Ejercicios Psicología de La Educación-Segundo Cuatrimestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ACTIVIDADES: Mari Carmen

SEGUNDO Portela Tapia

CUATRIMESTRE
Psicología de la educación
Mari Carmen Portela Tapia

Índice
Tema 2: Teorías conductuales del aprendizaje...........................................................2

Aplicación práctica a la enseñanza................................................................................2

Actividades prácticas sugeridas.....................................................................................2

Tema 3: Modificación de la conducta en el aula.........................................................3

Cómo afrontar la ansiedad ante los exámenes.............................................................3

Actividades prácticas sugeridas.....................................................................................4

Tema 4: El procesamiento de la información..............................................................6

Aplicación práctica a la enseñanza................................................................................6

Actividades prácticas sugeridas.....................................................................................6

Tema 8: Inteligencia y mejora de las habilidades cognitivas......................................7

Actividades prácticas sugeridas.....................................................................................7

Maslow: autorrealización...........................................................................................8

Programa de mejora de la autoestima personal y su aplicación a la docencia...........11

Plan de acción para mejorar el autoconcepto en 2 metas.........................................11

Pautas para mejorar la autoestima.............................................................................12

La baja autoestima......................................................................................................12

Análisis de los valores personales...............................................................................12

1
Mari Carmen Portela Tapia

Tema 2: Teorías conductuales del aprendizaje


Aplicación práctica a la enseñanza
Mmmmmmmmmmmm

Actividades prácticas sugeridas


1. Imagina que un niño tiene fobia a tocar/cantar en público, según los principios del
condicionamiento clásico, ¿qué harías para erradicarla?

Lo primero que se debe conseguir es un buen ambiente de trabajo en


clase. D esta manera el alumno asociará esas sensaciones positivas que tiene en
clase con el esfuerzo, lo que le enseñará que su esfuerzo tiene una recompensa
acorde a este. Sin embargo, no solo depende de esto, ya que otro punto
fundamental es la elección del repertorio. Esto se debe a que si elegimos un
repertorio demasiado difícil seguirá poniéndose nervioso al tocar/cantar al ver
los fallos. Es por esto por lo que se intentará elegir un repertorio adecuado a
sus capacidades y, si se ve necesario, ligeramente más fácil para darle así más
confianza al alumno.

Por otra parte, otro recurso que el profesor tiene a su alcance es realizar
audiciones en clase o simulacros de lo que será la audición final a la que se
tenga que enfrentar el alumno. Esta práctica hará que el alumno vaya
habituándose al tener de público a sus compañeros, con los que tiene más
confianza. Con esto no solo se consigue que el alumno le pierda el miedo a
tocar/cantar en público, sino que también es una forma de que tanto él como
sus compañeros vean el progreso en su aprendizaje.

2. ¿Consideras que el refuerzo puede ser un chantaje cuando decimos: te doy tanto
dinero si lees este libro? Razona la respuesta.

No lo consideraría como chantaje, ya que a la persona a la que se le dice


esto tiene la opción de leer el libro o no. En el caso de que decida hacerlo
obtendría la recompensa. No obstante, si por el contrario decide no leer el libro
no obtendría la respuesta. Además, se podría decir que en este caso la
recompensa que se le ofrece no es absolutamente necesaria para esa persona,

2
Mari Carmen Portela Tapia

esto es, puede prescindir de ella, por lo que simplemente sería un añadido en
caso de que acepte el trato que se le ha presentado.

3. Se sabe que conviene presentar el refuerzo inmediatamente después de que el


sujeto haya emitido la conducta que se debe reforzar; si no es posible hacerlo,
porque no se está presente ¿qué es lo que convendría hacer en ese caso?

En el caso de que no se pudiera estar presente cuando se produce la


conducta que se quiere reforzar lo que se puede hacer es, en el momento que
se pueda, recordarle lo que ha hecho y las sensaciones que le ha producido
dicha conducta para, justo después, presentarle el refuerzo. Así, lo que se
consigue es que la persona recuerde el momento de la conducta y, de alguna
forma, que «vuelva atrás», por lo que el resultado sería muy similar.

4. Busca alguna actividad en la que puedas poner a los compañeros como modelo y
justifica por qué lo haces.

Mmmmmmmmmm

5. ¿En qué situaciones propondrías a los líderes como modelos?

En aquellas situaciones en las que mi modelo lo haga mejor que yo


misma, como por ejemplo en situaciones de estrés en las que uno se queda
bloqueado. Asimismo, también en audiciones o exposiciones sobre temas que
no son tan sencillos de comprender. Igualmente, haría caso a los consejos de mi
modelo en situaciones personales.

Tema 3: Modificación de la conducta en el aula


Cómo afrontar la ansiedad ante los exámenes
Antes que nada, lo primero que hay que hacer es hacerse a la idea de que los
exámenes son un paso más por el que se debe pasar y que el estrés o la ansiedad que
provocan es algo que no le pasa únicamente a uno mismo. La organización y la
planificación es algo fundamental. Es muy importante saber organizarse el estudio y el
tiempo, siempre teniendo en cuenta que este tiempo esté bien aprovechado. Hacer
todo esto puede ayudar a evitar el estrés cuando la fecha del examen está cerca.

3
Mari Carmen Portela Tapia

Asimismo, es necesario estudiar el material. Para esto, cada uno debe ser
consciente del tiempo que necesita y cuando se pasa de un contenido al siguiente,
habría que estar seguro de que se ha interiorizado para que, de esta forma, el tiempo
que se ha invertido no sea en vano. No obstante, hay que tener en cuenta también que
no todos los días se rinde igual, es decir, hay días peores en los que no se avanza tanto
como uno querría. En estos casos lo que habría que hacer es ser conscientes de que
esta situación no afecta en todo el estudio y pensar que el próximo mejorará.

Por otra parte, los días previos al examen, en los que ya se estará lo
suficientemente bien preparado, lo que hay que hacer es intentar centrarse algo más
en uno mismo, como, por ejemplo, haciendo ejercicio. Por último, una vez que ya ha
llegado el día del examen, se hará lo mejor que se pueda. En este momento es
fundamental tener en cuenta el esfuerzo que se le ha dedicado.

Actividades prácticas sugeridas


1. Considera que un alumno presenta un alto grado de hiperactividad. ¿Cómo
aplicarías el procedimiento autoinstruccional?

Lo primero que habría que hacer sería poner un ejemplo de nosotros


mismos realizando las instrucciones que nos hemos dado y que el alumno a
oído como lo hacíamos. Todo esto hay que hacerlo en voz alta y asegurándose
de que el alumno está observando y prestando atención. Tras esto, habría que
proponerle al alumno en cuestión que haga lo mismo, pero según nuestras
instrucciones.

2. Supongamos que un alumno se levanta con frecuencia de su sitio y se pasea por el


aula molestando a los compañeros. ¿Qué técnicas aplicarías para reducir este
comportamiento?

En un caso como este se aplicaría la técnica de extinción, ya que si se


ignora al alumno que está molestando, este mismo se cansará de repetir esta
conducta y la cambiará él solo. Sin embargo, también se podría aplicar la
técnica de la sobrecorrección, aunque para esto habrá que conocer el caso más
profundamente.

4
Mari Carmen Portela Tapia

3. Juan es un niño con grandes dificultades para relacionarse con los demás. La mayor
parte del tiempo permanece aislado y nunca juega con los compañeros. Desarrolla
una secuencia de aproximaciones sucesivas pormenorizada, de acuerdo con la
técnica del moldeamiento.

La meta sería conseguir que el alumno no se sienta incómodo


trabajando con otros niños. No obstante, para lograr esto se tendría que
empezar por conseguir que Juan estuviera cómodo trabajando con otro
compañero, por lo que se podrían proponer trabajos y actividades por parejas
hasta que se note que está más cómodo. Una vez logrado esto, se iría
ampliando el número de compañeros con los que trabaja poco a poco, hasta
poder juntarlos a todos. Para conseguir esto hay que fijarse en que sean
actividades en las que todos los alumnos participen por igual, lo que le dará
seguridad a Juan para relacionarse con los demás niños.

4. En un alumno de clase, selecciona una conducta que consideres inadecuada. Una


vez identificada:
a. Descríbela comportamentalmente.

Un alumno interrumpe al profesor constantemente, lo que hace


que sea más difícil mantener el ritmo de la clase.

b. Qué procedimiento de observación y registro realizarías.

Este es un comportamiento sencillo de observar, ya que en estos


casos se va repitiendo, es decir, es algo constante que ocurre en todas
las clases, por lo que se va registrando en el transcurso de las clases, en
las intervenciones o debates que se hayan realizado.

c. Investiga los precedentes y consecuencias de la conducta.

Este tipo de comportamiento puede parecer, en cierto sentido,


inofensivo. No obstante, si el docente deja que se perpetúe dicho
comportamiento puede perjudicar al alumno, ya que, a largo plazo,
puede afectar a sus relaciones sociales, ya sea con otros docentes o con
los propios compañeros.

5
Mari Carmen Portela Tapia

d. Formula la hipótesis funcional.


Es posible que esta actitud se haya desarrollado por falta de
relaciones sociales, ya que el perfil en el que se encuentra este
comportamiento más habitualmente es un perfil poco sociable fuera de
lo académico. Es por esto por lo que sería necesario para el alumno
relacionarse poco a poco con los demás compañeros.
Del mismo modo, dichos compañeros deberían llamarle la
atención sobre actitudes o comentarios que no sean adecuados a la
clase. Así, se construirá una amistad fuera del panorama educativo.

Tema 4: El procesamiento de la información


Aplicación práctica a la enseñanza
Mmmmm

Actividades prácticas sugeridas


1. Comenta los siguientes aforismos:
a. «Tarde se olvida lo que aprendió con largo esfuerzo» (Séneca).

Hace referencia a la memoria de largo plazo, ya que es una memoria


con una capacidad infinita, la información persiste mucho tiempo, en
ocasiones es difícil de recuperar, al igual que acumular la información en
este apartado es muy difícil.

b. «La memoria no es un lastre que debamos largar para ir más ligeros, sino el
combustible que nos permite volar. Es un peso que no hunde, sino que
eleva» (J. A. Marina: La inteligencia creadora).

La inteligencia solo nos suma como personas, nos permite realizar


más actividades, desarrollarnos en todos los aspectos. Es la clave de nuestra
existencia.

c. «Hay que haber comenzado a perder la memoria, aunque sea solo a


retazos, para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda
nuestra vida» (L. Buñuel: Mi último suspiro).

6
Mari Carmen Portela Tapia

Como ya hemos comentado, la memoria/ nuestra inteligencia es


parte fundamental en nuestra vida, sin ella no podríamos vivir, sólo
existiríamos.

4. Lee el texto que presentamos y reflexiona críticamente sobre la utilización de


testimonios visuales cuando se trata de identificar a un delincuente.

Los testimonios visuales pueden llegar a ser un arma de doble filo.


Pueden ser la única prueba que se encuentre en un crimen y ayude a
resolverlo, pero también pueden condenar a una persona por algo que no ha
hecho. Un claro ejemplo de esto es lo que a mucha gente le ha ocurrido
durante esta pandemia: al llevar mascarilla y no ver el rostro completo de la
gente, nuestra mente completa aquellos rasgos que no podemos ver, algo que
después no se corresponde en lo más mínimo con el verdadero rostro de la
persona en cuestión. Es por esto por lo que, en casos como el expuesto en esta
actividad, hay que estar muy seguro de la persona que va a testificar y tener en
cuenta que esa persona puede haberse equivocado con facilidad sin ser
consciente.

Tema 8: Inteligencia y mejora de las habilidades cognitivas


Actividades prácticas sugeridas
1. ¿Crees que la inteligencia tiene algo que ver con ser rico o pobre, blanco o negro?
Razona tu respuesta.

Esto es algo que depende de la inteligencia a la que uno se esté


refiriendo. Evidentemente, todo el mundo nace con la capacidad de
desarrollarse y de desarrollar sus conocimientos, por lo que todos tienen la
capacidad de aprender y desarrollar su inteligencia. No obstante, lo que sí
influye es el ambiente en el que cada uno se cría y crece.

Lo que esto significa es que una persona con recursos podrá


proporcionarle a su hijo unos estudios de calidad, acceso a la cultura o al
deporte, entre otros. Por el contrario, una persona que no puede acceder a
estos privilegios se desarrolla adaptándose a su entorno, por lo que

7
Mari Carmen Portela Tapia

desarrollará otras capacidades que en el primer caso no se desarrollan. Es por


esto por lo que cada uno desarrollará su «inteligencia» de diferentes formas,
sin que esto signifique que uno es más inteligente que el otro.

4. Interpreta estos datos y establece su nivel de credibilidad. José tiene una edad
mental de 10 años y una edad cronológica de 7. Le han dicho que es superdotado.

Un caso como este, un niño de 7 años con una edad mental de 10, da
claramente a entender que dicho niño es mucho más maduro que el resto de
los niños de su misma edad. Esto se puede saber gracias a los diferentes tests
que se han desarrollado con el paso del tiempo, esto es, gracias a ellos uno
puede hacerse una idea más cercana de cada persona, ya que nos permite
saber más acerca de su madurez o sus posibles problemas.

Aun con todo esto, es muy importante tener en cuenta que tanto los
alumnos con altas capacidades como los alumnos que presenten cierta
discapacidad necesitan profesionales que los atiendan y que sepan adaptar el
proceso de la enseñanza a las necesidades de cada uno.

Maslow: autorrealización
1. Vivenciar plena, vívida y desinteresadamente, con un concentración y absorción
totales.

Un ejemplo de esto podría ser un concierto al que uno tiene muchas


ganas de ir y, una vez que va, queda absorto con la música, sin prestar atención
a nada más, solo disfrutando del momento.

Otro ejemplo podría ser cuando uno lee un libro y se sumerge por
completo en él, disfrutando de cada página, de cada palabra.

2. Elegir la opción de crecimiento (es un proceso continuo) en vez de hacia la defensa,


la seguridad o el miedo.

En el caso de un músico, como es el caso, un ejemplo de elegir la opción


de crecimiento sería cuando el intérprete sale al escenario a realizar un
concierto y deja atrás el miedo o la ansiedad escénica y se enfrenta al

8
Mari Carmen Portela Tapia

momento. Como se ha dicho en el enunciado, esto no ocurre de golpe, sino que


es un proceso en el que el intérprete va avanzando poco a poco y va superando
ese miedo con el transcurso del tiempo y a base de realizar numerosos
conciertos y audiciones.

3. Escuchar las voces del impulso vital más profundo de ti y dejar que emerja.

Por ejemplo, cuando vemos a alguien que tiene algún problema o que
está en peligro, en la mayoría de las ocasiones uno no se lo suele pensar y
acude a ayudar a quien está en problemas, es algo casi instintivo.

Otro ejemplo de esto podría ser cuando hay alguna actividad que en el
fondo sí que la quiere hacer, como algún tipo de deporte que entrañe algún
riesgo, y, llegado el momento, a pesar de las dudas uno decide dejarse llevar y
hacerlo sin pensar en eso por lo que se preocupa.

4. Ser sincero con uno mismo (sobre todo en la duda) y responsabilizarse de sí mismo.

Esta situación se presenta de muchas formas a lo largo del tiempo. Por


ejemplo, a la hora de escoger lo que cada uno quiere hacer con su vida
profesionalmente. Esta es una decisión en la que, aunque debería ser
únicamente de uno mismo, se implican muchas más personas. No obstante,
hay que ser fiel a uno mismo y, a pesar de la incertidumbre, elegir lo que en el
fondo quiere cada uno.

Otro ejemplo de esto puede ser cuando hay que comunicar lo que uno
siente a otra persona, sobre todo cuando incluso a uno mismo le cuesta aceptar
esos sentimientos. Este puede ser un proceso lleno de dudas y puede ser difícil
de aceptar lo que uno siente, ya que en ocasiones puede ser lo contrario a lo
que uno querría. Sin embargo, hay que enfrentarse a la situación y ser capaz de
comunicarlo.

5. Hecho todo lo anterior, escúchate a ti mismo y en los momentos claves de


decisión, expresa primero lo que no quieres, lo que no te gusta, y después elige lo
que sabes que está bien como opción para ti. Esto puede implicar ser diferente,
impopular, inconformista.

9
Mari Carmen Portela Tapia

En mi caso personal, uno de los momentos claves para mí ha sido


aceptar mis sentimientos y ser capaz de comunicarlos, tal y como se ha
expuesto en la actividad anterior. Es un proceso que requiere tiempo, ya que de
por sí aceptarme a mí misma lo que sentía ya fue un gran paso. No obstante,
era necesario ser capaz de comunicarlo a mi entorno, para crear así un mejor
ambiente.

Esto conlleva un proceso que, en ocasiones, puede resultar difícil, ya


que entraña muchas preocupaciones sobre cómo reaccionará mi entorno. Sin
embargo, al final cada uno debe elegir lo que cree que va a ser lo mejor para
cada uno y en mi caso eso era ser capaz de comunicar mis sentimientos aunque
en ocasiones fuera incómodo.

6. No es un estadio final sino un proceso continuo de actualización de las propias


potencialidades. No significa necesariamente hacer algo fuera de lo común; supone
hacer bien aquello que uno quiere hacer.

En mi caso es realizar los diferentes conciertos y audiciones, ya sean


dentro o fuera del centro docente. Al hacer esto puedo ir viendo mi evolución y
eso es un claro ejemplo de autorrealización como profesional. Es lo que anima
a uno a continuar y a creer en uno mismo y en el trabajo que hace.

7. La autorrealización la encuentras también en las experiencias cumbre (momentos


de éxtasis que no pueden comprarse, garantizarse ni siquiera buscarse). Debemos
dejar que nos sorprenda pero podemos establecer las condiciones para que las
experiencias cumbre sean más probables (o menos probables).

En muchas ocasiones somos nosotros mismos los que, de alguna


manera, «saboteamos» esas experiencias cumbre. Hay que tener cuidado con
las expectativas que se tienen, ya que si se tienen demasiado altas cuando
llegue ese momento cumbre podríamos sentirnos decepcionados. No obstante,
no por esto hay que pensar que será peor de lo que es. Simplemente habría
que dejar que el tiempo transcurra y disfrutar de todos los buenos momentos,
con lo que conseguiremos disfrutar mejor de esos momentos cumbre que
encontremos.

10
Mari Carmen Portela Tapia

8. Para identificar las defensas y tener coraje para renunciar a ellas puedes descubrir:
¿quién eres?, ¿qué te gusta?, ¿qué no te gusta?, ¿qué es bueno o malo para ti?,
¿hacia dónde vas?, ¿cuál es tu misión? (abrirse a uno mismo y a los demás).

En mi opinión, la mejor forma de descubrir qué somos, qué nos gusta y


qué no es con la madurez y con la edad, además de equivocándose. Cuando se
llega a cierta edad (17 o 18) uno se ve a sí mismo como una persona adulta y
muy madura. No obstante, en el transcurso de unos años más, aun creyendo
que se es muy maduro, uno termina equivocándose en ciertas decisiones, de
las que después aprenderá.

Cuando pasan esos años uno se da cuenta de que era necesario pasar
por ciertas experiencias para aprender y saber qué queremos o con qué
estamos cómodos. Lo que esto quiere decir es que los conocimientos que te
aportan las experiencias vividas son clave en el desarrollo de cada uno como
persona. Es una clara razón de que la madurez viene más con las experiencias
que uno vive que con la edad en sí misma.

Programa de mejora de la autoestima personal y su aplicación a la


docencia
Plan de acción para mejorar el autoconcepto en 2 metas

Buscar algo de tiempo diariamente para dedicarme a mí misma.


Tener
mejor Comer mejor y ser más consciente de la importancia de esto.
forma
Realizar un horario para hacer deporte que sea realista e ir
física mejorándolo con el tiempo.
Tener en cuenta la importancia de los estudios para mí, pero sin
darle absoluta prioridad cuando lo necesite.

11
Mari Carmen Portela Tapia

Tomarme Organizarme bien teniendo en cuenta que debo dejar un día


completamente libre.
un día a Ahorrar en la medida de lo posible para poder dedicar ese dinero
la semana en mí.
solo para Intentar no pensar en otras cosas ese día y disfrutar el presente.

Dedicar ese día a la semana a cosas que realmente me gustan.

Pautas para mejorar la autoestima


 Voy a quererme más y a aceptarme más.
 Voy a valorarme más a mí y lo que hago con mi esfuerzo.
 Voy a dedicarme más tiempo de calidad a mí misma.
 Voy a valorar más a las personas que me quieren y se preocupan por mí.
 Voy a no dejarme influenciar por la opinión de los demás.
 Voy a valorar más los gestos que la gente tiene para ayudarme.
 Voy a pedir ayuda cuando lo necesite.
 Voy a dejarme ayudar.

La baja autoestima
 Quererme más a mí misma  Aceptarme más sin hacer caso de lo que diga la
gente.
 Valorar lo que hago con mi esfuerzo  Ver el resultado de mi trabajo y los
comentarios positivos que recibo al hacerlo.
 No dejarme influenciar  No hacer caso a todo el mundo, sino a la gente que
me quiere. No hacer caso a personas que no me conocen y solo intentan
imponer su opinión.

Análisis de los valores personales


 Respeto  Este es uno de los valores fundamentales de nuestro día a día. Uno
debe ser con los demás como lo es consigo mismo o como querría que los
demás lo fueran con uno mismo. Sin embargo, el respeto no va solo dirigido a
otras personas, sino que también debe dirigirse a uno mismo, ya que uno debe
respetarse a sí mismo también.

12
Mari Carmen Portela Tapia

 Honestidad  Al igual que el respeto, es algo fundamental que es clave en


todas las relaciones, ya sean familiares, amorosas o de amistad. Es el pilar
sobre el que construimos todos los demás aspectos de nuestra vida, ya que sin
honestidad no nos estamos presentando a nosotros mismos al mundo y con
nosotros como realmente somos.
 Autoestima  Sin la autoestima estaríamos limitados en todo lo que hagamos,
ya que querernos y valorarnos es fundamental para poder crecer como persona
y para poder crear relaciones interpersonales sanas. Al fin y al cabo, todos
nuestros valores están unidos entre sí, pero la autoestima es clave para
mantener el resto de los valores.
 Libertad  La libertad nos permite crecer como personas, experimentar, vivir
de aquello que queremos. Es por esto por lo que es un derecho fundamental de
cualquier persona, nos permite movernos y conocer todo aquello que
queremos. La libertad es el núcleo de nuestra felicidad.
 Autenticidad  Una de las cosas más importantes para uno mismo debe ser
mostrarnos como realmente somos, esto es, no aparentar ser lo que no somos
o dejarnos influenciar demasiado por lo que el mundo espera que seamos.
Debemos hacernos querer y valorar por quienes somos en realidad y no por lo
que los demás quieren que seamos.

13

También podría gustarte