Resumen Completo Adolescencia
Resumen Completo Adolescencia
Resumen Completo Adolescencia
Unidad 1
OM
En Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Buenos Aires: Entreideas,
2013
Stanley Hall -> Estudio de la Adolescencia como una fase evolutiva con
características específicas (1904)
.C
Posición marcadamente evolucionista; nuevo acto simbólico de nominación
que impulsa el estudio de la temática adolescente; creciente motivo de
investigación y debate por parte de intelectuales de diversas disciplinas
DD
Walter Benjamin -> la juventud se sitúa en el centro de donde nace lo
nuevo (1914)
LA
OM
teorías evolucionistas dogmáticas; niños y adolescentes como seres
inacabados, imperfectos, a medio camino respecto a un ideal de perfección
y completud (arribado en la adultez según un desarrollo y etapas cronológicas
rígidas y predeterminadas)
.C
leyes; no se admite el desorden como condición para procesos saludables por
lo que se intenta mutilarlo o segregarlo como anómalo, atípico o perturbador.
DD
El desorden se debe pensar como condición necesaria y facilitadora de
procesos de subjetivación de una generación aún vulnerable que intenta
arribar y hacer un lugar en el mundo adulto.
LA
Nasio, D. ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Pp. 15-20. Buenos Aires:
Paidós 2011
OM
La adolescencia es un pasaje obligado, delicado, atormentado pero
creativo, que se extiende desde el fin de la infancia hasta las puertas de la
madurez. Poco a poco deja de ser un niño para encaminarse difícilmente
hacia el adulto que será. 3 puntos de vista: biológico, sociológico y
.C
psicoanalítico.
OM
vivir emociones que ya conocía, pero nuevamente experimentadas (amor,
celos, sueño, admiración, etc.); conquista del espacio social al descubrir la
diversidad.
.C
No sabe o no puede verbalizar el sufrimiento difuso que lo invade. El adulto
debe ayudar, pero no ofender. Si no habla no es porque no quiere comunicar,
sino porque no sabe identificar lo que siente ni verbalizarlo, entonces su
malestar se traduce por medio de actos, comportamientos impulsivos.
DD
Grassi, A. Desvíos-bordes y desbordes. Sobre los modelos para el estudio de las
adolescencias. En Territorios Adolescentes y entretiempo de la sexuación.
Buenos Aires: Entreideas, 2018
LA
Margaret Mead -> nexo entre crecimiento y cultura; rituales que los
adolescentes introducen como nuevas prácticas son una clara muestra de
la implicancia de los grupos, instituciones y contextos histórico-sociales
donde se entreteje el crecer.
OM
Psicoanálisis: “creciente” como referencia a un proceso vivo, el siendo que
se va realizando en su propio devenir. Como caminante, ser activo. La falta,
contrariamente a un valor degradado, cobra un sentido estructurante.
Estudiar esto queda incluido en un contexto de problemáticas mas amplias,
porque el crecimiento incluye distintas instancias y estados. Problemático,
.C
con obstáculos, interferencias, demoras, complicaciones, etc. Transita por
bordes, desbordes y desvíos.
Anna Freud -> es muy difícil señalar el límite entre lo normal y lo patológico
en la adolescencia. Toda la conmoción de este periodo de la vida debe ser
OM
antepone la cuadricula de la psicopatología. La positividad de la
irresponsabilidad adolescente consiste en posibilitar la libre expresión creativa.
.C
vida (1971)
exterior.
saludable en la adolescencia:
OM
Dos grandes etapas en América Latina:
.C
Internacional de los Derechos del Niño constituyéndose un nuevo
paradigma; para el discurso jurídico, el niño/adolescente es sujeto
del derecho, en la ley y a ley.
DD
“Niñez/Adolescencia” aluden e incluyen simultáneamente la nominación
en masculino y femenino, por lo cual no se tornan discriminatorios ni
expulsivos de uno de los géneros, generalmente el femenino. Tardíamente
se logró el ingreso en la categoría “sujeto”.
LA
Sujeto y Psicoanálisis:
OM
Se trata del paso del tiempo por el aparato psíquico, la
marca que el paso del tiempo deja en el psiquismo, su
inscripción. La inscripción (de lo pasado, lo vivido como
.C
perdido, el paso del tiempo como límite) psíquica de la
temporalidad como “cura”. Lo pasado, en simultáneo con la
inscripción del presente como fugacidad, que tiene fin y no
dura para siempre, y a la vez, la necesidad de construir un
DD
por-venir.
OM
- El proceso originario pone en marcha la actividad psíquica en
relación con las primeras inscripciones corporales en los primeros
meses de vida.
- El proceso primario con la constitución de lo Icc; poco después se
pone en funcionamiento el proceso secundario y la constitución del
.C
yo (durante el 1er año).
El estadio del espejo y la constitución del yo como funciones que
comienzan a instalarse entre el 8vo mes y 1er año de vida; se vuelve
DD
a pasar luego de la pubertad (13-15 años) con la transformación del
cuerpo puberal.
- El superyó con sus categóricos que son herencia del complejo de
Edipo (3-4 años) hasta su sepultamiento (7-9 años); revisita con el
nuevo cuerpo puberal y la exploración del cuerpo.
LA
OM
infantiles, donde ello(s) eran garantes, donde el Otro investía los objetos
privilegiados de su deseo, yo debo devenir.
.C
Donde ello(s) eran, donde ello estaba, con mediación del Otro, de los
otro(s), debo devenir yo sujeto.
DD
Najmanovich, D. El desafío de la complejidad: redes y cartografías dinámicas.
En Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento
complejo. Buenos Aires: Biblos, 2008
LA
Nuevas metáforas han ido dando forma a nuestra experiencia del mundo;
se destaca la noción de red que hoy ocupa un lugar central en la
producción de sentido de las ciencias naturales y sociales. El paradigma de
la simplicidad exige pureza y definición absoluta. Los abordajes de la
FI
OM
Ciencia clásica: entidad cerrada y distinta, que se define aisladamente de
su existencia. Sus caracteres y propiedades se suponen independientes del
entorno, al que se considera inerte.
.C
de unidades elementales que merced a relaciones estructurales rígidas
podían componer objetos.
DD
La diferencia crucial entre las concepciones modernas que privilegian la
mirada de la simplicidad y el enfoque de redes dinámicas (pensamiento
complejo) se ubica en que la modernidad instituyó un enfoque esencialista-
determinista mientras que en la actualidad está en plena expansión un
abordaje emergente, dinámico y no lineal.
LA
Morin (1981) -> estamos ante una “doble crisis: la crisis de la idea de objeto y
la crisis de la idea de elemento”
FI
OM
El pensamiento dinámico es interactivo, lo que le permite construir categorías
que se caracterizan por su no dualismo.
.C
parte o sistema dependerá del modo de interrogación e interacción
que empleemos.
b) Se encuentran patrones de interacción en red
DD
c) La “unidad heterogénea” formada en y por la dinámica no puede
explicarse por sus componentes. El sistema emerge a partir de la
dinámica interactiva de las redes, a nivel interno y en intercambios
con el ambiente.
d) El sistema abierto es una configuración activa producto de su
LA
OM
Las diversas epistemologías de la modernidad conciben el conocimiento
como representación, como una imagen del mundo reflejada en el interior
de un sujeto abstracto, cuya corporalidad, sensibilidad, cultura e historia son
a lo sumo ornamentos de un proceso cuya esencia es siempre igual.
.C
un proceso de interacción de los sujetos con el mundo, que nunca es
individual sino social y mediado por nuestra biología, cultura y tecnología.
En este intercambio emergen sistemas considerados inmutables, otros que
cambian más rápidamente y aceptamos que evolucionan, y otros que
DD
cambian de manera que ya no se pueden concebir como se hacía hasta
entonces, entonces se han mutado o transformado.
OM
Bateson (1990) -> Las redes son pautas de conexión; las redes están allí,
tejiendo al universo en una dinámica inagotable. Lo que este autor llama
“estética” es la capacidad de conexión con el narciso a partir del
reconocimiento y la empatía. Es preciso cultivar una curiosidad abierta,
afectiva, emotiva, a la vez que racional, para poder aprehender y
.C
desplegar las formas, los patrones de conexión y hacer visibles las redes.
Para pensar en red es preciso desarrollar una estética vincular. La dinámica
de redes permite construir un modo de conocimiento fluido capaz de
albergar múltiples mundos en un devenir abierto en los intercambios.
DD
Textos puente
Aduriz F.M. Del adolescente derecho a detenerse. En Aduriz (comp.)
LA
OM
tiempo en el que el síntoma se configura y tiene consistencia en el
adolescente (los sujetos adultos en análisis suelen tener dificultades
extremas para recordar su adolescencia y narrar cómo fue su entrada y
salida de ella).
El tiempo que el adolescente precisa para fabricar sus versiones, sus singulares
.C
respuestas, dar con las claves correctas, avanzar en su propio deseo, es un
tiempo de goma, no estándar. Se elabora un nuevo personaje, una creación a
la cual se aferran, un nuevo semblante.
DD
Alain Miller -> sin semblante no es posible la vida social; andar quitando a la
gente las máscaras no tiene sentido, puesto que detrás de ellas no hay
nada. La verdad no puede recubrir todo lo real, siempre hay algo que
queda como resto.
LA
Para algunos padres y educadores, el que sus hijos o alumnos frecuenten estos
refugios es motivo de pelea y enfrentamiento, prohibiciones, reforzando el
deseo de estos de volver estos lugares algo mágico. Los adultos sostienen la
tesis de las malas compañías, del otro malvado donde los camaradas
constituyen la auténtica causa de su pérdida de tiempo.
OM
del adolescente, por lo que centros educativos incorporaron a sus programas
de enseñanza excursiones y salidas al campo para que el ingenio, capacidad
inventiva, la necesidad de imaginar nuevas situaciones, de cambio social y la
apuesta por la creatividad puede darse.
.C
El adolescente con derecho a detenerse encuentra una pareja: la propia
sociedad. Se necesitan de estos adolescentes que buscan; se precisa para
evolucionar, renovarse, mejorar, de adolescentes que usen su tiempo para
imaginar, crear, fantasear, soñar, idear, inventar.
DD
Otero Ma. E. Territorios adolescentes. Cartografías de un devenir. En Territorios
adolescentes y entretiempo de la sexuación. Buenos Aires: Entreideas, 2018
LA
OM
Lo puberal, en su registro originario, pulsa por la continuidad zona objeto
complementario, empujando al sujeto al escenario del autoerotismo, objetos
incestuosos y lo familiar conocido.
Grassi (2017) -> “El campo propio del trauma puberal, en tanto energía libre,
no ligada, como seducción, como sexual, como empuje a la búsqueda de
.C
nuevos recursos es vivencia que viene de una “interioridad”. Vivencia que
tiene el carácter de exceso, en tanto novedad no significada, vivenciar
originario. El primer trabajo que se plantea al psiquismo en relación al
DD
trauma puberal, es homogenizar lo heterogéneo que trae la pubertad. Lo
originario como modo de representación, será la vía por la cual este
proceso comienza a producirse… “
OM
Unidad 2
.C
Advenimiento de la pubertad -> conformación normal definitiva de la vida
sexual infantil; del autoerotismo al objeto sexual; de pulsiones y zonas erógenas
DD
singulares con placer en una única meta sexual, a la nueva meta sexual
donde todas las pulsiones parciales cooperan y las zonas erógenas se
subordinan al primado de la zona genital; funciones muy diferentes
dependiendo del sexo.
Freud -> La nueva meta sexual consiste para el varón en la descarga de los
productos genésicos; ajena al logro de placer; al acto final del proceso
FI
OM
La tensión del estado de excitación sexual se computa entre los sentimientos
de displacer; es experimentada inequívocamente como placentera, pero
puede reconocerse una suerte de sentimiento de satisfacción. La excitación
de la zona erógena causa un efecto de sensación de placer, pero el aumento
de la tensión sexual pronto se convierte en displacer si no se permite un placer
.C
ulterior. El placer sentido despierta la necesidad de un placer mayor.
placer previo y la vida sexual infantil se acredita por el papel patógeno que
puede corresponderle.
OM
períodos variables, ocurriendo con una sensación de placer y en el curso de la
alucinación onírica de un acto sexual.
.C
doctrina toma poco en cuenta las situaciones de los niños, mujeres y varones
castrados)
DD
Las observaciones de varones castrados parecen corroborar que la
excitación sexual es independiente de la producción de sustancias
genésicas.
LA
La teoría de la libido
OM
suprime en la niñez la posibilidad de una diferencia entre los sexos como la
que se establece después de la pubertad.
.C
En la niña, la zona erógena rectora se sitúa en el clítoris, mientras que, en el
varón, en el glande. Las descargas espontáneas del estado de excitación en
DD
la niña pequeña se exteriorizan en contracciones del clítoris. Las frecuentes
erecciones de este posibilitan a la niña juzgar con acierto acerca de las
manifestaciones sexuales del varón.
de retransmitir esa excitación a las partes femeninas vecinas. Toda vez que
logra transferir la estimulabilidad erógena del clítoris a la vagina, se ha
mudado la zona rectora para su práctica sexual posterior.
El hallazgo de objeto
OM
excesivos. Tan pronto como no puede satisfacer su libido, el niño la muda en
angustia.
La ternura que los padres vuelcan sobre el niño evita despertarle la pulsión
sexual prematuramente, que luego la despiertan con fuerza tal que la
.C
excitación anímica se abre paso hasta el sistema genital, conducen a este
niño, llegado a la madurez, hasta la elección del objeto sexual.
DD
El respeto a la barrera del incesto es sobre todo una exigencia cultural de la
sociedad: tiene que impedir que la familia absorba intereses que le hacen
falta para establecer unidades sociales superiores.
es difícil que la vida sexual del joven que madura pueda desplegarse en otro
espacio de juego que el de las fantasías (no destinadas a ejecutarse). A raíz
de esto, vuelven a emerger en los hombres las inclinaciones infantiles, solo que
ahora con un esfuerzo somático.
FI
El gran poder que previene una inversión permanente del objeto sexual es
la atracción recíproca de los caracteres sexuales opuestos.
Muchacha: esto vale también para ellas, cuyas prácticas sexuales están bajo
la particular tutela de la madre. El resultado es un vínculo hostil con su mismo
sexo, que influye decisivamente para que la elección de objeto se haga en el
sentido considerado “normal”.
OM
adolescente. En Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis
e Interdisciplina (pp. 55-63). Buenos Aires, Editorial Entreideas, 2010
.C
proceso de crecimiento en dirección de la integración psicosomática y la
subjetivación.
La escritura del cuerpo está mediada por el Otro, y esta crea el cuerpo y el
psiquismo enraizados; al representar la zona y objeto, el psiquismo se
representa a sí mismo en un movimiento especular.
OM
y funciones específicas del cuerpo anatómico.
.C
se interconecta por sus múltiples vías, algunas ya trazadas en la infancia e
inhibidas en la latencia.
El espejo, en tanto función del Otro, permitirá una nueva asunción del yo en
el orden imaginario de las transformaciones operadas en lo real del cuerpo.
Entrelazar ese real corporal con las dimensiones imaginaria y simbólica
permitirá la asunción de una imagen del cuerpo unificada y estable.
FI
OM
El nuevo cuerpo como resultante de encuentros y escrituras múltiples
.C
La apropiación del cuerpo se da a partir del encuentro con nuevos cuerpos,
también en el proceso de escritura de lo propio en el otro y por el otro; lo
propio no es sin la otredad. Esto posibilita la creación del “nuevo cuerpo”
DD
adviniendo en su dimensión de alteridad. El cuerpo-psíquico se constituye
mediante la escritura del cuerpo en otros cuerpos y por otros cuerpos.
transformaciones corporales.
- Conversiones:
a) Significante que alude a las transformaciones corporales propias
de la adolescencia.
b) Proceso de histerización que crea síntomas conversivos
transitorios, desplegando en la superficie corporal escenas de
OM
seducción ofrecidas a la mirada del otro, en un juego seductor-
seducido que representa las escenas sexuales infantiles. Son
formaciones del inconsciente que dan cuenta de un adecuado
proceso adolescente, tramitando los materiales sensuales e
incestuosos activados por lo puberal.
- Somatizaciones:
.C
a) Con la llegada de la pubertad, el cuerpo de la niñez se
transforma parcialmente en un nuevo soma, una superficie
discontinua, heterogénea, con sectores en blanco, sin
DD
inscripciones ni historia. Un cuerpo con fragmentaciones
transitorias. El soma es un espacio no inscripto e integrado aún
como cuerpo, no representado por el psiquismo; es heterogéneo
a la psique y devendrá finalmente cuerpo propio o extraño.
b) El cuerpo es sede de trastornos corporales transitorios,
LA
Isidoro Vegh (1997) -> los cuerpos escriben lo que no pueden decir,
OM
Experimentar la alteridad del cuerpo propio y de otros cuerpos no siempre es
posible y tolerable; la paradoja de la alteridad del propio cuerpo constituye
una amenaza. Cuando fracasan los procesos puberal y adolescente se
producen importantes alteraciones: el cuerpo genital o sectores del mismo son
rechazados y mudan definitivamente a la condición de “cuerpo extraño”
(soma compuesto por agujeros y órganos indescifrables para el sujeto que lo
.C
remiten a la dimensión fallida de una castración que retorna); Lo familiar se
torna siniestro.
Convivir como otro con el otro equivale a convivir con el “propio cuerpo”
como alteridad y convivir con la alteridad de los “otros cuerpos” (posición
ética ante el otro)
OM
determinista y evolucionista, que la sexualidad genital adulta era la resultante,
el punto de llegada a la “normalidad”, la meta genital “natural” de la
evolución de una sexualidad infantil cuasi genital. Esto dejó en segundo plano
la consideración de una especificidad teórica y clínica de la adolescencia, de
sus trabajos psíquicos particulares, lo que Grassi denomina “entretiempo de la
sexuación”.
.C
Es de suma importancia recuperar el concepto de sexualidad infantil, definible
como un placer no reductible a la autoconservación, y destacar la
DD
importancia de rescatarla de la reducción a una genitalización instalada en
forma precoz.
OM
Grassi -> subraya la peculiaridad de la sexualidad humana, de constituirse
en dos tiempos, y plantea un interrogante acerca de la relación entre la
sexualidad infantil (historia libidinal; de las relaciones de objeto en la
infancia) y la sexualidad adulta (hallazgo del objeto; procreación como
.C
nuevo fin)
intersubjetivas.
Janine Puget -> diferencia cuerpo sexuado vincular adolescente del cuerpo
erógeno autoerótico, correspondiente a la sexualidad infantil; delimita una
FI
historias y enlaza dos sexualidades; esta historización sirve para crear nuevos
sentidos.
Lo puberal en el arte
OM
trasmite tensión y fragilidad ante las transformaciones del cuerpo, y el impacto
de la genitalidad, el paso de niña a mujer. Los detalles expresan lo que
significa para ella la entrega a lo desconocido, el despertar de la sexualidad.
Igualmente, esta obra se abre a múltiples asociaciones e interpretaciones.
.C
“El habitual extravío sexual de la pubertad” es una expresión de Freud (1892)
que se retoma aquí para definir un momento lógico relativo al trauma; el
embate pulsional y las transformaciones que alteran su imagen corporal.
DD
El encuentro simultáneo de la sexualidad polimorfa infantil reactivada y la
pulsión genital, genera un trauma y da lugar al extravío: se pierden las
referencia y sentidos de la infancia, se intensifica el goce autoerótico y caen
las identificaciones infantiles e imagen corporal.
LA
genital de la pubertad.
Esto genera “escenas puberales” que el niño púber tendrá que sufrir ya que sus
fantasmas edípicos, ahora genitalizados, constituyen los materiales necesarios
sobre los cuales habrá de trabajar lo adolescente; el yo, antes avasallado por
el trauma, retoma la iniciativa, representando y ligando lo pulsional mediante
palabras y pensamientos característicos del proceso secundario y sistemas
OM
prec-Cc.
.C
objeto incestuoso. Esto posibilita la creatividad y las experiencias amorosas
tiernas.
Nasio (2010) -> la adolescencia es una neurosis del desarrollo; una histeria
que se caracteriza por ser saludable y pasajera; neurosis de crecimiento
benéfica, al final de la cual se entra en la adultez. Adolescencia como
histeria y duelo, proceso tumultuoso que cede con el tiempo.
OM
Grassi A. Adolescencia reorganización y nuevos modelos de subjetividad. En
Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina,
(pp.67-74). Buenos Aires: Editorial Entreideas, 2010
.C
El des-orden
En sentido amplio:
en la producción de subjetividad.
OM
incorporación y homogeneización lo proveniente de distintas fuentes: un
campo estrictamente intra-subjetivo (cambios corporales; vicisitudes de la
historia personal); un campo de inter-subjetividad (relaciones familiares,
círculos más amplios, el compartir un período histórico-político-social); un
campo trans-subjetivo (transmisión generacional de la vida psíquica; conexión
con generaciones precedentes).
.C
Elementos heterogéneos a metabolizar en este período:
- Crecimiento y desarrollo que jaquean la identidad: los cambios
DD
corporales relativos al desarrollo y nuevo funcionamiento endocrino y
hormonal (crecimiento corporal, caracteres sexuales secundarios),
imponen al psiquismo un trabajo de simbolización. La maduración
biológica (12 a 16 años, pero continúa luego) y de sus órganos sexuales
internos y externos, anuncian al psiquismo un trabajo de metabolización
LA
OM
- Los dos tiempos o fases de la sexuación (y el entretiempo): la sexualidad
infantil (historia libidinal, de las relaciones de objeto en la infancia) y la
sexualidad adulta (hallazgo de objeto y procreación como nuevo fin).
.C
sino a dos sexualidades diferentes: una desgranada de cuidados precoces
(excitaciones; vías de ligazón y descarga bajo formas parciales), y otra con
primacía genital (establecida en la pubertad y ubicada en el camino
madurativo; ensamble genital; recomposición ordenada y guiada por la
DD
existencia de una primacía de carácter genital)
OM
función de compañero sexual, en presencia, con su participación
coadyuva en la inscripción del cuerpo genital.
Las diferencias sexuales, ahora genitales (de género y el pasaje de la bi
a la homo u hetero sexualidad), cobran nuevas significaciones, al igual
que las diferencias intersubjetivas. La genitalidad, constituyéndose en
vínculo, en lo hetero, da una nueva vuelta por la alteridad (se produce
.C
en mutualidad).
Con el coito se inscriben y reinscriben diferencias corporales, de género
y desiderativas. El otro se constituye en su alteridad como sujeto de
DD
deseo. El otro se constituye en su alteridad como sujeto de deseo.
Representar-metabolizar
OM
elementos heterogéneos, y los transforma a su propia estructura a la vez que él
mismo se modifica por este proceso. Además, se produce un desecho que
expulsa lo que no sirve de las incorporaciones. Entonces, esta actividad
consiste en incorporar elementos que son ajenos, extraños a él, y
transformarlos; homogeneizarlos a su propia estructura.
.C
Aulagnier toma el trabajo de incorporación de lo heterogéneo y su
transformación en material homogéneo para describir la representación
DD
psíquica.
OM
Freud -> modelo para comprender la puesta en marcha de la vida psíquica
y del aparato psíquico a partir del concepto de análisis, apoyo o
apuntalamiento. “La actividad psíquica nace apoyada en la satisfacción
de una necesidad: hambre (experiencia de satisfacción). La pulsión nace
apoyada en la satisfacción de una necesidad biológica”
.C
Este concepto de pulsión constituyó la ruptura epistemológica con el saber
científico interpretante de comienzos del siglo XX, los propios desarrollos de la
DD
teoría psicoanalítica y los de las ciencias contemporáneas en general.
De lo simple a la complejidad
FI
OM
psíquico naciente. La presencia o ausencia es fundamento de la puesta en
marcha del proceso de representación. Por lo tanto, el principio de placer
es una condición de inicio de la puesta en marcha de la actividad de
representación del proceso originario.
.C
encuentro para que comience a trabajar el aparato psíquico y desencadene
el proceso de representación.
DD
Pictogramas -> para lo imaginario, las primeras representaciones de lo
corporal; marcas, inscripción del principio de placer en el cuerpo; principio de
placer corporizado.
cuerpo ya constituido que presta sus servicios para que en sus bordes se monte
otra función por constituirse (psi). El cuerpo biológico es, lo psíquico devendrá.
OM
El Pictograma
.C
de efecto que se denomina pictograma de rechazo.
Pictograma fusiona:
DD
a- Lo somático y lo psíquico; su efecto es la integración psicosomática
(subjetividad)
b- Objeto y zona (complementario)
c- Representación y afecto: para lo originario la representación es el
afecto y el afecto es la representación. Pictograma de fusión es el
LA
que interrumpe para que no haya solo trauma; el sujeto debe interpretar este
acontecimiento como la llegada de algo inédito; se define por su fidelidad al
acontecimiento.
OM
Trauma (desde Freud): acontecimiento en la vida del sujeto caracterizado por
su intensidad, la incapacidad del sujeto para responder a él adecuadamente
y el trastorno y efectos patógenos duraderos que provoca en la organización
psíquica.
.C
Teoría del trauma: en el neurótico, el encuentro con la sexualidad resulta
traumático; en la contingencia del encuentro con lo real del sexo, el sujeto ha
participado de un goce para el cual no contaba con los recursos para
DD
significarlo; esto es el trauma, la ausencia de saber, el enigma en el que esa
ausencia funda.
OM
El trauma: Avant coup y après coup.
.C
que aún escapa a toda significación; experiencia anterior a la posibilidad de
representar y significar del sujeto.
DD
Es importante el despertar de la pubertad y lo puberal como momento de
actualización y resignificación après coup, que configura como traumáticas
ciertas vivencias infantiles; el trauma puberal es el resultado de la activación e
interpretación de lo infantil y la vivencia de seducción por el Otro;
desbordante sensualidad puberal que genera una desmesurada vivencia de
LA
Trauma
Acontecimiento
OM
Lacadée -> debido a la pubertad, el niño se descubre exiliado de sí, de su
cuerpo de niño, de las palabras y lengua de la infancia.
Gutton -> puberal como proceso psíquico activado por la pubertad que
genera un trauma que incluye la reanudación de los anteriores.
.C
Este trauma promueve como respuesta los trabajos de lo adolescente. El
cuadro de Munch parece capturar ese instante inasible de suspensión
DD
estructural e inconsistencia subjetiva en el que el trauma puberal da lugar a un
momento lógico: el extravío de la pubertad (punto de partida de la travesía,
azarosa e incierta, realizada con tiempo e ingenio, en soledad y en grupo,
hacia la conquista del mundo adulto). El trauma puberal da lugar al
acontecimiento.
LA
OM
Gutton -> lo puberal los materiales sobre los que trabaja lo adolescente; es
la presencia ardiente de la sexualidad genital que activa la interpretación
aprés-coup de la sexualidad infantil, creando representaciones incestuosas
y fantasmas de seducción.
.C
dos litorales: lo aún niño y lo ya adulto. Con la llegada de la pubertad, el
cuerpo genital puberal seduce al cuerpo todavía niño. Lo puberal y lo
adolescente son procesos diferentes pero lindantes y complementarios, que
DD
actúan de un modo simultáneo o retrasado. Lo puberal habita en el centro de
los procesos adolescentes.
El adolescente expresa una renuncia definitiva que posibilita dejar atrás “las
arenas calientes” de una infancia revisitada e interpretada, en un movimiento
FI
OM
Gutton); el hecho de mamar el niño de pecho de su madre se vuelve
paradigmático para todo vínculo de amor. El hallazgo de objeto es
propiamente un reencuentro.
.C
complementariedad de los sexos, fantasía de (re)encuentro con la pareja
complementaria incestuosa.
DD
Gutton (1993) -> unidad narcisista originaria puberal; hay un narcisismo
originario entre madre y lactante al intentar prolongar la simbiosis del
embarazo; la pubertad, trauma narcisista, ofrece una solución sexual para
su curación: lograr el hallazgo de un “compañero genital cooperativo de
un estado amoroso compartido”
LA
OM
El adolescente va creando/hallando el objeto con elementos nuevos y retazos
significantes de objetos pertenecientes a su pasado: fondo de memoria
(Aulagnier, 1997).
.C
(pp. 37-44). Buenos Aires: Entreideas, 2013
Freud y el hallazgo
Freud (1978) -> El psicoanálisis enseña que existen dos caminos para el
hallazgo de objeto: el que se realiza por apuntalamiento en los modelos en
la temprana infancia, y el narcisista. […] Todo ser humano tiene abiertos
frente a sí ambos caminos para la elección de objeto, pudiendo preferir
uno u otro.
El autor agrega como forma de encuentro: por la alteridad del objeto, por su
ajenidad y extrañeza, extraño por lo que conlleve de no conocido. Se destaca
Freud (1978) -> Luego de perder el objeto por fuera del cuerpo propio
(pecho materno), la pulsión sexual pasa a ser regularmente autoerótica y,
luego de superado el período de latencia, se reestablece la relación
originaria. El hallazgo (encuentro) de objeto es propiamente un
reencuentro.
OM
Hallazgo no es encuentro
.C
actividad espontánea creativa propia del sujeto no podría estar ausente,
como tampoco la creatividad intersubjetiva de mutuo intercambio con el
mismo.
DD
El bebé se encuentra con un objeto exterior a sí, aunque él no experimente
aún con la exterioridad del mismo; esa exterioridad hace al objeto “no-yo
ajeno”. Esa ajenidad esté al servicio del bebé y de la ilusión de objeto propio,
depende de que la función materna sea suficientemente adecuada; la
LA
El cuerpo puberal
Una vez instalada la barrera de la prohibición del incesto y los diques morales
que hacen al sujeto de la ética y la búsqueda de alteridad propia de la
pulsión genital con la (im)pulsión puberal, al psiquismo le urgen trabajos
específicos.
OM
El hallazgo-creatividad-encuentro es exterior a sí; se inscribe como
acontecimiento que diferencie lo que está investido por el niño y la familia, de
lo que deviene nuevo y que está in-vistiendo como obra propia, fuera del
cuerpo y lo familiar.
.C
es fundamentalmente nueva inscripción e inscripción de lo nuevo.
Reencontrar la exterioridad del objeto es reencontrar su recreación.
DD
Los jóvenes deben salir a crear afuera, conquistar-se genitalmente e inscribir
diferencias de sexo, cuerpo y nuevas categorías en una relación o vínculo de
intersubjetividad, de alteridad, apuntalada en los modelos de la temprana
infancia. Se adiciona también el modelo de elección por alteridad y radical
diferencia (subjetiva) del (sexo) objeto.
LA
Paradoja y cuerpo
OM
transcripciones de lo corporal por la complementariedad zona-objeto.
.C
encuentran su origen en las capas más profundas del inconsciente inscriptas
en la máxima proximidad de lo somático.
DD
Por el trabajo de lo originario puberal, la pulsión busca el objeto
(complementario) inscripto en el propio cuerpo erógeno (según Freud, este
camino advierte una posible desviación o perversión en la pulsión, no
encontrando un objeto por fuera del propio cuerpo y no superando su estado
autoerótico). La elaboración psíquica de este transforma la búsqueda de
LA
OM
hormonal el que da cuenta del inicio del proceso, sino que estamos asimismo
ante la llamada del mundo.
.C
inaugurando un nuevo mundo de juegos; las carcajadas y caras de gozo
de esta nueva libertad acompañan al descubrimiento del nuevo espacio
exploratorio. Paralelo del orden de la exploración con el andar adolescente.
DD
El desarrollo nos empuja hacia más allá del mundo que nos fue dado, hacia la
sorpresa, la maravilla. El adolescente busca mundo por más comodidades que
la casa familiar le brinde. El adolescente representa un peligro para el
sedentario, y el sedentarismo parece representar un peligro para el
adolescente.
LA
OM
serán reconocidos por los adultos.
.C
se trata de repetir de memoria aquello que los exploradores descubrieron
inundados por el interés exploratorio.
El contexto bibliográfico
OM
Condenado a explorar es un desarrollo del texto de Piera Aulagnier (1985)
“condenado a investir”, que a su vez es un desarrollo colateral de la teoría
freudiana de las investiduras de la libido que son su marcha exploratoria y
territorializadora. Esto indica que un proceso de investidura es consecuencia o
coincide con un proceso de exploración.
.C
Lo no explorable está sujeto a un proceso de contrainvestidura, diferenciado
de los procesos de desinvestir, aunque suelan arribar resultados semejantes en
DD
cuanto trabar movimientos exploratorios.
El mundo del “otro sexo” también debe ser explorado y territorializado por el
propio cuerpo si se pretende encontrar ese objeto perdido, el objeto de la
experiencia de satisfacción, sexual, el otro como objeto; si pretende encontrar
otra satisfacción pulsional diferente al conocido autoerotismo. El propio cuerpo
se torna insuficiente, hay que salir a explorar fuera de sí.
Observaciones preliminares
OM
son características de la adaptación humana a la necesidad, y constituyen
una cualidad esencial del ambiente que facilita.
.C
en dependencia relativa, y orientarse hacia la independencia. Esta no es
absoluta, el individuo nunca es independiente del medio.
DD
¿Enfermedad o salud?
OM
Vale la pena encarar las diferencias esenciales que existen entre los grupos en
términos de costumbres aceptadas. La fase de Truby King todavía se
encuentra en el proceso de su liquidación por adultos que tratan de dar a sus
bebés el derecho de descubrir una moral personal, y en ello percibimos una
reacción contra el adoctrinamiento, que llega hasta el extremo de la
permisividad total.
Más confusión
.C
Otra fuente de confusión es la voluble suposición de que, si las madres y los
DD
padres crían bien a sus bebés y niños, habrá menos problemas; algunos de los
problemas actuales se relacionan con los elementos positivos de la crianza
moderna, y de las actitudes modernas respecto de los derechos del individuo.
algo, sino que buscarán la totalidad; esto incluirá agresión y los elementos
destructivos que existen en ellos, tanto como los que se puede denominar
amantes. Será cuestión de suerte si sus acciones los ponen rápidamente en
condiciones de usar símbolos, jugar, soñar, ser creadores en formas
FI
satisfactorias; aún así es posible que el camino a ese punto sea pedregoso. Las
recompensas vendrán en la forma de la riqueza que aparezca poco a poco
en el potencial personal de tal o cual joven. Estas llegan de modo indirecto.
OM
existencia personal. Es una consecución de crecimiento emocional
individual que implica la muerte de todos los rivales o el establecimiento del
dominio. Este juego infantil se traduce al lenguaje de la motivación
inconsciente de la adolescencia y la sociedad. Si se quiere que el niño
llegue a adulto, este paso se logrará por sobre el cadáver del adulto.
.C
En la fantasía inconsciente total correspondiente al crecimiento de la
pubertad y la adolescencia existe la muerte de alguien. En la psicoterapia del
adolescente la muerte y el triunfo personal aparecen como algo intrínseco del
DD
proceso de maduración y de la adquisición de la categoría de adulto.
Naturaleza de la inmadurez
El potencial en la adolescencia
OM
encontrar a estos últimos imitando a los que se desarrollaron antes, llevando a
falsas maduraciones basadas en identificaciones, y no en el proceso de
crecimiento innato. Junto con el cambio en dirección del crecimiento físico y
la adquisición de verdaderas fuerzas, llegan la astucia y conocimiento para
usarlas.
.C
Hasta aceptar poco a poco la responsabilidad, existe entretanto una fuerte
propensión a la agresión que se manifiesta en forma suicida. Un joven
psiquiátricamente enfermo, con un sistema ilusional bien formado, puede
DD
engendrar un sistema de pensamiento de grupo y desembocar en episodios
basados en la persecución provocada.
sufrimiento, por el matar y ser muerto que ofrece el escenario del mundo.
Hacen falta años para que el individuo se desarrolle la capacidad de
descubrir en la persona el equilibrio de lo bueno y lo malo, del odio y la
destrucción que acompañan al amor.
FI
Se suele dar por sentado que los jóvenes que tienen relaciones sexuales han
llegado a la madurez sexual; ellos mismos saben que no es así y empiezan a
despreciar el sexo como tal. La madurez sexual tiene que abarcar toda la
OM
Córdova, N. Del trauma puberal al acontecimiento adolescente. Parte II.
Inédito, 2019
.C
El hallazgo de objeto supone un logro psíquico que tiene su correlato en la
vida amorosa; requiere la creación psíquica de un objeto a hallar. Sin creación
no hay hallazgo en términos de acontecimiento. La importancia del hallazgo
DD
no se centra tanto en el objeto como en el acto de hallar como
acontecimiento.
OM
Yo ideal – Ideal del yo / Genealogía – proyecto identificatorio / trauma
puberal – acontecimiento adolescente / Puro presente del trauma y la
actuación – duelo e historización / Goce – Proyecto / dependencia infantil –
desasimiento de los padres / vínculo familiar – lazo social / goce auto –
creación o hallazgo de objeto.
.C
La salida de la adolescencia requiere el logro de la configuración del eje Ello—
Yo—Ideal del Yo; la articulación entre instancias asegura un rumbo, una
DD
disposición a continuar aun a pesar del anhelo de retorno a la unidad perdida.
hacia el cual partir (proveniente del ideal del yo). El largo y sinuoso camino
adolescente se ve hoy acechado por las causas y consecuencias del
creciente malestar cultural de la época; van emergiendo de lleno en la
escena social en tiempos de distopias.
FI
Introducción
Trauma puberal
OM
cumplirse determinadas condiciones, como el fallo del principio de
constancia.
.C
no registra un lugar en el orden de los procesos psíquicos donde expresar
dicho exceso. Lo puberal irrumpe con sus nuevas imágenes que exponen las
metamorfosis corporales, una nueva estética corporal y sus nuevas
DD
sensaciones.
OM
trascendente medianamente estable, lo que vuelve al sujeto pendiente de la
mirada de los otros en procura de algún reflejo que diga de él; alguno que
vaya organizando el registro originario en una estructura fantasmática y
posterior relato propio de lo secundario.
.C
me sucede, me pasa, no se bien de que se trata, pero acepto, registro la
novedosa vivencia subjetiva en Mi”).
DD
Este primer registro del acontecer pide ser experienciado como propio. Este
proceso elabora lo traumático, busca un registro de lo psíquico donde inscribir
una nueva imagen del cuerpo, pide entregarse a un vivenciar sensorial bajo el
principio de placer (garante de la inscripción).
LA
OM
genital que ingresa por las vías de lo originario; requiere de un originario grupal.
El pasaje del Yo al Nos apuntalado en el escenario de la grupalidad, va
inscribiendo corporeidad genital en una subjetividad que es la grupalidad.
.C
puberal en el proceso de su homogenización. Este proceso acontecial
requiere además de la pluralidad, que, en su conformación como masa,
permite la inscripción de la propia extrañeza en una experiencia compartida.
DD
Lo heterogéneo de la corporeidad, lo que tiene que quedar significado como
neo, es la matriz a partir de la cual se van a significar los hechos. Esta ofrece
una matriz diferente de la familiar propiciatoria de las inscripciones
pictogramáticas del cuerpo genital puberal; esa es su potencialidad.
LA
Introducción
OM
particularidad de una historia y trama desiderativa que fue orientándose
desde sus orígenes mismos.
El sujeto construye sus intereses acordes a las investiduras libidinales que realiza
entre las dimensiones social, familiar, historia sexual infantil y vincular actual,
pre-historia y genealogía.
.C
La juventud y el acceso a su (incierto) proyecto identificatorio
DD
El ser del sujeto (inconsciente) es responsabilidad: ser su actor y autor. El fin de
la infancia está marcado por el acceso a un proceso de historización; de
construcción-invención subjetiva entre la genealogía y su torción, entre
emblemas identificatorios que dependen del conjunto social y de las
condiciones históricas, familiares, epocales, con marcas propias que llevan su
LA
firma.
OM
hay otros que determinan y reconocen lo que uno es; se mide la capacidad
del conjunto social de ofrecer significaciones específicas que estructuren las
representaciones del mundo que constituyen el marco en el cual se designan
los fines de la acción y se definen los tipos de los afectos característicos
(Bleichmar)
.C
La proyección expectante del futuro que es búsqueda anticipada de la
identidad como fundante de la subjetividad en la juventud, es algo peculiar y
singular, propio de cada sujeto, pero que se co-construye y sostiene
DD
socialmente; es imposible considerar la identidad sin el marco de relaciones
solidarias con otros; se busca la identidad en el seno del grupo exogámico.
OM
Los modelos de subjetivación epocal sugieren la declinación de Edipo y la
entronización de Narciso y sus imágenes multiplicadas por la realidad virtual.
.C
La pubertad es el acontecimiento inédito y turbulento que le ocurre a alguien
que aún no es y todavía no está allí para inscribirlo; arroja al niño al exilio de sí,
DD
impulsado a un incesante devenir otro. El adolescente será por momentos un
sujeto acéfalo gobernado por la pulsión. El trabajo clínico con adolescentes se
dirime en una dimensión de pura actualidad; la actualidad y la actuación son
solidarios con la urgencia subjetiva en una época en la que el goce desplaza
a lo simbólico.
LA
OM
activadas aprés coup por lo puberal.
.C
El trauma puberal impone la creación de esta “enfermedad artificial”
imprescindible y tumultuosa como respuesta; el adolescente debe atravesarla
DD
para escenificar y liquidar sus fantasmas y traumas infantiles antes de desasirse
de los padres, dejando atrás los deseos incestuosos e idealizaciones edípicas.
Historia e historización
FI
OM
Concluyendo
.C
actualidad del trauma puberal al devenir creador de horizontes del
acontecimiento adolescente; todo adolescente deberá asumir su condición
paradojal de sujeto doblemente determinado por un pasado que es
DD
historia, su grupo, tiempo y genealogía.
Introducción
Freud (1905) -> vislumbramiento del interés de los niños en asuntos de vida
FI
Esto toma un rumbo diferente con P. Aulagnier (1986), entendiendo que las
preguntas de los niños tienen un papel fundante en la constitución psíquica a
medida en que lo remiten a la construcción de una escena de sus orígenes.
Co-construcción que deberá realizarse apoyado en funciones parentales y a
partir de fragmentos significantes extraídos de las prácticas discursivas
desarrolladas en los intercambios libidinales con progenitores y allegados. Esto
liga al niño al deseo de los progenitores y a su genealogía, ubicando el deseo
de los padres como causa de su existencia.
Al anudar los intereses sexuales y por los orígenes (del yo), también hay interés
por los orígenes de la historia que lo antecede, por la (pre)historia, pregunta
por las vivencias del grupo que hay detrás del familiar y que conforman su
genealogía. Lo conecta con los fragmentos significantes de la existencia y de
OM
la vida psíquica de sus predecesores con los que él mismo va a tener que
estructurarse.
.C
transmisión y coagulación del rechazo, temor, amor, odio, placer, displacer,
sumisión, dominio) y a lo largo de toda la vida.
DD
En la infancia, este trabajo de investigación está al servicio de la
identificación del niño con el grupo, con sus ideales, dinámicas, objetos
privilegiados para su incorporación al mismo, constituyéndose una de las
partes del contrato narcisista.
LA
OM
generación tiene un lugar en el árbol genealógico, en los grupos que
anteceden al niño, en la tramitación psíquica de las marcas significantes de
esta.
.C
secuela que dejaron las vivencias de nuestros antepasados; también ellas
se adquirieron alguna vez: sin tal adquisición no habría herencia alguna.
DD
Los acontecimientos que se sitúan en la prehistoria conforman hitos fundantes
en la vida del sujeto. La denominación de prehistoria vinculada a
acontecimientos que se ubican en la genealogía requiere de precisiones; se
trata de hechos efectivamente acontecidos en generaciones precedentes. Es
un “vivenciar prehistórico” previo a la llegada al mundo del niño y, sin
LA
El objeto transgeneracional
Ejemplo: familia de la nena “esconde aquello que los avergüenza” (acto que
se repite con varios familiares); Freud y “El hombre de la arena” donde al niño
se le esconden secretos a la vez que es amenazado con “quedarse ciego” si
OM
De todas maneras, se piensa que en cualquier generación, los traumatismos
no elaborados por los antepasados pueden ser objeto de una puesta en forma
creadora por los sucesores. Entonces, desde una epistemología no
determinista, se plantean incidencias entre las generaciones; el objeto
transgeneracional no conlleva en sí una “naturaleza patógena” y su carácter
.C
transformable es siempre una posibilidad de las generaciones venideras.
J. Mitre toma de Freud que “el ideal tiene un componente social además de
individual” para pensar la cuestión del ideal en la adolescencia, ya que esta
OM
Un horizonte más allá de las distopias
.C
La preocupación por el futuro en el contexto de una sociedad adulta
infantilizada por los goces del consumo es una pesada carga para los
adolescentes actuales. Algunos de estos, en lugar de sobreadaptarse o
DD
hundirse en el sufrimiento y desesperanza, se unen para hacer oír sus voces y
fijar posiciones ante problemas dramáticos que amenazan las expectativas
de vida en el planeta.
LA
OM
Lacan -> Yo ideal: formación esencialmente narcisista, que tiene su origen
en la fase del espejo y que pertenece al registro de lo originario.
.C
El Yo tiene la posibilidad de ir más allá del discurso de un único otro y
catectizar emblemas identificatorios portados por el discurso del conjunto;
superando el complejo de Edipo, surgen nuevas referencias para moldear la
DD
imagen a la que el Yo espera adecuarse (Aulagnier, 2001).
Aulagnier -> Proyecto identificatorio tiene relación implícita con el Ideal del
Yo; autoconstrucción del yo por el yo, construcción de una imagen ideal
que el yo propone a sí mismo como meta, impulsándolo a investir el futuro.
El proyecto supone la aceptación de una distancia/diferencia continua,
interminable entre el yo y el ideal. Requiere la constitución de una
temporalidad que articule pasado, presente y futuro.
El ideal del yo, surgido de los escombros del deseo incestuoso, atrae y estimula
al yo para que se produzca realizaciones culturales valiosas en la sociedad
extrafamiliar. La función de este es más eficaz cuanta más coincidencia entre
los ideales del niño o adolescente con los valores de sus pares, del grupo
(Dolto, 1985).
Las realizaciones a las que aspira el ideal del yo son imposibles pero
representan una aspiración que permite sublimar y orientar el poder pulsional
OM
hacia metas valorables por los otros.
Durante la pubertad ese ideal del yo puede ser “pervertido”, desviado en sus
funciones por la persistencia y atracción de un yo ideal demasiado presente
encarnado por la persona de los padres.
.C
Cuando no se resuelve adecuadamente el Edipo, las pulsiones infantiles en
confluencia con las genitales, en lugar de canalizarse a través de un
proyecto de realización amorosa y cultural orientado por el ideal del yo, son
DD
captadas por el yo ideal y el sujeto se pierde en una “bruma de fantasías”
que distorsionan su percepción de la realidad y lo conducen al fracaso y
dependencia o captura en aquellos que encarnan el Yo ideal.
LA
Síntesis
El ideal del yo
Dolto -> “salud” libidinal: se logra por medio de una adecuada alineación y
OM
funcionamiento de las formaciones del Yo respecto de las pulsiones que
emanan del ello, y deben ser encauzadas hacia realizaciones amorosas y
culturales.
.C
Aulagnier, P. Construirse un pasado. En Psicoanálisis. Revista de APdeBA sobre
Adolescencia XIII Nº 3. 1991
DD
El adolescente oscila entre 2 posiciones:
- El rechazo a todo cambio de status en su mundo relacional sin importar
cuales sean las modificaciones que se inscriben en su cuerpo.
OM
encuentros y los conflictos que hallara.
.C
Piera A. separa el recorrido que sigue el adolescente en 2 etapas:
- Una primera durante la cual deberán seleccionarse, ser puestos al
DD
amparo del olvido, los materiales necesarios para la constitución de ese
fondo de memoria garante de la permanencia identificatoria de lo que
uno deviene y de la singularidad de su historia y su deseo
OM
El trabajo de puesta en historia no puede tener éxito: la infancia queda como
un capítulo que no puede constituirse como tal, o sea con un principio y un
final.
.C
sujetos que nos sorprenden por el desinterés que manifiestan por su propia
infancia, de la que no guardan ningún recuerdo o muy pocos. No se puede
encontrar en el discurso ningún rastro de lo infantil, de las palabras que podrían
DD
dar voz al niño, ni lo aman ni lo odian, les es indiferente. Las 2 tareas
específicas de la adolescencia tendrán un destino en estos sujetos: la primera
será más o menos llevada a buen puerto pero erra en el caso de la segunda
tarea.
LA
este principio de cambio que baliza el campo de los posibles que fragua el
acceso a una serie de elecciones en los objetos a investir.
Elección que encontrará limites pero que signa la parte de libertad de la que
sujeto podrá gozar (o no) en sus investiduras. No se trata del retorno del mismo
y único prototipo sino, más bien, cada vez, de una creación relacional, una
amalgama nueva en el prototipo y lo que todo encuentro aporta de no
conocido ni experimentado.
Sera imposible para ese mismo sujeto, toda relación que lo lleve hacia una
posición identificatoria que no puede ocupar.
OM
lugar fuera de la historia, desconectado de ese trabajo de
memorización y de ligazón necesario para que se reconozca en este
“modificado” imprevisto la “creación” de un Yo que lo precedía.
.C
afectivas, y un rasgo especifico del objeto y de la situación que las ha
desencadenado. Vivencia afectiva que se caracteriza por la intensidad de la
participación somática que ha arrastrado.
DD
Estas representaciones tendrán la función de Representaciones Conclusivas.
Fases que se caracterizan por esos objetos parciales, esas zonas pulsionales
erógenas que han sido sucesivamente las organizadoras de las puestas en
escena fantasmáticas de la problemática relacional propia de cada una de
LA
esas fases.
El yo debe ser capaz de unir algunas de sus emociones presentes con aquellas
vividas en su pasado. Caso contrario, le quedara la solución de evitar todo
encuentro que lo obligaría a aceptar una tal ligadura, o si esa tentativa
FI
OM
La autoinvestidura solo puede operarse si a partir de su presente el Yo
puede lanzar sus pseudopodos en el pensamiento de un Yo pasado y en el
de un Yo futuro. La investidura de un tiempo presente es siempre el resultado
de una operación tanto económica como fugitiva, retiramos del tiempo
pasado esa parte de libido que nos permite investir un futuro. El movimiento
temporal y el libidinal no son indisociables, son manifestaciones conjuntas
.C
de este trabajo de investidura sin el cual nuestra vida se detendría. No
vivimos nuestro tiempo de manera lineal.
DD
La puesta en memoria de esta puntuación relacional y de las leyendas
fantasmáticas cuyo recuerdo se preservará, debiera o debería operarse
igualmente en los padres. Puestas en sentido que van a reforzarse
mutuamente y a mantener la función en ciertas circunstancias de la
LA
Esta investidura supone que el padre haya podido ver, aceptar, investir los
cambios que sobrevienen en el niño a lo largo de toda su vida, como los signos
anunciadores de ese tiempo de conclusión de la relación.
OM
La modificación tiene que ver con la reacción del aparato psíquico ante los
cambios, y los mecanismos a los que se recurre para aceptar, rechazar o
desmentirlos.
.C
para constituir un soporte, certeza de que la mismidad persistirá en un Yo
condenado a la auto-modificación permanente. Este fondo de memoria,
garante de la permanencia identificatoria, le garantiza al yo, en el registro de
DD
identificaciones, certezas que le asignan un lugar en el sistema de parentesco
y orden genealógico (así, no habrá cuestionamientos futuros, pase lo que
pase), y también le garantiza un capital fantasmático, que decidirá lo
que formará parte de su investidura/deseo y lo que quedará rechazado.
Conformado por un caudal de representaciones “conclusivas”, recuerdos,
LA
OM
Abandono de la infancia; el Yo como único signatario de su historia, fin de la
alianza temporaria con los padres. Giro en el proceso identificatorio;
.C
modificación de la relación de dependencia del discurso parental. La palabra
de los padres deja de ser ante el adolescente el valor de referencia. Pasaje de
firma -> desasimiento del discurso de los progenitores.
DD
El Yo es un constructor en busca de sentido; es actividad psíquica capaz de
pensar y pensarse a sí misma.
Nomina y hace decibles los afectos. El Yo tiene que anclar en una historia que
LA
OM
Niñez y Adolescencia. Buenos Aires, Publicación de la Asociación
Psicoanalítica de Buenos Aires
.C
teniendo en cuenta a autores como Aulagnier, Leivi, Aryan y Lewkowicz,
difiriendo con ellos en algunos puntos.
DD
La adolescencia no necesariamente corresponde a una edad cronológica.
Respecto a la consideración de la misma como etapa de transición,
plantea que no toda marca es reinscripción de una anterior; la
adolescencia se origina a partir de una marca a la cual es posible pensar
como primitiva.
LA
poderse volver a cerrar nunca, dejando de ser origen para uno o varios
miembros de la familia; la familia ya no es origen de esa pareja, sino que la
pareja es origen de la pareja.
OM
significado en la vida vincular que la nueva marca inaugura, dando sentido a
la familia de origen; en otro trabajo simultáneo, sigue perteneciendo a una
historia de la que es portador.
.C
cuerpo singular sino un cuerpo inherente a una vincularidad que es la que le
da su cabal significación.
DD
El cuerpo erógeno no necesita de otro para constituirse (en sí está
completo). El cuerpo sexuado de la adolescencia se determina con otro
que es condición del cuerpo sexuado.
LA
OM
o Endosexuación de carácter incestuoso: cercano al deseo de los
padres que lleva a que la elección sea muy coincidente con el
modelo parental de uno o ambos miembros de la pareja (ej.:
familias que incorporal al novio/a como un hijo/a más de la
familia).
o Exoerotismo o sexuación propiamente dicha (ej.: familias para las
.C
cuales la pareja abre el sistema familiar sin jamás completarlo)
vida de los hijos, etc.; la otra alternativa es declararse atónito, sin palabras, y
de alguna manera reprochar instrumentando todos los medios que los padres
son capaces de arbitrar para tratar de alejar al causante del inconveniente.
Elegir una pareja que pueda ocupar el lugar pensado por los padres o elegir
por oposición es una manera de seguir una continuidad histórica y causal,
determinada por el pasado infantil.
OM
ampliación del que proviene de la nueva pareja, iniciada como marca de las
primeras elecciones de pareja sexuada del adolescente. Esta va a ser la
pareja de origen de ese nuevo sistema.
Equipara adolescente con adolecer en tanto sufre por una falta de historia, y
que tan sólo inicia algo que luego podría ser historia.
.C
Blanco, C. Un punto de encuentro entre Piera Aulagnier y su historia (pp. 84-85).
En Grassi, A. y Otero, Ma. E. (Comps.) Entramados vinculares y subjetividad.
DD
Niños, niñas, adolescentes y familias en psicoanálisis. 1ª ed. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Entreideas, 2019
Dictó seminarios que sirvieron como “lugar de encuentro” para que sus
pensamientos y tareas clínicas pudieran ser compartidos, constituyendo un
OM
psicosis; aún gran influencia del pensamiento lacaniano. Desarrolla
temas psicopatológicos.
- 1968-75: escribe sus artículos más polémicos, referentes a la relación
entre teoría y técnica psicoanalítica; formación de “El cuarto grupo” y
alejamiento de la E.F.P.
- 1975: primer libro (La violencia de la interpretación); base para una
.C
nueva concepción metapsicológica a partir del estudio de la psicosis;
introducción del concepto de “lo originario”, concepto central del
contexto y desarrollo de su obra.
DD
En este texto se observa una influencia del pensamiento de su esposo
(Cornelius Castoriadis); hay una concepción análoga a la que él está
desarrollando. Recorrer ambas obras permite observar coincidencias e
influencias mutuas. Fue autora también de Los destinos del placer (1978), El
LA
OM
formas inéditas por acrecentamiento de complejidad. Determinismo y azar se
entrelazan. Lo aleatorio interviene en la constitución subjetiva.
.C
cual la introducción de elementos originales crea modos de funcionamiento.
OM
delinear un tejido de relaciones complejas que obligan al psiquismo a un
trabajo interpretativo y una constante reconstrucción del edificio
identificatorio.
.C
el trabajo de historización). La importancia del trabajo de construcción
encuentra su razón en la “función de historiador” (Aulagnier); la producción de
una construcción aporta sentido.
DD
Dos cuestiones a tener en cuenta en la forma de tramitación del trabajo de
historización:
- Un nuevo ordenamiento representacional referido al pasado del
sujeto.
LA
OM
- La composición del capital fantasmático. La memoria se erige como un
capital (en sentido de ganancia) del sujeto. Este capital está forjado por
un caudal de representaciones (conclusivas, según Aulagnier;
entramado de inscripciones psíquicas que condensan las
representaciones que han acompañado las diferentes fases
relacionales – oral, anal, fálica -). Fijan y depositan en la memoria de
.C
cada individuo, bajo la forma de recuerdos, moldes relacionales. La
inscripción psíquica sedimenta a partir del encuentro con otros; la
producción del psiquismo se produce en la intersubjetividad.
DD
A partir de estos dos elementos, el Yo del adolescente podrá redactar su
propia historia, donde huellas y devenir quedan enlazados, y memoria y
temporalidad son indisociables: el tiempo pasado, definitivamente perdido,
solo puede preservarse en la memoria del yo como tiempo hablado,
LA
OM
Al inicio de la constitución del psiquismo, el trabajo de redacción de la
biografía del sujeto se produce en alianza con el yo parental. Con el
abandono de la infancia se exige que el propio yo pase a ser el único
redactor y signatario de la biografía. El ideal del yo se trastocará a través de
encuentros con nuevos otros y el acceso a propuestas identificatorias
novedosas que el sujeto pueda moldear con sello propio.
.C
El yo debe investir ese tiempo vivido por la psique antes de su advenimiento,
relatado por sus otros significativos. Es aprendiz de historiador; adquirió el ser
hablado por los enunciados provenientes de la madre, la cual realizó una
DD
anticipación en relación al arribo del hijo.
Madre = portavoz; quien lleva, porta, la voz de los enunciados que nominan al
infans; vocera del discurso del conjunto social.
OM
remite a la alteridad, al registro de la singularidad y su derecho a un
pensamiento autónomo.
.C
La redacción del niño junto a sus padres de los primeros capítulos de su
biografía es tan necesario para la constitución del sujeto como el
sepultamiento de la conflictiva edípica y la composición del fondo de
DD
memoria.
OM
En el marco de los procesos saludables en tiempos adolescentes se puede
gestar la creación de la propia historia como elaboración psíquica original e
inédita. Tiene que producirse el trabajo psíquico de “pasaje de firma”, el
desasimiento del discurso familiar. De haber dificultades con eso, podría
eclosionar una patología. Ante esto, Aulagnier asevera que deviene primordial
.C
sondear en las cuestiones previas que interfirieron en la construcción de esa
historia.
DD
Otero, Ma. E. Visitando a Piera Aulagnier (pp. 86-95). En Grassi, A. y Otero, Ma.
E. (Comps.) Entramados vinculares y subjetividad. Niños, niñas, adolescentes y
familias en psicoanálisis. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Entreideas,
2019
LA
El psiquismo y su complejidad
A partir del intercambio que el niño establece con el adulto que lo asiste, se
constituye el aparato psíquico (Aulagnier). Este modelo de aparato psíquico se
piensa como la figura de un mapa: con recorte de costas, bahías, un espacio
FI
OM
pecho: es la representación de la experiencia inaugural de placer que
condensa sentidos, pulsa y deja marcas de procesamiento psíquico. Si estas se
instauran bajo el signo del placer, zona-objeto se fusionan (pictograma de
fusión); signo positivo que promueve un efecto de ligadura e integración
psicosomática (bajo la representación de Eros).
.C
Si prevalece el displacer¸ originado por la ausencia del objeto, o en su
inadecuación por exceso o por defecto, se inscribe un pictograma de
rechazo; de signo negativo, conlleva un desinvestimento de la representación
DD
zona-objeto complementaria; desligadura y desmantelamiento presentes,
representados por la inscripción de tánatos.
OM
del yo.
.C
sucesivos movimientos de investimento que se concretan en el campo socio-
cultural” (Schlemenson, 2004).
DD
Siguiendo con Aulagnier (1986), en referencia a la constitución del yo como
entidad psíquica, señala que pensar, dudar de lo pensado y verificarlo son
exigencias que el yo no puede esquivar; es el precio con el cual paga su
derecho de ciudadanía en el campo social y su participación en la aventura
cultural.
LA
El postulado que categoriza este proceso es: “Todo existente tiene una causa
inteligible que el discurso podría conocer (saber)”.
OM
advenir.
.C
La construcción de la escena originaria: conjunto de operaciones
psíquicas que realiza el niño para poder historizarse; ligado a los padres,
ubicándose como causa y consecuencia, como producto de placer
DD
que liga, une a los padres entre sí y con él mismo. Esta escena se
constituye como una alianza simbólica que une dos líneas
genealógicas distintas; construcción imaginaria que realiza el niño de
modo anticipatorio respecto de la unión entre ambos padres y su
relación con ambos. Puede tomar las inscripciones o signos
LA
OM
Subjetividad como integración psicosomática, contextuada a una
genealogía, entendiendo esta como estructuración simbólica, reservorio de
modelos y valores identificatorios, una matriz portadora de investidura-historia
libidinal.
.C
Madre como vocera de la genealogía, de los enunciados identificatorios
(Aulagnier); portavoz de las representaciones ligadas al padre. Implanta
historia y genealogía; portavoz del discurso sociocultural al que pertenece
DD
la pareja parental y sus propias familias de origen. Las frases emitidas por la
voz materna son tomadas por el niño constituyendo el yo parental.
pecho, encuentra y traga el primer sorbo del mundo” […] El aporte alimenticio
se acompaña siempre con la absorción de un alimento psíquico que la madre
interpretará como absorción de una oferta de sentido”.
OM
dimensión de alteridad. Psiquismo del niño colonizado por un imperativo
materno arrasante. Esto genera condiciones que conllevan al sepultamiento
de algo, estalle o no en la adolescencia.
.C
producciones psíquicas desde la genealogía; son anclajes, organizadores de
procesos psíquicos adolescentes que hacen que los tiempos de crecer se
continúen.
DD
La categoría del tiempo en la adolescencia: un viaje al pasado para investir el
futuro
Beller (2006) -> Recibir una herencia no es nunca un punto de llegada, sino
LA
OM
La historia y la memoria se entraman en una red libidinal interpelando al sujeto
con experiencias psíquicas y afectivas. Hay un permanente trabajo de
construcción y reconstrucción de un pasado vivido, a cargo del yo historiador.
Tareas de elaboración psíquica que invitan a un proceso de reacomodación y
“modificación”: yo en un intercambio constante con su entorno en el que
representaciones ya existentes, aunque permanezcan, se entretejerán y
.C
organizarán, dando nuevas tramas, texturas, aperturas; posibilidad de
rehistorizar y significar desde un nuevo sentido.
DD
Fondo de memoria: conjunto de representaciones psíquicas que remite a un
memorizable afectivo de la historia infantil (aquello conservado en la
memoria del sujeto de ese tiempo pasado). Se presenta como un cofre que
guarda aquellas experiencias valiosas por la intensidad afectiva que
conllevan; para evitar el desinvestimiento, el olvido de las mismas.
LA
OM
Ambos funcionan en alianza, están entrelazados y rigen el registro
identificatorio y el espacio relacional. Todo cambio se suscita sobre un fondo
de permanencia.
.C
simbólicas (certezas inamovibles para la subjetividad; remiten a los orígenes
familiares; vínculo sujeto – historia familiar e infantil (ppio. de permanencia).
DD
La biografía es móvil; está abierta a descubrir y explorar lo nuevo. Los nuevos
espejos están representados por el mundo relacional del sujeto adolescente
(portan identificaciones de carácter imaginario, identificaciones, cambiantes,
permutables, móviles, acordes a un entretiempo puberal-adolescente;
volcánico e inquieto – ppio. de cambio)
LA
Los niños afectados por la violencia social de la Shoah tienen dificultad para
establecer relaciones de amor y gozar de los placeres de la vida.
OM
marca el pasaje o cambio, la transición, la transformación. De una generación
a otra, la transmisión psíquica está influenciada por fenómenos inconscientes.
.C
ellos. Cuando suceden traumatismos debidos a violencia social, las
identificaciones anteriores pueden ser modificadas, fisuradas, destruidas.
DD
Desde su concepción, cada niño adquiere un lugar particular dentro de una
historia familiar que nunca es simple: compuesta por la historia de los
diferentes linajes de los que provienen el padre y la madre, y el encuentro
entre esos dos linajes constituye la base de una nueva generación. La historia
LA
OM
destrucción, produciendo una transmisión cruel entre generaciones si no se
interviene la mediación del símbolo (también permite conferir un lugar en la
historia a los muertos). Los testimonios publicados son otra manera de
preservar la memoria y garantizar su transmisión a las generaciones futuras.
.C
Los modelos de identificación, así como los ideales y relatos, alimentan la
cadena de transmisión con significaciones que pasan de una generación a
otra, e incluyen lo no dicho. Esas significaciones contienen una fuerza
DD
determinada por el inconsciente. Otra cadena de transmisión puede ser
alimentada por impresiones que exceden la posibilidad de transmisión
psíquica o por vestigios que no llegan a expresarse en una representación
simbólica; lo que es transmitido, inconscientemente, circula en calidad de
energía no ligada susceptible de crear una herencia traumática.
LA
OM
conceptual de un proceso particular: penetración en el ap. Psi. de aspectos
terribles, violentos y destructores de la realidad externa, sin que el individuo
tenga ningún medio de control o de protección de la misma, su arraigo o
efectos. Incluye vestigios no representables, residuos de influencias
“radiactivas” del mundo exterior que se enquistaron en el individuo sin que
éste se diera cuenta. Al igual que la radiactividad concreta, la emanación
.C
daña físicamente al individuo en el momento en que se produce, o poco
tiempo después, al igual que la violencia social. Estos “residuos radiactivos”
permanecen latentes y sólo emergen como enfermedades – físicas o
DD
psíquicas -, en ellos o sus hijos, años más tarde.
una meta, y surge del interior desde el comienzo de la vida, mientras que la
radiactividad proviene del exterior, producto de la violencia social, y se
incrusta en la persona convirtiéndose en una parte de ella misma. Pero la
radiactividad puede injertarse en la pulsión y mantenerse aferrada a ella para
expresarse, por lo que es importante discernir entre las manifestaciones de la
FI
OM
Aires: Ed. Amorrortu
.C
con su “teoría del fantasma”. Esta abrió nuevas vías gracias a las cuales se
realizaron aportes de psiquiatras, psicoanalistas, literatos e historiadores de la
teoría freudiana. Sin embargo, a veces son mal conocidas o fuentes de
DD
confusión.
OM
para las situaciones que implican objetos concretos claramente identificables,
por lo que evitará emplear dicha palabra, y si debe citarla, la pondrá entre
comillas. En cambio utiliza la palabra “influencia” (designa una acción -
voluntaria o no - que una persona ejerce sobre otra (Petit Robert)). Estas
acciones pueden ser conscientes o inconscientes, morales, intelectuales o
psíquicas; preceden de un individuo, grupo, efecto de un poder político,
.C
económico o cultural; a veces constituyen una verdadera dominación y están
organizadas en sistemas de signos codificados o no codificados.
DD
Este término deja lugar a la interpretación del mensaje por parte del receptor,
y a que el mismo estímulo no produzca el mismo resultado en distintos
protagonistas: la influencia supone una confrontación entre el estímulo y el
sujeto, y la existencia de un contexto de comunicación. Son recíprocas.
LA
Los complejos vínculos que ligan a cada uno con las generaciones que lo
precedieron influyen en sus relaciones con sus parientes colaterales y próximos.
Se ejercen según mecanismos conscientes, aunque en gran parte
FI
Freud (1914)-> todo individuo está dividido entre dos necesidades: “ser para
sí mismo su propio fin” y “ser el eslabón de una cadena a la que está sujeto
sin la participación de su voluntad”. Veía la continuidad transgeneracional
esencialmente en la constitución del superyó y del ideal del yo.
OM
N. Abraham y M. Torok (1961-1975) -> distinción entre las influencias
intergeneracionales y las influencias transgeneracionales: las primeras son
las que se producen entre generaciones adyacentes en situación de
relación directa; las segundas se producen a través de la sucesión de las
generaciones (los contenidos psíquicos de los hijos pueden estar marcados
.C
por el funcionamiento psíquico de abuelos o de ancestros que no han
conocido, pero cuya vida psíquica ha marcado a sus propios padres).
DD
Con el paso de los años se han desarrollado varias investigaciones en
diferentes direcciones: algunas examinan los componentes psíquicos, sobre
todo narcisistas, aptos para favorecer las influencias; otras se interesan en los
accidentes singulares susceptibles de producir efectos transgeneracionales;
LA
OM
conscientes; me apropio de eso.
- Finalmente, tomo consciencia de eso que me llegó y de mi
encuentro progresivo con él; puedo designar y otorgar derecho de
ciudadanía en mí al proceso completo.
.C
Cuando la introyección no es posible, resulta un sufrimiento psíquico. Este
corresponde a un “traumatismo” en el sentido de que el funcionamiento
psíquico no consiguió elaborar un acontecimiento y apropiárselo. Abraham y
DD
Torok llaman “inclusión” al mecanismo psíquico puesto el juego cuando la
introyección es imposible, donde el yo es la sede.
OM
Claude Nachin (1989) -> son importantes los duelos no realizados como
traumatismos susceptibles de repercutir sobre las generaciones ulteriores.
.C
Tisseron (1992) afirma que la vergüenza juega un papel importante en estas
DD
influencias. Una vergüenza familiar totalmente encubierta por el silencio podrá
expresarse más tarde por enfermedades psíquicas o físicas en los
descendientes; puede haber graves consecuencias en las generaciones
ulteriores. Estos traumatismos no superados pueden ser de naturaleza personal
o estar ligados a la historia colectiva.
LA
OM
dos generaciones parentales son cada una portadora de un secreto grave.
También pueden socializarse en ocupaciones que impliquen la búsqueda del
pasado, como historia o arqueología.
.C
comportamientos o reacciones afectivas incongruentes, desprovistos de valor
adaptativo, a veces en total ruptura con las pertenencias sociales de la familia
y la tradición que esta invoca.
DD
La existencia de secretos desconocidos entre los ascendientes, pero cuyos
efectos no se han extinguido, provoca la creación de “secretos de
Polichinela”, cuyo contenido es ampliamente conocido pero cuya función
esencial es tratar de dar sentido a las extravagancias que el sujeto siente en
LA
sí mismo o en su familia.
OM
del ser humano.
.C
En caso de fracaso de introyección, la inclusión psíquica resultante se puede
manifestar de acuerdo con varias modalidades:
DD
- De la representación mental (faltante, excesiva o incongruente);
- Del afecto (faltante, excesivo o incongruente). La angustia es a
menudo prueba de un fantasma, así como el sentimiento de lo
ominoso. Es propio de la vergüenza, ligada a situaciones incorporadas,
el poder trasmitirse en varias generaciones;
LA
OM
desde el estado fetal. Ruidos, formas vocales, movimientos del cuerpo
materno son percibidos y marcan al niño por nacer de un modo que
escapa totalmente a su control consciente; gustos y aptitudes a
remodelar, luego del nacimiento, en función del entorno y aprendizajes.
- Segundo momento correspondiente a las relaciones precoces del niño
con su primer entorno. Todo niño se ve confrontado con un mundo de
.C
significaciones que desborda sus capacidades de dominio y
comprensión. (Laplanche (1984) califica como “significantes
enigmáticos” a estos mensajes ya que el niño no posee su código y
DD
deberá adquirirlo, y el mundo adulto está completamente infiltrado de
significaciones inconscientes y sexuales, cuyo código el adulto mismo no
posee). Es en este momento cuando las conductas biológicamente
programadas del bebé reciben su puesta en sentido de las respuestas
del entorno. Las primeras manifestaciones del bebé están inscriptas en
LA
OM
sujeto efectos psíquicos que perturben sus relaciones con su entorno, y
como consecuencia, el establecimiento de los procesos simbólicos en
sus hijos. Estas perturbaciones pueden producirse desde la gestación,
primera infancia o más tardíamente. Todas las experiencias nuevas
obligan a los sujetos a un nuevo trabajo de introyección; si esto no
ocurre, no se integran en forma armoniosa a la vida psíquica y pueden
.C
imponer a los descendientes la necesidad de simbolizar aquello.
Sexto momento: Las transferencias de objetos materiales de una
generación a otra pueden ser portadoras de cada una de estas formas
DD
de simbolización parcial considerados. Pueden admitir simbolizaciones
mediatizadas por el lenguaje pero también ser invocadas como
indicadores o íconos de elementos psíquicos no verbalizados. Estos
acontecimientos pueden ser del orden de un “indecible”, ligado a un
secreto vergonzoso compartido por algunos miembros de la familia;
LA
El motor de las influencias entre las generaciones reside tanto en los efectos
del apego esencial de cualquier niño a sus padres, como en las diversas
formas de identificación con ellos.
Otras investigaciones
OM
acerca de sus orígenes. La renegación de la psicosis parental provoca
efectos destructores sobre las posibilidades de pensar, soñar y actuar, e
instaura una potencialidad psicótica en los descendientes.
.C
están ligadas a dos tipos distintos de situaciones:
o En las que existe clivaje del yo
o Las relativas a la dimensión narcisista de la configuración edípica.
DD
Si se tiene padres narcisistas que quieren apropiarse de las cualidades
de su hijo, alimentan en él el “telescopaje de las generaciones”. Al
amar en forma narcisista a su hijo, estos padres tienden a desposeerlo
de aquello que les provoca placer; inversamente, cuando el hijo toma
distancia de las expectativas y los deseos de los padres, estos lo odian:
LA
- Los pactos denegativos: René Kaës (1989) lo define como una alianza
nunca formulada, organizadora del vínculo y a la vez defensiva. “Un
pacto tal sostiene el vínculo por el acuerdo inconsciente convenido
entre esos sujetos sobre la represión, renegación o rechazo de mociones
insostenibles motivadas por el vínculo”. En la pareja, este pacto
OM
grupo); constituyen un “aparato psíquico familiar”: toda familia existe
por la creencia compartida de los individuos que la constituyen en la
existencia de su familia. Esta es vivida por cada uno de sus miembros
como una realidad trascendente y no como la reunión de los individuos
que la componen. El papel de esta puede ser abordado según dos
funciones psíquicas distintas: continente y elaborativa.
.C
En primer lugar, las influencias en el seno de la familia hacen
intervenir la capacidad de esta de poder aceptar contenidos
DD
psíquicos de los diferentes miembros ligados a los
acontecimientos que van vivido, juntos o separados, antes o
después de su encuentro.
o Luego, estos contenidos deben poder ser transformados de una
manera acorde a las fantasías y mitos del grupo social del que la
LA
familia es parte.
El autor propuso entender los objetos psíquicos inconscientes familiares
según su carácter “transformable” o “no transformable”: los primeros
forman la base de la materia psíquica que las familias transmiten a sus
descendientes de generación en generación; los segundos
FI
del grupo familiar se vive como indiferenciado y vive a los otros como
indiferenciados de él. En sus conversaciones no hay referencias a
diferencias de las generaciones y las tensiones entre miembros son
vividos de forma catastrófica como amenazas de destrucción. La
adhesión psíquica de los miembros unos a otros son muy importante. Las
separaciones por acceso a la pubertad o encuentro de pareja resultan
considerablemente complicadas, hasta imposibles.
OM
consecuencias de la falta contra el padre, y sobre su propia paternidad.
.C
El tercer momento fecundo está constituido por los duelos impuestos por la
guerra y las violentas mutaciones sobrevenidas en la civilización, centrado
DD
sobre los movimientos cruzados de la transmisión intrapsíquica e intersubjetiva.
El debate se reanudó y se precisó con la segunda teoría del aparato psíquico:
“Psicología de las masas y el análisis del yo” (1921). Freud “inventa” una
genealogía de la psique, de sus instancias y ramificaciones interpsíquicas a
partir del doble borde sobre el que se apuntala, se apoya, modela y
LA
Freud presenta esta doble división cuando aborda la cuestión del narcisismo:
como si oponiendo el estatuto narcisista del sujeto al del sujeto de la
intersubjetividad, los enlazara juntos articulándolos en el punto preciso,
espinoso, del apuntalamiento del narcisismo sobre el de la generación que
OM
singular el eslabón, servidor, beneficiario y heredero de la cadena
intersubjetiva de la que procede. Sobre esta cadena se apuntala más de una
formación de su psique; en su red circula, se transmite y anuda materia
psíquica: formaciones comunes al sujeto singular y a los conjuntos de los que él
es parte constituyente y parte constituida; sujeto del inconsciente como sujeto
de la herencia, sujeto del grupo: la apuesta psicoanalítica de la cuestión de la
.C
transmisión es la de la formación del Inconsciente y de los efectos de
subjetividad (derivan de él anudados en la intersubjetividad).
DD
El sujeto del grupo se constituye como sujeto del inconsciente según dos
determinaciones convergentes:
- La primera es tributaria del funcionamiento propio del Inconsciente en el
espacio intrapsíquico; para seguir siendo válidas, deber ser
confrontadas con los datos adquiridos por la toma en consideración de
LA
OM
renunciamiento pulsional. El conjunto lo recibe, nombra, sueña, inviste, ubica y
habla; el sujeto del grupo deviene sujeto hablante y hablado, por el efecto de
la lengua y del deseo de los que se hacen también los porta-palabra del
deseo, prohibición y representaciones del conjunto.
No existe psique humana sin que se efectúen estas acciones psíquicas. Sólo en
.C
estas condiciones el sujeto puede usar el lenguaje y la palabra de las
generaciones que lo preceden, las predisposiciones significantes que hereda y
de cuyo uso se apropia en parte para sus propios fines.
DD
En el sujeto del grupo coexisten varios espacios psíquicos intersubjetivos,
cuyas formaciones y procesos le son transmitidos por la vía psíquica y que él
hereda de diversas formas: por apuntalamiento, identificación,
incorporación, con exigencias propias y sus coacciones de represión,
LA
narcisistas.
OM
otro, en la genealogía de las fantasías, en la dolorosa correlación del
duelo y de la herencia (Toubiana, 1988).
Los trabajos de Roustang (1976, 1980), Chertok (1984), Granoff & Rey (1983) y
de la revista Confrontation (1983, 10) han replanteado los abordajes de la
transmisión psíquica al articularlos con los de la hipnosis, sugestión, transmisión
.C
de pensamiento y telepatía.
Freud en Tótem y tabú (1913) -> nada de lo que haya sido retenido podrá
permanecer completamente inaccesible a la generación que sigue o a la
ulterior. Habrá huellas que continuarán ligando a las generaciones entre sí
OM
en un sufrimiento del cual les seguirá siendo desconocida la apuesta que
sostiene.
Esta violencia de la trasmisión se establece más acá del sentido accesible por
el lenguaje de las palabras y de los actos de habla: es una trasmisión de cosa.
En la cura, es normal que el descubrimiento del anudamiento intersubjetivo del
.C
síntoma sea vivido como la revelación de una violencia: cierto desposeimiento
de la subjetividad del sujeto.
DD
Ejemplo: una paciente intenta resolver la violencia que se le impone
volviéndolo sobre sí misma: automutilación y autopuniciones diversas, varias
tentativas de suicidio. No poder dar sentido al conjunto de síntomas la llevó
a demandar un psicoanálisis, después de un intento de psicoterapia
LA
Micheline Enríquez -> estudio sobre los influjos del delirio parental sobre la
memoria de los descendientes; confrontado con el discurso delirante de
OM
uno de sus padres, el hijo deberá conseguir negociar la compleja violencia
que este le impone, para no retomarla tal cual a su cargo. El análisis
muestra que la negociación psíquica de una herencia tal tiene un aspecto
positivo, constructivo de una realidad que da cuenta del sufrimiento y
orígenes, y un aspecto negativo, por la destructividad que vehiculiza. En
tales casos, el pensamiento del hijo se ve confrontado con una confusión
.C
entre vida y muerte, entre interpretaciones causales antinómicas del
sufrimiento, entre un vínculo filial simbólico y una filiación homosexual: el
sujeto va a intentar recurrir a diferentes mecanismos de defensa para
DD
preservar un proyecto identificatorio, y oponerse a la mutilación impuesta a
su memoria y a su actividad de pensamiento.
La negatividad en la trasmisión
LA
OM
Lo esencial del análisis se apoya en los movimientos de trasferencia de
trasferencias. El modelo teórico al que remite el autor es el del aparato
psíquico grupal; este da cuenta de la situación de grupo propiamente
dicha y de las situaciones de los controles que ponen en juego el trabajo
psíquico de la intersubjetividad, en primer lugar en el supervisor.
.C
Distinción entre trasmisión de objetos transformables y trasmisión de objetos no
DD
transformables (inspirada en los trabajos de W.R. Bion, 1965):
- Objetos psíquicos inconscientes transformables: estructura del síntoma o
del lapsus; transferibles sobre el terapeuta; se trasforman por otra parte
naturalmente en el seno de las familias: forman la base y materia
psíquica de la historia que las familias trasmiten a sus descendientes de
LA
generación en generación.
- Objetos no transformables: es posible reconocer sus efectos en los
objetos “en bruto” (especie de cosas que tienen, entre otras finalidades,
la de atacar el aparato de trasformación de los miembros de la familia
o grupo, o de los terapeutas); permanecen enquistados, incorporados,
FI
OM
La patología de la trasmisión, si bien afecta a un sujeto en su singularidad, no
puede por definición ser un atributo de este sujeto, sino una formación que
adquiere función en esta doble economía psíquica: es “sostenida” en el
proceso psíquico del sujeto singular y en el proceso psíquico del conjunto
intersubjetivo. Es necesario comprender la hipótesis freudiana de este aparato
.C
de interpretar que aseguraría la función de trasmisión y de trasformación.
trasmisión de la vida).
OM
histórico vivencial y a la apropiación subjetiva del capital simbólico heredado.
.C
(conjunto de expectativas del sujeto para su tiempo futuro). Para que esto
pueda ser llevado adelante, se requiere hacer base en la cadena
generacional que precede al adolescente, y de la cual él será un sucesor. Este
DD
trabajo de historización es obra de la instancia yoica; se funda en una
creación-interpretación del pasado para dirigirse hacia el trazado del por-
venir. Historia como redacción biográfica; la particular significación que el
sujeto adolescente brinde a su memorizable afectivo tendrá densidad. El
trabajo psíquico de poner en memoria se realizará a partir del anclaje de una
LA
OM
atravesado por los cambios físicos de una fase más dentro de la evolución;
realizará un trabajo de investigación histórica familiar (interrogaciones
lanzadas hacia el espacio de lo genealógico; trabajo psíquico que conlleva
la pregunta por el origen, la cual se responderá con una construcción
singular, ligada a la historización).
.C
La investigación histórica conduce a lo generacional. Para pensar la
constitución de la tópica deviene esencial extender la mirada más allá de las
DD
figuras en contacto directo con el sujeto. Hablar de encadenamiento entre las
generaciones implica remitirse a la prehistoria de ese sujeto y de ese grupo
familiar, que deberá ser contextualizado en lo socio-cultural.
OM
Freud (1905) -> Sobre el análisis de Dora este habla de la importancia de las
condiciones puramente humanas y sociales, y a los datos somáticos y
síntomas mórbidos, además de interesarse por las relaciones familiares. En la
exposición del material clínico de este análisis, y luego de la presentación
de la familia de la paciente y del detalle de la enfermedad de su padre, el
autor precisa cómo influye en la subjetividad particular de Dora su
.C
pertenencia a esa constelación familiar. Aquí se lee el entrecruzamiento
intra e intersubjetivo en la formación de fantasías, síntomas y deseos.
DD
Respecto a la formación de síntomas, en la conferencia nº23 (Conferencias de
Introducción al Psicoanálisis), ubica el vivenciar prehistórico en la serie
complementaria de la predisposición por fijación libidinal, junto con el
vivenciar infantil. Al sumar los sucesos accidentales en el adulto, daría por
LA
Freud (1921) -> En “Psicología de las masas y el análisis del yo” señala tres
cuestiones:
FI
Freud (1913) -> En “Tótem y tabú” hace al sujeto heredero de la culpa de los
ancestros, tradiciones y acervo cultural; afirma que si los procesos psíquicos
no se continuaran de una generación a la siguiente, no existiría ningún
progreso ni desarrollo alguno (adquisición de toda su postura frente a la
vida de nuevo).
OM
narcisista del sujeto (es para sí mismo su propio fin) con el del sujeto de la
intersubjetividad (eslabón de una cadena a la que está sujeto sin la
participación de su voluntad; es servidor, beneficiario y heredero). “Su
majestad el Bebé” se apuntala en el narcisismo de la generación que lo
antecede, y hereda la carga de cumplir los sueños irrealizados por los
padres.
.C
Sujeto del inconsciente como sujeto de la herencia; en este encadenamiento
DD
generacional se anuda materia psíquica y se apuntala más de una formación
de la psique (Kaës, 2006).
OM
lugar en el circuito de deseo familiar. Demanda replantear las
identificaciones infantiles enraizadas en lo somático y en la familia.
.C
simbólica del cuerpo erótico, con el despliegue inédito de lo pulsional-genital,
envuelve trabajos psíquicos que remiten a los fundamentos de la subjetividad,
lo que repercute en la re-organización de las identificaciones sexuales, de
DD
género y generacionales.
y a la función del infans (linaje que se abre al por-venir). A través del deseo de
la pareja parental, del narcisismo transferido, se realiza una inscripción de la
historia del adulto en el hijo, donde la memoria de la genealogía comienza a
instalarse en este delicado y pequeño cuerpo erógeno, a través de
inscripciones pictogramáticas. Por lo tanto existe una historia vincular previa
FI
OM
La presencia del proyecto identificatorio da cuenta de que el Yo recorrió los
procesamientos que se relacionan con el trayecto entre el yo ideal, y el ideal
del yo (como sedimento), producto del desenlace edípico.
.C
Ideal del Yo (según Freud, constituido por identificación a los progenitores,
quienes realizaron una apuesta libidinal sobre el infans; el ideal infantil se
construyó en consonancia con los deseos parentales).
DD
En la configuración identificatoria persistirá un tiempo ancestral, atravesando a
los individuos desde lo genealógico. Todo individuo ocupa un lugar asignado
desde la red de posicionamientos familiares. Tomando en cuenta la noción de
LA
Tisseron -> Influencia: circulan entre padres e hijos, entre hijos y padres,
propiciando elaboraciones en diferentes etapas del trayecto subjetivo. El
adolescente interiorizará propuestas identificatorias modeladas desde los
padres y desde lo epocal.
Son importantes los lazos actuales, los vínculos presentes, que traen
aparejadas experiencias inéditas; los espacios de lo heterofamiliar explorados
por el sujeto adolescente harán que este extraiga, activamente, nuevas
propuestas identificatorias.
Gomel (1997) -> ¿Qué es lo que se transmite y cuáles son las vías para que
esa transmisión sea factible? Plantea tres pivotes de la transmisión:
- Desde lo simbólico, los vínculos familiares derivan de la puesta en
juego del principio del intercambio a partir del marco transcultural
sostenido por reglas que atraviesan todas las culturas, las cuales se
OM
inscriben en el psiquismo más allá de un contexto determinado. Dos
hitos: prohibición del incesto y parricidio (función ordenadora del
reconocimiento sucesivo de diversos lugares sin confusión; habilita a
que el ser humano pueda trasladarse de una coordenada
genealógica a la otra); pasaje de la universalidad de la Ley a la
singularidad de su tramitación.
.C
- Eje de las significaciones sociales: ideologías, creencias, sistemas
axiológicos, modelados por las redes familiares. Supuestos
identificatorios familiares como condensación de anhelos actuales y
DD
pretéritos.
- Eje de lo no advenido al campo representacional: trazas
imposibilitadas de elaboración psíquica que, transitando de una
generación a otra, constituyen el legado de una pesada herencia (si
persiste la no-elaboración, podrá traer efectos patológicos).
LA
OM
En los senderos de lo patológico: el tiempo congelado
.C
epicentro, la cual viene a romper la ficción narcisista de atemporalidad
compartida por padres e hijos. Se hacen presentes el paso del tiempo y la
muerte; el bebé maravilloso ya no es tal y la familia debe abrirse para no
DD
tornarse una trampa mortífera.
OM
En otros casos, la alianza firmada por el yo parental desemboca en una suerte
de fiscalización de por vida y el aliado se convierte en colonizador bajo el
deseo imposible de que “nada cambie”.
.C
significadas por el sujeto. Este trabajo de apropiación y transformación de lo
heredado, liga y desliga a las generaciones permitiendo la continuidad del
legado familiar y cultural, con la marca particular que el sujeto le imprima.
DD
La transmisión de la vida psíquica también, en algunos casos, impone al
psiquismo el trabajo de tener que elaborar lo no tramitado por generaciones
anteriores. Al abordar el tema de la transmisión de la vida psíquica entre las
LA