Unidad: Esta Sección Es Un Extracto de
Unidad: Esta Sección Es Un Extracto de
Unidad: Esta Sección Es Un Extracto de
En filosofía de la ciencia, la unidad de la ciencia es la idea de que todas las ciencias forman
una integralidad o un todo unificado, que no puede ser separado o desmembrado a riesgo de
perder la visión de conjunto.5556
A pesar de esta afirmación, por ejemplo, es claro que física y sociología son dos disciplinas
bien distintas y diferenciadas, y casi podríamos decir de una cualidad diferente, aunque la
tesis de la unidad o unicidad de la ciencia afirmaría que, en principio, ambas deberían formar
parte de un universo intelectual unificado de difícil o inconducente desmembramiento.
La tesis de la unidad de la ciencia57 está usualmente asociada con una visión de diferentes
niveles de organización en la naturaleza, donde la física es la más básica o fundamental, y
donde la química es la que le sigue en jerarquía, y sobre esta última sigue la biología, y sobre
la biología sigue la sociología. Según esta concepción, y partiendo desde la física, se
reconocería así que las células, los organismos, y las culturas, tienen todos una base o un
origen biológico, pero representando tres diferentes niveles jerárquicos de la organización
biológica.58
A pesar de lo expresado, también se ha sugerido (por ejemplo por Jean Piaget, 1950),59 que la
unicidad de la ciencia podría ser considerada en términos de un círculo de ciencias o de
disciplinas, donde la física provee la base para la química, y donde a su vez la química es la
base para la biología, y la biología la base para la psicología, y esta la base para la lógica y la
matemática, y a su vez la lógica y la matemática serviría de base y de comprensión para la
física.
La tesis de la unidad de la ciencia60 simplemente expresa que hay leyes científicas comunes
aplicables a cualquier cosa y en cualquier nivel de organización. Pero en un determinado nivel
de organización, los científicos llaman a esas leyes con nombres particulares, y visualizan la
aplicación y expresión de esas leyes en ese nivel de una manera adaptada y simplificada,
enfatizando por ejemplo la importancia de alguna de ellas sobre las otras. Es así como la
termodinámica o las leyes de la energía, parecerían ser universales para cierto número de
diferentes disciplinas, ya que por cierto, todos los sistemas en la naturaleza operan o parecen
operar sobre la base de transacciones de energía. Claro, esto no excluye la posibilidad de
algunas leyes particulares aplicables específicamente a dominios quizás caracterizados por
una complejidad creciente, tal como lo sugerido por Gregg R. Henriques (2003, consultar 'Tree
of Knowledge System'), quien precisamente propone cuatro grados de
complejidad: Materia, Vida, Mente, y Cultura. Desde luego, este árbol igualmente podría ser
circular, con la cultura enmarcando la comprensión y la percepción de la materia y de los
sistemas por parte de la gente.
La ciencia es una creación humana, y forma parte de cultura humana. La ciencia es un todo
unificado, en el sentido que es profundamente entendida cuando se la considera de una
manera integral y holística, y no hay científicos que estudien realidades alternativas. Sin
embargo, bien podría argumentarse que los científicos no actúan con un enfoque integral,
pues por facilidad de análisis o por las razones que fueren, se hacen hipótesis simplificatorias,
se aísla, se trata separadamente. Es posiblemente la percepción de una realidad sola, lo único
que desemboca en la unidad de la ciencia.
Según la lógica proposicional, la ciencia parecería ser un camino hacia la simplificación, o en
realidad hacia la universalización de teorías científicas discretas sobre la energía, y que los
físicos llaman unificación. Esto ha conducido a la teoría de cuerdas y a sus concepciones
derivadas, probablemente relacionadas con la noción que, en la base, sólo se encuentra la
energía que no fue liberada en la Gran Explosión, y realmente nada más.
La tesis de la unidad de la ciencia, resulta ser más clara y mejor argumentada, por la Teoría
General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy, Paul Oppenheim, e Hilary Putnam. Y fue aún
más fuertemente argumentada y clarificada por Jerry Fodor.61
Límites
Esta sección es un extracto de Problema de la demarcación.[editar]
Diagrama frenológico del siglo XIX. La frenología es una pseudociencia que en el pasado fue
considerada una verdadera ciencia.
Investigación científica
Esta sección es un extracto de Investigación.[editar]
Método
Esta sección es un extracto de Método científico.[editar]
Modelo simplificado para el método científico.
Leyes
Esta sección es un extracto de Ley científica.[editar]
Ley de Debye.
Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o
más variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o medición de
sistemas concretos. También se define como regla y norma constantes e invariables de las
cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general se
expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado. Las leyes muy generales pueden tener
una prueba indirecta verificando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean
verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su comportamiento
a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean observables o
experimentables.
En la arquitectura de la ciencia la formulación de una ley es un paso fundamental. Es la
primera formulación científica como tal. En la ley se realiza el ideal de la descripción científica;
se consolida el edificio entero del conocimiento científico: de la observación a la hipótesis
teórica-formulación-observación-experimento (ley científica), teoría general, al sistema. El
sistema de la ciencia es o tiende a ser, en su contenido más sólido, sistema de las leyes. 75
Diferentes dimensiones que se contienen en el concepto de ley:76