Caracterización Del Municipio Bolívar
Caracterización Del Municipio Bolívar
Caracterización Del Municipio Bolívar
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
MANEJO
DE
SISTEMA
DE
PRODUCCI
ÓN
Facilitador: Participantes:
ANIMAL
-Jesús Rincones EN
-Wilmarys Monroy C.I:
30.316.512
UNA FINCA
Materia: Manejo de -Carla Bislip C.I: 30.894.326
UBICADA
sistemas de producción -Fabiana Carvajal C.I: 29.843.097
EN EL
animal II - Luis Gil C.I:
MUNICIPIO - Héctor Ramírez C.I:
BOLÍVAR,
Maturín, noviembre, 2022.
ESTADO
Índice:
MONAGAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
Introducción
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
Clima y relieve
Hidrografía
Toda la superficie del área vierte sus aguas al Golfo de Paria a través del Río
San Juan, por tributarios directos a dicho Río. Entre los primeros se distinguen Río
Caripe - Río San Miguel. La red Hidrográfica en general está organizada en
función de las características geológicas y fisiográficas del área.
Los tributarios directos del Río San Juan tienen una orientación Noroeste -
Sureste en recorrido por el paisaje montañosos pero el hacer contacto con la
mesa de piedemonte y los planicies, cambian su curso hacia el Este, con
excepción del Río San Miguel y parte del curso del Río San Juan, cuya orientación
es Noroeste - Sureste (constituyen el límite Norte del Área Bolívar), el Río San
Juan así como causes finales del Río Caripe que sufre cierta represamiento
(Freno Hidráulico) debido a la influencia y actuación de la marea dinámica (Dos
veces al día). Este sector comprende la llamada planicie aluvial de desborde y la
planicie deltaica. La primera, situada en el extremo este de los llanos orientales, a
la derecha de una línea de dirección aproximadamente Norte-Sur, que parte desde
Caripito, continúa por la población de la pica, sigue por el caserío El Blanquero y
finaliza en las salidas del río morichal largo de la mesa de temblador. Los
materiales de este sector de llanos bajos corresponden a formaciones
cuaternarias recientes, donde mesas y terrazas de valle han sido cubiertos por el
material depositado por ríos arriba mencionados, explicando el origen
fluviomarítimo de esta unidad, a partir de la acumulación de los materiales
arrastrados desde mesas.
La cuenca del río San Juan, al Nor –este, principal tributaria del golfo de paria,
capta las aguas de los ríos Guarapiche y Caripe, importantes tributarios que
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
Desde el río San Juan se transportan hacia las playas del Estado Monagas.
Vegetación
Tipos de suelo
Tipos de pasturas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
Hospitales
Educación:
MANEJO ALIMENTICIO
MANEJO SANITARIO
Pastos
Brachiaria Decumbens
Adaptación
Indicación
Manejo
Esta especie en sus diferentes variedades, de todos los pastos de corte este es
elegido con más frecuente y de mayor superficie, debido a su fácil establecimiento,
no tiene problemas graves de malezas, soporta la sequía y prácticamente está
libre de plagas y enfermedades.
Mantenimiento:
1. Control de malezas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
3. Resiembra.
En todos los sistemas de crianza y desarrollo del país, deben cumplirse con
requerimientos mínimos para un manejo eficiente de la ganadería.
Requerimientos mínimos:
Edad: Los animales jóvenes demandan más agua para su desarrollo, un error
frecuente es no darles agua a los terneros porque la leche lleva agua, se ha
demostrado que un ternero debe consumir diario el 10 % de su peso sin
considerar el agua de la leche. Los bovinos de engorde y los toros deben
consumir del 8 al 10 % de su peso en agua Ej. Novillo de 400 Kg. (40 lts/día.)
A su vez se deben evitar las quemas de los potreros. Por lo general las tierras
destinadas a la crianza de ganado son de suelos pobres en minerales y otros
nutrientes. En el suelo viven microbios, insectos, lombrices y otros animalitos que
ocupan el estiércol de las vacas para formar una capa oscura y húmeda (materia
orgánica) que duplican o triplica de manera natural la fertilidad de la tierra. La
quema de los pastos mata a la mayoría de estos elementos naturales que se
encargan de mantener fertilizados a las plantas del lugar (biocenosis) por lo que
no debemos quemar cada año estos potreros para conservar este ambiente
favorable en el suelo.
Los ganaderos y médicos veterinarios deben comprender que los animales son
seres conscientes dotados de sentimientos.
Para el control del bienestar del ganado se debe exigir a manejadores y peones
no golpear, gritar o amenazar sin necesidad a los animales, proporcionar
adecuado espacio según la población, garantizar alimento y agua suficiente,
adecuada iluminación en instalaciones cerradas y sombra en los corrales. Por
último, se debe procurar una distribución equilibrada entre los animales
dominantes y dominados.
Se deben manejar los animales por grupos afines: vacas en producción, vacas
gestantes, vacas próximas al parto, vacas forras y vaquillas, terneros de leche,
terneros destetados, etc.
Elimine a tiempo los animales que no producen. Vacas viejas, motas, las que
no se preñan, a las que se le sale la matriz, las desnutridas que no se
recuperan, etc. ya que éstos reducen el espacio y consumen el alimento de las
vacas productivas.
MANEJO REPRODUCTIVO
En caso de que las vacas o alguna de las 6 vacas que hay en el hato haya
tenido retención de placenta el tratamiento debe ser inmediato, por lo tanto, se
procede a revisarla y hay que tratar de que expulse la placenta, existen muchos
tratamientos para la retención placentaria, entre ellos están las hormonas, el cuál
es el tratamiento más recomendable ya que el animal puede expulsar la placenta
por sí sola.
la sangre, observar si tiene mal olor, gracias a esto podemos detectar lo que existe
en ese período de tiempo.
Si todo va bien y no existe ningún problema uterino, habría que hacer una
segunda revisión en los 35 a 40 días para identificar cómo va la involución uterina,
el cómo está el útero y si ya regresó a su tamaño normal, además de conocer si
ya ha reiniciado el funcionamiento de los ovarios, es decir, si se encuentra un
cuerpo lúteo o un folículo ovárico; en dado caso de que exista un cuerpo lúteo se
procede al tratamiento con prostaglandinas.
Una vez que todo haya surgido bien, se procede a llevar a las vacas al
servicio con el toro del hato, antes de ello las vacas del hato deben pasar por un
período voluntario de espera, el cual consiste en la cantidad de tiempo que se
espera hasta antes de darle el primer servicio a las 6 vacas, es importante
destacar que antes de este periodo voluntario de espera ninguna vaca debe ser
llevada al servicio, el mismo va por lo general de 45 a 70 días, después de ello las
6 vacas pueden llevarse a servicio con el toro.
Además de ello, tanto las 6 madres como los dos becerros y cuatro becerras
pueden tener una hectárea para el desarrollo de las crías, dividida en 4 potreros
para el desarrollo de las crías, será adicionada una nave con techo y protección
desde donde soplan las corrientes de aire.
Vacas vacías:
Si alguna vaca aborta por cualquier motivo, tendría que realizarse la correcta
limpieza del útero y esperar un tiempo determinado, haciendo chequeos cada
semana para asegurar la correcta curación y desinflamación del útero, hasta el
nuevo ciclo estral y el nuevo servicio.
Macho semental
Nuestro toro cuenta con una buena aptitud física, buena calidad animal, buen
libido y buena capacidad de servicio. Gracias a ello, es de realizarse un examen
clínico por palpación y una evaluación de los espermatozoides, esto se logrará
gracias al ingreso que se obtuvo por la venta de los 12 becerros totalmente
exitosa.
En primer lugar, tenemos la integridad física del toro, donde será evaluado el
caminar, la vista y el olfato. Por otro lado, el examen clínico por palpación,
abarcará el prepucio, pene, testículos, escroto, circunferencia escrotal y la
vesícula seminal. En la calidad del semen, se evaluará el movimiento y cantidad
de espermatozoides. Además de ello se observará el libido y la capacidad del
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
MANEJO ADMINISTRATIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
Conclusión
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
Bibliografía