Unidad: Esta Sección Es Un Extracto de

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Unidad

Esta sección es un extracto de Unidad de la ciencia.[editar]

Unidad del edificio científico según Linneo y Diderot.

En filosofía de la ciencia, la unidad de la ciencia es la idea de que todas las ciencias forman
una integralidad o un todo unificado, que no puede ser separado o desmembrado a riesgo de
perder la visión de conjunto.5556
A pesar de esta afirmación, por ejemplo, es claro que física y sociología son dos disciplinas
bien distintas y diferenciadas, y casi podríamos decir de una cualidad diferente, aunque la
tesis de la unidad o unicidad de la ciencia afirmaría que, en principio, ambas deberían formar
parte de un universo intelectual unificado de difícil o inconducente desmembramiento.
La tesis de la unidad de la ciencia57 está usualmente asociada con una visión de diferentes
niveles de organización en la naturaleza, donde la física es la más básica o fundamental, y
donde la química es la que le sigue en jerarquía, y sobre esta última sigue la biología, y sobre
la biología sigue la sociología. Según esta concepción, y partiendo desde la física, se
reconocería así que las células, los organismos, y las culturas, tienen todos una base o un
origen biológico, pero representando tres diferentes niveles jerárquicos de la organización
biológica.58
A pesar de lo expresado, también se ha sugerido (por ejemplo por Jean Piaget, 1950),59 que la
unicidad de la ciencia podría ser considerada en términos de un círculo de ciencias o de
disciplinas, donde la física provee la base para la química, y donde a su vez la química es la
base para la biología, y la biología la base para la psicología, y esta la base para la lógica y la
matemática, y a su vez la lógica y la matemática serviría de base y de comprensión para la
física.
La tesis de la unidad de la ciencia60 simplemente expresa que hay leyes científicas comunes
aplicables a cualquier cosa y en cualquier nivel de organización. Pero en un determinado nivel
de organización, los científicos llaman a esas leyes con nombres particulares, y visualizan la
aplicación y expresión de esas leyes en ese nivel de una manera adaptada y simplificada,
enfatizando por ejemplo la importancia de alguna de ellas sobre las otras. Es así como la
termodinámica o las leyes de la energía, parecerían ser universales para cierto número de
diferentes disciplinas, ya que por cierto, todos los sistemas en la naturaleza operan o parecen
operar sobre la base de transacciones de energía. Claro, esto no excluye la posibilidad de
algunas leyes particulares aplicables específicamente a dominios quizás caracterizados por
una complejidad creciente, tal como lo sugerido por Gregg R. Henriques (2003, consultar 'Tree
of Knowledge System'), quien precisamente propone cuatro grados de
complejidad: Materia, Vida, Mente, y Cultura. Desde luego, este árbol igualmente podría ser
circular, con la cultura enmarcando la comprensión y la percepción de la materia y de los
sistemas por parte de la gente.
La ciencia es una creación humana, y forma parte de cultura humana. La ciencia es un todo
unificado, en el sentido que es profundamente entendida cuando se la considera de una
manera integral y holística, y no hay científicos que estudien realidades alternativas. Sin
embargo, bien podría argumentarse que los científicos no actúan con un enfoque integral,
pues por facilidad de análisis o por las razones que fueren, se hacen hipótesis simplificatorias,
se aísla, se trata separadamente. Es posiblemente la percepción de una realidad sola, lo único
que desemboca en la unidad de la ciencia.
Según la lógica proposicional, la ciencia parecería ser un camino hacia la simplificación, o en
realidad hacia la universalización de teorías científicas discretas sobre la energía, y que los
físicos llaman unificación. Esto ha conducido a la teoría de cuerdas y a sus concepciones
derivadas, probablemente relacionadas con la noción que, en la base, sólo se encuentra la
energía que no fue liberada en la Gran Explosión, y realmente nada más.
La tesis de la unidad de la ciencia, resulta ser más clara y mejor argumentada, por la Teoría
General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy, Paul Oppenheim, e Hilary Putnam. Y fue aún
más fuertemente argumentada y clarificada por Jerry Fodor.61

Límites
Esta sección es un extracto de Problema de la demarcación.[editar]

Diagrama frenológico del siglo XIX. La frenología es una pseudociencia que en el pasado fue
considerada una verdadera ciencia.

En filosofía de la ciencia, el problema de la demarcación es la cuestión de definir los límites


que deben configurar el concepto «ciencia». 62 Las fronteras se suelen establecer entre lo que
es conocimiento científico y no científico, entre ciencia y metafísica, entre ciencia
y pseudociencia, y entre ciencia y religión. El planteamiento de este problema, conocido
como problema generalizado de la demarcación, abarca estos casos. El problema
generalizado, en último término, lo que intenta es encontrar criterios para poder decidir, entre
dos teorías dadas, cuál de ellas es más «científica».
Tras más de un siglo de diálogo entre filósofos de la ciencia y científicos en diversos campos,
y a pesar de un amplio consenso acerca de las bases generales del método científico,63 los
límites que demarcan lo que es ciencia, y lo que no lo es, continúan siendo debatidos. 64
El problema de la distinción entre lo científico y lo pseudocientífico tiene serias
implicaciones éticas y políticas.65 El Partido Comunista de la URSS declaró (1949)
pseudocientífica a la genética mendeliana —por «burguesa y reaccionaria»— y mandó a sus
defensores como Vavílov a morir en campos de concentración. 66 Más recientemente y en el
otro extremo del espectro político, empresas y asociaciones de la industria
del petróleo, acero y automóviles, entre otras, formaron grupos de presión para negar el origen
antropogénico del cambio climático a contramano de la abrumadora mayoría de la comunidad
científica.67

Investigación científica
Esta sección es un extracto de Investigación.[editar]

Materiales utilizados en un proceso de investigación.

La investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar el acervo


de conocimientos.68 Implica la recopilación, organización y análisis de información para
aumentar la comprensión de un tema o problema. Un proyecto de investigación puede ser una
expansión del trabajo anterior en el campo. Para probar la validez de instrumentos,
procedimientos o experimentos, la investigación puede reproducir elementos de proyectos
anteriores o del proyecto en su conjunto.
La investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual
los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver
problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.69 De igual modo la investigación
tecnológica emplea el conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías
blandas o duras, así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura.
Además, existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y
policial e investigación educativa.

Método
Esta sección es un extracto de Método científico.[editar]
Modelo simplificado para el método científico.

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha


caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación
de hipótesis.70 Las principales características de un método científico válido son
la falsabilidad y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión
por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción,71
la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas a
la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios del método científico
buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la
validez de los resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.
No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por ejemplo, no es
posible en ciencias como la física teórica. El requisito de reproducibilidad y repetibilidad,
fundamental en muchas ciencias, no se aplica a otras, como las ciencias humanas y sociales,
donde los fenómenos no solo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo
que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo,
la historia.
Así mismo, no existe un único modelo de método científico. 72 El científico puede usar métodos
definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-analíticos, hipotético-deductivos, procedimie
ntos de medición, entre otros. Por esto, referirse a el método científico, es referirse a un
conjunto de tácticas empleadas para construir conocimiento de forma válida. Estas tácticas
pueden ser mejoradas, o reemplazadas por otras, en el futuro. 73 Cada ciencia, y aun cada
investigación concreta, puede requerir un modelo propio de método científico.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; es decir, no existe el «conocimiento
perfecto» o «probado». Cada teoría científica permanece siempre abierta a ser refutada. En
las ciencias formales las deducciones o demostraciones
matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido por
ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia.74

Leyes
Esta sección es un extracto de Ley científica.[editar]

Ley de Debye.

Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o
más variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o medición de
sistemas concretos. También se define como regla y norma constantes e invariables de las
cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general se
expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado. Las leyes muy generales pueden tener
una prueba indirecta verificando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean
verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su comportamiento
a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean observables o
experimentables.
En la arquitectura de la ciencia la formulación de una ley es un paso fundamental. Es la
primera formulación científica como tal. En la ley se realiza el ideal de la descripción científica;
se consolida el edificio entero del conocimiento científico: de la observación a la hipótesis
teórica-formulación-observación-experimento (ley científica), teoría general, al sistema. El
sistema de la ciencia es o tiende a ser, en su contenido más sólido, sistema de las leyes. 75
Diferentes dimensiones que se contienen en el concepto de ley:76

 La aprehensión meramente descriptiva


 Análisis lógico-matemático
 Intención ontológica
Desde un punto de vista descriptivo la ley se muestra simplemente como una relación fija,
entre ciertos datos fenoménicos. En términos lógicos supone un tipo de proposición,
como afirmación que vincula varios conceptos relativos a los fenómenos como verdad.77 En
cuanto a la consideración ontológica la ley como proposición ha sido interpretada
históricamente como representación de la esencia, propiedades o accidentes de
una sustancia. Hoy día se entiende que esta situación ontológica se centra en la fijación de las
constantes del acontecer natural, en la aprehensión de las regularidades percibidas
como fenómeno e incorporadas en una forma de «ver y explicar el mundo».78
El problema epistemológico consiste en la consideración de la ley como verdad y su
formulación como lenguaje y en establecer su «conexión con lo real», donde hay que
considerar dos aspectos:

 El término de lo real hacia el cual intencionalmente se dirige o refiere la ley, es


decir, la constancia de los fenómenos en su acontecer como objeto de
conocimiento. Generalmente, y de forma vulgar, se suele interpretar como
«relación causa/efecto» o «descripción de un fenómeno». Se formula lógicamente
como una proposición hipotética en la forma: Si se da a, b, c.. en las
condiciones, h, i, j... se producirá s, y, z...7980
 La forma y el procedimiento con

También podría gustarte