Gobiernos Del 30 - 90 en Perú Resumen
Gobiernos Del 30 - 90 en Perú Resumen
Gobiernos Del 30 - 90 en Perú Resumen
Sin embargo, el jueves 29 (jueves negro) de octubre de 1929, cayó la Bolsa de Valores de Nueva
York, “Wall Street”, y cientos de inversores perdieron enormes cantidades de dinero. Esta
bancarrota dio comienzo a una etapa de desempleo y bajas acciones empresariales. La producción
industrial se redujo en un 50%, y la agricultura fue uno de los sectores más afectados. Además, se
produjo el quiebre de muchas entidades financieras, la reducción de crédito, las huelgas, el hambre
y la devaluación del dólar.
Se inició poco a poco la recuperación de algunos productos de exportación (Cabe resaltar que aún
en 1945 el nivel de las exportaciones no alcanzó las cifras obtenidas antes del crack).
Acción Popular
Democracia Cristiana – da origen al PPC
Prado Ugarteche gana las elecciones y cumple su promesa de legalizar al APRA, a este periodo
se le llama La Convivencia (56-62).
Características:
Acercamiento entre el APRA y la oligarquía: buscan el retorno a la legalidad.
El APRA modera su discurso radical, antioligárquico y antiimperialista.
Aparece el “APRA rebelde”, que se une a los movimientos guerrilleros de izquierda.
Contexto:
Guerra de Vietnam
Revolución cubana
Invasión Bahía de Cochinos y Crisis de los misiles
Estados Unidos decide mejorar sus relaciones con América Latina, implementa la política
denominada Alianza Para el Progreso (ALPRO), además, el gobierno norteamericano, temeroso
de que el ejemplo cubano se repita en algún otro país de América Latina, decide entrenar
ideológicamente a los altos mandos militares de cada país de América Latina (Escuela de las
Américas). EE.UU. exige que cada país de América Latina lleve a cabo una reforma agraria. Lo
que buscaba era que la reforma se hiciera desde arriba hacia abajo (desde los altos cargos hasta
los campesinos). En Perú, Manuel Prado creó un Instituto de Vivienda y Reforma Agraria (para dar
solución al problema de las barriadas y al problema de las tierras).
Después de la Segunda Guerra Mundial nacen dos superpotencias, cada una tenía su
propia área de influencia. América latina estaba bajo la influencia de EE.UU. y le proveía
materia prima, es decir, eran dependientes económicamente de ellos (América latina es el
patio trasero de EE.UU.). Estados Unidos buscaba que los gobiernos hagan una reforma
para evitar tener una segunda revolución cubana
Los militares y los partidos políticos de clase media consideraban que era necesario aplicar
un conjunto de reformas porque la oligarquía era responsable del atraso económico de
nuestro país.
A mediados de la década de 1950 surgieron nuevos partidos políticos, los cuales agruparon a
profesionales de clase media, entre ellos: Acción Popular (1956), Democracia Cristiana DC (1956)
y el Movimiento Social Progresista (MSP) de Fernando Belaúnde Terry, Héctor Cornejo Chávez y
de los intelectuales, respectivamente. La reforma era la plataforma ideológica de las nuevas
agrupaciones políticas, aunque diferían en la forma como debían aplicarse. Incluso durante el
segundo el gobierno de Manuel Prado, el último de la oligarquía, se creó la Comisión para la
Reforma Agraria y Vivienda (1956) a fin de practicar el reparto de tierras.
En 1962 la oficialidad militar -aquella era egresada del CAEM- resolvió intervenir directamente en
política, con ese propósito declaró nulas las elecciones presidenciales. La intención era bloquear
una eventual presidencia aprista, sin embargo, Víctor Raúl Haya de la Torre -líder del PAP-
declinó su candidatura en favor del general Manuel A. Odría, en ambas situaciones, lo que
realmente se pretendía evitar era la continuidad de la oligarquía en el poder. La intervención
devino en el primer golpe institucional de las Fuerzas Armadas (1962-1963), aquel tuvo 2 fases, la
primera a cargo del general Ricardo Pérez Godoy y la segunda -un contra golpe- dirigida por el
general Nicolás Lindley López.
La Junta Militar de Gobierno (1962-1963) se comprometió a devolver el poder a través de un
proceso electoral justo. Los militares centraron su atención en los partidos políticos reformistas y
se convencieron de que el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, era el político que el país
necesitaba para que se ejecutase las reformas estructurales. En ese sentido prepararon/allanaron
el camino para su elección presidencial.
Como muestra de la intención reformista de los altos mandos, la Junta Militar dictamino una “Ley
de reforma agraria”, aquella se aplicó únicamente a los valles de La Convención y Lares.
Reformismo democrático (1963 – 1968):
7. Primer gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963 – 1968)
En 1962 a falta de 10 días para terminar su segundo gobierno, Manuel Prado fue depuesto por un
golpe de estado organizado por las Fuerzas Armadas, sería el primer golpe institucional. El
propósito era evitar la continuidad del poder oligárquico en el Perú a través de un segundo
gobierno odriísta o de un gobierno aprista. Una vez terminado el gobierno de Manuel Prado, se
esperaba el gobierno de Víctor Raúl Haya de la Torre, quien recibió el visto bueno de los EE.UU.
para ser presidente del Perú. También se postulaba como candidato a Manuel A. Odría con la
Unión Nacional Odriista, y Fernando Belaunde Terry con el partido político de Acción Popular. De
acuerdo con la Constitución, si ninguno de los candidatos obtenía más del 30% de los votos, el
Congreso debía escoger entre los tres más votados.
Frente a este panorama, los militares anti apristas que habían salido del CAEM (75% de la alta
oficialidad del Ejército) querían evitar que llegara al poder otro gobierno oligárquico. El único
partido que no era oligárquico era Acción Popular (partido político reformista), por tanto, Belaunde
era el candidato a quien debían apoyar.
Pensamiento de las Fuerzas Armadas: Ejército (militares) – Marina – Fuerza Aérea:
• El Ejército, desde 1930 era anti aprista, esa postura termina en 1985, cuando el ejército le
da el visto bueno a Alan García.
• La Marina ha sido una institución pro aprista (1931 – 33 – La Marina estuvo a favor del
APRA en contra de Sánchez Cerro – 1948 – ayudó al PAP a preparar el golpe de estado de
Bustamante y Rivero – Jean Pietri – político y vicealmirante – vicepresidente del 2do gobierno
PAP).
• No se sabe la postura política de la Fuerza Aérea.
En 1962, las FFAA deciden intervenir en política y declarar nulas de las elecciones. A los militares
no les correspondía declarar nulas las elecciones porque este era un trabajo del Jurado
Nacionales de Elecciones, sin embargo, en atribución a su condición tutelar de la República
(consideración obtenida después del conflicto armado con Ecuador), establecen una Junta Militar
de Gobierno que dura un año (GOLPE DE ESTADO PARA EVITAR UN GOBIERNO
OLIGÁRQUICO), tiempo suficiente para promocionar la candidatura de Belaunde, es así como
consiguen que el voto del año 63 vaya dirigido a Belaunde, un político cuya plataforma ideológica
era la reforma.
En 1963, Belaunde se convierte en presidente, a este primer gobierno se le va a llamar
Reformismo Democrático (63-68). Se comprometió a llevar a cabo las reformas agraria, industrial,
financiera y educativa, pero fracasó en el intento.
Desde Leguía, cuando se elegía al presidente también se elegía al Congreso. La presidencia del
63 fue ganada por Belaunde, pero el Congreso estaba dominado por una mayoría aprista
(defensores de la oligarquía) y odriista (defensores de los gamonales), quienes deciden formar
una alianza (La Súper Convivencia APRA+UNO). Esta alianza se va a encargar de obstruir los
planes reformistas del presidente, es decir, Belaunde se encontró incapacitado para gobernar el
país. Devolvieron o archivaron los proyectos de ley, el debate del Congreso se tornó estéril,
censuraron al Primer Ministro o Premier (presidente del Consejo de Ministros), censuraron al
gabinete ministerial y a los ministros de Estado (interpelación). En sus 5 años de gobierno,
Belaunde juramentó a casi 100 ministros de estado.
Belaúnde demostró voluntad para ejecutar las reformas, mas sus intenciones fueron trabadas por
la acción obstruccionista y desestabilizadora de la alianza parlamentaria APRA-UNO. En efecto,
Belaúnde nombró gabinetes, incluso incluyó a miembros del Congreso, más aquellos no
consiguieron escapar de la censura, en consecuencia, no tuvo más alternativa que abandonar sus
planes de reforma.
Movimientos sociales dentro de su gobierno:
El APRA estaba liderado por Haya de la Torre, y había cambiado ideológicamente desde 1930. El
APRA REBELDE o Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se mantenía fiel a los principios
ideológicos de 1930. Este partido da inicio a las guerrillas en la selva. A fines de 1960, en la sierra
sur hay movimientos campesinos que toman tierras. En 1940, Cerro de Pasco (dedicado a la
minería de cobre) compra tierras para la ganadería, tierras que los movimientos campesinos se
van a encargar de tomar. La clase media tiene una juventud que está deseosa de imitar a Ernesto
Guevara. En Cusco destacan la figura de Hugo Blanco, un líder campesino, ingeniero agrónomo,
exguerrillero y político marxista, y la figura de Javier Heraud, un poeta, profesor y guerrillero
peruano. Estas dos figuras se propusieron tomar acciones para cambiar y reformar el Perú.
Durante los primeros años del gobierno de Belaunde se multiplicaron la toma de tierras:
a. Promoción de la industrialización
Velasco no tomó en cuenta la crisis de 1975 (industrias europeas y norteamericanas comienzan la
transformación industrial, de industria chimenea a industria robotizada) y asumió el costo de
buscar la industrialización y modernización de empresas. El estado creó una serie de leyes
proteccionistas para defender y favorecer la industria peruana (elevación de los aranceles,
prohibición de las importaciones, reducción o exoneración de la tributación). Nace la comunidad
industrial, hoy conocida como utilidad empresarial. El Estado se convirtió en el principal
empresario aplicando una política de estatización del capital extranjero, llegando a controlar casi
la totalidad de la economía del país. Las empresas que tenía el estado nunca fueron rentables
(rentabilidad = 0) porque debían brindar productos y servicios cobrando únicamente lo que les
cuesta producirlos. Estas empresas quebraron rápidamente, seguían funcionando a través de la
refinanciación, significa que el gobierno les otorga capitales cubriendo sus pérdidas. Se genera
deuda externa. Este modelo siguió por muchos años, hasta que Fujimori decide privatizar las
empresas.
b. Reforma agraria
Comenzó el 24 de junio de 1969. En un primer momento, se expropiaron las haciendas
azucareras y algodoneras de la Costa (la reforma agraria en la costa terminó con la oligarquía
agro exportadora). Estas haciendas solían llamarse complejos agro industriales, es decir,
cultivaban materias primas y las utilizaban para producir varios productos industriales. Los
complejos eran trabajados por obreros agrícolas (que cobraran fichas o salarios). Mediante la
reforma, los beneficiados fueron esos obreros agrícolas, quienes pasaron a llamarse
cooperativistas, así, surgieron las Cooperativas Agrarias de Producción (CAP), que reemplazaron
a los complejos agro industriales. Sin embargo, estas cooperativas solo fueron rentables durante
los 3 primeros años de la reforma, gracias a los contratos anteriores que se tenían con el
extranjero, y a la inversión económica del Estado de compra de azúcar (para dar idea que la
reforma funcionaba). Cuando el gobierno decide expropiar los complejos industriales, se le acaba
su fuente de riqueza. Desde 1972-2020, las CAP ingresaron a una crisis y se liquidaron, las únicas
que sobrevivieron fueron las cooperativas mixtas.
Las haciendas de la Sierra también fueron expropiadas; sin embargo, la reforma de la sierra
demoró casi 1 año, y este fue tiempo suficiente para que los gamonales pudieran descapitalizar
las haciendas: vendiendo los animales, vendiendo semillas, dejando de sembrar tierras y dejando
de limpiar acequias. Cuando los militares ingresaron a esos terrenos, encontraron tierras que no
tenían mucho valor, pero las entregaron de todas maneras a las familias campesinas, siendo
beneficiadas solo un 25%. Los que no recibieron tierras, migraron a la costa, colonizaron la selva,
o se quedaron en la sierra esperando la entrega de tierras (estos últimos terminaron siendo mucho
más receptivos al mensaje de Sendero Luminoso). Surgieron las Sociedades Agrarias de Interés
Social (SAIS), y los campesinos participaron de su administración. COOPERATIVA NO DIRIGIDA
AL MERCADO.
Tanto en la costa como en la sierra, jugó un papel de mucha importancia el Sistema Nacional de
Movilización Social (SINAMOS), que buscaba liberar el fervor del campesino ante la reforma
agraria, representando a los campesinos para que le den su respaldo al gobierno de Velasco.
Objetivos de la reforma:
1. Eliminar el poder tradicional de los terratenientes (oligarcas y gamonales)
2. Desactivar la insurgencia campesina
3. Mejorar la productividad agrícola
4. Generar excedentes en la agricultura para reinvertirlos en la industrialización y ampliar el
mercado interno.
La reforma agraria no tuvo los resultados esperados debido a:
1. Falta de preparación de los campesinos para gestionar y administrar las tierras.
2. Escasez de tecnología moderna y de créditos.
3. Malos manejos (corrupción) en las cooperativas.
c. Reforma educativa
Comenzó en 1973. Se basó en un postulado muy simple “un nuevo hombre para una nueva
sociedad”, este hombre era crítico, participativo y solidario.
1. Antes, la educación era sinónimo de castellanización. Para acabar con esto, el Estado
introdujo la educación bilingüe (castellano y quechua), implantó el curso obligatorio de
quechua. En los años 80, el curso de quechua fue reemplazado por el curso de idioma
extranjero (inglés).
2. Velasco introdujo el uniforme único escolar: pantalón y falda ploma, camisa y blusa
blanca. Además, se exigía portar la insignia del colegio. A esto se le unió el pasaje escolar.
3. Cambios en los niveles educativos:
3.1 Primario
3.2 Secundario:
Secundaria común de varones: se daba la educación pre militar.
Secundaria ocupacional de varones: se enseñaba carpintería, mecánica automotriz,
gasfitería, electricidad, panadería, etc.
Secundaria ocupacional de mujeres: se enseñaba tejido,
Secundaria profesional: se enseñaba contabilidad avanzada, a los varones se les
enseñaba administración, a las mujeres se les enseñaba secretariado empresarial.
3.3 Superior:
Técnica: institutos
Universitaria (no se le daba mucha importancia). El número de postulantes a
universidades públicas en los años 70, 80 y 90 iba en crecimiento geométrico,
mientras que el número de vacantes ofrecidas iba en crecimiento aritmético (no había
suficientes vacantes en comparación con el número de postulantes). Los jóvenes que
inicialmente dieron inicio a la lucha armada eran jóvenes universitarios, Abimael
Guzmán era profesor universitario conocido como el profesor champú porque lavaba
cabezas /cerebros, metiéndoles su ideología.
La reforma fracasó por falta de recursos y por los enfrentamientos entre el gobierno y el
profesorado (SUTEP – Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación Peruana). Los
profesores públicos comenzaron a hacer huelgas que fueron responsables del fracaso de la
reforma educativa. Prueba de ese fracaso es que el Perú ocupa el penúltimo lugar en la prueba
PISA. Surge el concepto de estudiante eterno dentro de las universidades públicas (porque
permanecían en la universidad más tiempo del que debían, gracias a las constantes huelgas).
d. Control de los medios de comunicación
Comenzó en 1974 a propósito de la visita del hermano de Fidel Castro, Raúl Castro Rush, quien
sugirió al gobierno de Velasco el control de los medios para que fuesen entrados a las fuerzas
organizadas de la sociedad. Se expropiaron varios periódicos y revistas, eliminándose la prensa
independiente, se controló también la radio y televisión. Esa “reforma” buscó eliminar la crítica y la
oposición al gobierno (ya que las reformas no daban resultados positivos). Ese control de los
medios no dura mucho pues termina el 28 de julio de 1980, cuando Fernando Belaunde Terry
juramentó como presidente del Perú y sacó de su bolsillo un decreto ley firmándolo frente a todos
los congresistas, ese decreto devolvía los medios de comunicación a sus legítimos propietarios.
Para muchos, esa acción era el inicio de un gobierno que iba a reestablecer el orden anterior al
gobierno militar, lo cierto es que Belaunde no hizo nada por alterar el orden social creado a partir
de las reformas militares.
9. Francisco Morales Bermúdez (1975 – 1980)
En 1973, Velasco sufre la amputación de su pierna izquierda, a partir de esa amputación se crea
la imagen de que el Gral. Velasco es un hombre débil que no es capaz de dirigir el país. En
febrero de 1975, hay una huelga policial que hace acelerar los planes de los militares de retirar a
Velasco del poder.
En agosto de 1975, el Gral. Francisco Morales Bermúdez decide colocar en retiro a Velasco
(golpe de estado de guante blanco, no hay enfrentamiento militar, el golpe se llamó Tacnazo,
Morales era el primer ministro de Velasco, desde Tacna le anuncia a Velasco que las FFAA lo
retiraron del poder). Inicia la segunda fase del gobierno militar, esta fase es contra-reformista.
Morales se sublevó en Tacna y asumió el mando, iniciándose una nueva fase moderada: con una
conducción más institucional, no personalista. Hay una disputa entre los militares reformistas y
moderados:
Tras su regreso a la presidencia, una de sus primeras medidas fue restaurar la libertad de
prensa en el país. Igualmente, debió afrontar la grave crisis económica que azotó a toda
Latinoamérica.
Belaunde debió tomar medidas de austeridad para paliar los efectos de la crisis. La caída de
la producción agraria, la debilidad de la burocracia, la aparición de sendero y los factores
climáticos, más la enorme deuda externa heredada, provocaron que tuviera que realizar
ajustes económicos muy severos.
Por otro lado, los objetivos personales y políticos del presidente incluyeron el uso de la
inversión pública activa para el desarrollo del interior del país y la respuesta a las necesidades
evidentes de mejora de las infraestructuras.
En el ámbito internacional:
La crisis de la deuda externa: los gobiernos militares habían concretado millonarios créditos
para financiar su programa de reformas, esas deudas tenían plazos muy cortos de devolución
y elevados intereses, el presupuesto nacional designaba el 50% para el pago de la deuda
externa.
La crisis de Cuba: comenzó en enero de 1980, cuando 24 cubanos entraron violentamente en
la embajada de Perú en La Habana. El embajador peruano, Edgardo de Habich permitió la
entrada a las fuerzas especiales cubanas para capturar a los invasores. Fidel Castro exigió al
gobierno peruano que entregara a los refugiados cubanos, obteniendo una respuesta
negativa. El 4 de abril, Castro anunció que retiraría la seguridad a la sede diplomática y que
podrían acceder a ella todos aquellos que quisieran abandonar el país. Para el 6 de abril,
habían entrado más de 10000 cubanos. Según revela el embajador, Castro lo presionaba con
el hecho de que no había la capacidad física ni económica para mantener a más de 10,000
personas dentro de la embajada. Pinto-Bazurco respondió que si empezaba a morir la gente
él iba a ser responsable de los muertos. En junio de 1980, los refugiados recibieron visas
humanitarias de varios países como España, Canadá y Costa Rica. Perú acogió a 742
cubanos y la mayoría se instaló en un campo de refugiados en el parque Túpac Amaru de
San Luis.
La guerra de las Malvinas: se desarrolló en 1982 un conflicto armado entre Argentina y Reino
Unido por la disputa de las Islas Malvinas. El Perú declaró su apoyo a Argentina, el cual
consistió en equipamiento bélico, como aviones y pilotos de la Fuerza Aérea, barcos de la
Marina de Guerra y médicos de la PNP, también representación diplomática de Argentina
ante la comunidad británica. Durante el conflicto, Belaunde sirvió de mediador y propuso
soluciones a ambos países, pero sus propuestas fracasaron cuando el gobierno británico
ordenó hundir un crucero argentino que navegaba fuera del área de exclusión decretada
unilateralmente por el Reino Unido. En 1985, el presidente argentino visitó Perú y condecoró
a Belaunde con el Collar de San Martín.
El problema con Ecuador, falso Paquisha: se produjo en 1981, por la ocupación de la
Cordillera del Cóndor en el norte peruano, donde tropas ecuatorianas habían montado
ilegítimamente un puesto militar. Belaunde denunció que Ecuador había desplazado su
puesto fronterizo, denominado Paquisha, varios kilómetros dentro del territorio peruano, para
de esta manera sostener que esa instalación siempre estuvo allí. Belaunde denominó a este
puesto como “falso Paquisha”. La escalada se previno gracias a una rápida acción militar y
diplomática. Años después, la frontera llegó a cerrarse sobre la base de los límites
establecidos en el protocolo de Río de Janeiro. En 1998, Perú y Ecuador firman la
Declaración de Paz de Itamaraty.
En el ámbito interno:
Inicio de la lucha armada, terrorismo, no se le toma mucha importancia, lo calificaron como
terrorismo incipiente de los abigeos. Belaunde ordenó a los sinchis arreglar el asunto (sinchi
era un destacamento especial de la Guardia Civil. Lo que hoy conocemos como Policía
Nacional del Perú, era conocido como Guardia Civil, Guardia Republicana y Policía de
Investigaciones del Perú). La presencia de los sinchis logró que muchos campesinos
pensaran que la labor de Sendero Luminoso era defensiva (los sinchis tenían la política de
matar primero, y luego investigar). Sendero luminoso entre 1980 y 1982 dominaba 5
departamentos y buscaba ganarse el apoyo del campesino, iban de pueblo, los primeros
militantes de Sendero eran jóvenes universitarios.
A inicios de los 80, la incidencia de la pobreza en el Perú afectaba al 46% de la población. La
pobreza estaba concentrada en la sierra rural y en los sectores informales urbanos.
Solución a las expectativas de la sociedad, Belaunde buscó negociar con el FMI, BM, BID,
mejores condiciones para el pago de la deuda externa. Establece una política de austeridad
con crecimiento (reducción de los gastos del Estado, lo que se ahorra, se utiliza en proyectos
que ayuden al crecimiento económico, esto está relacionado con obras públicas, a través de
la cooperación popular logra impulsar obras públicas en los sectores de educación, vivienda,
etc.)
- Perú debía pagar 60% de las importaciones por la deuda externa. Alan García destina
pagar únicamente el 10%.
- Sustitución de la importación de productos extranjeros por propios
- El Fondo Monetario Internacional (FMI) declara al país como “insolvente” e “inaccesible a
créditos”.
- Principal medida económica: aumento de sueldos, congelación de los precios básicos y la
tasa de cambio relativa al dólar. Se buscaba anticipar la inflación y otorgarle al consumidor
más poder adquisitivo a largo plazo. Se elevó el precio de la gasolina en 25%. Se introdujo
al inti en lugar del sol
- En un inicio se obtuvieron resultados positivos:
- El dolor MUC Fue un dólar subsidiado con la ayuda del estado. si el dólar te costaba
S/.3.20 y uno lo compraba al precio de S/.2.20, ¿y qué pasa con el otro sol? → reservas
del estado. Se produce la compra de dólares de empresas e inversión en las mismas
promoviendo así el trabajo → todo el mundo tenía trabajo → se suben los salarios
● Fueron claves el ‘shock’ y las políticas de estabilización.
● La modificación en la ley orgánica del Banco Central de la Reserva (BCR)
● Establecer metas explícitas de inflación en el 2002.
Medidas populistas:
Terrorismo:
La violencia senderista asolaba a buena parte del país: de once víctimas en 1980 se había subido
a tres mil quinientas ochenta y ocho en 1984 y el estado de emergencia cubría a cuatro
departamentos del país después de haber comenzado con cinco provincias ayacuchanas.
(Reyna, 2000, p.23-24)La actividad terrorista llevada a cabo por Sendero Luminoso y el MRTA se
había iniciado durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, pero se extendió y se
intensificó casi a nivel nacional bajo el gobierno de García. Extensas regiones como la selva del
Huallaga y casi todas las alturas de los Andes Centrales cayeron bajo control de las huestes
terroristas. Si bien las provocadoras acciones de Sendero y del MRTA le servían a García para
que sus concesiones a las tendencias militaristas pasaran sin mayor costo político, el crecimiento
de esas mismas acciones se estaba convirtiendo, a su vez, en un potencial factor de desgaste
para su gobierno pues revelaría su impotencia frente a la subversión. Que los sucesos de los
penales ocurrieran sin que se establecieran responsabilidades ni sanciones políticas sería, a la
postre, una victoria precaria, pírrica. (Reyna, 2000, p.82) A fines de 1986, un numeroso
contingente de militantes senderistas tomó el pueblo de Vilcas Huamán en Ayacucho. Por su
parte, el MRTA se fortalecía, por lo menos temporalmente, con el ingreso a sus filas de
una fracción del llamado Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
FREDEMO:
Los bancos y el mundo empresarial habían perdido confianza en el gobierno. La oposición hizo
nacer el Movimiento Libertad, que organizó grandes manifestaciones encabezadas por Mario
Vargas Llosa en las principales ciudades. El 12 de febrero de 1988, el Movimiento Libertad,
Acción Popular y el Partido Popular Cristiano formaron el Frente Democrático (Fredemo). Se
sumaron también la agrupación Solidaridad y Democracia (SODE) y otras agrupaciones
independientes. Mario Vargas Llosa se convirtió en el candidato presidencial de esa coalición para
las elecciones de 1990.
12. Alberto Fujimori (1990 – 2000)
La campaña presidencial del 90 comienza en 1987. El 28 de julio el presidente Alan García
anuncia la estatización y nacionalización del sistema financiero. Ante ese anuncio, la reacción
política no se hizo esperar.
Aspectos centrales en 1990:
La derecha política del Perú está representada por los grandes intereses económicos, Mario
Vargas Llosa decide ser el líder de un partido político y convoca a un meeting en la plaza san
Martin en donde nace el Movimiento Libertad.
Se consideraba que Mario Vargas llosa seria el próximo presidente del Perú, incluso él recorría el
mundo buscando apoyo internacional para Perú. Recibe el apoyo del AP y el PP y funda la alianza
política Frente Democrático o FREDEMO. Buscaba un ajuste conocido como políticas de shock
(neoliberalismo).
A partir de 1997, después de haber terminado la crisis de los rehenes, comenzaron a salir
informaciones muy contradictorias sobre el lugar de nacimiento de Alberto Fujimori.
VLADIVIDEOS: son miles de videos de Vladimiro, de los cuales solo se conocen un poco
más de 100. Cuando Fujimori se enteró de esto, envió a un “fiscal” a recuperar videos (que
hasta ahora no se sabe qué contenían exactamente).
Se solicitó la extradición de Fujimori.
A nivel internacional, el presidente de la federación rusa Boris Yeltsin ofreció un rescate a
Fujimori.
Un 13 de noviembre, Fujimori manda a la prensa a la casa de Vladimiro, diciendo que
había hallado más videos. Ese mismo día, Fujimori fugó.
Fujimori convoca a nuevas elecciones sin su candidatura. Vuela a una cumbre presidencial
en Asia y renuncia por fax (21 de noviembre).