Estructura de Un Informe de Investigación 2020 - 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UADER – Investigación Educativa – Prof.

en Lengua y Literatura – Sede Uruguay- 2020 / 2021

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

Páginas Preliminares: Portada (debe incluir nombre de la Universidad, Facultad, Nombre


del Informe Final de Investigación, autor/res, DNI, datos de contacto, lugar y fecha;
Dedicatorias y/o Agradecimientos; Índice de contenidos; Índice de tablas e ilustraciones (si
las tuviere); Resumen entre 300 y 500 palabras, con tres palabras clave.
- Título: debe ser breve, y puede ser de tipo descriptivo haciendo referencia al objetivo de
investigación o puede ser informativo ofreciendo el principal resultado del estudio. Es el
primer contacto entre autor / lector, y es el primer lugar donde el autor puede captar el
interés del lector motivándolo a leer el resto del trabajo.

INTRODUCCIÓN

En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y


actualidad del tema, el objeto de la investigación, sus objetivos, la hipótesis de trabajo, el
fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de investigación.
Es decir, que la introducción es la fundamentación científica del informe, en forma
resumida.

I - DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA

1. Justificación del tema: posicionamiento teórico, ¿Desde qué teorizaciones?, autores,


tesis, investigaciones.
2. Planteo del problema: retomar la pregunta-problema, y mencionar los subproblemas
(procesos, recursos, relaciones, regularidades).
3. Antecedentes de la investigación: lineamientos teóricos (definiciones,
vinculaciones, caracterizaciones, articulaciones, ejemplos)1 para una construcción
dialéctica que permita enmarcar, teóricamente, el estudio y los alcances alcanzados
por la temática investigada.
1
Uso de citas en estilo directo e indirecto, alusiones, paráfrasis.

1
UADER – Investigación Educativa – Prof. en Lengua y Literatura – Sede Uruguay- 2020 / 2021

4. Lineamientos teóricos. Autores y modelos que explican el objeto de estudio:


paradigmas de investigación (definiciones propuestas, gráficos, aparato crítico,
reflexiones teóricas) que justifican el Diseño de Investigación.
5. Objetivos Generales y Específicos.
6. Hipótesis.

II - DIMENSIÓN METODOLÓGICA

1. Metodología de análisis y paradigmas de investigación.


- Según la finalidad: Básica o Aplicada.
- Según la profundidad o estudio: exploratorio, explicativo, descriptivo,
correlacional, experimental.
- Según el tratamiento de los datos: Cualitativo, Cuantitativo, Triangulación.
- Según el lugar: de Laboratorio, de Campo o sobre el terreno.
- Herramientas teórico-metodológicas provenientes de algún enfoque
determinado. Ej.: La Investigación – Acción en Educación, Etnografía, Enfoque
Cualitativo en Investigación Educativa, Teoría Crítica de Habermas (Carr y
Kemmis, 1988).
2. Métodos y/o técnicas de recolección de los datos. Ej.: registro de notas, anecdotario,
ficha de campo, entrevistas etnográficas, escalas estimativas, fichas de cotejo, entre
otros, y según enfoque.
3. Objeto de estudio: contexto / casos a estudiar; población y/o selección y
características de la muestra.
4. Técnicas e instrumentos de aplicación y validación en el análisis de datos.

III – RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Descripción analítica: uso de gráficos, tablas, matrices y datos textuales,


concernientes a los objetivos y/o hipótesis.
2. Exploración y análisis estructural: jerarquías, tablas comparativas,
diagramas (como acompañamiento de explicaciones conceptuales,
dimensiones semánticas y focalizaciones (aspectos retóricos,
aproximaciones a regularidades y puesta en relación de las predicaciones).
3. Exégesis de los resultados en base a los objetivos y contrastándolos con los
resultados de otras investigaciones.
4. Debates en el grupo de trabajo.
5. Aspectos éticos: Para que la investigación se sustente en los principios de la
ética, cuando los sujetos de estudio sean personas, se tendrá en cuenta el
consentimiento previo de los mismos para participar; además, si las políticas

2
UADER – Investigación Educativa – Prof. en Lengua y Literatura – Sede Uruguay- 2020 / 2021

públicas hacen posible el desarrollo de la investigación, y si es factible


estudiar el fenómeno en cuestión, luego el consentimiento informado de las
personas implicadas en la investigación.
6. Las Tablas representan el fundamento científico de los resultados obtenidos
y siempre deben estar presentes. Los gráficos son complementarios y ayudan
a una mejor representación de los mismos. Se escogen solamente aquellos
gráficos que se consideren importantes.
7. Después de describir la información de una Tabla, proceder a realizar los
comentarios sobre elementos claves, argumentos e interpretación de dichos
resultados, en correspondencia con las bases teóricas establecidas, los
criterios del autor y los de otros autores. Discusión de los resultados: Las
tablas pueden estar intercaladas en el texto de este capítulo o pueden ir en
los anexos. Al igual que los gráficos.

IV - CONCLUSIONES

 Deben constituir generalizaciones científico teóricas, no una repetición de los


resultados.
 Deben dar respuesta a los objetivos investigativos y a las preguntas científicas.
 Deben ser concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas).
 Tienen que estar interrelacionadas con el análisis y discusión de los resultados:
deben derivarse de ellos.
 Descubrimientos y manifestaciones principales y apreciables para la investigación,
salvedades, limitaciones y prospectiva.

V - RECOMENDACIONES

 Concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas).


 Deben relacionarse estrechamente con las conclusiones.
 Esta relación NO tiene que ser unívoca, pues una conclusión puede requerir varias
recomendaciones, y varias conclusiones conllevar una misma recomendación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Se presentarán al final del texto en orden alfabético. Seguirán la normativa


de la American Psychological Association (APA)
(Http://www.apastyle.org/).

3
UADER – Investigación Educativa – Prof. en Lengua y Literatura – Sede Uruguay- 2020 / 2021

ANEXO
1. Instrumentos de recolección de información. Aplicación de métodos y
procedimientos utilizados y/o por utilizar.
2. Fotografías (propias).
3. Diario o Registro de campo (si los tuviere).

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS Y FORMALES

El lenguaje en el Informe Final (IF) debe reunir las siguientes condiciones:

 Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve


la investigación, así como del área en donde se desarrolla el Informe Final de
Investigación Educativa.
 La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar con pocas
palabras, y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante ejemplos u
otras formas. La sintaxis debe ser correcta y el vocabulario al alcance de los
lectores, no se deben usar palabras ambiguas, vagas, jerga, abreviaturas.
 No se debe abusar de las siglas. Cuando sea necesario su uso, es aconsejable decir,
por ejemplo: Atención Primaria de Salud (en lo adelante APS). En ocasiones se
considera por el autor que el uso generalizado de determinada sigla la hace conocida
suficientemente. De todos modos debe especificarse, puesto que los resultados
pueden ser publicados, y para otro lector de otra situación geográfica sería difícil su
comprensión.
 La concisión es la brevedad en el modo de expresar los conceptos, o sea el efecto de
expresarlos atinada y sintéticamente.
 Se debe escribir en un estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos, ampuloso o
ligero.
 No se deben usar expresiones peyorativas ni elogios desmedidos. No se deben
exagerar los conceptos ni los términos.
 Debe especificarse la región, el país donde se realiza el estudio. En no pocas
ocasiones pueden verse trabajos que dicen: en nuestra provincia, en nuestro país, lo
que hace que el lector tenga que buscar otras páginas para localizar el área de
estudio.

La organización del texto:

 Debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular, por
ejemplo, en lugar de “mi opinión es”, se debe decir: “en opinión de esta autora”, o

4
UADER – Investigación Educativa – Prof. en Lengua y Literatura – Sede Uruguay- 2020 / 2021

“esta investigadora encontró diferencias con respecto a los resultados obtenidos por
tal autor en tal lugar”. En ocasiones se leen trabajos que plantean: “nosotros vamos
a presentar…”. Puede decirse: Se presenta…
 Escribir con mayúscula cuando sea necesario, sin abusar de su uso.
 Todas las comillas que se abran deben ser cerradas.
 No escribir demasiadas cifras con números arábigos, en el caso de números menores
de diez, tratar de expresar los mismos por su palabra genérica.
 Usar los números romanos cuando sea necesario
 No exagerar los subrayados.
 Alternar con prudencia los numerales y los cardinales, los números romanos y los
arábigos.
 Control Semántico o Glosario: si los conceptos y definiciones claves que tiene que
recoger en el informe de la investigación son numerosos, variados y novedosos,
merece que se recojan en un capítulo independiente. (Opcional, según autoría).
 Debe revisarse la versión impresa con el fin de constatar:
o Si hay un correcto paginado
o Si las citas están entrecomilladas y referidas.
o Si se corresponde el número de las notas con la referencia y se aprecia
correctamente en el texto.
o Si la bibliografía está ordenada de acuerdo a una misma norma APA.
o Si la bibliografía cuenta con todos los datos necesarios, ya sea libro o
artículo de revista.

Los tiempos verbales:

 La introducción, fundamentación y marco teórico se redacta en presente, pues son


aspectos válidos hasta el momento y que mantienen su vigencia en el tiempo.
 El material y método y los procedimientos se escriben en pasado, pues representan
acciones ya realizadas. (En el perfil del proyecto se escriben en futuro)
 Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados mucho antes de
escribir la tesis.
 En la discusión al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe en
presente, pues son conocimientos actuales que se usan como referencia, cuando se
comentan los resultados obtenidos se escriben en pasado. Escribir correctamente
una discusión es un arte para poder llevar las reglas de la escritura de forma
adecuada.
 Letra, Time New Roman / Arial 12; espacio interlineal, 1,5; numeración, final de la
página; los subtítulos en cursiva; títulos y subtítulos numerados: 1, 1.1, 1.2, 1.3… 2,
2.1, 2.2.1 etc.; extensión: entre 45 y 85 páginas.

5
UADER – Investigación Educativa – Prof. en Lengua y Literatura – Sede Uruguay- 2020 / 2021

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Claridad conceptual.
- Focalización pertinente en un tema y / o problema del campo de formación profesional.
- Recuperación de bibliografía e instrumentos trabajados en la asignatura.
- Precisión en la organización y presentación de las ideas.
- Sistematización y análisis de la información construida / recogida a partir de la modalidad
epistémica y metodológica de trabajo compendiada.

FECHA DE ENTREGA Y REGULARIZACIONES

 Promoción: 15 de noviembre de 2021, Informe Completo.


 Para Regularizar la cátedra: se entregará el Informe Incompleto con
Dimensión Epistemológica, Dimensión Metodológica, Resultados parciales y
Organigrama utilizado hasta la fecha de entrega; sumado además, la carpeta
de campo (digital) o el Anteproyecto. Para casos de inscriptos con no
vinculaciones virtuales, enviar opciones de trabajo e investigaciones a
stella.marclay@gmail.com

6
UADER – Investigación Educativa – Prof. en Lengua y Literatura – Sede Uruguay- 2020 / 2021

BIBLIOGRAFÍA

- ABECASIS, S. Y HERAS, C. (2006) Metodología de la Investigación. Buenos


Aires: Nueva Librería.
- ACHILLI, E. (2000). “El sentido de la Investigación en la Formación Docente”.
Investigación y Formación Docente. Rosario: Colección Universitas.
- ANDER EGG, E. (1995) Técnicas de Investigación social. Bs. As: Edit. Lumen.
- BOTTA, M. y WARLEY, J. (2007). Tesis, tesinas, monografía e informes. Bs. As.:
Editorial Biblos.
- BRAVIN, C. y PIEVI, N. (2008). Documento metodológico orientador para la investigación
educativa. Instituto Nacional de Formación Docente. OEI – Ministerio de Educación.
- CARLINO, P. (2006). “La escritura en la investigación”. Documento de Trabajo Nº 19.
Conferencia pronunciada el 12 de Noviembre de 2005, en el ámbito del SEMINARIO
PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN de la Maestría en Educación de la UdeSA.
- CARR, W. y KEMMIS, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez
Roca.
- Cortés Cortés, M. y Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la
Investigación. México: Universidad Autónoma del Carmen.
- DUHALDE, M. A. (1999). La investigación en la escuela. Un desafío para la formación
docente. Bs. As.: Ediciones Novedades Educativas.
- ECO, U. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.
- EDELSTEIN, G. (2002). “Problematizar las prácticas de la enseñanza”, en Perspectiva,
Florianópolis, Nº 2.
- EINER, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa.
Barcelona: Paidós.
- ELLIOT, J. (2005). “Investigación en el aula: ¿ciencia o sentido común?”, en La
investigación-acción desde la educación. Madrid: Morata.
- GLASER Y STRAUS (1967). El descubrimiento de la teoría desde la base. Estrategias
para investigación educativa.
- GOETZ, J. P. y LECOMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Madrid. Morata.
- HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO y otros. (1997) Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw-Hill.
- LITWIN, E. (2012). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Bs. As.: Paidós.
- POZO, J. I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje.
Madrid: Alianza Editorial.
- ROJAS SORIANO, R. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. México:
Editorial Trillas.
- RUIZ, R. (2007). El Método Científico y sus Etapas. México.
- RUIZ OLABUÉNAGA, J. L. (2012). Metodología de la investigación cualitativa.
Bilbao: Universidad de Deusto.
7
UADER – Investigación Educativa – Prof. en Lengua y Literatura – Sede Uruguay- 2020 / 2021

- SABINO, C. (1992). El proceso de investigación. Bs. As.: Lumen-Humánitas.


- SAMAJA, J. (1994). Epistemología y metodología. Bs. As. EUDEBA.
- SÁNCHEZ PUENTE, R. (1993). “Didáctica de la Educación en el Campo Científico de la
Educación”, en Formular proyectos para innovar la práctica educativa. México:
Universidad Pedagógica Nacional.
- SANDÍN, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
Tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
- SAUTU, R (2003) Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires:
Limiere S.A.
- SCARDAMALIA, M. Y BEREITER, C. (1992), “Dos modelos explicativos de los
procesos de composición escrita”, en Infancia y Aprendizaje, Nº 58, Madrid.
- STRAUSS, A. Y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa.
Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de
Antioquía: Colombia
- SERAFINI, M. T. (1993) Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura.
Barcelona: Paidós.
- SIRVENT, M. T. (1999). “Los diferentes modos de operar en la investigación social”.
Apunte de Cátedra Investigación y Estadística Educacional I. UBA.
- ------------------------“El proceso de investigación, las dimensiones de la metodología y la
construcción del dato científico”. Características de la investigación. Apunte de Cátedra
Investigación y Estadística Educacional I. UBA.
- TAYLOR S. J. y BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Paidós.
- VASILACHIS DE GIALDINO, I. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-
epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
- -------------------------------------- (Coord.). (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa.
Barcelona: Gedisa.
- WAINERMAN, C. y SAUTU, R. (1997). La trastienda de la investigación. Bs. As.:
Editorial de Belgrano.
- ZEMELMAN, H. (2001). “Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias
sociales latinoamericanas”. Conferencia magistral en el Postgrado Pensamiento y Cultura en
América Latina de la Universidad de la Ciudad de México.

--------------------------------------

Investigación Educativa - UADER


/FHAyCS - Prof. En Lengua y
Literatura - Sede Uruguay – 2021
Esp. Prof. Marclay, Stella Maris

8
UADER – Investigación Educativa – Prof. en Lengua y Literatura – Sede Uruguay- 2020 / 2021

También podría gustarte