Concreto Armado Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI- EXT. PUERTO PÌRITU

ARMADURA LONGITUDINAL EN VIGAS Y


COLUMNAS

Docente: Bachilleres:
Celianny Ordosgoitte C.I:20.154.187
Angelina Millán
Reynaldo Labana C.I:22.851.165
VIII Semestre de Ing. Civil José Zambrano C.I:22.570.824
Carlos Carvajal C.I:12.631.413
Sección 1#
Pedro Rondón C.I:24.341.359

Puerto Pìritu, 1 de Abril del 2014

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..III

Armadura longitudinal………………………………………………………………..4

Adherencia del concreto al acero…………………………………………………..4

Anclaje………………………………………………………………………………...6

Longitud de desarrollo……………………………………………………………….7

Elección y separación de las barras en la sección……………………………….8

Corte…………………………………………………………………………………..8

Levantamiento……………………………………………………………………….10

Empalme de barras…………………………………………………………………11

Cálculo de vigas y despieces………………………………………………………12

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….. XVII

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….XVIII

2
NTRODUCCIÓN

El término armadura es empleado para varias definiciones, sin embargo,


al que se hace referencia en este trabajo, es a la armadura como conjunto de
cabillas y alambres que forman el esqueleto de un elemento de concreto
armado. La armadura está constituida por los elementos de acero que se
encuentran recubiertos por el concreto, de esta manera se forma el concreto
armado, donde ambos materiales actúan conjuntamente para resistir las cargas
y esfuerzos necesarios.

La armadura es importante porque aporta resistencia al elemento; el


concreto es un material inapropiado para soportar fuerzas de tracción, pero el
acero es excelente para cumplir esta función. Además, la armadura se encarga
de suministrarle ductilidad al elemento para que éste pueda deformarse
ampliamente antes de permitir el colapso.

La armadura puede ser longitudinal o transversal, cada una de ellas


cumple funciones específicas e importantes para garantizar la estabilidad del
elemento estructural y de la estructura como un todo.

3
ARMADURA LONGITUDINAL EN VIGAS Y COLUMNAS

Armadura longitudinal

Las armaduras de los pilares están constituidas por dos familias de


barras: armadura longitudinal y armadura transversal. Ésta armadura
longitudinal colabora con el concreto en los esfuerzos de compresión, y
absorbe los esfuerzos de tracción si los hubiera. La EHE obliga a que esa
ardura longitudinal este formada al menos por 4 barras si el pilar es cuadrado o
rectangular, y por 6 barras si el pilar es circular. Si el pilar es poligonal, se
colocara una barra en cada vértice. En todos los casos, las barras comprimidas
serán al menos de diámetro 12mm.

Por lo tanto se puede decir que la Armadura Longitudinal es la armadura


formada por barras de acero paralela al eje longitudinal de un elemento
estructural de concreto armado, o paralela a la superficie horizontal del
concreto, encargada de absorber los esfuerzos producidos por las cargas y las
fuerzas aplicadas.

Adherencia del concreto al acero

La resistencia a deslizarse desarrolladamente entre el concreto y las


varillas. El esfuerzo de adherencia se expresa en kg/cm², del área superficial
de contacto de varillas lisas, redondas.

El lograr evitar el deslizamiento entre las varillas de refuerzo y el concreto


es de gran importancia en toda construcción de concreto armado y la
resistencia al deslizamiento, puede ser la resultante de la fricción y/o
resistencia adhesiva al deslizamiento para lograr el equivalente de resistencia
se emplean a veces anclajes en los extremos, extensiones y varillas con
gancho.

4
La resistencia a la adherencia varia considerablemente el tipo de cemento,
de los aditivos y la relación agua cemento; todo esto influye en la calidad de la
mezcla del concreto. Esto no se reduce notablemente mediante aire arrastrado;
aumenta por la vibración retardada si se aplica debidamente y durante un
tiempo adecuado lo que mejora aparentemente al contacto, después que tiene
lugar el encogimiento por asentamiento. Es mayor para concreto seco que para
concreto húmedo; es menor para varillas horizontales que para varillas
verticales debido a la acumulación de aguas de bajo de las varillas
horizontales.

La resistencia a la adherencia se reduce por la humidificación y secado


alternos por la carga aplicada, o temperaturas bajas. Acero de refuerzo El
acero de las varillas proviene de la laminación en caliente, y en algunos casos
se determina mediante un proceso en frío de lingotes de acero (obtenidos en
distintos tipo de hornos: de hogar abierto, horno eléctrico etc.), partiendo de
minerales de hierro, o bien de desperdicios de metales (chatarra), pudiendo
notar la calidad de los aceros comparando las superficies de dos tipos de
varilla.

5
Anclaje

A partir del sitio en que la barra de acero alcanza su esfuerzo máximo, se


debe desarrollar un mecanismo de anclaje en el hormigón para asegurar su
funcionamiento adecuado [ACI 12.1]. Las alternativas utilizadas son:

 ¾ Anclaje por desarrollo de la longitud de la varilla dentro del hormigón.


 ¾ Ganchos de anclaje dentro del hormigón en el extremo de la varilla
 ¾ Anclaje mecánico de la varilla a través de dispositivos especiales.

Los anclajes extremos de las barras podrán hacerse por gancho, patilla,
prolongación recta, o cualquier otro procedimiento (como soldadura sobre otra
barra por ejemplo) garantizado por la experiencia y que sea capaz de asegurar
la transmisión de esfuerzos al hormigón sin peligro para éste.

A efectos de anclaje de las barras en tracción para tener en cuenta el


efecto de la fisuración oblicua debida al esfuerzo cortante, se supondrá la
envolvente de momentos flectores trasladada, paralelamente al eje de la pieza,
en una magnitud igual al canto útil y en el sentido más desfavorable.

6
Longitud de desarrollo

Según la Norma COVENIN 1753-06: PROYECTOS Y CONSTRUCCION DE


OBRAS EN CONCRETO ESTRUCTURAL.

La longitud de desarrollo o longitud de transferencia es la longitud del


acero de refuerzo embebido en el concreto, requerida para desarrollar la
resistencia prevista en el diseño del refuerzo en una sección crítica.
Anteriormente designada longitud de desarrollo.

Los siguientes factores principales afectan directamente a la longitud de


desarrollo de las varillas de acero en el hormigón armado:

 Esfuerzo de Fluencia: Mientras mayor sea el esfuerzo de fluencia, se


requerirá proporcionalmente una mayor longitud de desarrollo.

 Sección Transversal: Cuanto mayor sea la sección transversal de la varilla,


desarrollará una mayor fuerza, y se necesitará proporcionalmente
una mayor longitud de desarrollo.

 Perímetro de la Varilla: Mientras mayor sea el perímetro de la varilla, existirá


una mayor superficie de hormigón en la que se desarrolle adherencia, por lo
que se requerirá proporcionalidad inversa conla longitud de desarrollo.

 Resistencia del Hormigón: Cuanto mayor sea la resistencia a tracción


del hormigón se podrán desarrollar esfuerzos más altos de adherencia, por
lo que existirá proporcionalidad inversa con la longitud de desarrollo.

7
Elección y separación de las barras en la sección

La elección del diámetro de la barra y la separación de estribos ya sea en


vigas y columnas depende de la carga que vaya a soportar dichas estructuras.
Normalmente las distancias más comunes usadas para la elaboración de vigas
y columnas se deja un espacio entre estribo de 0.10m, 0.15m o 0.20m,
dependiendo de las cargas que actúen sobre dichas vigas o columnas.

El objetivo básico de estas distancias es asegurar la total adherencia entre


el concreto y las barras corrugadas y evitar la presencia de cangrejeras. De
esta manera, se garantiza la calidad de la construcción.
 
Corte

En todas las secciones la capacidad de tracción de la armadura


longitudinal del lado del elemento fraccionado por flexión se deberá
dimensionar de manera que satisfaga la siguiente condición:

Vs = resistencia al corte proporcionada por la armadura transversal en la


sección; Vs nunca se deberá tomar mayor que Vu/∅ (N)

θ = ángulo de inclinación de las tensiones de compresión diagonal utilizado


para determinar la resistencia nominal al corte de la sección.

∅ f ∅ v ∅ c = factores de resistencia para momento, corte y resistencia axial,


según corresponda.

8
El corte provoca tracción en la armadura longitudinal. Para un corte dado,
esta tracción aumenta a medida que θ disminuye y a medida que V c aumenta.
La tracción que la flexión provoca en la armadura longitudinal se puede
visualizar con ayuda de un diagrama de cuerpo libre.

Tomando momentos respecto del Punto 0 de la Figura C1, suponiendo


que la fuerza de trabazón de los agregados en la fisura, la cual contribuye a V c,
tiene momento despreciable respecto del Punto 0, y despreciando la pequeña
diferencia entre las ubicaciones de V u y Vp, se obtiene el requisito para
determinar la fuerza de tracción que el corte provoca en la armadura
longitudinal.

9
Levantamiento

Antiguamente, cuando las armaduras eran barras lisas en vez de


corrugadas, y por lo tanto de menos adherencia con el hormigón, se levantaban
las longitudinales de la cara inferior, cerca de los apoyos, doblándolas a 45º, y
llevándolas hasta la cara superior (Fig.5.14), buscando dos ventajas:

 Conseguir anclar convenientemente las barras, mejor doblándola que


recta.
 Contribuir a resistir los esfuerzos cortantes (se ahorran cercos).

Actualmente, excepto en casos excepcionales que busquen también otros


objetivos, esta práctica en desuso por los siguientes motivos:

 Son barras que dejan de rodear al núcleo de hormigón de la viga.


 Si los esfuerzos cortantes son elevados, se producen fuertes
concentraciones de tensiones que pueden fisurar el hormigón.
 Es más laborioso y complejo armar la viga. En obra prima la sencillez y
la rapidez, aunque se gaste más acero. Es más barato por ser más
rápido dejar barras rectas, aunque haya que colocar más estribos.

10
Empalme de barras

Empalmes por solapo: Este tipo de empalmes se realizará colocando las


barras una al lado de la otra, dejando una separación entre ellas de 4 de
diámetro nominal de la barra como máximo.

Para el empalme por solapo de un grupo de dos o tres barras se añade


una barra suplementaria en toda la zona afectada por los empalmes, de
diámetro igual al mayor de los de las barras que forman grupo. Cada barra se
colocará enfrentada a tope a aquella que va a empalmar. La separación entre
los distintos empalmes y la prolongación de la barra suplementaria será de 1,2b
o 1,3b, según sean los grupos: de dos o tres barras. Se prohíbe el empalme
por solapo de cuatro barras.

Empalmes por soldadura: Los empalmes por soldadura podrán realizarse:

 A tope por resistencia eléctrica, según el método que incluye en su clico


un período de forja.
 A tope al arco eléctrico, achaflanando los extremos de las barras.
 A soplado con cordones longitudinales, si las barras son de diámetro
superior a 25 mm.

No podrán disponerse empalmes por soldadura en los tramos de fuerte


curvatura del trazado de las armaduras. En cambio, se admitirá la presencia en
una misma sección transversal de la pieza de varios empalmes soldados a
tope, siempre que su número no sea superior a la quinta parte del número total
de barras que constituyen la armadura en esa sección.

11
Calculo de vigas y despieces

Se consideran dos tipos de vigas:

Calculo de la viga tipo P

Se determina en primer lugar en la Tabla 1 -si la viga es de canto- y en la


Tabla 2 -si la viga es plana- la sección de hormigón C x D, de forma que su
canto D sea al menos el indicado en la Tipología de Diseño. A continuación se
obtienen las armaduras correspondientes a los momentos M máximos en los
extremos y en el vano, y la clase de anclaje, de mayor a menor x, y, z.

Si en las Tablas no existe el valor del momento deseado, se tomará el


inmediato superior. Vigas de sección constante, sometidas en cada tramo a
cargas uniformes o asimilables a uniformes, incluyendo posibles cargas
puntuales en los extremos de los voladizos. Puede elegirse entre dos diámetros
distintos, pero, en la armadura superior, debe ser idéntico al de las vigas
colindantes.

Las Tablas indican también cuando la armadura debe disponerse en dos


capas y cuando se precisa armadura de compresión. Para momentos negativos
en vigas de canto la armadura puede buscarse con el ancho C + H.

12
Disposición y despiece de la viga tipo P
13
Se determinan en la Tabla 3 las longitudes de cada barra de la armadura
superior, inferior y de voladizo, como fracción de la luz L de la viga, o Lo del
voladizo; en función de: la esbeltez de la viga L/D, la clase de anclaje
determinada en las Tablas 1 ó 2, el valor m correspondiente y el tipo de corte
según la figura. Esta longitud de barra incluye el decalaje y el anclaje. Para los
casos en que deban utilizarse las longitudes en patilla p y la reducida u, éstas
se recogen en la Tabla 5.

Calculo de la viga tipo S

14
Se determina en primer lugar en la Tabla 1 -si la viga es de canto- y en la
Tabla 2 -si la viga es plana la armadura longitudinal correspondiente a los
momentos flectores de cálculo M que actúan en las secciones de los puntos
significativos y de momento máximo, interpolando linealmente para los demás
del mismo canto y proporcionalmente para los de distinto canto.

En cada sección de prolongará la necesidad de armadura una longitud


igual al canto D de dicha sección.

Disposición y despiece de la viga tipo S

Se descompondrá el total de la armadura en los cortes necesarios para


una organización racional y manejable del número total de barras. Se
prolongará al menos la tercera parte del total de la armadura inferior, hasta el
apoyo extremo y la cuarta parte hasta el apoyo interior. El resto de armadura se
prolongará una longitud no menor de t -anclaje total- a partir del punto en que el
corte comienza a dejar de ser parcialmente necesario y el valor u -anclaje
reducido- a partir del punto en que el corte ha dejado de ser totalmente
necesario.

Para barras en prolongación vertical se tomará el valor, p. En extremo de


voladizo las barras se prolongarán en vertical D-5 cm.

Los valores t, u y p se obtienen en la Tabla 5.

15
16
CONCLUSIÓN

Las armaduras que se disponen en el concreto armado pueden


clasificarse en principales y secundarias, distinguiéndose entre las primeras las
armaduras longitudinales y las transversales.

Las armaduras longitudinales tienen por objeto, bien absorber los


esfuerzos de tracción originados en los elementos sometidos a flexión o a
tracción directa, o bien reforzar las zonas comprimidas del hormigón. Las
armaduras transversales se disponen para absorber las tensiones de tracción
originadas por los esfuerzos tangenciales (cortantes y torsores), para zunchar
las zonas de hormigón comprimido y para asegurar la necesaria ligadura entre
armaduras principales, de forma que se impida su pandeo y la formación de
fisuras localizadas.

17
BIBLIOGRAFÍA

http://www.slideshare.net/wlopezalmarza/concreto-armado-acero-longitudinal

http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/publicom/08-Seccion5_2004_2da_Parte.pdf

http://books.google.co.ve/books?
id=YOcpsoISVBoC&pg=PA87&lpg=PA87&dq=levantamiento+de+una+
+armadura+longitudinal&source=bl&ots=aIBqydfk3O&sig=LJ-
g5vnG3u0TTljZyOHNvhpHK-
w&hl=es&sa=X&ei=ys44U_26POaksQS8oYCIDA&ved=0CFUQ6AEwCA#v=on
epage&q=levantamiento%20de%20una%20%20armadura
%20longitudinal&f=false

http://idd00690.eresmas.net/hormigon/hor-arm.htm

http://www.normativaconstruccion.com/Publish/Construccion_Urbanismo/
pdf_popup.php?Documento=nte49.pdf&category=documentos

18

También podría gustarte