibilidad de pactar un mayor poder de voto en los estatutos sociales
o de prohibir la negociación de acciones por un plazo de hasta 10 años.
 Mayor facilidad en la operación y administración. Los accionistas pueden
renunciar a su derecho a ser convocados a una reunión de socios o
reunirse por fuera del domicilio social. La SAS no estará obligada a tener
junta directiva, salvo previsión estatutaria en contrario. Si no se estipula
la creación de una junta directiva, la totalidad de las funciones de
administración y representación legal le corresponderán al representante
legal designado por la asamblea.
 El trámite de liquidación es más ágil. No se requiere adelantar el trámite
de aprobación de inventario ante la Superintendencia de Sociedades. 7

7
FINANZAS PERSONALES. ¿Por qué vale la pena constituir una SAS?. 2015. [Citado el 20 de mayo de
2016]. [En línea]. Disponible en: <http://www.finanzaspersonales.com.co/impuestos/articulo/por-que-
vale-pena-constituir-sas/37888>
Se tienen los siguientes REQUISITOS:

 Nombre, documento de identidad, domicilio de los accionistas (ciudad o


municipio donde residen).
 Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras
“sociedad por acciones simplificada”, o de las letras S.A.S.
 El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que
se establezcan en el mismo acto de constitución.
 El término de duración, si éste no fuere indefinido. Si nada se expresa
en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad se ha
constituido por término indefinido.
 Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a
menos que se exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad
comercial o civil, lícita. Si nada se expresa en el acto de constitución, se
entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita.
 El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal
de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que
éstas deberán pagarse.
 La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las
facultades de sus administradores. En todo caso, deberá designarse
cuando menos un representante legal.8

3.3 MODELO ADMINISTRATIVO PARA LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN

3.3.1 ORGANIGRAMA GENERAL

Ilustración 4. Organigrama General

GERENTE

8
FINANZAS PERSONALES. Op. Cit.
SECRETARIA

CONTADOR

PLANTA DE
PRODUCCIÓN

VENDEDORES (2)

Fuente: Autor Elaboración: Propia

Ilustración 5. Planta de Producción

PLANTA DE
PRODUCCIÓN

SALA DE PELAJE Y SALA DE SALA DE


ACOPIO
MEZCLA HOMOGENIZACION ALMACENAMIENTO

OPERARIO OPERARIO OPERARIO OPERARIO


Fuente: Autor Elaboración: Propia

3.4 CONTRATACIÓN

CARGO: Gerente General


JEFE INMEDIATO: Socios
CONTRATO: Término indefinido
SALARIO: $ 2’500.000 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Manejo de personal, habilidad
para controlar, organizar, planear
y dirigir, conocimiento en
finanzas, habilidades de
liderazgo, adaptación laboral y
buen trabajo bajo presión.
EDUCACIÓN: Administrador de Empresas
Agropecuarias.
EXPERIENCIA: 1 año
FUNCIONES BÁSICAS: Desarrollar estrategias, políticas
que mantengan y mejoren la
actividad continuamente,
logrando la permanencia de este
en el mercado.

CARGO: Secretaria
JEFE INMEDIATO: Gerente General
CONTRATO: Término Indefinido
SALARIO: $ 800.000 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Conocimiento en manejo de
herramientas ofimáticas, fluidez
verbal, trabajo bajo presión,
manejo de archivos.
EDUCACIÓN: Técnica en secretariado
EXPERIENCIA: Sin experiencia
FUNCIONES BÁSICAS: Realizar documentos, recepción
de llamadas, emisión de cartas,
realizar llamadas, manejo de
correo, asignación de citas.

CARGO: Contador
JEFE INMEDIATO: Gerente General
CONTRATO: Contrato por obra o labor
presupuestado con el mínimo
SALARIO: $ 689.454 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Conocimiento de las nuevas
normas internacionales de
información financiera (NIIF),
manejo de herramientas
ofimáticas.
EDUCACIÓN: Contador Público
EXPERIENCIA: 1 año
FUNCIONES BÁSICAS: Llevar los correctos asientos
contables, presentación de
estados financieros, emisión de
pagos tributarios.

CARGO: Jefe de Planta de Producción


JEFE INMEDIATO: Gerente General
CONTRATO: Término Indefinido
SALARIO: $1’374.480 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Liderazgo, manejo de personal,
buenas relaciones
interpersonales, capacidad de
crear métodos que optimicen
procesos.
EDUCACIÓN: Tecnólogo Industrial
EXPERIENCIA: 6 meses
FUNCIONES BÁSICAS: Optimizar los recursos, sacar la
producción a tiempo, dirigir el
personal de planta, asignar y
delegar funciones, lograr
objetivos de calidad y
estandarizar procesos.
CARGO: Jefe de Mercadeo
JEFE INMEDIATO: Gerente General
CONTRATO: Término Indefinido
SALARIO: $1’600.000 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Capacidad de crear nuevas
estrategias de venta, manejo de
personal, liderazgo, fluidez
verbal.
EDUCACIÓN: Tecnólogo en Gestión de
Mercados
EXPERIENCIA: 6 meses
FUNCIONES BÁSICAS: Cumplir las metas de ventas
propuestas anteriormente, dirigir
campañas, manejar personal.

CARGO: Jefe de finanzas


JEFE INMEDIATO: Gerente General
CONTRATO: Término Indefinido
SALARIO: $ 1’600.000 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Capacidad para generar
estrategias, capacidad para
aprender y seguir aprendiendo,
para tener éxito, producir
resultados y ganar dinero
EDUCACIÓN: Tecnólogo en finanzas
EXPERIENCIA: 1 año
FUNCIONES BÁSICAS: Velar y monitorear la
disponibilidad de fondos,
administrar el capital, analizar la
información financiera, desarrollo
planes de negocios, valorización
de la empresa.

CARGO: Jefe Gestión Humana


JEFE INMEDIATO: Gerente General
CONTRATO: Término Indefinido
SALARIO: $ 1’600.000 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Saber manejar, controlar y dirigir
personal, habilidad de asignar
funciones, buenas relaciones
interpersonales.
EDUCACIÓN: Tecnólogo en Gestión del
Talento Humano.
EXPERIENCIA: Sin experiencia
FUNCIONES BÁSICAS: Supervisar el bienestar laboral,
elección de nuevo talento
humano.

CARGO: Jefe de Calidad


JEFE INMEDIATO: Jefe de Planta
CONTRATO: Término Indefinido
SALARIO: $ 1’600.000 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Saber manejar SAP, software
Windows, office, internet, trabajar
con alto grado de independencia,
capacidad de trabajar bajo
presión, iniciativa y creatividad.
EDUCACIÓN: Tecnólogo en Productividad y
Calidad
EXPERIENCIA: 1 año
FUNCIONES BÁSICAS: Mantener los procesos
necesarios para el sistema de
gestión de calidad, garantizar el
cumplimiento de las metas
trazadas, llevar seguimiento de
los aspectos ambientales, liberar
producto retenido o disponer del
mismo.

CARGO: Jefe de Mantenimiento


JEFE INMEDIATO: Gerente General
CONTRATO: Término indefinido
SALARIO: $ 1’600.000 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Capacidad de maniobra, trabajo
bajo presión, se eficiente y
efectivo.
EDUCACIÓN: Tecnólogo Mecánico
EXPERIENCIA: 1 año
FUNCIONES BÁSICAS: Saber funciones de
mantenimiento en maquinaria
agroindustrial, manejar office.
CARGO: Auxiliar de Mercadeo
JEFE INMEDIATO: Jefe de Mercadeo
CONTRATO: Término Indefinido
SALARIO: $900.000 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Habilidad en ventas, fluidez
verbal, capacidad de crear
nuevas ideas de mercadeo.
EDUCACIÓN: Técnico en Mercadeo
EXPERIENCIA: Sin experiencia
FUNCIONES BÁSICAS: Apoyar estrategias propuestas,
guiar a los vendedores en sus
rutas, actualizar ventas e
información relevante.

CARGO: Auxiliar de Finanzas


JEFE INMEDIATO: Jefe de Finanzas
CONTRATO: Término Indefinido
SALARIO: $900.000 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Manejo de herramientas
ofimáticas, habilidad para causar
cuentas contables.
EDUCACIÓN: Técnico en Finanzas
EXPERIENCIA: Sin experiencia
FUNCIONES BÁSICAS: Realizar causaciones contables,
servir de apoyo al contador,
mantener al día cuentas
contables, presentar informes
preliminares.

CARGO: Auxiliar de Gestión Humana


JEFE INMEDIATO: Jefe de Gestión Humana
CONTRATO: Término Indefinido
SALARIO: $900.000 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Capacidad de manejo de
personal, solucionador de
problemas, buenas relaciones
interpersonales.
EDUCACIÓN: Técnico en Gestión Humana
EXPERIENCIA: Sin experiencia
FUNCIONES BÁSICAS: Recibir quejas de trabajadores,
realizar entrevistas necesarias
en la selección de personal,
realizar informes de bienestar
laboral.

CARGO: Operario
JEFE INMEDIATO: Jefe de Planta
CONTRATO: Término Indefinido
SALARIO: $689.454 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Capacidad de trabajo en equipo,
trabajo bajo presión, habilidades
de manejo de maquinaria.
EDUCACIÓN: Bachiller
EXPERIENCIA: Sin experiencia
FUNCIONES BÁSICAS: Realizar tareas asignadas por el
jefe de planta, cumplir con los
tiempos establecidos, mantener
la calidad exigida.

CARGO: Vendedor
JEFE INMEDIATO: Jefe de Mercadeo
CONTRATO: Término Indefinido
SALARIO: $689.454 + prestaciones
sociales.
PERFIL OCUPACIONAL: Habilidad en ventas, fluidez
verbal, buenas relaciones
interpersonales.
EDUCACIÓN: Bachiller Comercial
EXPERIENCIA: Sin experiencia
FUNCIONES BÁSICAS: Realizar rutas de ventas, cumplir
con objetivos de ventas, lograr
nuevos clientes.

Tabla 37. Asignación Salarial

CARGO SALARIO BÁSICO


Gerente General $2’500.000
Secretaria $800.000
Contador $689.454
Jefe de Planta de Producción $1’600.000
Jefe de Calidad $1’600.000
Jefe de Mercadeo $1’600.000
Jefe de Finanzas $1’600.000
Jefe de Gestión Humana $1’600.000
Jefe de Mantenimiento $1’600.000
Auxiliar de Mercadeo $900.000
Auxiliar de Finanzas $900.000
Auxiliar de Gestión Humana $900.000
Operarios $689.454
Vendedores $689.454

ESTUDIO Y EVALUACIÓN FINANCIERA

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE INVERISONES
PERIODO 0
INVERSIONES FIJAS
NO DEPRECIABLES $ 120.000.000
TERRENOS $ 120.000.000
DEPRECIABLES $ 479.168.870
CONSTRUCCIONES $ 315.000.000
MAQ Y EQUIPO $ 71.628.690
MYE $ 6.329.380
EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Y COMPUTO $ 6.210.800
VEHICULOS $ 80.000.000
INVERSIONES DIFERIDAS $ 12.565.000,00
ESTUDIOS $ 4.000.000,00
GASTOS DE ORGANIZACIÓN $ 765.000,00
GASTOS DE MONTAJE Y PRUEBAS $ 4.600.000,00
CAPACITACION $ 3.200.000,00
EFECTIVO $ 10.572.833.753
CAPITAL DE TRABAJO $ 10.572.833.753
FJULO DE INVERSION $ 11.184.567.623
Fuente: Elaboración propia

costos variables mensual año


materia prima
quinua y soya $ 66.508.839 $ 798.106.068
insumos
sabor caramelo $ 150.000 $ 1.800.000
sabor vainilla $ 150.000 $ 1.800.000
etiqueta $ 9.337.387 $ 112.048.644
empaque $ 18.674.774 $ 224.097.288
TOTAL $ 94.821.000 $ 1.137.852.000
Fuente: Elaboración propia

Otros diferidos

GASTOS DE MONTAJE Y PRUEBAS


PERFIL HONORARIO
ASESOR $ 2.000.000
MONTAJE $ 2.600.000
Fuente: Elaboración propia

Estudios

ESTUDIOS
PERFIL, PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD
PROFESIONALES HONORARIO/PROFESIONAL TOTAL
4 $ 1.000.000 $ 4.000.000
Fuente: Elaboración propia

Capital de Trabajo
CAPITAL DE TRABAJO
NOMINA $ 321.759.050
SERVICIOS PUBLICOS $ 38.961.612
IMPUESTOS IYC $ 8.942.160
PREDIAL $ 1.890.000
SEGUROS $ 1.000.000
INSUMOS $ 1.137.852.000
TOTAL $ 1.510.404.822
Fuente: Elaboración propia

Gastos de Organización
GASTOS DE ORGANIZACIÓN
REGISTRO DE MARCA $ 340.000
REGISTRO MERCANTIL $ 125.000
ELABORACION DE LOGO $ 300.000
TOTAL $ 765.000
Fuente: Elaboración propia

Nómina
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Costos de Operación
Fuente: Elaboración propia

Presupuesto de Ingresos y Egresos

año ingresos egresos neto


2016 $ 11.204.864.400,00 $ 2.816.782.846 $ 8.388.081.554
2017 $ 12.496.443.276,00 $ 3.157.572.969 $ 9.338.870.307
2018 $ 13.451.876.838,00 $ 3.522.056.577 $ 9.929.820.261
2019 $ 14.407.309.782,00 $ 3.918.631.959 $ 10.488.677.823
2020 $ 15.362.742.726,00 $ 4.346.173.734 $ 11.016.568.992
2021 $ 16.318.175.670,00 $ 4.787.008.446 $ 11.531.167.224
2022 $ 17.273.608.614,00 $ 5.282.932.397 $ 11.990.676.217
Fuente: Elaboración propia

Presupuesto de Producción
Fuente: Elaboración propia

Flujo Neto de Caja

Fuente: Elaboración propia

VPN
Fuente: Elaboración propia

VPN

Σ[𝑠𝑡/(1+𝑖)t]
El VPN calculado para el proyecto ofrece un resultado de $25.195.387.169, un
valor positivo que permite ofrecer el proyecto como viable y atractivo, pues
arroja beneficios después de recuperar el capital.

Relación Costo – Beneficio

Fuente: Elaboración propia


Relación Costo – Beneficio

Σ[𝐼𝑡/(1+𝑖)t]/Σ[𝐸𝑡(1+𝑖)t]
La relación costo beneficio ofrece un valor de 2,38 siendo mayor de uno, por lo
tanto se acepta el proyecto.

Tasa Interna de Retorno

Fuente: Elaboración propia

Tasa Interna de Retorno Aproximada

𝑖2−𝑉𝑃𝑁2[(𝑖2−𝑖1)/(𝑉𝑃𝑁2−𝑉𝑃𝑁1)]
La tasa que permite presentar un VPN igual a cero es 52,6491658790. Es
mayor a la tasa de oportunidad por lo tanto se acepa el proyecto.

Conclusiones
Una vez realizado los cálculos necesarios para el proyecto y aplicando los
conceptos de economía de tamaño y evaluando tres capacidades diferentes, el
tamaño óptimo para este es la planta C que corresponde a 279.508,23Kg/Año
pues fue la que presento un mayor VAN de las tres alternativas analizadas y
estudiadas. Esta hace referencia a la capacidad que se debe instalar.

Dentro del análisis realizado, la localización más conveniente dentro del


departamento de Antioquia se debe dar en el municipio de Santa Rosa de
Osos, pues este ofrece un acceso relativamente fácil a la materia prima, ya que
en este lugar se asienta uno de los hatos lecheros más importantes del norte
del departamento, este análisis se dio mediante una matriz de localización que
indico este municipio como la mejor alternativa para el proyecto.

La sociedad por la cual se ha optado para este proyecto y que se considera la


más conveniente es la de S.A.S sociedad por acciones simplificadas, pues
ofrece dentro de la legislación colombiana flexibilidad de constitución y
disolución además que su objeto social puede ser indeterminado.

En el análisis financiero el presupuesto de inversiones para el año 0 que se


presenta es de $ 8.693.538.731, esto hace que el flujo de caja neto para este
periodo sea de negativo, en los siguientes años se presentan unos flujos de
cajas positivos y crecientes.

Al realizar y hacer el análisis financieros pertinentes se obtuvo que el VPN


calculado es mayor a cero, haciendo que el proyecto sea atractivo y aceptado
pues arroja beneficios después de recuperar el capital ($529.677.689), y el
RCB es mayor a uno lo cual sugiere también que se debe aceptar (1,28).

También podría gustarte