Gobiernos Del 30 - 90 en Perú Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

CRISIS DEL ORDEN OLIGÁRQUICO

Tercer militarismo (1931 – 1939):


Definición y concepto:
El tercer militarismo es una etapa de la historia de Perú en la que sucedieron varios gobiernos
militares. Su comienzo tuvo lugar en 1930, con la llegada al poder de Luis Miguel Sánchez Cerro
mediante un golpe de Estado. Tras tener que renunciar al cargo, formó un partido político con el
que venció en las elecciones de 1931. Algunos historiadores alargan este periodo hasta la década
de los 50, englobando a los gobiernos militares de esa época. Sin embargo, la mayoría lo limita el
mandato de Sánchez Cerro y al de su sucesor, Oscar R. Benavides. Este permaneció hasta 1939
en la presidencia. La aparición del tercer militarismo estuvo precedida por las repercusiones en
Perú de la crisis económica mundial de 1929. A esto se unió el cansancio tras los once años de
dictadura de Leguía, en los que la inestabilidad, la represión y la corrupción fueron moneda
corriente. No obstante, Sánchez Cerro no significó un gran cambio en esos aspectos. Su
ideología, muy cercana al fascismo europeo, lo llevó a prohibir partidos políticos y a reprimir a los
opositores. Benavides suavizó un poco la situación y emprendió una serie de medidas sociales.
Causas:
Causas económicas
Las políticas económicas de Leguía habían hecho que Perú pase a ser totalmente dependiente de
los Estados Unidos en esa materia. Su plan de obras públicas, emprendido con préstamos
estadounidenses, había aumentado la deuda externa de manera sustancial. El Crac del 29 y la
consiguiente Gran Depresión empeoró la situación. Perú, como el resto del planeta, se vio
seriamente afectado, hasta el punto de entrar en bancarrota fiscal. EE. UU, que estaba también
sufriendo por la crisis, cerró las fronteras al comercio exterior. Esto provocó un descenso de las
exportaciones peruanas, aumentando los problemas económicos internos.
Causas sociales
La oligarquía peruana vio amenazado su poder por el creciente descontento sociopolítico. Esta
inestabilidad, llevó a que formaran una alianza con los militares, apoyando el golpe de Estado. Al
mismo tiempo, Perú no fue ajeno a un fenómeno que estaba ocurriendo en buena parte del
mundo: el nacimiento del fascismo. Así, surgieron varios movimientos con esa ideología, como el
nacionalcatolicismo, el nacionalsindicalista o el fascismo clerical. Por otro lado, también
comenzaron a fortalecerse las organizaciones obreras y comunistas.
Causas políticas
El panorama político en Perú había sufrido grandes cambios durante la época del Oncenio. Fue
en esos años cuando aparecieron los primeros partidos modernos del país, reemplazando a los
tradicionales, como el Civil o el Democrático. Las organizaciones más importantes que se
formaron durante esos años fueron el Partido Aprista Peruano y el Partido Socialista Peruano. El
primero tenía un carácter marcadamente antiimperialista y contrario a la oligarquía. El segundo,
adoptó como ideario el marxismo-leninismo, aunque era bastante moderado. Ambos partidos
provocaron que los sectores más privilegiados de Perú se sintieran preocupados. El temor a
perder parte de su poder hizo que apoyaran a los militares en su toma del gobierno.
1. Sánchez Cerro (1931 – 1933)
En Perú cae el gobierno de Leguía y se da inicio a la dictadura de Sánchez Cerro. Aparecen
también los partidos políticos de masas: PAP/PCP/PUR. La oligarquía se veía debilitada y carecía
de partido político. Debía escoger a cuál de los tres partidos de masas debía apoyar (con el fin de
recuperar su poder).
 Surge un país más comunicado, politizado y demandante.
 Aparecen nuevas fuerzas políticas:
 APRA (PAP): radical, reformista, antiimperialista y antioligárquico.
 Partido Comunista Peruano (PCP): marxista-leninista, antiimperialista y
antioligárquico.
 Unión Revolucionaria (UR): nacionalista, popular y tendencia fascista.
En 1931 se crea el jurado nacional de elecciones, que tenía como finalidad organizar elecciones
limpias y transparentes. Estaba compuesto de forma mayoritaria por apristas, de sus 12
miembros, 9 eran apristas. Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del APRA, era un personaje
muy carismático, tenía mucho acercamiento a las masas, a los indígenas, a los campesinos, etc.
Sin embargo, el problema era que los únicos que podían votar eran los que pertenecían a la
oligarquía.
En las elecciones del año 31, sorprendentemente, gana el PUR (Partido Unión Revolucionaria). La
oligarquía decidió respaldar de forma mayoritaria la candidatura de Sánchez cerro, líder del PUR.
No respaldaron al APRA, porque era un partido antiimperialista y anti oligárquico, además, tenía
muchos deseos de llevar a cabo la revolución social. Ante esto, el APRA declaró fraude electoral,
y se inicia una especie de guerra civil hasta el año 1933 (crisis social), en la que los apristas se
enfrentan militarmente contra el gobierno de Sánchez Cerro.
 La oligarquía intenta conservar sus intereses económicos y privilegios sociales con el
respaldo de los militares.
 El golpe de Sánchez Cerro (1930) provocó inestabilidad política y enfrentamientos contra
el APRA. Surge el “Tercer Militarismo”: el Ejército asume una posición marcadamente
antiaprista, desde las elecciones de 1931.
 Aspecto económico: Recesión y recuperación lenta (1930-1948):
 La Misión Kemmerer (1931): recomendó un programa de ajuste del sistema fiscal,
monetario y bancario (ley del Banco Central de Reserva).
 Persistencia del modelo primario-exportador diversificado (minerales, petróleo,
algodón, azúcar, café).
El año 1932 es conocido como el año de la barbarie. Sánchez Cerro ordenó el bombardeo de
Trujillo y el detenimiento y fusilamiento de los apristas, en un solo día fallecieron 5000 apristas en
las ruinas de Chan-Chan. Sánchez Cerro tenía problemas con Colombia debido al tratado
Salomón-lozano (Sánchez pedía la devolución del trapecio amazónico). En 1933, cuando
despedía a las tropas que iban a pelear contra Colombia, un aprista, Mendoza Leiva, le dio un
balazo en la sien.

Gobierno de Luis M. Sanchez Cerro:


En agosto de 1930, llegó al poder encabezando un golpe de estado, pero renunció a este, con el fin
de habilitar su candidatura para las elecciones presidenciales de octubre de 1931. Todo esto con el
propósito de que aquellas fuesen transparentes. Dando como resultado su victoria.
Economía:
El nuevo presidente tuvo que hacer frente a la crisis económica que ya padecía el país antes de su
llegada al cargo. Las materias primas perdían cada vez más valor y la inflación se había disparado.
A pesar de contratar a la Misión Kemmerer,que tenía como objetivo reorganizar las finanzas del
Perú, los ingresos fiscales descendieron y el desempleo alcanzó cifras muy altas.
 Se crea el banco central de reserva.
 Se estabiliza la moneda peruana, el sol de oro.
Político- Social:
 Se da la Ley de emergencia, esta norma autorizaba al gobierno fascista a detener y perseguir
a los apristas, comunistas y masas trabajadoras en general. Suspendió reuniones y clausuró
publicaciones.
 Estalla la revolución aprista, fue un gran movimiento de insurgencia apoyado por el APRA
con la intervención de campesinos, obreros y estudiantes en la ciudad de Trujillo. Donde se
produjeron enfrentamientos entre milicianos y las fuerzas convencionales de las fuerzas
armadas peruanas. Dando como resultado la masacre de ciudadanos inocentes y el
bombardeo de una ciudad desde el aire con el ánimo de apagar al movimiento insurgente.
 Se promulga la constitución de 1933, donde se destaca:
 El voto de la mujer solo en elecciones municipales.
 Se establece el período presidencial de seis años y se prohíbe la reelección inmediata.
 Se establece la pena de muerte por delitos de traición a la patria y homicidio
calificado.
Fin del gobierno de Luis M. Sánchez Cerro:
 El 30 de abril de 1933 Sánchez Cerro pasó revista a las tropas que iban a combatir en el
conflicto armado con Colombia y que estaban reunidas en el Hipódromo de Santa Beatriz.
Al retirarse fue atacado por el aprista Abelardo Mendoza y posteriormente falleció.

2. Oscar R. Benavides (1933 – 1939)


A la muerte de Sánchez, se nombró como presidente a Oscar R. Benavides (en 1914, Benavides
había dado un golpe de estado contra Billinghurst, lo cual permitió al Partido Civil, el partido de la
oligarquía, regresar al poder). Benavides (LIDERA EL PUR, PARTIDO FACISTA, LOS CAMISAS
NEGRAS, admiraba a la Italia fascista (camisas pardas) y a la Alemania nazi) gobierna hasta
diciembre de 1939, con una oligarquía inclinada al fascismo.
Se dio cuenta de que el APRA estaba muy arraigado en la sociedad peruana. Su combate era de
dos frentes, a nivel social y a nivel político. Benavides usó la ley de emergencia para reprimir,
perseguir y fusilar a los apristas, incluso logró colocar a Haya de la Torre frente a un pelotón de
fusilamiento, pero por pedido de muchos intelectuales, decidió perdonarle la vida y lo expulsó del
país. Con el fin de terminar con la influencia aprista, gastó dinero del Estado en atender las
necesidades de las masas populares (impulsó la creación del MINEDU y el MINSA, los cuales
favorecieron el crecimiento demográfico del Perú desde el 40 hasta el 90, gastó en viviendas
obreras, comedores populares, estimuló la educación física (buscó preparar a los jóvenes
peruanos bajo el estándar fascista y nazista).
Benavides decidió declarar la validez del tratado Salomón-lozano, y con esa validez la guerra
entre Perú y Colombia se fue disipando.

Gobierno de Oscar R. Benavides


El mismo día que asesinaron a Sánchez Cerro el Congreso, violando la nueva constitución, por
órdenes de Clemente J. Revilla, nombró como presidente de la República al general Oscar
Benavides, para que completara el período del difunto presidente, o sea hasta 1936, luego se supo
que el magnicida se había afiliado al partido aprista años antes y que su hermano había sido fusilado
en las ruinas de Chan Chan por tropas del Ejercito durante la revolución aprista de Trujillo en el año
1932, pero nunca se pudo comprobar si actúo solo o formó parte de un complot
Aspectos Sociales:
El régimen autoritario de Benavides también mostró sus simpatías por el fascismo, llegando a
contratar en 1935 una "misión policial italiana" destinada a reorganizar la policía de investigaciones
de Perú.
En el aspecto interno, Benavides se alió con la Oligarquía nacional que controlaba la agro
exportación, la banca las finanzas, el petróleo la minería y los pequeños y medianos sectores
industriales y dio la Ley de Amnistía General, el 9 de agosto de 1933, que favoreció a los apristas,
Haya de la Torre fue puesto en libertad y se permitió el retorno de los desterrados políticos. Se abrió
nuevamente la UNMSM que Sánchez Cerro había cerrado, pero al poco tiempo surgieron nuevas
protestas sociales y tras un intento revolucionario del APRA en Lima, la llamada conspiración de el
agustino, se reinició la persecución antiaprista. El APRA respondió con actos terroristas en todo el
país y el 15 de mayo de 1935 en la Plaza San Martín ocurrió el asesinato del director del diario El
Comercio, Antonio Miró Quesada de la Guerra, y el de su esposa, a manos del militante aprista
llamado Carlos Steer Lafont este hecho recrudeció nuevamente la represión antiaprista. Tanto el
APRA como el Partido Comunista Peruano fueron nuevamente proscritos según ley por ser partidos
“internacionales”. El 18 de junio de 1939 el presidente convocó a un plebiscito nacional, mediante
el cual se aprobaron importantes reformas constitucionales, como la ampliación del período
presidencial de 5 a 6 años, el restablecimiento de los dos vicepresidentes y la disminución de las
facultades legislativas del Congreso en materia económica.
Aspectos económicos:
El término de la primera guerra mundial permitió el desarrollo de la economía de exportación
peruana y el fortalecimiento del tráfico peruano-norteamericano. En 1929, las exportaciones
peruanas se basaban principalmente en recursos mineros y agrícolas. Las principales materias de
exportación eran:

 Cobre, petróleo, plomo, zinc, plata y oro,


 Azúcar, algodón y lanas.

Sin embargo, el jueves 29 (jueves negro) de octubre de 1929, cayó la Bolsa de Valores de Nueva
York, “Wall Street”, y cientos de inversores perdieron enormes cantidades de dinero. Esta
bancarrota dio comienzo a una etapa de desempleo y bajas acciones empresariales. La producción
industrial se redujo en un 50%, y la agricultura fue uno de los sectores más afectados. Además, se
produjo el quiebre de muchas entidades financieras, la reducción de crédito, las huelgas, el hambre
y la devaluación del dólar.
Se inició poco a poco la recuperación de algunos productos de exportación (Cabe resaltar que aún
en 1945 el nivel de las exportaciones no alcanzó las cifras obtenidas antes del crack).

Fin del gobierno de Benavides


Poco antes de finalizar su mandato estallo la Segunda Guerra Mundial, que tuvo repercusiones
económicas a nivel global. Las elecciones presidenciales de 1939 se realizaron el 22 de octubre, el
candidato del gobierno era el oligarca y acaudalado banquero Manuel Prado Ugarteche, hijo del ex
presidente Mariano Ignacio Prado, quien ganó con facilidad a su contrincante, el abogado José
Quesada Larrea
Primavera democrática (1939 – 1948):
3. Primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939 – 1945)
La primavera democrática se inicia con el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche. En
diciembre del año 33, se entrega el poder al nuevo presidente electo, que era hijo de Mariano
Ignacio Prado (en la guerra con Chile, Ignacio Prado hizo una colecta entre todas las familias ricas
de la época y se escapó a Europa con el pretexto de comprar armas).
En 1941 el Perú tiene un conflicto armado con Ecuador. Es un momento muy importante para la
familia Prado, que buscaba limpiar el nombre del Gral. Mariano I. Prado. La familia prado era
oligárquica, tenían negocios en la agro exportación, negocios financieros e inmobiliarios y
negocios dentro de la minería.
El ejército del Perú también encontró un momento oportuno para limpiar su imagen de ejército
derrotado en la Guerra con Chile. En 1941 se consideraba que las fuerzas armadas eran
instituciones tutelares de la República.
4. José Luis Bustamante y Rivero (1945 – 1948)
En las siguientes elecciones, sale elegido José Luis Bustamante y Rivero, quien es recordado por
su famosa tesis de las 200 millas marítimas, él gobierna hasta octubre de 1948, cuando el general
Manuel Arturo Odría le da un golpe de estado. La Revolución Restauradora tuvo como fin anticipar
el estallido de la revolución aprista. Bustamante, a fin de evitar el derramamiento de sangre, dejo
el poder. No volvería a postular a la presidencia de la República.
El Ochenio (1948 – 1956):
5. Manuel A. Odría (1948 – 1956)
Contexto:
Con el fin de la II Guerra Mundial, el mundo fue divido en dos bloques, el capitalista liderado por
Estados Unidos y el comunista bajo la dirección de la URSS. El enfrentamiento entre las dos
super potencias fue denominado Guerra Fría. ¿Cómo participó el Perú de la política de bloques?
¿Cuáles fueron los efectos de la Guerra Fría? El fin de la guerra coincidió con el cambio de
gobierno, el de Prado por el de Bustamante y Rivero (1945-1948). El cambio significó la
continuidad civil en el poder, aspecto inusual en la política peruana, considerando la intervención
militar en la política peruana. El Partido Aprista Peruano (PAP), rebautizado como "Partido del
Pueblo", formó parte de dicho gobierno. Desde el Legislativo, el PAP dio muestras de trabajar con
el gobierno, más desde sus bases preparaba la revolución.
En 1947, luego de intervenir en la guerra civil griega, Estados Unidos resolvió reconstruir Europa,
el objetivo era frenar el avance del comunismo soviético, como consecuencia de esa decisión se
formuló el Plan Marshall, más los beneficios económicos de la aplicación de dicho Plan no
llegarían durante el gobierno de Bustamante y Rivero. Cabe mencionar que el Ejecutivo tras el
asesinato de Francisco Graña Garland -Director de la Prensa- expulsó a los ministros apristas del
gabinete para reemplazarlos por militares, acto seguido ilegalizó al PAP y retomó su persecución.
Ante la situación de inestabilidad política, el general Manuel A. Odría depuso a Bustamante (27 de
octubre de 1948), bajo el argumento de restaurar el orden en el país, inició una larga dictadura,
denominada "Ochenio".
Como ministro de Estado, Odría tuvo que reiniciar la represión contra el PAP y se acercó a las
barriadas. Añadamos que, durante el ejercicio de su presidencia, su esposa desempeñó una
amplia labor de asistencia social. En realidad, imitaba las acciones de Eva Perón, primera dama
de la Argentina.
La dictadura de Odria (1948-1956) es denominada "Ochenio”. El mandato se divide en 2 partes:
a) Dictadura (1948-1950)
En la primera fase tuvo el respaldo de la oligarquía. Cabe mencionar que la oligarquía financió el
golpe militar, Pedro Beltrán Espantoso fungió como su intermediario. El apoyo al golpe fue
recompensado con decretos supremos favorables a los exportadores. La aplicación y posterior
continuidad del Plan Marshall en Europa marco el inicio de un boom económico en el Perú. Con
ello, el empuje a la industrialización por sustitución de importaciones de la II Guerra Mundial seria
postergado para retornar al modelo primario exportador. La negativa de Odría a dejar el poder
en 1950 se expresó en su candidatura presidencial. Aunque inicialmente competía contra el
General Ernesto Montagne, Odría organizó su detención y posterior exilio para tener el camino
despejado a Palacio de Gobierno. Las elecciones de 1950 tuvieron candidatura única, la de Odría.

b) Gobierno Democrático (1950-1956)


En 1950 inició su mandato presidencial, mas ahora se encontraba distanciado de la oligarquía. La
guerra de Corea (1950-1953) acrecentó el boom económico peruano, y el dictador inició un
gigantesco programa de obras públicas, que sirvieron de base para proyectar el crecimiento
estatal y atender las necesidades de la sociedad durante los 50 años siguientes.
En el Perú se dio un boom económico gracias a la exportación de materias primas. Se da un gran
impulso a la construcción de obras públicas (hospitales, carreteras, hoteles, GUE (proceso de
masificación de la educación pública), universidades nacionales, Ministerio de educación-edificio
en el parque universitario y que hoy le pertenece al Ministerio Público).
En el aspecto educativo, por ejemplo, construyó las Grandes Unidades Escolares (GUE), sobre
las cuales se iniciaría la masificación y gratuidad de la educación.
Es conocida la relación de Odría con las barriadas, en especial con el barrio obrero "27 de
octubre" (hoy distrito de San Martín de Portes), en aquella época, era la barriada más gigantesca
de la ciudad capital. En realidad, él fomentaba la ocupación ilegal de tierras o invasiones, era una
forma de atenuar el colapso del gamonalismo y de asegurar una fuente de legitimación política
frente a sus opositores. En ese sentido, con Odría nació el paternalismo y clientelismo
político, aspectos que serán usados por los siguientes gobernantes de nuestro país. Cabe
mencionar que a partir de la fecha sería frecuente el bautizo de asentamientos humanos con el
nombre del mandatario de turno, el de sus familiares o de algún colaborador cercano, entre otros.
Ejemplo de lo afirmado para los años 90 sería el "Asentamiento Humano Keiko Sofía Fujimori" en
Ventanilla.
El CAEM (Centro de Altos Estudios Militares, 1950):
Tema aparte, en julio de 1950 fue fundado el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN),
posteriormente rebautizado como Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), lugar donde los altos
mandos del Ejército desarrollaron una nueva mentalidad. Aquella fue responsable de la ruptura de
su alianza con la oligarquía y de la necesidad de implementar un conjunto de "reformas
estructurales" a fin de conseguir el desarrollo y el progreso nacional.
En 1950 fue creado el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) con el fin de crear una nueva
orientación en la alta oficialidad del Ejército, de allí que en sus aulas se acogiese a destacados
intelectuales de las Ciencias Sociales. Rápidamente fue ganando espacio en el Ejército, además,
después del conflicto armado con Ecuador (1941) las Fuerzas Armadas eran consideradas como
instituciones tutelares de la república. Los oficiales salidos de sus aulas tendrían injerencia en la
escena política de los años 60 y 70.
 Centro de preparación y estudios profesionales para militares, con orientación crítica y
reformista.
 Inspirado en la “Doctrina de Seguridad Nacional”, se dedicó al estudio de los grandes
problemas nacionales: subdesarrollo, dependencia e integración del campesino indígena.
 Provocó un cambio ideológico en los mandos militares: asumieron gradualmente
posiciones antioligárquicas, antiimperialistas y progresistas.
Fue creado durante el gobierno de Manuel Odría, nació de la necesidad de que los oficiales de las
FFAA contaron con un centro de educación superior que les permitiera afrontar eficazmente la
defensa del país y la participación en las contingencias políticas. Después de 1947, el Perú firmó
el pacto de Río de Janeiro, constituyéndose como miembro de la junta interamericana de defensa.
Este pacto fue firmado por Odría y Eisenhower, y determinó el papel de las FFAA peruanas en la
defensa contra el peligro comunista. El CAEM se fundó el 14 de julio de 1950. Por entonces, se
basaba en manuales franceses. Sin embargo, fue en la guerra con Colombia que la estrategia
francesa mostró sus deficiencias, por lo que se dio impulso a la modernización de los planes de
estudio. Entraron a enseñar los más destacados investigadores civiles de la época, que tenían
diferentes tendencias ideológicas. Al CAEM se le adjudicó un nuevo profesionalismo, pues se
dedicó a estudiar la realidad peruana.
Finalidad:
- Difundir el conocimiento de nuestra doctrina de guerra
- Estudiar las cuestiones fundamentales de la defensa nacional y sus problemas
- Dirigir la preparación para el alto mando del ejército
- Proponer sistemas de educación en el ejército.
Aporte:
En 1950, año en el que el Gral. Marín fue nombrado primer director del CAEM, el Gral. Odría
quiso constitucionalizar su gobierno, y por ello debió encarcelar a militares que surgían como
opositores. Se modernizó las FFAA con una nueva doctrina de seguridad que se basaba en el
concepto de desarrollo. El objetivo de Marín fue formar un nuevo tipo profesional militar: el
intelectual, cuyo interés central sería la elaboración de una estrategia de seguridad nacional,
enmarcada dentro de la estrategia continental estadounidense de la guerra fría, cuyo objetivo
primordial era la defensa continental que frenase la influencia y la agresión de la URSS. Los
militares pensaban que el desarrollo del país podía ser alcanzado con la condición de que cada
sector supere sus diferencias, para lograrlo era necesario el direccionamiento de las instituciones
como la FAP. A la FAP se le dio la tarea de elaborar la teoría y acciones correspondientes para
transformar las estructuras de una sociedad dependiente, injusta y subdesarrollada. Las labores
de investigación del CAEM se guiaban por el principio: soluciones peruanas para problemas
peruanos. Las ideas desarrollistas penetraron en diferentes ámbitos sociales y comenzaron a
influenciar al alto mando militar. Las FFAA se convirtieron en un activo deliberante político
distanciado de las propuestas oligárquicas. Con la creación del servicio de inteligencia en 1957, el
ejército recogería datos de la realidad del país y llegaría a la conclusión de que el problema de la
pobreza era culpa de la oligarquía. El CAEM llegó a la conclusión de que el subdesarrollo era
causado por el poder de los latifundistas y las compañías norteamericanas.
Resumen del CAEM:
En el año 50, la alta oficialidad del ejército le solicita al Gral. Odría el permiso para crear un centro
de enseñanza superior (CAEM). El objetivo era tener un ejército mejor preparado y acorde con los
tiempos que vivían para comprender la dinámica mundial (Guerra Fría) y su repercusión en el
Perú. Se dice que a partir de 1950 hay una ruptura entre los militares y la oligarquía. Los
altos militares del ejército adquieren una vocación desarrollista, estaban convencidos de que la
mejor forma de cumplir con la defensa y la seguridad nacional era impulsar el desarrollo. Sin
embargo, los militares no se ponían de acuerdo en lo que el desarrollo era para ellos
(desarrollismo) había muchos conceptos y maneras de realizar ese desarrollo. Ese nuevo
pensamiento los lleva a creer que el obstáculo para traer desarrollo al Perú era la Oligarquía.
Aspecto económico del Ochenio:
La coyuntura internacional (Plan Marshall, Guerra de Corea, estado del bienestar en los países del
primer mundo) reactiva el modelo primario-exportador.
 La aplicación del Plan Marshall llegó a su fin en 1952. 2 años antes, Europea Occidental
había iniciado una era de crecimiento económico constante que sería conocida como "Edad
de Oro del Capitalismo" y la cual llegaría a su fin en 1973.
 La guerra de Corea ingresó a un armisticio en 1953. Con el ocaso de los sucesos acaecidos,
nuestra economía entró en crisis, consecuencia de la dependencia de los mercados
internacionales.
La convivencia (1956 – 1962):
6. Segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956 – 1962)
Los conflictos sociales surgidos en el gobierno de Odría difícilmente serían disipados por medio de
la represión. La permanencia de Odría en el poder no se conseguiría, a pesar de sus manifiestas
intenciones de postular a la reelección en 1956 (cabe mencionar que, con ese propósito, concedió
el voto a la mujer).
En el año 56 hay elecciones presidenciales, se postula Manuel Prado Ugarteche, pero no tenía
muchas posibilidades de ganar, por lo que, para ser elegido, solicita la ayuda del Partido Aprista
Peruano, al igual que otros candidatos. A cambio de la ayuda, Ugarteche ofrece la legalización
efectiva del APRA.
El PAP jugaría un papel determinante en la elección del próximo presidente del Perú, sin duda era
la fuerza política más importante. En ese contexto, Manuel Prado Ugarteche le ofreció terminar
con su persecución y proscripción, es decir, el Partido Aprista sería un partido político legal y
quedaría habilitado para el juego electoral. Así, Víctor Raúl Haya de la Torre contribuyó con los
votos apristas a la victoria del Movimiento Pradista.
Para 1956 se tiene una nueva clase media consecuencia de los migrantes cholificados que logran
ascender económicamente (lo que les permite pagar el censo), y ascender socialmente gracias a
la educación (distinta a la de los años 30, que fue consecuencia de los gastos del estado). La
nueva clase media forma nuevos partidos políticos que veían como necesidad llevar a cabo
reformas y tenían compatibilidades ideológicas con los militares que habían estudiado en el CAEM
y eran anti apristas.
Nacimiento de nuevos partidos:

 Acción Popular
 Democracia Cristiana – da origen al PPC
Prado Ugarteche gana las elecciones y cumple su promesa de legalizar al APRA, a este periodo
se le llama La Convivencia (56-62).
Características:
 Acercamiento entre el APRA y la oligarquía: buscan el retorno a la legalidad.
 El APRA modera su discurso radical, antioligárquico y antiimperialista.
 Aparece el “APRA rebelde”, que se une a los movimientos guerrilleros de izquierda.
Contexto:

 Guerra de Vietnam
 Revolución cubana
 Invasión Bahía de Cochinos y Crisis de los misiles
Estados Unidos decide mejorar sus relaciones con América Latina, implementa la política
denominada Alianza Para el Progreso (ALPRO), además, el gobierno norteamericano, temeroso
de que el ejemplo cubano se repita en algún otro país de América Latina, decide entrenar
ideológicamente a los altos mandos militares de cada país de América Latina (Escuela de las
Américas). EE.UU. exige que cada país de América Latina lleve a cabo una reforma agraria. Lo
que buscaba era que la reforma se hiciera desde arriba hacia abajo (desde los altos cargos hasta
los campesinos). En Perú, Manuel Prado creó un Instituto de Vivienda y Reforma Agraria (para dar
solución al problema de las barriadas y al problema de las tierras).

 Después de la Segunda Guerra Mundial nacen dos superpotencias, cada una tenía su
propia área de influencia. América latina estaba bajo la influencia de EE.UU. y le proveía
materia prima, es decir, eran dependientes económicamente de ellos (América latina es el
patio trasero de EE.UU.). Estados Unidos buscaba que los gobiernos hagan una reforma
para evitar tener una segunda revolución cubana
 Los militares y los partidos políticos de clase media consideraban que era necesario aplicar
un conjunto de reformas porque la oligarquía era responsable del atraso económico de
nuestro país.
A mediados de la década de 1950 surgieron nuevos partidos políticos, los cuales agruparon a
profesionales de clase media, entre ellos: Acción Popular (1956), Democracia Cristiana DC (1956)
y el Movimiento Social Progresista (MSP) de Fernando Belaúnde Terry, Héctor Cornejo Chávez y
de los intelectuales, respectivamente. La reforma era la plataforma ideológica de las nuevas
agrupaciones políticas, aunque diferían en la forma como debían aplicarse. Incluso durante el
segundo el gobierno de Manuel Prado, el último de la oligarquía, se creó la Comisión para la
Reforma Agraria y Vivienda (1956) a fin de practicar el reparto de tierras.
En 1962 la oficialidad militar -aquella era egresada del CAEM- resolvió intervenir directamente en
política, con ese propósito declaró nulas las elecciones presidenciales. La intención era bloquear
una eventual presidencia aprista, sin embargo, Víctor Raúl Haya de la Torre -líder del PAP-
declinó su candidatura en favor del general Manuel A. Odría, en ambas situaciones, lo que
realmente se pretendía evitar era la continuidad de la oligarquía en el poder. La intervención
devino en el primer golpe institucional de las Fuerzas Armadas (1962-1963), aquel tuvo 2 fases, la
primera a cargo del general Ricardo Pérez Godoy y la segunda -un contra golpe- dirigida por el
general Nicolás Lindley López.
La Junta Militar de Gobierno (1962-1963) se comprometió a devolver el poder a través de un
proceso electoral justo. Los militares centraron su atención en los partidos políticos reformistas y
se convencieron de que el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, era el político que el país
necesitaba para que se ejecutase las reformas estructurales. En ese sentido prepararon/allanaron
el camino para su elección presidencial.
Como muestra de la intención reformista de los altos mandos, la Junta Militar dictamino una “Ley
de reforma agraria”, aquella se aplicó únicamente a los valles de La Convención y Lares.
Reformismo democrático (1963 – 1968):
7. Primer gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963 – 1968)
En 1962 a falta de 10 días para terminar su segundo gobierno, Manuel Prado fue depuesto por un
golpe de estado organizado por las Fuerzas Armadas, sería el primer golpe institucional. El
propósito era evitar la continuidad del poder oligárquico en el Perú a través de un segundo
gobierno odriísta o de un gobierno aprista. Una vez terminado el gobierno de Manuel Prado, se
esperaba el gobierno de Víctor Raúl Haya de la Torre, quien recibió el visto bueno de los EE.UU.
para ser presidente del Perú. También se postulaba como candidato a Manuel A. Odría con la
Unión Nacional Odriista, y Fernando Belaunde Terry con el partido político de Acción Popular. De
acuerdo con la Constitución, si ninguno de los candidatos obtenía más del 30% de los votos, el
Congreso debía escoger entre los tres más votados.
Frente a este panorama, los militares anti apristas que habían salido del CAEM (75% de la alta
oficialidad del Ejército) querían evitar que llegara al poder otro gobierno oligárquico. El único
partido que no era oligárquico era Acción Popular (partido político reformista), por tanto, Belaunde
era el candidato a quien debían apoyar.
Pensamiento de las Fuerzas Armadas: Ejército (militares) – Marina – Fuerza Aérea:
• El Ejército, desde 1930 era anti aprista, esa postura termina en 1985, cuando el ejército le
da el visto bueno a Alan García.
• La Marina ha sido una institución pro aprista (1931 – 33 – La Marina estuvo a favor del
APRA en contra de Sánchez Cerro – 1948 – ayudó al PAP a preparar el golpe de estado de
Bustamante y Rivero – Jean Pietri – político y vicealmirante – vicepresidente del 2do gobierno
PAP).
• No se sabe la postura política de la Fuerza Aérea.
En 1962, las FFAA deciden intervenir en política y declarar nulas de las elecciones. A los militares
no les correspondía declarar nulas las elecciones porque este era un trabajo del Jurado
Nacionales de Elecciones, sin embargo, en atribución a su condición tutelar de la República
(consideración obtenida después del conflicto armado con Ecuador), establecen una Junta Militar
de Gobierno que dura un año (GOLPE DE ESTADO PARA EVITAR UN GOBIERNO
OLIGÁRQUICO), tiempo suficiente para promocionar la candidatura de Belaunde, es así como
consiguen que el voto del año 63 vaya dirigido a Belaunde, un político cuya plataforma ideológica
era la reforma.
En 1963, Belaunde se convierte en presidente, a este primer gobierno se le va a llamar
Reformismo Democrático (63-68). Se comprometió a llevar a cabo las reformas agraria, industrial,
financiera y educativa, pero fracasó en el intento.
Desde Leguía, cuando se elegía al presidente también se elegía al Congreso. La presidencia del
63 fue ganada por Belaunde, pero el Congreso estaba dominado por una mayoría aprista
(defensores de la oligarquía) y odriista (defensores de los gamonales), quienes deciden formar
una alianza (La Súper Convivencia APRA+UNO). Esta alianza se va a encargar de obstruir los
planes reformistas del presidente, es decir, Belaunde se encontró incapacitado para gobernar el
país. Devolvieron o archivaron los proyectos de ley, el debate del Congreso se tornó estéril,
censuraron al Primer Ministro o Premier (presidente del Consejo de Ministros), censuraron al
gabinete ministerial y a los ministros de Estado (interpelación). En sus 5 años de gobierno,
Belaunde juramentó a casi 100 ministros de estado.
Belaúnde demostró voluntad para ejecutar las reformas, mas sus intenciones fueron trabadas por
la acción obstruccionista y desestabilizadora de la alianza parlamentaria APRA-UNO. En efecto,
Belaúnde nombró gabinetes, incluso incluyó a miembros del Congreso, más aquellos no
consiguieron escapar de la censura, en consecuencia, no tuvo más alternativa que abandonar sus
planes de reforma.
Movimientos sociales dentro de su gobierno:
El APRA estaba liderado por Haya de la Torre, y había cambiado ideológicamente desde 1930. El
APRA REBELDE o Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se mantenía fiel a los principios
ideológicos de 1930. Este partido da inicio a las guerrillas en la selva. A fines de 1960, en la sierra
sur hay movimientos campesinos que toman tierras. En 1940, Cerro de Pasco (dedicado a la
minería de cobre) compra tierras para la ganadería, tierras que los movimientos campesinos se
van a encargar de tomar. La clase media tiene una juventud que está deseosa de imitar a Ernesto
Guevara. En Cusco destacan la figura de Hugo Blanco, un líder campesino, ingeniero agrónomo,
exguerrillero y político marxista, y la figura de Javier Heraud, un poeta, profesor y guerrillero
peruano. Estas dos figuras se propusieron tomar acciones para cambiar y reformar el Perú.
Durante los primeros años del gobierno de Belaunde se multiplicaron la toma de tierras:

 Toma de tierras en la sierra sur


 Toma de tierras en Cusco: se da por la presencia de Hugo Blanco, quien practica la
primera reforma agraria (no tiene validez legal, sino simbólico). El gobierno de Ugarteche
decide crear un Instituto de Reforma Agraria y Vivienda en atención a lo que pedía Estados
Unidos.
 Los gamonales comenzaron a vender sus tierras a los que denominaban “campesinos
ricos” (no hay muchos estudios sobre eso, pero sí hay noticias de venta de tierras)
 La Iglesia católica tenía innumerables tierras en la sierra, decide practicar una “reforma
agraria” que no tiene nada que ver con el gobierno, reparte sus tierras a los campesinos
adyacentes a los templos/iglesias.
 El gobierno de Belaunde decide comprar tierras, posiblemente a los gamonales, para
repartirlas a los campesinos, en otras palabras, para disminuir la conflictividad social.
Belaunde no solo perdió la posibilidad de llevar a cabo sus reformas, sino que también
perdió el contacto con el país, los campesinos demostraron que no estaban dispuestos a
esperar una ley para repartir las tierras.
El problema de la IPC:
En su campaña presidencial, Belaunde Terry ofreció, entre otras promesas, arreglar de forma
definitiva y en un plazo de 100 días, el problema con la International Petroleum Company (IPC).
Cabe mencionar que la petrolera estadounidense se negaba a pagar la deuda tributaria de la
London Pacific, anterior dueña de La Brea y Pariñas. En los primeros años del Oncenio, la IPC se
convirtió en agente financiero del Estado peruano, a fin de conseguir beneficios de su posición,
logro firmar el "Laudo de París" (marzo, 1922) por el cual, el gobierno la eximió de la
responsabilidad de la deuda y le concedió nuevos beneficios tributarios. El asunto de la IPC era
visto como lesivo a la soberanía nacional.
Belaúnde consiguió que el Legislativo declare nulo el Laudo de París (Ley N° 14696) para que el
flamante gobierno iniciara negociaciones a fin de que la IPC devuelva los campos petrolíferos,
pero las negociaciones no tuvieron resultados sino hasta agosto de 1968, fecha en que
el gobierno firmó el “Acta de Talara”. La celebración fue demasiada prematura por la denuncia de
la perdida de la “pagina 11”, aquello detonó un escándalo, el cual sería usado para que el Ejército
planificara la vuelta de las Fuerzas Armadas al poder, pero vía golpe de estado.
Características de su gobierno:
 Buscó la modernización y el cambio en democracia: superar el orden oligárquico, sin el
autoritarismo militar ni el radicalismo aprista.
 El gobierno de Acción Popular (AP) se puso en alianza con la Democracia Cristiana
(DC).
 La coalición APRA-UNO en el Congreso obstruyó las reformas del primer belaundismo,
desestabilizando el gobierno de AP.
 El fracaso de sus reformas (agraria) y del manejo de la política petrolera (IPC) generó las
condiciones para el golpe de Estado de 1968
El Estado reformista o GRFA (1968 – 1980):
Belaunde perdió el interés en llevar a cabo las reformas, muchos consideran que lo perdió en
1964, otros consideran que al final de su gobierno en 1968. Una prueba es que Belaunde sí sabía
que los militares estaban preparando un golpe de estado, pero no hizo nada al respecto. ¿Por
qué? Porque quería evitar un gobierno aprista, porque perdió el interés, porque el Congreso
obstruía sus planes. El Ejército, el 3 de octubre de 1968, da un golpe de Estado.
Esa dictadura (cuarto militarismo) se dividió en dos fases: Velascato y gobierno de Morales
Bermudez
8. Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975)
El golpe de estado del 68 es consecuencia del fracaso de Belaunde de llevar a cabo las reformas.
Los militares se valieron de un escándalo que no fue desmentido por el gobierno (página 11). El
gobierno revolucionario de las FFAA fue empezado por los altos oficiales del Ejército, pero, una
vez producido el golpe, Velasco negocia la participación de la Marina y las Fuerzas Aéreas. El
GRFA fue instaurado por los militares con la finalidad de implantar una modernización económica
a partir de un conjunto de reformas estructurales que modificaron completamente el Estado.
Velasco era un militar muy nacionalista que ideológicamente se identificaba con las ideas
socialistas, pero no deseaba involucrar al Perú dentro del área de influencia de la URSS, La
revolución es socialista pero nuestro socialismo no tiene nada que ver con la URSS (Velasco
introdujo al Perú dentro del MNOAL). EE.UU. toleraba la dictadura de Velasco.
Durante el Velascato (68-75), se dieron reformas de acuerdo al plan Inca, elaborado mucho antes
del golpe del 68, sin embargo, fue publicado en 1974. Lo que significa que ese plan fue reescrito
muchas veces, según cómo se aplicaban las reformas y cuáles eran sus efectos inmediatos. Este
plan fue un programa político de la primera fase que designó al Estado como ejecutor de las
reformas estructurales que acabarían con los males del Perú: la excesiva dependencia hacia el
capital extranjero y el escaso interés de la oligarquía por buscar el desarrollo del país.
Principales reformas:
a. Ley de la promoción industrial
b. Ley de reforma agraria
c. Ley de la reforma educativa
d. Control de los medios de comunicación
Otras reformas:
e. Nacionalización de los recursos naturales en manos del capital extranjero, es decir, todos
los recursos pertenecen al Estado (La idea de la nacionalización era ir en contra de la
IPC).
f. Todas las empresas pasarían a ser automáticamente propiedad del Estado (La
nacionalización se refiere a las empresas extranjeras e involucra una negociación de
gobierno a gobierno, en cambio, la estatización se refiere a las empresas nacionales).
Hubo una intervención militar y expropiación de la refinería de Talara y los yacimientos de
Brea y Pariñas.
g. Reforma del sistema bancario y financiero

a. Promoción de la industrialización
Velasco no tomó en cuenta la crisis de 1975 (industrias europeas y norteamericanas comienzan la
transformación industrial, de industria chimenea a industria robotizada) y asumió el costo de
buscar la industrialización y modernización de empresas. El estado creó una serie de leyes
proteccionistas para defender y favorecer la industria peruana (elevación de los aranceles,
prohibición de las importaciones, reducción o exoneración de la tributación). Nace la comunidad
industrial, hoy conocida como utilidad empresarial. El Estado se convirtió en el principal
empresario aplicando una política de estatización del capital extranjero, llegando a controlar casi
la totalidad de la economía del país. Las empresas que tenía el estado nunca fueron rentables
(rentabilidad = 0) porque debían brindar productos y servicios cobrando únicamente lo que les
cuesta producirlos. Estas empresas quebraron rápidamente, seguían funcionando a través de la
refinanciación, significa que el gobierno les otorga capitales cubriendo sus pérdidas. Se genera
deuda externa. Este modelo siguió por muchos años, hasta que Fujimori decide privatizar las
empresas.
b. Reforma agraria
Comenzó el 24 de junio de 1969. En un primer momento, se expropiaron las haciendas
azucareras y algodoneras de la Costa (la reforma agraria en la costa terminó con la oligarquía
agro exportadora). Estas haciendas solían llamarse complejos agro industriales, es decir,
cultivaban materias primas y las utilizaban para producir varios productos industriales. Los
complejos eran trabajados por obreros agrícolas (que cobraran fichas o salarios). Mediante la
reforma, los beneficiados fueron esos obreros agrícolas, quienes pasaron a llamarse
cooperativistas, así, surgieron las Cooperativas Agrarias de Producción (CAP), que reemplazaron
a los complejos agro industriales. Sin embargo, estas cooperativas solo fueron rentables durante
los 3 primeros años de la reforma, gracias a los contratos anteriores que se tenían con el
extranjero, y a la inversión económica del Estado de compra de azúcar (para dar idea que la
reforma funcionaba). Cuando el gobierno decide expropiar los complejos industriales, se le acaba
su fuente de riqueza. Desde 1972-2020, las CAP ingresaron a una crisis y se liquidaron, las únicas
que sobrevivieron fueron las cooperativas mixtas.
Las haciendas de la Sierra también fueron expropiadas; sin embargo, la reforma de la sierra
demoró casi 1 año, y este fue tiempo suficiente para que los gamonales pudieran descapitalizar
las haciendas: vendiendo los animales, vendiendo semillas, dejando de sembrar tierras y dejando
de limpiar acequias. Cuando los militares ingresaron a esos terrenos, encontraron tierras que no
tenían mucho valor, pero las entregaron de todas maneras a las familias campesinas, siendo
beneficiadas solo un 25%. Los que no recibieron tierras, migraron a la costa, colonizaron la selva,
o se quedaron en la sierra esperando la entrega de tierras (estos últimos terminaron siendo mucho
más receptivos al mensaje de Sendero Luminoso). Surgieron las Sociedades Agrarias de Interés
Social (SAIS), y los campesinos participaron de su administración. COOPERATIVA NO DIRIGIDA
AL MERCADO.
Tanto en la costa como en la sierra, jugó un papel de mucha importancia el Sistema Nacional de
Movilización Social (SINAMOS), que buscaba liberar el fervor del campesino ante la reforma
agraria, representando a los campesinos para que le den su respaldo al gobierno de Velasco.
Objetivos de la reforma:
1. Eliminar el poder tradicional de los terratenientes (oligarcas y gamonales)
2. Desactivar la insurgencia campesina
3. Mejorar la productividad agrícola
4. Generar excedentes en la agricultura para reinvertirlos en la industrialización y ampliar el
mercado interno.
La reforma agraria no tuvo los resultados esperados debido a:
1. Falta de preparación de los campesinos para gestionar y administrar las tierras.
2. Escasez de tecnología moderna y de créditos.
3. Malos manejos (corrupción) en las cooperativas.

c. Reforma educativa
Comenzó en 1973. Se basó en un postulado muy simple “un nuevo hombre para una nueva
sociedad”, este hombre era crítico, participativo y solidario.
1. Antes, la educación era sinónimo de castellanización. Para acabar con esto, el Estado
introdujo la educación bilingüe (castellano y quechua), implantó el curso obligatorio de
quechua. En los años 80, el curso de quechua fue reemplazado por el curso de idioma
extranjero (inglés).
2. Velasco introdujo el uniforme único escolar: pantalón y falda ploma, camisa y blusa
blanca. Además, se exigía portar la insignia del colegio. A esto se le unió el pasaje escolar.
3. Cambios en los niveles educativos:
3.1 Primario
3.2 Secundario:
 Secundaria común de varones: se daba la educación pre militar.
 Secundaria ocupacional de varones: se enseñaba carpintería, mecánica automotriz,
gasfitería, electricidad, panadería, etc.
 Secundaria ocupacional de mujeres: se enseñaba tejido,
 Secundaria profesional: se enseñaba contabilidad avanzada, a los varones se les
enseñaba administración, a las mujeres se les enseñaba secretariado empresarial.
3.3 Superior:
 Técnica: institutos
 Universitaria (no se le daba mucha importancia). El número de postulantes a
universidades públicas en los años 70, 80 y 90 iba en crecimiento geométrico,
mientras que el número de vacantes ofrecidas iba en crecimiento aritmético (no había
suficientes vacantes en comparación con el número de postulantes). Los jóvenes que
inicialmente dieron inicio a la lucha armada eran jóvenes universitarios, Abimael
Guzmán era profesor universitario conocido como el profesor champú porque lavaba
cabezas /cerebros, metiéndoles su ideología.
La reforma fracasó por falta de recursos y por los enfrentamientos entre el gobierno y el
profesorado (SUTEP – Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación Peruana). Los
profesores públicos comenzaron a hacer huelgas que fueron responsables del fracaso de la
reforma educativa. Prueba de ese fracaso es que el Perú ocupa el penúltimo lugar en la prueba
PISA. Surge el concepto de estudiante eterno dentro de las universidades públicas (porque
permanecían en la universidad más tiempo del que debían, gracias a las constantes huelgas).
d. Control de los medios de comunicación
Comenzó en 1974 a propósito de la visita del hermano de Fidel Castro, Raúl Castro Rush, quien
sugirió al gobierno de Velasco el control de los medios para que fuesen entrados a las fuerzas
organizadas de la sociedad. Se expropiaron varios periódicos y revistas, eliminándose la prensa
independiente, se controló también la radio y televisión. Esa “reforma” buscó eliminar la crítica y la
oposición al gobierno (ya que las reformas no daban resultados positivos). Ese control de los
medios no dura mucho pues termina el 28 de julio de 1980, cuando Fernando Belaunde Terry
juramentó como presidente del Perú y sacó de su bolsillo un decreto ley firmándolo frente a todos
los congresistas, ese decreto devolvía los medios de comunicación a sus legítimos propietarios.
Para muchos, esa acción era el inicio de un gobierno que iba a reestablecer el orden anterior al
gobierno militar, lo cierto es que Belaunde no hizo nada por alterar el orden social creado a partir
de las reformas militares.
9. Francisco Morales Bermúdez (1975 – 1980)
En 1973, Velasco sufre la amputación de su pierna izquierda, a partir de esa amputación se crea
la imagen de que el Gral. Velasco es un hombre débil que no es capaz de dirigir el país. En
febrero de 1975, hay una huelga policial que hace acelerar los planes de los militares de retirar a
Velasco del poder.
En agosto de 1975, el Gral. Francisco Morales Bermúdez decide colocar en retiro a Velasco
(golpe de estado de guante blanco, no hay enfrentamiento militar, el golpe se llamó Tacnazo,
Morales era el primer ministro de Velasco, desde Tacna le anuncia a Velasco que las FFAA lo
retiraron del poder). Inicia la segunda fase del gobierno militar, esta fase es contra-reformista.
Morales se sublevó en Tacna y asumió el mando, iniciándose una nueva fase moderada: con una
conducción más institucional, no personalista. Hay una disputa entre los militares reformistas y
moderados:

 Reformistas: defendieron la profundización del proceso revolucionario como el camino


hacia el socialismo
 Moderados: plantearon la limitación de los alcances de la revolución, además señalaron el
regreso de los militares a los cuarteles. Se diseñó el plan Túpac Amaru.
En un inicio, Bermúdez propone una profundización de las reformas de Juan Velasco. Sin
embargo, en 1973, el sistema capitalista había tenido una crisis económica derivaba de los altos
precios del petróleo, esta crisis mundial se deja sentir en el Perú a partir de agosto de 1975,
porque durante los 7 años del gobierno de Velasco, los precios se mantuvieron estáticos. Como
consecuencia de la crisis, el general Bermúdez decide convertir a su gobierno en una especie de
transición del poder militar al poder civil a través del plan Túpac Amaru (1977): anuncia a todo el
país que lo militares desean regresar de forma ordenada a los cuarteles y devolverle el poder a los
civiles. Con motivo de ese anuncio, Bermúdez convocó una elección para los representantes de
una Asamblea Constituyente (1978-79) integrada mayormente por apristas y grupos de izquierda.
Víctor Raúl Haya de la Torre presidía la asamblea y tuvo un año para elaborar una nueva
Constitución Política. El APRA se transforma ideológicamente, deja de ser un partido pro
oligárquico (la reforma agraria había eliminado a los oligarcas), y piensa en captar a las masas de
votantes que pueden expresarse en las elecciones (en la Constitución de 1979 se estableció el
voto universal).
Constitución del 79:
1. Periodo presidencial de 5 años y segunda vuelta electoral.
2. Congreso bicameral.
3. Abolición de la pena de muerte (únicamente para casos de traición a la patria).
4. Sufragio universal: la ciudadanía se estableció a partir de los 18 años y se incluyó a los
analfabetos.
La sociedad estaba llena de migrantes e informales, era muy caótica y se encontraba en
constante cambio. Dentro de la sociedad aparece el mestizaje, el cual le da una forma distinta de
ver las cosas. Los que viven en invasiones tienen el interés inmediato de poder legalizar su
propiedad y obtener servicios básicos. El interés político de los informales es legalizarse y obtener
impuestos muy bajos. Aparecen también las economías étnicas. El APRA, pensando en las
elecciones de 1980, se quiso dirigir a esas masas populares muy diversas.
1979:
 La Asamblea Constituyente entrega la Constitución Política que estará vigente hasta 1982
 Se establece el sufragio universal
 La sociedad peruana se encontraba muy politizada, todos los ciudadanos tenían una
opinión política
 Resurgimiento y aparición de partidos políticos (Frente Nacional de Trabajadores y
Campesinos, FRENATRACA, alianza Izquierda Unida, Alfonso Barrantes “El tío frejolito”

10. Segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry (1980 – 1985)


En 1980, se dieron las elecciones en mayo y se presentaron varios partidos políticos.
Supuestamente debería haber ganado el PAP, pero en el 79 Víctor Raúl Haya de la Torre fallece y
se inicia una crisis interna en dicho partido. La crisis del PAP favorece a Fernando Belaunde
Terry, quien termina ganando. Belaunde inicia un segundo gobierno con muchas expectativas, y
también con muchos problemas.

 Tras su regreso a la presidencia, una de sus primeras medidas fue restaurar la libertad de
prensa en el país. Igualmente, debió afrontar la grave crisis económica que azotó a toda
Latinoamérica.
 Belaunde debió tomar medidas de austeridad para paliar los efectos de la crisis. La caída de
la producción agraria, la debilidad de la burocracia, la aparición de sendero y los factores
climáticos, más la enorme deuda externa heredada, provocaron que tuviera que realizar
ajustes económicos muy severos.
 Por otro lado, los objetivos personales y políticos del presidente incluyeron el uso de la
inversión pública activa para el desarrollo del interior del país y la respuesta a las necesidades
evidentes de mejora de las infraestructuras.

En el ámbito internacional:

 La crisis de la deuda externa: los gobiernos militares habían concretado millonarios créditos
para financiar su programa de reformas, esas deudas tenían plazos muy cortos de devolución
y elevados intereses, el presupuesto nacional designaba el 50% para el pago de la deuda
externa.
 La crisis de Cuba: comenzó en enero de 1980, cuando 24 cubanos entraron violentamente en
la embajada de Perú en La Habana. El embajador peruano, Edgardo de Habich permitió la
entrada a las fuerzas especiales cubanas para capturar a los invasores. Fidel Castro exigió al
gobierno peruano que entregara a los refugiados cubanos, obteniendo una respuesta
negativa. El 4 de abril, Castro anunció que retiraría la seguridad a la sede diplomática y que
podrían acceder a ella todos aquellos que quisieran abandonar el país. Para el 6 de abril,
habían entrado más de 10000 cubanos. Según revela el embajador, Castro lo presionaba con
el hecho de que no había la capacidad física ni económica para mantener a más de 10,000
personas dentro de la embajada. Pinto-Bazurco respondió que si empezaba a morir la gente
él iba a ser responsable de los muertos. En junio de 1980, los refugiados recibieron visas
humanitarias de varios países como España, Canadá y Costa Rica. Perú acogió a 742
cubanos y la mayoría se instaló en un campo de refugiados en el parque Túpac Amaru de
San Luis.
 La guerra de las Malvinas: se desarrolló en 1982 un conflicto armado entre Argentina y Reino
Unido por la disputa de las Islas Malvinas. El Perú declaró su apoyo a Argentina, el cual
consistió en equipamiento bélico, como aviones y pilotos de la Fuerza Aérea, barcos de la
Marina de Guerra y médicos de la PNP, también representación diplomática de Argentina
ante la comunidad británica. Durante el conflicto, Belaunde sirvió de mediador y propuso
soluciones a ambos países, pero sus propuestas fracasaron cuando el gobierno británico
ordenó hundir un crucero argentino que navegaba fuera del área de exclusión decretada
unilateralmente por el Reino Unido. En 1985, el presidente argentino visitó Perú y condecoró
a Belaunde con el Collar de San Martín.
 El problema con Ecuador, falso Paquisha: se produjo en 1981, por la ocupación de la
Cordillera del Cóndor en el norte peruano, donde tropas ecuatorianas habían montado
ilegítimamente un puesto militar. Belaunde denunció que Ecuador había desplazado su
puesto fronterizo, denominado Paquisha, varios kilómetros dentro del territorio peruano, para
de esta manera sostener que esa instalación siempre estuvo allí. Belaunde denominó a este
puesto como “falso Paquisha”. La escalada se previno gracias a una rápida acción militar y
diplomática. Años después, la frontera llegó a cerrarse sobre la base de los límites
establecidos en el protocolo de Río de Janeiro. En 1998, Perú y Ecuador firman la
Declaración de Paz de Itamaraty.
En el ámbito interno:
 Inicio de la lucha armada, terrorismo, no se le toma mucha importancia, lo calificaron como
terrorismo incipiente de los abigeos. Belaunde ordenó a los sinchis arreglar el asunto (sinchi
era un destacamento especial de la Guardia Civil. Lo que hoy conocemos como Policía
Nacional del Perú, era conocido como Guardia Civil, Guardia Republicana y Policía de
Investigaciones del Perú). La presencia de los sinchis logró que muchos campesinos
pensaran que la labor de Sendero Luminoso era defensiva (los sinchis tenían la política de
matar primero, y luego investigar). Sendero luminoso entre 1980 y 1982 dominaba 5
departamentos y buscaba ganarse el apoyo del campesino, iban de pueblo, los primeros
militantes de Sendero eran jóvenes universitarios.
 A inicios de los 80, la incidencia de la pobreza en el Perú afectaba al 46% de la población. La
pobreza estaba concentrada en la sierra rural y en los sectores informales urbanos.
 Solución a las expectativas de la sociedad, Belaunde buscó negociar con el FMI, BM, BID,
mejores condiciones para el pago de la deuda externa. Establece una política de austeridad
con crecimiento (reducción de los gastos del Estado, lo que se ahorra, se utiliza en proyectos
que ayuden al crecimiento económico, esto está relacionado con obras públicas, a través de
la cooperación popular logra impulsar obras públicas en los sectores de educación, vivienda,
etc.)

 Efectos negativos de los fenómenos naturales, Fenómeno del Niño, destruyó 16


departamentos, provocó desastres naturales como inundaciones, sequías y huaycos que
afectaron negativamente la producción y el comercio lo cual empeoró la economía del país.
La respuesta del gobierno fue ineficiente.
 Militarización del país: Frente al problema del terrorismo, Belaunde termina cediendo poder a
los militares. A partir de la muerte de Edith Lagos, la primera combatiente caída de Sendero
Luminoso, se produce en un enfrentamiento contra el orden, muchos asistieron a su entierro y
apoyaron el movimiento sin saber realmente sobre este. Belaunde por fin entendió que
Sendero era un peligro, dando las primeras leyes contra el terrorismo y ordenando que las
FFAA se hicieran cargo de los departamentos que los terroristas tenían bajo control, surge el
concepto de zona de emergencia, que se aplica a aquellos lugares que representan una
amenaza para el Estado. Para muchos militares, senderista = campesino.
11. Primer gobierno de Alan García (1985 – 1990)
Según la Constitución de 1979, el candidato debía superar el 50% de los votos, por lo que
Barrantes y García tuvieron que ir a segunda vuelta. Barrantes no tenía el respaldo de los grupos
de poder, por lo que decidió renunciar a la segunda vuelta. Fue así como se eligió a García como
presidente en las elecciones presidenciales de 1985, cuando el segundo gobierno de Fernando
Belaunde Terry se dio por finalizado. Fue la primera vez que el APRA llegó al poder desde su
fundación (1924).
Alan llegó al poder cuando la situación del Perú era extremadamente crítica, con uno de los
índices más altos de América Latina. Lo cual se agravaba con el recrudecimiento del terrorismo, la
hiperinflación, el aumento de la deuda externa, el déficit crónico de divisas y la corrupción pública.
Aspectos políticos:
- Se promueve la ley de estatización de la banca, lo cual ocasiona la protesta de los
financistas y banqueros.
- La ley de estatización propicia el surgimiento del Movimiento Libertad (agrupación
política conservadora).
- Tratando de neutralizar la acción subversiva, fueron unificadas las FFAA con el Ministerio
de defensa y las Fuerzas Policiales.
- Fue un gobierno demagógico, populista e intervencionista.
Aspecto internacional
- Se puede afirmar que, con el anuncio del presidente García ante la Asamblea
de la ONU de destinar solo el 10% del valor de las exportaciones al
servicio de la deuda externa, se inicia la política internacional del gobierno aprista.
- La intención de García, al hacer una prédica antiimperialista y antiestadounidense en el
seno de la ONU, era asumir un liderazgo dentro de los llamados países no alineados o
tercermundistas, compitiendo así con el líder cubano Fidel Castro.
- García esperaba que los países latinoamericanos afectados por el problema de la deuda
externa se sumasen a su tesis, pero ello no se dio, de modo que el Perú quedó aislado.
- La tesis del pago limitado de la deuda externa, los éxitos iniciales que tuvo el gobierno
aprista en el Perú y la elocuencia y el carisma que lucía el presidente peruano en los foros
internacionales, catapultaron su figura al punto de que los medios de prensa extranjera
aseguraron que había surgido una nueva estrella de la política latinoamericana.
- A fines de 1985, varios de esos medios lo colocaron entre los principales políticos a nivel
mundial. El rápido ascenso del liderazgo de García llegó a despertar los celos delos
castristas y probablemente del propio Castro. En Naciones Unidas, sus funcionarios
criticaron ácidamente la tesis del presidente peruano con el argumento maximalista de que
la deuda no era pagable en ningún caso. Era obvio que lo que estaba en cuestión no era
una tesis sino el liderazgo en el tema de lo que Haya de la Torre había
llamado el nacionalismo continental.
- En todo caso, el crecimiento de García en la escena internacional cesó bruscamente con la
masacre de los penales. Sus posibilidades de ser un presidente capaz de congregar e
inspirar acciones de integración y de respuesta conjunta a los problemas
latinoamericanos quedaron muy recortadas a partir de esos sucesos.
Aspecto económico:
- “La hiperinflación es el aumento muy elevado de los precios y la pérdida del valor de la
moneda local y un deterioro en el patrimonio monetario del país”.
● Es causa de depresión económica en los países.
● Las personas prefieren comprar muchos bienes en lugar de ahorrar.
● La moneda local es invertida para lograr mantener el poder adquisitivo.
● Los precios pueden llegar a fijarse en monedas extranjeras.
● Se da el empobrecimiento general principalmente de la clase media.
● Los salarios de los trabajadores son bajos y no tienen relación con la inflación.

- Perú debía pagar 60% de las importaciones por la deuda externa. Alan García destina
pagar únicamente el 10%.
- Sustitución de la importación de productos extranjeros por propios
- El Fondo Monetario Internacional (FMI) declara al país como “insolvente” e “inaccesible a
créditos”.
- Principal medida económica: aumento de sueldos, congelación de los precios básicos y la
tasa de cambio relativa al dólar. Se buscaba anticipar la inflación y otorgarle al consumidor
más poder adquisitivo a largo plazo. Se elevó el precio de la gasolina en 25%. Se introdujo
al inti en lugar del sol
- En un inicio se obtuvieron resultados positivos:

● Septiembre 1985: la inflación baja a 3,5%


● Segundo trimestre 1986: la economía da señales de recuperación

- Crecen los sectores dependientes de la demanda interna: manufactura, construcción,


agricultura. Decaen los sectores dedicados a la exportación: minería, pesca.
 Finales 1986: la economía crece un 10% → mayor crecimiento desde los 50
 Diciembre 1986: reservas nacionales valorizadas en 870 millones de dólares
- Con el paso del tiempo, surgen problemas a causa de la falta de ingresos del Estado:
 Poca confianza en el modelo económico: muchos cambian sus intis por dólares por
temor a su devaluación → acción que deriva al hecho
 Alan García acude al FMI y al Banco Mundial en busca de préstamos
- La moneda inti fue creada por el Presidente Fernando Belaunde Terry, relacionado con el
primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990).
● 1 de febrero de 1985: reemplaza al sol → alta inflación.
● Un inti = 1,000 soles.

- El dolor MUC Fue un dólar subsidiado con la ayuda del estado. si el dólar te costaba
S/.3.20 y uno lo compraba al precio de S/.2.20, ¿y qué pasa con el otro sol? → reservas
del estado. Se produce la compra de dólares de empresas e inversión en las mismas
promoviendo así el trabajo → todo el mundo tenía trabajo → se suben los salarios
● Fueron claves el ‘shock’ y las políticas de estabilización.
● La modificación en la ley orgánica del Banco Central de la Reserva (BCR)
● Establecer metas explícitas de inflación en el 2002.

- La escasez de productos básicos se debió a que durante el gobierno de Alan García se


lanzó el plan llamado “Zero”, el cual ayudó a generar incluso una mayor inflación,
especialmente en relación con los productos importados.
- La hiperinflación de Perú durante el gobierno de Alan García es considerada como una de
las peores de América Latina.
Aspecto social:

- Se generaron excesos militares como la matanza de los penales en 1986.


- Se desarrolló una larga huelga policial en mayo de 1987.
- Recrudecieron los ataques del terrorismo liderados por Sendero Luminoso.
- Se incrementa el movimiento subversivo, ocasionando muchas muertes y desapariciones.
- Sucedieron muchos apagones, robos, asaltos, asesinatos, secuestros, y las llamadas
largas colas.
- Se realizaron intervenciones a las universidades públicas: San Marcos, UNI y de
Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).
- Se descubre el gas de Camisea.
- Se creó el Ministerio de Defensa “mantilla”.
- La represión indiscriminada de los grupos paramilitares causó la muerte de estudiantes,
campesinos y también la masacre en los penales.
- El número de familias pobres se triplicó, pasando del 16% al 45%.
- Crisis social: escasez de alimentos.
- Protestas de los sectores de salud y educación.
- Se crea el PAIT (Programa de apoyo al ingreso temporal).
- 7 de cada 10 peruanos se encontraban subempleados.
- El Papa Juan Pablo II visitó el país entre el 14 de mayo y el 16 de mayo de 1988.

Medidas populistas:

- Aumentó sueldos en un 18%.


- Aza de tarifas de electricidad y telefonía en 20%.
- Disminución de precios de materiales de construcción y medicamentos.
- Reducción de tasas de interés de 280 a 110%.
- Devaluación del inti en 12%.
- Congelamiento de precios de alimentos y alquileres.
- Control de tipo de cambio en 13.908 soles por dólar (dólar MUC).
- Congelamiento de certificados de divisas por 90 días.
- “Balconazos” en busca de apoyo popular.

Terrorismo:
La violencia senderista asolaba a buena parte del país: de once víctimas en 1980 se había subido
a tres mil quinientas ochenta y ocho en 1984 y el estado de emergencia cubría a cuatro
departamentos del país después de haber comenzado con cinco provincias ayacuchanas.
(Reyna, 2000, p.23-24)La actividad terrorista llevada a cabo por Sendero Luminoso y el MRTA se
había iniciado durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, pero se extendió y se
intensificó casi a nivel nacional bajo el gobierno de García. Extensas regiones como la selva del
Huallaga y casi todas las alturas de los Andes Centrales cayeron bajo control de las huestes
terroristas. Si bien las provocadoras acciones de Sendero y del MRTA le servían a García para
que sus concesiones a las tendencias militaristas pasaran sin mayor costo político, el crecimiento
de esas mismas acciones se estaba convirtiendo, a su vez, en un potencial factor de desgaste
para su gobierno pues revelaría su impotencia frente a la subversión. Que los sucesos de los
penales ocurrieran sin que se establecieran responsabilidades ni sanciones políticas sería, a la
postre, una victoria precaria, pírrica. (Reyna, 2000, p.82) A fines de 1986, un numeroso
contingente de militantes senderistas tomó el pueblo de Vilcas Huamán en Ayacucho. Por su
parte, el MRTA se fortalecía, por lo menos temporalmente, con el ingreso a sus filas de
una fracción del llamado Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
FREDEMO:
Los bancos y el mundo empresarial habían perdido confianza en el gobierno. La oposición hizo
nacer el Movimiento Libertad, que organizó grandes manifestaciones encabezadas por Mario
Vargas Llosa en las principales ciudades. El 12 de febrero de 1988, el Movimiento Libertad,
Acción Popular y el Partido Popular Cristiano formaron el Frente Democrático (Fredemo). Se
sumaron también la agrupación Solidaridad y Democracia (SODE) y otras agrupaciones
independientes. Mario Vargas Llosa se convirtió en el candidato presidencial de esa coalición para
las elecciones de 1990.
12. Alberto Fujimori (1990 – 2000)
La campaña presidencial del 90 comienza en 1987. El 28 de julio el presidente Alan García
anuncia la estatización y nacionalización del sistema financiero. Ante ese anuncio, la reacción
política no se hizo esperar.
Aspectos centrales en 1990:

- Crisis de confianza en la clase política


- Nueva relación entre el gobierno y la población
- Necesidad de otro modelo de desarrollo

La derecha política del Perú está representada por los grandes intereses económicos, Mario
Vargas Llosa decide ser el líder de un partido político y convoca a un meeting en la plaza san
Martin en donde nace el Movimiento Libertad.
Se consideraba que Mario Vargas llosa seria el próximo presidente del Perú, incluso él recorría el
mundo buscando apoyo internacional para Perú. Recibe el apoyo del AP y el PP y funda la alianza
política Frente Democrático o FREDEMO. Buscaba un ajuste conocido como políticas de shock
(neoliberalismo).

 Neoliberal: Estado pequeño, eficiente, no intervencionista y descentralizado.


 Tradicional: Estado desarrollista, proteccionista, subsidios, grandes obras públicas.
Elecciones municipales de 1989:
En Lima, solo dos candidatos concentraban la preferencia del elector en las elecciones
municipales de 1989: Juan Inchastegui (FREDEMO) y Mercedes Cabanillas (PAP). En las
encuestas de opinión, el margen entre estos dos candidatos era mínimo, incluso se habló de un
empate técnico.
Faltando unos 20 días para las elecciones municipales, surge la figura de Ricardo Belmont,
hombre muy conocido y de mucha actividad social (teletones), él se introduce en la política y
surge como una opción en las elecciones municipales. En toda su campaña, solo tuvo un spot
publicitario, el cual se apoya a los independientes. Ricardo logra vencer a los dos candidatos
favoritos, con él nace en el Perú el outsider, un término que se refiere a un hombre técnico y
pragmático.

Elecciones presidenciales de 1990:


La derrota de Inchaustegui no fue tomada en cuenta por Mario Vargas Llosa.
En abril de 1990 se llevan a cabo las elecciones presidenciales, y los candidatos favoritos eran
dos: Mario Vargas Llosa (FREDEMO) y Luis Alba Castro (PAP).
Los resultados electorales sí dieron como ganador a FREDEMO, pero no pudo convertirse en
presidente en la primera vuelta porque no tenía más del 50% de los votos. Se quiso hacer una
situación similar a la de 1985 (en 1985 Alan había ganado las elecciones, pero sus votos no
lograron más del 50%. Cuando Alfonso renunció a la candidatura, finalmente García pudo ganar la
presidencia).
En el año 90, Fujimori se convierte en el segundo outsider. No se sabía cuál era su plan de
gobierno (para la época no había la exigencia de presentar un plan). Fujimori no tenía un plan,
pero convocó a profesionales muy destacados (tecnocracia) con prestigio nacional e internacional
para que lo ayudaran. En agosto, el premier anuncia las medidas económicas que el gobierno iba
a implementar para controlar la hiperinflación y generar empleo: iban desde el libre mercado,
reducción de gastos fiscales, negociación con los organismos extranjeros, etc.
• Alberto Fujimori triunfa en 1990, sin plan de gobierno: “Tsunami Fujimori”.
• Las promesas electorales no se cumplieron (“combatiré la inflación, pero sin el shock”
¡MENTIRA! Al final aplicó un duro programa de reformas económicas.
• El control de la inflación y el nuevo arreglo de la deuda externa permitieron nuevos
créditos, el regreso de la inversión extranjera y la reinserción internacional.
El gobierno de Fujimori logró contener la hiperinflación y tuvo éxito de contenerla a términos muy
manejables. Alberto Fujimori lanzó muchas críticas al congreso para crear un ambiente propicio
para anunciar el autogolpe. Fujimori cerró el congreso (argumentando que debía enfrentar la
subversión). Fue presionado por la comunidad internacional (OEA), por lo que se comprometió a
implementar un congreso constituyente democrático que fiscalizara el gobierno y elaborara una
constitución.
Primeras medidas neoliberales a gran escala (FUJISHOCK):
• Libertad de mercado
• Nueva moneda y estabilización del dólar
• Ingreso de inversión extranjera
• Flexibilización laboral
• Reducción de gastos sociales (subsidios) ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS
• PRIVATIZACIONES
• Negociaciones con FMI, BM y BID: deuda externa
La libertad de mercado:
• La economía reforzó el modelo primario-exportador
• El 70 % de las exportaciones se concentra en materias primas: cobre, plata, oro y gas
natural.
• Empleo focalizado y pequeño
• Conflictos medioambientales y políticos con las poblaciones originarias
• Eliminación de todo proteccionismo a la industria local (quiebra de empresas)
Flexibilización laboral
• “Empleo barato” para fomentar las inversiones impactó en las relaciones laborales
• Despidos masivos de trabajadores de empresas privatizadas
• Debilitamiento del movimiento sindical
• Nuevas formas de contratación: locación de servicios, trabajo temporal, etc.
• Tercerización del empleo (services)
• Aumentó el índice de pobreza urbana y rural
Privatizaciones (“El Perú en remate”):
• La privatización facilitó el acceso a los servicios de electricidad y telecomunicaciones a la
mayoría de la población.
• Grandes ingresos al Estado peruano
• Despidos masivos REDUCCIÓN ESTATAL – REDUCIR EL NÚMERO DE EMPLEADOS
PÚBLICOS – VENDER EMPRESAS PÚBLICAS
• La venta de la CPT a la española Telefónica y el ingreso de otros operadores masificaron
las telecomunicaciones.
• Las ventas de ElectroLima y Electro Perú y el desarrollo de proyectos hidroeléctricos
facilitaron mayor distribución de la electricidad.
El problema de la deuda externa:
• 1990-1992: reinserción del Perú en los organismos internacionales (FMI, BID y BM)
• Misión dirigida por Javier Pérez de Cuéllar, ex secretario General de la ONU
Comando de Liberación Nacional: Grupo Colina
Fue un grupo de militares que seguían las órdenes de Vladimiro (y aprobadas por Fujimori), se
dedicaban a combatir el terrorismo con terror, sin importarles los derechos humanos (asesinatos
sin investigación previa).

 Masacre en Barrios Altos (3 de noviembre de 1991): había llegado información de que un


grupo senderista se reuniría en una casa en Barrios Altos. Da la coincidencia de que, en
esa misma casa, en el primer piso, se encontraba una familia en su pollada. Cuando los
militares llegaron, empezaron a disparar, matando a los inocentes participantes de la
pollada.
 Masacre de Santa (2 de mayo de 1992): un grupo de campesinos de Ancash son
torturados y asesinados por sospechas de los militares, poco después se comprobó que
solo eran campesinos.
 Masacre en La Cantuta (18 de julio de 1992): un grupo de encapuchados entra a la
universidad de cantuta y secuestra a 8 estudiantes y un profesor, días después
aparecieron muertos.
En setiembre del año 92, el grupo especial de inteligencia nacional logra ubicar una casa que
servía de escondite para Sendero (OPERATIVO VICTORIA) y se logró la captura del líder Abimael
Guzmán. Un año después, el GEIN fue disuelto por el mismo presidente.
En los últimos meses del 92, un grupo de militares que no estaban de acuerdo con el autogolpe,
decidieron hacer un contragolpe de Estado a Fujimori, pero no salió como lo esperado y los
militares fueron arrestados y condenados.
El mandatario emitió un decreto supremo a través del cual se indultó a los militares del
contragolpe y al grupo Colina.
El autogolpe (1992):
La tensión entre los poderes Ejecutivo y Legislativo empujó a Fujimori realizar un golpe, señalando
como ‘argumentos’:

 Enfrentar la subversión terrorista


 Reformar el Poder Judicial
 Luchar contra la corrupción
Neopopulismo
A partir del 5 de abril, se construye un rasgo particularista de gobierno: personalización del poder
político, reafirmación del Poder Ejecutivo, relación directa con la sociedad, Fujimori como
protagonista de la actividad social, relación estrecha con las FFAA, uso de recursos del Estado,
reactivación del clientelismo con la población más necesitada, Ministerio de la Presidencia, etc.
1994 – Fujimori anuncia su decisión de postular a las elecciones del 95. Se fundó un nuevo grupo
político (Cambio 95).
1995: Reelección, movilizaciones masivas
Se recortaron gastos sociales y hubo una ‘renegociación’ con organizaciones de base (comedores
populares, comités de vaso de leche). El PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria)
ayudaba solo a aquellos comedores populares que apoyaban el gobierno de Fujimori.
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA: obras públicas a nivel nacional dirigidas desde el Ejecutivo
Reformas económicas y cambios sociales y culturales:

 Ingreso de grandes cadenas transnacionales, especialmente en Lima


 Se modifica el paisaje urbano
 Supermercados, grandes almacenes y centros comerciales (malls) se convierten en
nuevos espacios de sociabilidad y consumo
 Ante el nuevo esquema neoliberal, la población empezó a tener una actitud más
individualista y pragmática, en especial los jóvenes (millenials peruanos).
 Las protestas públicas, que antes eran la forma de reaccionar, fueron reemplazadas por
una aparente «apatía»: los ciudadanos se concentran en sus labores particulares, un
pragmatismo producto de las circunstancias.
 Los desempleados y grupos “excluidos” optan por la subsistencia informal y/o subempleo
(precariedad laboral, crecimiento exponencial de la informalidad).
 Aumenta migración al exterior de peruanos en busca nuevas oportunidades, muchos en
condición de ilegales («globalización» de nuestra cultura).
 La excepción: con la difusión de los “vladivideos”, la sociedad se organizó en
protestas/marchas para lograr la caída del régimen (Marcha de los Cuatro Suyos).
El autoritarismo del segundo gobierno:
• Se acentuó el dominio del poder (“dictadura personal finamente enmascarada”) y el
desarrollo de prácticas neo-populistas.
• El gobierno utilizó los recursos del Estado para aumentar su aceptación en los sectores
más vulnerables.
• La ley de interpretación auténtica preparó el camino para la segunda reelección.
• El Congreso se negó a convocar un referéndum sobre la candidatura de Fujimori. Hubo
magistrados del Tribunal Constitucional en contra de la reelección (destituidos por el
Congreso de mayoría fujimorista).
Años 2000:
En el año 96, el Congreso, con amplia mayoría fujimorista, aplicó una polémica ley (artículo 12),
esa ley le permite a Fujimori postular a las elecciones del 2000.
El control de los medios:

 El «asesor» presidencial manejó el control de los medios de comunicación, comprando la


línea editorial de televisoras, radios y diarios «chicha».
 Se tomó el edificio de La República para que elimine o maquille las noticias, al día
siguiente, La República saca un diario con páginas en blanco.
 Secuestro del periodista Gustavo Gorriti, quien se encargaba de investigar a Montesinos.
 Vladimiro compra del dueño del canal 5 (para que saque noticias a su favor).
 Cualquier rival para las elecciones del año 2000 fue desprestigiado con la ayuda de los
medios «aliados», como la prensa amarilla.
Fin del régimen fujimorista:

 A partir de 1997, después de haber terminado la crisis de los rehenes, comenzaron a salir
informaciones muy contradictorias sobre el lugar de nacimiento de Alberto Fujimori.

 2000: elecciones presidenciales

 Alejandro Toledo se presentó como una opción, encarnaba la esperanza de más de la


mitad de la población peruana. Nuestro país se encontraba polarizado (la mitad de la
población estaba a favor de Fujimori y la otra mitad estaba en contra).

 “Papelito manda” y Marcha de los 4 Suyos:


En el año 2000, Toledo y Fujimori compiten por la presidencia. En el primer flash informativo,
Toledo ganaba por 10%. Sin embargo, un par de horas después, se anunció que Fujimori había
ganado. Dos días antes de la ceremonia presidencial, se empieza la marcha (26 de julio).

 VLADIVIDEOS: son miles de videos de Vladimiro, de los cuales solo se conocen un poco
más de 100. Cuando Fujimori se enteró de esto, envió a un “fiscal” a recuperar videos (que
hasta ahora no se sabe qué contenían exactamente).
 Se solicitó la extradición de Fujimori.
 A nivel internacional, el presidente de la federación rusa Boris Yeltsin ofreció un rescate a
Fujimori.
 Un 13 de noviembre, Fujimori manda a la prensa a la casa de Vladimiro, diciendo que
había hallado más videos. Ese mismo día, Fujimori fugó.

 Fujimori convoca a nuevas elecciones sin su candidatura. Vuela a una cumbre presidencial
en Asia y renuncia por fax (21 de noviembre).

13. Alejandro Toledo (2001 – 2006)


La campaña presidencial del año 2000 se centra en dos candidatos, Fujimori (Perú 2000) y Toledo
(Perú Posible).
Toledo supo explotar hábilmente su condición de peruano superado (peruano que logra superarse
gracias a la educación). Era muy común ver a Toledo recordar sus años de infancia y de juventud,
cuando aspiraba a crecer.

También podría gustarte