Resumen Completo Adolescencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

Adolescencia Córdova

Unidad 1

Córdova N. La primavera del significante. Parte I: El entretiempo adolescente.

OM
En Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Buenos Aires: Entreideas,
2013

Stanley Hall -> Estudio de la Adolescencia como una fase evolutiva con
características específicas (1904)

.C
Posición marcadamente evolucionista; nuevo acto simbólico de nominación
que impulsa el estudio de la temática adolescente; creciente motivo de
investigación y debate por parte de intelectuales de diversas disciplinas
DD
Walter Benjamin -> la juventud se sitúa en el centro de donde nace lo
nuevo (1914)
LA

Década del 50: profundos movimientos sociales de posguerra, el fenómeno se


acelera y expande; adolescentes comienzan a diferenciarse y crear los signos
de una cultura propia; la juventud de posguerra toma conciencia de sí misma
y pone en crisis, desordena y cuestiona lo socialmente establecido.
FI

Se imponen globalmente los primeros íconos adolescentes; diferencias


generacionales; ruptura del orden sexual vigente; portan los significantes de su
tiempo


Etimología: Los vocablos adolescencia y adolescente tienen su raíz latina en


el verbo adolescere (Corominas, 1990). Este verbo está compuesto por el
prefijo ad- y el sufijo incoativo -scere, que denota el principio de una acción
progresiva: comenzar a crecer, estar creciendo. Adolescente deriva de
adolescens -entis, participio presente de adolescere y significa
esencialmente "el que está creciendo".

Winnicott -> Crecer es un proceso de subjetivación, que conlleva una


fantasía inconsciente agresiva. (1986)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El crecimiento implícito en el significante adolescente es un puro devenir, con
sus sentidos de cambio, transformación, acontecer y transcurrir.

Los adolescentes al crecer agitan los espectros de las tres figuras de la


alteridad en su versión más radical: el extranjero, la muerte y la sexualidad.

“Adolescencia” derivado de adolecer: ideología de corte discriminatorio y

OM
teorías evolucionistas dogmáticas; niños y adolescentes como seres
inacabados, imperfectos, a medio camino respecto a un ideal de perfección
y completud (arribado en la adultez según un desarrollo y etapas cronológicas
rígidas y predeterminadas)

Sectorización del universo y sujetos en sistemas cerrados para amoldarlos a sus

.C
leyes; no se admite el desorden como condición para procesos saludables por
lo que se intenta mutilarlo o segregarlo como anómalo, atípico o perturbador.
DD
El desorden se debe pensar como condición necesaria y facilitadora de
procesos de subjetivación de una generación aún vulnerable que intenta
arribar y hacer un lugar en el mundo adulto.
LA

Grassi -> los procesos puberal y adolescente se ponen en juego en el


“entretiempo de la sexuación”; la adolescencia es urgencia de transformar
FI

y crear, puesta en desorden del cuerpo, de la identidad infantil, del orden


familiar y la posición generacional (2009)

Los adolescentes recurren a significantes propios, a veces inéditos, en




respuesta al silencioso embate de la pulsión y las transformaciones reales del


cuerpo para subjetivarlo. Desordenan las convenciones del lenguaje adulto y
se des-alienan de los significantes parentales de la infancia que no permiten
expresar sus íntimas, inéditas e inexplicables vivencias.

Recurren a su creatividad no exenta de hostilidad para transgredir los códigos


preestablecidos y explorar nuevas palabras y sentidos. Crean recursos
expresivos en la grupalidad para representar estados emocionales que
devienen del encuentro cara a cara con lo real inaccesible al lenguaje.

Fruto inmediato: creación de frases no convencionales, adjudicación de


nuevas significaciones a los viejos términos, utilización de neologismos.
Creación de “matemas” propios con los que intentan formular y transmitir
aquello no expresable por medio de las palabras a su alcance

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El desafío de las reglas gramaticales y la alteración de los códigos del lenguaje
adulto les confiere a las expresiones un carácter poético, incluso dramático.
Entonces “la adolescencia es la primavera del significante” ya que sus
floraciones caerán con el tiempo, al igual que el carácter incondicional del
grupo y las primeras experiencias amorosas, dejando poéticas escrituras en el
cuerpo decisivas para su subjetivación.

Nasio, D. ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Pp. 15-20. Buenos Aires:
Paidós 2011

OM
La adolescencia es un pasaje obligado, delicado, atormentado pero
creativo, que se extiende desde el fin de la infancia hasta las puertas de la
madurez. Poco a poco deja de ser un niño para encaminarse difícilmente
hacia el adulto que será. 3 puntos de vista: biológico, sociológico y

.C
psicoanalítico.

Biológico -> el principio de la adolescencia corresponde a la pubertad, a ese


momento de la vida en el que el cuerpo de un niño de 11 años es abrasado
DD
por una llamarada hormonal. Período en el que se desarrollan los órganos
genitales, aparecen signos distintivos del cuerpo (hombre y mujer), crecimiento
de altura y modificación sensible de formas anatómicas.

- Varón: primeras erecciones seguidas de eyaculación durante la


LA

masturbación, poluciones nocturnas, cambio en la voz y aumento de


masa y tonicidad musculares.
- Niña: primeras menstruaciones y sensaciones ováricas, crecimiento de
senos, ensanchamiento de cadera (silueta típicamente femenina) y
aparición del “encanto femenino”
FI

Entonces, biológicamente, adviene un cuerpo maduro, sexuado, susceptible


de procrear.


Sociológico -> período de transición entre la dependencia infantil y la


emancipación del joven adulto. Este puede ser muy corto, reducido a un rito
iniciático, o particularmente largo, por autonomía tardía, dependiendo de la
cultura.

Considerando estos dos extremos, puede afirmarse que la pubertad signa su


entrada hacia los 11 o 12 años, mientras que la emancipación puntúa su salida
alrededor de los 25.

Psicoanalítico -> a grandes rasgos, es un ser trastornado que, alternativamente,


se precipita alegre hacia adelante en la vida, luego de pronto se detiene,
agobiado, vacío de esperanza, para volver a arrancar llevado por el luego de
la acción. Contrastes y contradicciones. Exalta a personas de más edad a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


condición de que su ídolo sea diametralmente opuesto a los valores familiares.
Adhiere únicamente a los ideales de su grupo de amigos. A sus padres les
manifiesta sentimientos inversos a los que realmente siente por ellos: los
desprecia, pero el niño que subsiste en el fondo los ama con ternura.

La adolescencia es una de las fases más fecundas de nuestra existencia: el


cuerpo se acerca a la morfología adulta y se vuelve capaz de procrear;
aprende a concentrarse en un problema abstracto, a discernir lo esencial
de una situación, anticipar dificultades eventuales. Descubrimiento de
nuevos intereses culturales; descubrimiento y conquista nuevas maneras de

OM
vivir emociones que ya conocía, pero nuevamente experimentadas (amor,
celos, sueño, admiración, etc.); conquista del espacio social al descubrir la
diversidad.

Suele suceder que al adolescente le cueste expresar su malestar con palabras.

.C
No sabe o no puede verbalizar el sufrimiento difuso que lo invade. El adulto
debe ayudar, pero no ofender. Si no habla no es porque no quiere comunicar,
sino porque no sabe identificar lo que siente ni verbalizarlo, entonces su
malestar se traduce por medio de actos, comportamientos impulsivos.
DD
Grassi, A. Desvíos-bordes y desbordes. Sobre los modelos para el estudio de las
adolescencias. En Territorios Adolescentes y entretiempo de la sexuación.
Buenos Aires: Entreideas, 2018
LA

Stanley Hall -> la adolescencia es el período de desarrollo que se ubica


entre la infancia y la etapa adulta; etapa de crecimiento tomada como
objeto de estudios por la Psicología del Desarrollo (1904)
FI

Margaret Mead -> nexo entre crecimiento y cultura; rituales que los
adolescentes introducen como nuevas prácticas son una clara muestra de
la implicancia de los grupos, instituciones y contextos histórico-sociales
donde se entreteje el crecer.


Vincular la adolescencia con el crecimiento anudado a lo corporal-somático


(objeto de estudios de las ciencias de la naturaleza, medicina, biología)
produce poder leer en pautas universalizadas los procesos de crecimiento y
una búsqueda de la “esencia del ser adolescente”; búsqueda de la definición
del ser, cronometrando los procesos madurativos con un formato normativo,
predeterminado y universal. Esto da como consecuencia una posición
reduccionista del crecimiento.

El “estado del creciente”, su estructuración psíquica, no reducidos a su bios,


consideran una complejidad de factores, relativos, cambiantes. Marcados
por circunstancias sociales, políticas, familiares, corporales, históricas,
culturales, vinculares, sexuales, la subjetividad trabaja en su producción. La
adolescencia es un momento constitutivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Inmadurez: valoración negativa propia de la incompletitud; representada
en la consabida irresponsabilidad adolescente. Inmaduro, irresponsable,
carente, sufriente.

Se plantea un devenir rectilíneo, teleológico dirigido a corto o mediano plazo


a la completud.

Se deben considerar los obstáculos, problemas y dificultades como parte


propia, inherente a los procesos saludables. Es necesario considerar la
perspectiva de la complejidad y saberes localizados (geográfica, histórica y
socialmente circunscriptos). En el crecimiento no existe tal desarrollo universal,
unilateral, rectilíneo, progresivo.

OM
Psicoanálisis: “creciente” como referencia a un proceso vivo, el siendo que
se va realizando en su propio devenir. Como caminante, ser activo. La falta,
contrariamente a un valor degradado, cobra un sentido estructurante.
Estudiar esto queda incluido en un contexto de problemáticas mas amplias,
porque el crecimiento incluye distintas instancias y estados. Problemático,

.C
con obstáculos, interferencias, demoras, complicaciones, etc. Transita por
bordes, desbordes y desvíos.

Según el positivismo lógico, cuando el desarrollo no cumple con los


DD
programas, ritmos y/o lineamientos de sus carriles naturales, normales,
preestablecidos, se dispone a repartir diagnósticos y recetas. Se patologizan,
medicalizan o judicializan procesos aún en curso. Estigmatización y fijación del
adolescente como irresponsable y en situación de “bajo sospecha”.
LA

Desarrollo saludable en el creciente: para su estudio se deben considerar


sus demoras, detenciones, progresiones y regresiones, sus relaciones con el
medio ambiente y la cultura; las distintas instancias, momentos cronológicos
y lógicos en la estructuración del psiquismo, su relación con el crecimiento y
dar lugar a la diversidad de formas que el mismo toma.
FI

Anna Freud -> es muy difícil señalar el límite entre lo normal y lo patológico
en la adolescencia. Toda la conmoción de este periodo de la vida debe ser


estimada como normal, la presencia de un equilibrio estable en este


período sería considerada anormal. (1958)

Un diagnóstico diferencial entre salud y patología, que considere los trabajos


psíquicos propios de sus momentos, lógicos y cronológicos, como sus
apoyaturas, condiciones subjetivas e intersubjetivas, familiares, vinculares,
institucionales, debe poder evaluar el proceso, sus detenimientos y
capacidades.

Winnicott -> La inmadurez es un elemento esencial de la salud en la


adolescencia. No hay más que una cura para ella y es el paso del tiempo y
la maduración que éste puede traer; no se requieren diagnósticos que fijen
y coagulen el proceso (1971)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se plantea lo puberal, lo adolescente y la juventud como tres grupos de
trabajos psíquicos al transitar este período de crecimiento.

El deseo y el placer por crecer son condición indispensable en las


evaluaciones del estado del creciente. Acompañado de sufrimientos
traducidos a veces como angustias. Este registro presente en el crecimiento es
una formulación freudiana relacionada con la niñez que se retoma para
considerar en sus diferencias y especificidades en la adolescencia.

Estos desarrollos se inclinan a pensar en el valor de la positividad y su función


en el crecimiento, que toman ciertos rasgos adolescentes cuando no se

OM
antepone la cuadricula de la psicopatología. La positividad de la
irresponsabilidad adolescente consiste en posibilitar la libre expresión creativa.

Winnicott -> La inmadurez contiene los rasgos más estimulantes del


pensamiento creador, sentimientos nuevos y frescos, ideas para una nueva

.C
vida (1971)

La adolescencia es vista como el período de mayor creatividad espontánea,


DD
no dirigida, posibilitada por la irresponsabilidad; no significada ni puesta al
servicio de un proyecto ya definido, ni dependiente de la valoración del
adulto. Son errancias por terrenos sin delimitar, que en su mismo recorrido
inscriben bordes. Descuidos y violencias que en el cuerpo se ofrece a ser
marcado por autoagresiones o expuesto a agresiones provenientes del
LA

exterior.

Si hay detenimiento y amenaza de agotamiento de los recursos propios,


diremos que hay anuncios de patología en puerta.

Puntuaciones a tener en cuenta para la evaluación de un estar creciente


FI

saludable en la adolescencia:

1) No hay verdadero proceso adolescente, no hay genuino creciente, no


hay verdadero self (Winnicott, 1960), etc., sino se toma el desvío de la


no-responsabilidad (puede ser equivalente a no integración, diferente a


des-integración); desconexión con la realidad que no es pérdida de
principio de realidad sino represión; angustia como señal y límite, como
indicador clínico fundamental; otras veces el adulto ayuda a su
construcción.
2) El primer lugar donde se crece es en el deseo, en la fantasía, en el
juego, en la creación artística, deportiva, acciones, actuaciones y
mostraciones. Coqueteo exploratorio con la creatividad y la locura
adolescente que deja marcas en una subjetividad en devenir,
acontecial, impulso vital creativo
3) La creación de espacios de grupalidad en los cuales experienciar la
novedad no aislado, sobre todo del nuevo cuerpo con nuevas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sensaciones. Por momento encuentran importante adhesión en
prácticas virtuales. Estos forman parte de la psicopatología de la vida
cotidiana del creciente al servicio de prácticas subjetivantes.

Grassi A. Niñez y Adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura.


Parte I: El entretiempo adolescente. En Entre niños, adolescentes y funciones
parentales. Buenos Aires: Entreideas, 2013

OM
Dos grandes etapas en América Latina:

- 1919-1939: especificidad del derecho de menores; creación de la


“Justicia de Menores”; la denominación de “el menor” es
representativa de un paradigma epocal que da lugar a la siguiente
etapa.
- 1959: derechos del niño; en 1989 la ONU redacta la Convención

.C
Internacional de los Derechos del Niño constituyéndose un nuevo
paradigma; para el discurso jurídico, el niño/adolescente es sujeto
del derecho, en la ley y a ley.
DD
“Niñez/Adolescencia” aluden e incluyen simultáneamente la nominación
en masculino y femenino, por lo cual no se tornan discriminatorios ni
expulsivos de uno de los géneros, generalmente el femenino. Tardíamente
se logró el ingreso en la categoría “sujeto”.
LA

Sujeto y Psicoanálisis:

- Tópica prefreudiana: a partir del cogito cartesiano, el yo piensa y no


FI

duda de su propia existencia por la consciencia del pensar. El yo


(sujeto/consciente/cognoscente) toma existencia y se ubica el sujeto.
- Freud: el sujeto queda del lado del pensamiento inconsciente. “el Icc es
más bien algo vivo, susceptible de desarrollo, y mantiene con el Prcc


toda una serie de relaciones, como la cooperación” (Freud, 1976). Esta


idea de movilidad e intercambio acompaña al concepto de sujeto;
sujeto y sujeto psíquico es actividad de intercambios entre los sistemas
de la organización del aparato psíquico, en intercambio con el medio y
la cultura.

Hay términos cercanos a la noción de sujeto provenientes del Psicoanálisis:

1) El yo: instancia psíquica freudiana que ha generado muchas polémicas


en la historia del psicoanálisis; controvertida y cercana a sujeto.
o Lacan (1983): traza diferencias entre sujeto y yo; el yo forma parte
del orden imaginario, mientras que el sujeto es parte del orden
simbólico. Mantiene esta distinción fundamental en tanto núcleo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de identificaciones alienantes, su vinculación con el narcisismo y
el estadio del espejo.
o Piera Aulagnier: propone un modelo de aparato psíquico
complejizado y otorga nuevas funciones al yo, entre las cuales
destaca la de historización, específica de procesos adolescentes
donde se realizan operaciones relativas a la articulación con la
temporalidad.

Winnicott -> Lo único que cura a la inmadurez es el paso del tiempo

OM
Se trata del paso del tiempo por el aparato psíquico, la
marca que el paso del tiempo deja en el psiquismo, su
inscripción. La inscripción (de lo pasado, lo vivido como

.C
perdido, el paso del tiempo como límite) psíquica de la
temporalidad como “cura”. Lo pasado, en simultáneo con la
inscripción del presente como fugacidad, que tiene fin y no
dura para siempre, y a la vez, la necesidad de construir un
DD
por-venir.

Ahí trabaja la subjetividad, que es historización en varios


sentidos:
LA

- Produce la categoría tiempo;


- Produce con la historia, la genealogía y el devenir como
proyecto;
- Produce en y con el contexto histórico y la cultura
contemporánea. Esto articulado con marcas de la época.
FI

Del bebé al adulto, pasando por la niñez, pubertad y adolescencia, el


desarrollo corporal implica un trabajo continuo del yo.

El yo se considera como la proyección psíquica de la superficie del cuerpo,




además de representar él mismo la superficie del aparato. Hablar de cuerpo


en psicoanálisis implica hablar de cuerpo erógeno, del yo y de su imagen.
Dado el crecimiento y cambio del cuerpo entre su imagen y el yo, se entiende
que la función sujeto es trabajo de integración.

- Un trabajo de anudamiento o trabajo de integración psicosomática; el


crecimiento corporal impone al psiquismo un trabajo de ligazón
constante entre la proyección de la imagen del cuerpo reformulada
por el crecimiento.
- Un trabajo de integración en relación a la fantasía correlativa del
crecimiento; integración amor-odio por la destructividad que implica
crecer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Un trabajo de integración del aparato en cuanto la fantasía Icc, aún
hundiendo sus raíces en lo corporal, será territorio exclusivo de la otra
escena.

El cuerpo, en su desarrollo y procesos de maduración, respeta una


cronología y depende del medio para que este lo posibilite y estimule.
Todos elementos de la sexuación del desarrollo, fundantes del cuerpo
erógeno.

Puntualización de la constitución del aparato psíquico:

OM
- El proceso originario pone en marcha la actividad psíquica en
relación con las primeras inscripciones corporales en los primeros
meses de vida.
- El proceso primario con la constitución de lo Icc; poco después se
pone en funcionamiento el proceso secundario y la constitución del

.C
yo (durante el 1er año).
El estadio del espejo y la constitución del yo como funciones que
comienzan a instalarse entre el 8vo mes y 1er año de vida; se vuelve
DD
a pasar luego de la pubertad (13-15 años) con la transformación del
cuerpo puberal.
- El superyó con sus categóricos que son herencia del complejo de
Edipo (3-4 años) hasta su sepultamiento (7-9 años); revisita con el
nuevo cuerpo puberal y la exploración del cuerpo.
LA

- Las transformaciones del yo ideal en ideal del yo propias de lo


adolescente mucho más difusas en cuanto a su ubicación en la
cronología del desarrollo.
FI

Dichas fases del desarrollo no evolucionan unidireccionalmente; hay


progresiones y regresiones, no tienen fechas fijas ni exactas, y hay variaciones
individuales, familiares y epocales, de género, sociales, culturales. El nexo entre
la cronología del desarrollo y la función que esta cumple en el psiquismo está
dado por el trabajo de la subjetividad; sujeto es un sistema que no


corresponde directamente con la edad. Para el pensamiento de lo complejo,


la subjetividad es autoorganización y autonomía.

Lo propio del sujeto en la adolescencia es crear sentidos que enriquezcan al


yo en un juego de identificaciones-desidentificaciones; la adolescencia
transcurre en lúdica adquisición de nuevas identificaciones y cancelaciones
de otras caducas. Cuestionar quién soy pone en marcha procesos
adolescentes referidos a identificaciones que habitan al yo y que
comienzan a ser cuestionadas por el sujeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Producción de subjetividad: acción de dar sentido, de significar y poner una
marca de origen, dar un sentido personal. La subjetividad es materia
psíquica viviente que se produce en el intercambio entre otros sistemas
(intrapsíquico), por el intercambio con los otros (intersubjetivo) o con el
medio (transubjetivo). Mientras hay vida, hay vida psíquica y posibilidad de
producción subjetiva.

En la adolescencia donde ello(s) eran, estaban, el pasaje de firma es


apropiación del nombre propio, personal. El yo afirma su consistencia
desgajado de ello(s), el Icc impersonal, familiar. Ese yo debo devenir es la
apuesta adolescente que se afirma más allá de lo familiar. Si uno de los
trabajos adolescentes consiste en hacer caer identificaciones parentales

OM
infantiles, donde ello(s) eran garantes, donde el Otro investía los objetos
privilegiados de su deseo, yo debo devenir.

Sujeto es autoafirmación, autoorganización, autonomía en red; la producción


de subjetividad esta en-red(ada) con el cuerpo, la historia, el medio, la cultura,
la genealogía.

.C
Donde ello(s) eran, donde ello estaba, con mediación del Otro, de los
otro(s), debo devenir yo sujeto.
DD
Najmanovich, D. El desafío de la complejidad: redes y cartografías dinámicas.
En Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento
complejo. Buenos Aires: Biblos, 2008
LA

Nuevas metáforas han ido dando forma a nuestra experiencia del mundo;
se destaca la noción de red que hoy ocupa un lugar central en la
producción de sentido de las ciencias naturales y sociales. El paradigma de
la simplicidad exige pureza y definición absoluta. Los abordajes de la
FI

complejidad dan la oportunidad de expandir y transformar o, reinventar el


juego del conocimiento.

Pensar “en red” implica la posibilidad de tener en cuenta el alto grado de




interconexión de los fenómenos y establecer itinerarios de conocimiento


tomando en cuenta las diversas formas de experiencia humana y sus múltiples
articulaciones. La red no tiene recorridos ni opciones predefinidas.

Las redes dinámicas son fluidas, pueden crecer, transformarse y reconfigurarse.


Son ensambles autoorganizados que se hacen “al andar”.

La epistemología positivista focalizó en productos ya terminados, teorías ya


construidas, dejando en la penumbra el proceso de producción del saber y
considerando legítimo lo caracterizado por la imposición de un estilo
estandarizado, mecánico y normalizado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La metáfora de la red es una de las más fértiles para dar cuenta tanto de
nuestra experiencia cognitiva como de la forma en que se nos presenta el
mundo en el que estamos embebidos. La concepción de redes dinámicas
provee una forma o estética que permite pensar la complejidad en su
devenir transformador y en su multidimensionalidad.

Los enfoques dinámicos e interactivos llevan implícito un cambio en el


tratamiento global del conocimiento y del mundo. La idea misma de un
fundamento sólido de la existencia y del saber ha entrado en crisis: se permitió
pasar de una concepción estática y aislada del ser hacia una perspectiva en
red (interactiva, dinámica y multidimensional). Se trata de un movimiento
capaz de dar cuenta del saber y del mundo en términos de redes poiéticas,
capaces de producir y crear en y a través de interacciones transformadoras.

OM
Ciencia clásica: entidad cerrada y distinta, que se define aisladamente de
su existencia. Sus caracteres y propiedades se suponen independientes del
entorno, al que se considera inerte.

Ciencia moderna: se caracteriza por concebir el mundo como un conjunto

.C
de unidades elementales que merced a relaciones estructurales rígidas
podían componer objetos.
DD
La diferencia crucial entre las concepciones modernas que privilegian la
mirada de la simplicidad y el enfoque de redes dinámicas (pensamiento
complejo) se ubica en que la modernidad instituyó un enfoque esencialista-
determinista mientras que en la actualidad está en plena expansión un
abordaje emergente, dinámico y no lineal.
LA

Morin (1981) -> estamos ante una “doble crisis: la crisis de la idea de objeto y
la crisis de la idea de elemento”
FI

Es preciso reformular y reconfigurar completamente nuestro sistema categorial


y nuestras formas de producir sentido para poder comprender la potencia y la
extensión de redes dinámicas.


Los enfoques complejos caracterizados por pensar en términos de


interacciones no lineales nos dan la posibilidad de salir del círculo vicioso y
habilitar un pensamiento fluido, capaz de adoptar diversas configuraciones.

La configuración surge del encuentro de los seres humanos con el mundo al


que pertenecen, encuentro múltiple y mediado, en el que emergen
simultáneamente el sujeto y el mundo en su mutuo hacerse y deshacerse.
La forma red es la más adecuada para pensar la multiplicidad de
configuraciones que se producen en y a través de los intercambios. Puede
adoptar tanto formas regulares como irregulares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El enfoque de la complejidad que propone el autor (Najmanovich, 2001) es
que todo conocimiento es una configuración actual del mundo producida en
la red de interacciones e intercambios. El conocimiento ha entrado a la era de
la fluidez. El dinamismo no se limita al mundo, sino que nos incluye. En las redes
dinámicas los vínculos no son conexiones entre entidades preexistentes, sino
que los vínculos emergen simultáneamente con aquello que enlazan en una
dinámica de autoorganización.

La estética de la complejidad es la de las paradojas que conjugan estabilidad


y cambio, unidad y diversidad, autonomía y ligadura, individuación y sistema.

OM
El pensamiento dinámico es interactivo, lo que le permite construir categorías
que se caracterizan por su no dualismo.

Supuestos básicos de la concepción dinámica de la organización y de las


redes:

a) Las partes de un sistema complejo sólo son “partes”; lo que será

.C
parte o sistema dependerá del modo de interrogación e interacción
que empleemos.
b) Se encuentran patrones de interacción en red
DD
c) La “unidad heterogénea” formada en y por la dinámica no puede
explicarse por sus componentes. El sistema emerge a partir de la
dinámica interactiva de las redes, a nivel interno y en intercambios
con el ambiente.
d) El sistema abierto es una configuración activa producto de su
LA

intercambio con el medio, que no es un contexto pasivo sino un


entorno activo. Resulta imposible la existencia de un suceso aislado,
ambiente neutro, o un “todo” completamente terminado.
e) Las partes no son unidades totalmente definidas en sí mismas, sino
FI

que existen como redes dinámicas.


f) El sistema dinámico surge de la interacción en múltiples dimensiones
de la dinámica de redes.
g) El universo ya no es concebido como átomos en el vacío sino como
una red de interacciones.


h) Las ligaduras con el medio son la condición de posibilidad para la


libertad. El universo se considera una inmensa “red de interacciones”,
en el que nada puede definirse de manera absolutamente
independiente.
i) Es imposible aislar factores o cadenas causales lineales, imposibilidad
que es tanto espacial como temporal.
j) Las condiciones de emergencia relacionados con la aparición de la
novedad, hacen lugar al acontecimiento y al azar, rompe con la
linealidad del tiempo y da cuenta del aspecto creativo de la historia.
k) No hay jerarquías preestablecidas, las redes son de naturaleza
heterárquica y toda configuración es resultado ad hoc de los
encuentros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sistema dinámico organizado no es el producto fijo, sino una resultante de un
proceso dinámico de interacciones de redes que generan sus propios bordes y
producen una unidad autónoma.

En esta perspectiva, estamos siempre pensando en términos de redes de


actividades organizadoras, de procesos embebidos en un tiempo que no es
abstracto y tampoco lineal, sino compuesto de una multiplicidad de ritmos. Los
“productos” u objetos son procesos cuyo ritmo no es detectable y conserva la
similitud de las formas en la dinámica.

OM
Las diversas epistemologías de la modernidad conciben el conocimiento
como representación, como una imagen del mundo reflejada en el interior
de un sujeto abstracto, cuya corporalidad, sensibilidad, cultura e historia son
a lo sumo ornamentos de un proceso cuya esencia es siempre igual.

En los abordajes de la complejidad, el conocimiento es concebido como

.C
un proceso de interacción de los sujetos con el mundo, que nunca es
individual sino social y mediado por nuestra biología, cultura y tecnología.
En este intercambio emergen sistemas considerados inmutables, otros que
cambian más rápidamente y aceptamos que evolucionan, y otros que
DD
cambian de manera que ya no se pueden concebir como se hacía hasta
entonces, entonces se han mutado o transformado.

La ciencia moderna jugó un rol fundamental ya que instituyó un pensamiento


que sólo tenía en cuenta sistemas mecánicos cerrados, estructuras y unidades
LA

elementales. Los “enfoques dinámicos complejos” proceden de un modo muy


diferente, permitiéndonos pensar en términos de configuraciones, las cuales
son temporales: nacen, viven y mueren.

Los sistemas autoorganizados nacen y viven en la red de intercambios, no


FI

existen antes o independientemente de los movimientos que les dan origen. La


“forma red” implica ante todo una geometría variable con un alto grado de
interconexión y posibilidades diversas de establecer itinerarios y flujos que no
tienen recorridos ni opciones predefinidas.


Existe una dinámica no lineal en la cual las redes conforman la


organización, y la organización es la forma configurada por la red.

Castoriadis (1983) -> Distinción entre modos instituidos e instituyentes de lo


social; ayudó a comprender cómo el pensamiento de redes dinámicas nos
permite pensar(nos) en nuestro devenir como sujetos sociales enredados en
múltiples configuraciones vinculares.

La lógica de los magmas permite pensar lo instituyente, lo azaroso,


indefinido, ambiguo, borroso, aún en formación o proceso de degradación.

“Un magma es aquello de lo que se pueden extraerse organizaciones


conjuntas en número indefinido, pero que no puede ser reconstruido por
composición conjuntista de esas organizaciones” (1997)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Plantear la relación magma/forma desde la complejidad habilitaría un
pensamiento que permite dar cuenta de la conservación y transformación.

La actividad transformadora de las “redes dinámicas” corresponde al aspecto


magmático de toda realidad y por lo tanto es siempre instituyente.

Es importante aprender a ver las configuraciones a diversos niveles, explorar las


formas de conexión y desconexión y las circulaciones, generando cartografías
móviles de los territorios convivenciales y no conformarse con la descripción de
lo ya instituido.

OM
Bateson (1990) -> Las redes son pautas de conexión; las redes están allí,
tejiendo al universo en una dinámica inagotable. Lo que este autor llama
“estética” es la capacidad de conexión con el narciso a partir del
reconocimiento y la empatía. Es preciso cultivar una curiosidad abierta,
afectiva, emotiva, a la vez que racional, para poder aprehender y

.C
desplegar las formas, los patrones de conexión y hacer visibles las redes.
Para pensar en red es preciso desarrollar una estética vincular. La dinámica
de redes permite construir un modo de conocimiento fluido capaz de
albergar múltiples mundos en un devenir abierto en los intercambios.
DD
Textos puente
Aduriz F.M. Del adolescente derecho a detenerse. En Aduriz (comp.)
LA

Adolescencias por venir. Pp. 93-102. Madrid: Gredos, 2012.

Existen adolescentes detenidos, parados, bloqueados en sus estudios,


relaciones, vida afectiva, en el seno de sus familias. Esa detención es repetida,
conocida, puesto que si bien angustia a los padres, es en muchas ocasiones
FI

idéntica, o de color parecido, a la que esos mismos padres habían tenido en


su adolescencia.

Todo el extraordinario conjunto de acciones encaminadas a mover al




adolescente detenido (mediante deberes, amenazas, exigencias, clases


particulares, psicólogos que “los encaminen”, etc.) acaba con unos padres
exhaustos y un adolescente más enrocado aún en sus posiciones, y
peligrosamente presto a ser el proyecto de otros. Todo esto en un intento
paterno de desangustiarse, de no recordar su propia adolescencia y de llenar
el vacío adolescente.

Como resultado, el detenimiento se torna parada permanente, rencores y


heridas que tardan en cicatrizar. También existen aquellos casos de padres
proclives a escuchar para no repetir el escenario que vivieron con sus propios
padres.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El tiempo que precisa el adolescente para salir de sus detenciones no es el
cronológico. La detención adolescente es un tiempo lógico con duración
cronológica variada, un tiempo fructífero al que se tiene derecho cuando
se está en la búsqueda subjetiva de la mejor salida para el futuro que cada
adolescente va intuyendo para sí.

Françoise Dolto -> mudanza adolescente; hay un tiempo de muda, al igual


que sucede en el cambio de caparazón de la langosta, en el que las
posibles heridas son tapadas y salen luego. En la clínica psicoanalítica, es el

OM
tiempo en el que el síntoma se configura y tiene consistencia en el
adolescente (los sujetos adultos en análisis suelen tener dificultades
extremas para recordar su adolescencia y narrar cómo fue su entrada y
salida de ella).

El tiempo que el adolescente precisa para fabricar sus versiones, sus singulares

.C
respuestas, dar con las claves correctas, avanzar en su propio deseo, es un
tiempo de goma, no estándar. Se elabora un nuevo personaje, una creación a
la cual se aferran, un nuevo semblante.
DD
Alain Miller -> sin semblante no es posible la vida social; andar quitando a la
gente las máscaras no tiene sentido, puesto que detrás de ellas no hay
nada. La verdad no puede recubrir todo lo real, siempre hay algo que
queda como resto.
LA

“Hay una necesidad de la mentira por el solo hecho de que es imposible


decir lo verdadero sobre lo verdadero, ya que cuanto más se intenta… más
se miente”
FI

El derecho a detenerse implica un tiempo de fabricación de coartadas, todas


ellas destinadas a ganar tiempo, un tiempo precioso para la construcción del
semblante preciso.


El acompañamiento en la conversación con el adolescente implica una


distancia, respetar sus ficciones, silencios, trampas, o aceptar creerse sus
mentiras durante un tiempo. El manejo de la ironía y el recurso al humor por
parte del adulto es muy bien recibido siempre por el adolescente. Es
importante que los adultos no traten de comprender, al adolescente le suena
hostil escuchar “palabras de comprensión” pues saben la falsedad que se
encierra allí, cuando precisamente son los propios adolescentes quienes están
aún en tiempo de tratar de comprenderse.

Durante la detención, los adolescentes pasan ocultos en lugares que hacen


suyos, rodeados de otros iguales, y en los que no permiten la entrada de los
adultos. En estos refugios adolescentes el tiempo se detiene, no se crece.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El derecho a detenerse es el ejercicio de un derecho adolescente que
contribuye a encontrar la causa de su deseo, a madurar sus objetivos, a
repensar sus esquemas, a esperar la llegada del camino singular, el propio.

Para algunos padres y educadores, el que sus hijos o alumnos frecuenten estos
refugios es motivo de pelea y enfrentamiento, prohibiciones, reforzando el
deseo de estos de volver estos lugares algo mágico. Los adultos sostienen la
tesis de las malas compañías, del otro malvado donde los camaradas
constituyen la auténtica causa de su pérdida de tiempo.

Asimismo, otros educadores piensan que es necesario este tiempo de espera

OM
del adolescente, por lo que centros educativos incorporaron a sus programas
de enseñanza excursiones y salidas al campo para que el ingenio, capacidad
inventiva, la necesidad de imaginar nuevas situaciones, de cambio social y la
apuesta por la creatividad puede darse.

.C
El adolescente con derecho a detenerse encuentra una pareja: la propia
sociedad. Se necesitan de estos adolescentes que buscan; se precisa para
evolucionar, renovarse, mejorar, de adolescentes que usen su tiempo para
imaginar, crear, fantasear, soñar, idear, inventar.
DD
Otero Ma. E. Territorios adolescentes. Cartografías de un devenir. En Territorios
adolescentes y entretiempo de la sexuación. Buenos Aires: Entreideas, 2018
LA

La territorialidad hace referencia a una configuración abstracta, una


metáfora para designar el espacio en el que se producen los movimientos
del pensamiento. Es el soporte formal que configura el sentido y posibilita el
acontecimiento. El territorio es un espacio abierto para la producción de
FI

subjetividad, es una construcción social donde el motor es el deseo.

Un territorio es un acto, una relación, un ritmo, un movimiento desiderativo.


Pueden abrirse en él diversas líneas de fuga para salir de un curso establecido.


También implica movimientos de apertura y despegue que promueven nuevas


construcciones. Lo imprevisible, el devenir y la creatividad son elementos
esenciales para diseñar y conquistar nuevas geografías.

La subjetividad adolescente emerge como un entretiempo, con la capacidad


de producir desorden hacia la búsqueda de organizaciones nuevas. Este se
abre, entre los tiempos de la sexuación infantil y la conformación definitiva de
la adultez. Fluye, ocurre, se expande en una unidad que tiende a la
multiplicidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Deleuze -> Rizoma: conjunto de tallos subterráneos que se ramifican en
todas las direcciones, imposible de encontrar su origen. No hay jerarquía,
imposiciones, cualquier punto puede conectarse con otro.

La geografía puberal adolescente desordena y trabaja para la incorporación y


metabolización de lo proveniente de distintas perspectivas: cambios
corporales, vínculos con otros y articulación del sujeto con sus orígenes.

En un aparato psíquico en auto modificación permanente hay 3 pliegues: lo


originario puberal, lo adolescente y la juventud. Estos se abren en el abanico
del crecer desbordando subjetividades e inaugurando categorías de ser-estar,
produciendo adolescencias.

OM
Lo puberal, en su registro originario, pulsa por la continuidad zona objeto
complementario, empujando al sujeto al escenario del autoerotismo, objetos
incestuosos y lo familiar conocido.

Grassi (2017) -> “El campo propio del trauma puberal, en tanto energía libre,
no ligada, como seducción, como sexual, como empuje a la búsqueda de

.C
nuevos recursos es vivencia que viene de una “interioridad”. Vivencia que
tiene el carácter de exceso, en tanto novedad no significada, vivenciar
originario. El primer trabajo que se plantea al psiquismo en relación al
DD
trauma puberal, es homogenizar lo heterogéneo que trae la pubertad. Lo
originario como modo de representación, será la vía por la cual este
proceso comienza a producirse… “

El vivenciar lo traumático puberal desde las perspectivas intrapsíquica e


LA

intersubjetiva categoriza la experiencia del crecer como un acontecimiento.

El trabajo de ex corporización de las representaciones incestuosas (propias


del mundo infantil), movilizará a Narciso, a incluir en su espejo la presencia
FI

de otro, como objeto de amor idealizado.

Lo adolescente, fuerza que promueve la diferencia, es trabajo de


elaboración de lo puberal, pulsa por la creatividad y la sublimación de la
pulsión genital.


El otro expresa un mundo posible. La posibilidad de un mundo aparece con la


presencia del otro, su rostro, su palabra.

Deleuze y Guattari -> Cartografía: no simplemente una técnica de


representación de subjetividades políticas dadas, sino como una auténtica
práctica revolucionaria de transformación estética y política; identificación
de nuevos componentes, creación de nuevas relaciones y territorios, no se
limita al dibujo que representa un territorio geográfico: se extiende a
cualquier (re)presentación de situación compleja que sitúa sobre un mismo
plano relaciones y elementos heterogéneos, procesos sociales, políticos,
tecnológicos, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La cartografía sustituye la idea de sistema o estructura. El mapa se propone
producir otras relaciones. Es abierto, conectable en todas sus dimensiones. La
producción de subjetividad se encuentra estrechamente relacionada con el
concepto de cartografía.

Díaz -> El devenir es un proceso de deseo. Un principio de aproximación a


otro, a los otros y a lo otro que no necesariamente incluye analogía o
filiación. Implica albergar transformaciones, azar y ánimo de innovación,
debatirse contra lo preestablecido, sedentario y producir líneas de fuga.

OM
Unidad 2

Freud S. (1905) Metamorfosis de la pubertad. Tres ensayos para una teoría


sexual. En Freud S. Obras Completas. Volumen VII. Buenos Aires: Amorrortu,
1976

.C
Advenimiento de la pubertad -> conformación normal definitiva de la vida
sexual infantil; del autoerotismo al objeto sexual; de pulsiones y zonas erógenas
DD
singulares con placer en una única meta sexual, a la nueva meta sexual
donde todas las pulsiones parciales cooperan y las zonas erógenas se
subordinan al primado de la zona genital; funciones muy diferentes
dependiendo del sexo.

Esta normalidad únicamente se garantiza por la exacta coincidencia de las


LA

dos corrientes dirigidas al sujeto y a las metas sexuales: la tierna y la sensual.

Freud -> La nueva meta sexual consiste para el varón en la descarga de los
productos genésicos; ajena al logro de placer; al acto final del proceso
FI

sexual se une el monto máximo de placer; la pulsión sexual se pone ahora al


servicio de la función de reproducción; altruista.


Todas las perturbaciones patológicas (interrupción de los reordenamientos) de


la vida sexual se consideran como inhibiciones del desarrollo.

El primado de las zonas genitales y el placer previo

Se considera como esencial de los procesos de la pubertad, al crecimiento


manifiesto de los genitales externos, que durante el periodo de latencia de la
niñez habían mostrado una relativa inhibición. El desarrollo de genitales
internos ofrece los productos genésicos para gestar un nuevo ser.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El aparato debe ser puesto en marcha mediante estímulos, los cuales
pueden alcanzarlo por tres caminos:

- Desde el mundo exterior (excitación de zonas erógenas)


- Desde el interior del organismo
- Desde la vida anímica (un repositorio de impresiones externas y un
receptor de excitaciones internas)

Estos caminos provocan un estado de “excitación sexual”, y se da a conocer


por dos clases de signos, anímicos y somáticos: el primero consiste en un
peculiar sentimiento de tensión, de carácter en extremo forzante; el segundo,
entre múltiples tipos, se sitúa en primer término una serie de alteraciones en los
genitales (preparación para el acto sexual).

OM
La tensión del estado de excitación sexual se computa entre los sentimientos
de displacer; es experimentada inequívocamente como placentera, pero
puede reconocerse una suerte de sentimiento de satisfacción. La excitación
de la zona erógena causa un efecto de sensación de placer, pero el aumento
de la tensión sexual pronto se convierte en displacer si no se permite un placer

.C
ulterior. El placer sentido despierta la necesidad de un placer mayor.

Las zonas erógenas se aplican para brindar, mediante una adecuada


DD
estimulación, un cierto monto de placer del cual arranca el incremento de
la tensión que tiene que ofrecer la energía motriz necesaria para llevar a su
término el acto sexual. Se debe estimular apropiadamente la zona erógena
por el objeto más apto para ello. Bajo el placer que se procura, se gana por
vía de reflejo la energía motriz requerida para la expulsión de sustancias
LA

genésicas. Este es el máximo por su intensidad, y diferente por su


mecanismo, con él se elimina temporariamente la tensión de la libido.

Placer previo: provocado por la excitación de zonas erógenas; lo mismo que


podía ofrecer la pulsión sexual infantil, en escala reducida. El nexo entre el
FI

placer previo y la vida sexual infantil se acredita por el papel patógeno que
puede corresponderle.

Placer final: producido por el vaciamiento de sustancias sexuales; es nuevo y




depende de condiciones que sólo se instalan con la pubertad.

Se presenta un peligro cuando el placer previo demuestra ser demasiado


grande, y demasiado escasa su contribución a la tensión, faltando la fuerza
pulsional para que el proceso sexual siga adelante. Entonces el camino se
abrevia y la acción preparatoria reemplaza la meta sexual normal. Esto
puede suceder por una ganancia de placer en medida inhabitual ya en la
vida infantil.

Esto se evita cuando en la vida infantil se prefigura el primado de las zonas


genitales; los dispositivos para ello parecen estar presentes en la segunda

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mitad de la niñez (8 años a pubertad). Allí, las zonas genitales se comportan de
manera similar a la época de la madurez, pasando a ser sede de sensaciones
de excitación y alteraciones preparatorias al satisfacer otras zonas erógenas.

Las exteriorizaciones infantiles de la sexualidad no marcan solamente el


destino de las desviaciones respecto de la vida sexual normal, sino el de su
conformación normal.

El problema de la excitación sexual

El aparato genésico suele descargarse de sus materiales por las noches en

OM
períodos variables, ocurriendo con una sensación de placer y en el curso de la
alucinación onírica de un acto sexual.

La acumulación de los materiales sexuales crea y sostiene la tensión sexual, ya


que la presión de estos sobre la pared de sus receptáculos tiene por efecto
estimular un centro espinal, generándose la sensación de tensión. (Esta

.C
doctrina toma poco en cuenta las situaciones de los niños, mujeres y varones
castrados)
DD
Las observaciones de varones castrados parecen corroborar que la
excitación sexual es independiente de la producción de sustancias
genésicas.
LA

Freud -> En el sector intersticial de las glándulas genésicas se producen


ciertas sustancias químicas que cargan de tensión sexual a determinados
sectores del sistema nervioso central […]. Máxima semejanza clínica con los
fenómenos de la intoxicación, y la abstinencia a raíz del consumo habitual
de sustancias tóxicas productoras de placer.
FI

La teoría de la libido

Libido: fuerza susceptible de variaciones cuantitativas, que podría medir




procesos y trasposiciones en el ámbito de la excitación sexual. Se diferencia


de la energía que ha de suponerse en la base de los procesos anímicos en
general, confiriéndole un carácter también cualitativo.

- Libido yoica (o narcisista): su producción, aumento o disminución, su


distribución y desplazamiento están destinados a ofrecernos la
posibilidad de explicar los fenómenos psicosexuales observados. Esta se
vuelve cómodamente accesible al estudio analítico cuando ha
encontrado empleo psíquico en la investidura de objetos sexuales (se
ha convertido en libido de objeto). Guía el quehacer sexual del
individuo, el cual lleva a la satisfacción, a la extinción parcial y
temporaria de la libido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta libido narcisista aparece como el gran reservorio desde el cual son
emitidas las investiduras de objeto y al cual vuelven a replegarse.

Diferenciación entre el hombre y la mujer

Sólo con la pubertad se establece la separación tajante entre el carácter


masculino y el femenino; ya en la niñez son reconocibles algunas disposiciones;
el desarrollo de las inhibiciones de la sexualidad se cumple en la niña pequeña
antes y con menores resistencias que en el varón.

La activación autoerótica es la misma para ambos sexos, y esta similitud

OM
suprime en la niñez la posibilidad de una diferencia entre los sexos como la
que se establece después de la pubertad.

La libido es regularmente de naturaleza masculina, ya se presente en el


hombre o en la mujer, y prescindiendo de que su objeto sea el hombre o la
mujer.

.C
En la niña, la zona erógena rectora se sitúa en el clítoris, mientras que, en el
varón, en el glande. Las descargas espontáneas del estado de excitación en
DD
la niña pequeña se exteriorizan en contracciones del clítoris. Las frecuentes
erecciones de este posibilitan a la niña juzgar con acierto acerca de las
manifestaciones sexuales del varón.

La pubertad se caracteriza para la muchacha por una nueva oleada de


LA

represión, que afecta justamente a la sexualidad del clítoris, a diferencia del


varón, que trae aparejado un gran empuje de la libido. Esto crea un refuerzo
de las inhibiciones sexuales que proporciona después un estímulo a la libido del
hombre, viéndose forzada a intensificar sus operaciones. Cuando por fin el
acto sexual es permitido, el clítoris mismo es excitado, y sobre él recae el papel
FI

de retransmitir esa excitación a las partes femeninas vecinas. Toda vez que
logra transferir la estimulabilidad erógena del clítoris a la vagina, se ha
mudado la zona rectora para su práctica sexual posterior.


El hallazgo de objeto

Durante los procesos de la pubertad se afirma el primado de las zonas


genitales y, desde el lado psíquico, se consuma el hallazgo de objeto,
preparado desde la más temprana infancia. La primera satisfacción estaba
ligada a la nutrición, la cuál se pierde más tarde. Luego la pulsión sexual pasa
a ser regularmente autoerótica, y al superarse el período de latencia, se
restablece la relación originaria.

A lo largo del período de latencia, el niño aprende a amar a otras personas


que remedian su desvalimiento y satisfacen sus necesidades. El trato del
niño con la persona que lo cuida es, para él, una fuente continua de
excitación y satisfacción sexual a partir de las zonas erógenas. Esa persona
dirige sobre el niño sentimientos que brotan de su vida sexual (besos,
caricias, mecer)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La pulsión sexual no es despertada sólo por la excitación de la zona genital; la
ternura infaliblemente ejercerá su efecto también sobre estas zonas. Un exceso
de ternura de parte de los padres resultará dañino, pues apresurará su
maduración sexual, así como malcriará al niño, volviéndolo incapaz de
renunciar temporariamente al amor en su vida posterior.

La angustia de los niños no es originariamente nada más que la expresión


de su añoranza de la persona amada, respondiendo con angustia todo
extraño. Al estado de angustia tienden únicamente niños de pulsión sexual
hipertrófica, prematuramente desarrollada, o suscitada por los mimos

OM
excesivos. Tan pronto como no puede satisfacer su libido, el niño la muda en
angustia.

La ternura que los padres vuelcan sobre el niño evita despertarle la pulsión
sexual prematuramente, que luego la despiertan con fuerza tal que la

.C
excitación anímica se abre paso hasta el sistema genital, conducen a este
niño, llegado a la madurez, hasta la elección del objeto sexual.
DD
El respeto a la barrera del incesto es sobre todo una exigencia cultural de la
sociedad: tiene que impedir que la familia absorba intereses que le hacen
falta para establecer unidades sociales superiores.

La elección de objeto se consuma primero en la esfera de la representación;


LA

es difícil que la vida sexual del joven que madura pueda desplegarse en otro
espacio de juego que el de las fantasías (no destinadas a ejecutarse). A raíz
de esto, vuelven a emerger en los hombres las inclinaciones infantiles, solo que
ahora con un esfuerzo somático.
FI

Uno de los logros psíquicos más importantes, pero también dolorosos de la


pubertad, es el desasimiento respecto de la autoridad de los progenitores,
importante para el progreso de la cultura, entre la nueva generación y la
antigua.


En los psiconeuróticos, una gran parte de la actividad psicosexual para el


hallazgo de objeto, o toda ella, permanece en el inconsciente.

En general, la elección de objeto se produce mediante un apuntalamiento,


más libre, en estos modelos. El varón persigue la imagen mnémica de la
madre, tal como gobierna en él desde el principio de su infancia. Son
importantes los vínculos infantiles con los padres para la posterior elección del
objeto sexual; cualquier perturbación de ellos hace madurar las más serias
consecuencias para la vida sexual adulta.

El gran poder que previene una inversión permanente del objeto sexual es
la atracción recíproca de los caracteres sexuales opuestos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Varón: su recuerdo infantil de la ternura de madre, u otras mujeres de quienes
dependía cuando niño, contribuyen enérgicamente a dirigir su elección hacia
la mujer; la educación por personas del sexo masculino parece favorecer la
homosexualidad.

Muchacha: esto vale también para ellas, cuyas prácticas sexuales están bajo
la particular tutela de la madre. El resultado es un vínculo hostil con su mismo
sexo, que influye decisivamente para que la elección de objeto se haga en el
sentido considerado “normal”.

Córdova N. La creación del cuerpo adolescente Parte I: El entretiempo

OM
adolescente. En Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis
e Interdisciplina (pp. 55-63). Buenos Aires, Editorial Entreideas, 2010

En el entretiempo de la sexuación se integran y tramitan las transformaciones


de la irrupción de la pubertad. El encuentro de la psique con el nuevo cuerpo
y su genitalidad produce un trabajo de inscripción que se expresará como

.C
proceso de crecimiento en dirección de la integración psicosomática y la
subjetivación.

Para adueñarse de este cuerpo genital, el adolescente deberá crearlo y crear-


DD
se como tal, en un trabajo de apropiación subjetiva, propiciado por el
encuentro intersubjetivo con el otro no familiar.

El nacimiento del cuerpo en los albores de lo originario


LA

El cuerpo en sus inicios es un soma (estructura orgánica del viviente), pero


luego de mediar su encuentro con el Otro, de ser “tocado” y “corporizado”
por el deseo y los significantes maternos, un cuerpo ha de advenir (situación
antropología fundamental, Laplanche (2001)).
FI

El Otro materno, quien con sus sonidos, olores, imágenes y texturas


corporales, su voz, la mirada, las caricias, los besos, la alimentación y sus
cuidados diarios va trazando en ese cuerpo naciente una geografía
erógena y activando libidinalmente las superficies, territorios orificios y


bordes corporales. La madre sexualiza y da inicio al proceso de sexuación


del infans.

La escritura del cuerpo está mediada por el Otro, y esta crea el cuerpo y el
psiquismo enraizados; al representar la zona y objeto, el psiquismo se
representa a sí mismo en un movimiento especular.

El cuerpo es inicialmente vivenciado por el infans como fragmentado y


desarticulado, dada la incoordinación de una motricidad demorada con
respecto a la percepción visual. La estabilidad de la constitución imaginaria
del cuerpo estará dada por una sutura simbólica, que proviene de la mirada y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


asentimiento del otro. En esa operación estructurante devienen las
identificaciones originantes del yo ideal (identificación imaginaria) y el ideal
del yo (identificación simbólica). Se trata de la estructuración narcisista que
funda la imagen cohesionada del cuerpo y del yo como instancia corpórea.

La sexualidad se inicia y despliega en su superficie describiendo singulares


trazados erógenos (Escrituras resultantes del encuentro de lo nuevo con
transmisiones de múltiples historias libidinales de anteriores generaciones).
Así se configuran, en un trabajo intersubjetivo, la superficie y límites del
cuerpo erógeno, marcado por el significante, que subvierte la organización

OM
y funciones específicas del cuerpo anatómico.

La creación adolescente del cuerpo genital

Con la llegada de la pubertad, el cuerpo erógeno se genitaliza, la sexualidad

.C
se interconecta por sus múltiples vías, algunas ya trazadas en la infancia e
inhibidas en la latencia.

La organización imaginaria del cuerpo infantil se altera hasta el borde de la


DD
fragmentación por los cambios en lo real producidos por la irrupción de la
pubertad (urge tramitar las transformaciones que arrasan abruptamente el
cuerpo infantil idealizado). Existe el riesgo de ruptura del sentimiento de
continuidad existencial.
LA

El espejo, en tanto función del Otro, permitirá una nueva asunción del yo en
el orden imaginario de las transformaciones operadas en lo real del cuerpo.
Entrelazar ese real corporal con las dimensiones imaginaria y simbólica
permitirá la asunción de una imagen del cuerpo unificada y estable.
FI

Este espejo luego se amplía por el juego de miradas familiares, con su


función narcisisante y estructurante intersubjetiva, que facilitan la creación
de una identidad grupal e individual.


Llegada la pubertad, el grupo familiar cede su supremacía y da lugar a la


creación de otros grupos y espejos. La función del espejo generacional
adquiere una importancia decisiva. Se lo concibe como versátil y polifacético,
que va configurando una imagen re-unificada del cuerpo por medio de
contactos corporales, miradas, gestos, modismos verbales, musicalidades,
modas y rituales, etc. Esto apuntala al adolescente en su proceso de
desasimiento y des-indentificación de lo familiar infantil, favoreciendo la
creación de ideales y modelos identificatorios de relevo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estos encuentros posibilitan el trazado de un “circuito pulsional intersubjetivo”,
que facilita la operación de des-investir genitalmente el cuerpo incestuoso
parental para poder desasirse de él.

El cuerpo propio genital, se irá creando en la adolescencia, mediante las


inscripciones e identificaciones resultantes de los encuentros con el “otro
cuerpo” y con el cuerpo genital de los “otros”, en una dialéctica
constitutiva del sí mismo y la alteridad.

OM
El nuevo cuerpo como resultante de encuentros y escrituras múltiples

El adolescente inscribe su cuerpo en el otro y desde el otro, en una creación


compartida, bajo el signo del naciente erotismo.

.C
La apropiación del cuerpo se da a partir del encuentro con nuevos cuerpos,
también en el proceso de escritura de lo propio en el otro y por el otro; lo
propio no es sin la otredad. Esto posibilita la creación del “nuevo cuerpo”
DD
adviniendo en su dimensión de alteridad. El cuerpo-psíquico se constituye
mediante la escritura del cuerpo en otros cuerpos y por otros cuerpos.

La vestimenta adolescente tiene una dimensión de envoltura corporal. Con sus


ropas, añade una impronta personal y social a la superficie del cuerpo en
LA

proceso de apropiación. Al utilizar ropas viejas y gastadas, podría representar


partes de su antiguo cuerpo niño yaciente en el adolescente.

La tendencia a retener los viejos objetos, es un gesto que apuntala


provisoriamente el sentimiento de continuidad, amenazado por las
FI

transformaciones corporales.

Los tatuajes y piercings son una forma de “escritura en el cuerpo”, un intento


de marcar su superficie, de hacer una muesca en lo real y subjetivarlo.


Existen múltiples estrategias que contribuyen a construir una identidad


adolescente en la grupalidad, que finalmente conducen a la asunción
imaginaria y simbólica del nuevo cuerpo genital.

Los trabajos de sexuación y sexualización se definen en el entretiempo de la


sexuación. La asunción de una posición sexual ante la diferencia de los sexos y
la definición de las modalidades de goce corporal, irán arribando al momento
de concluir. El adolescente irá creando de acuerdo a sus recursos, estilos
posibles de expresión sexual y modos singulares de encuentro erótico genital y
paragenital con el otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lenguajes y escrituras del cuerpo

Durante el entretiempo de la sexuación, en el que se pone en juego el arduo


trabajo de creación/apropiación del cuerpo, este se expresa de diversos
modos:

- Conversiones:
a) Significante que alude a las transformaciones corporales propias
de la adolescencia.
b) Proceso de histerización que crea síntomas conversivos
transitorios, desplegando en la superficie corporal escenas de

OM
seducción ofrecidas a la mirada del otro, en un juego seductor-
seducido que representa las escenas sexuales infantiles. Son
formaciones del inconsciente que dan cuenta de un adecuado
proceso adolescente, tramitando los materiales sensuales e
incestuosos activados por lo puberal.
- Somatizaciones:

.C
a) Con la llegada de la pubertad, el cuerpo de la niñez se
transforma parcialmente en un nuevo soma, una superficie
discontinua, heterogénea, con sectores en blanco, sin
DD
inscripciones ni historia. Un cuerpo con fragmentaciones
transitorias. El soma es un espacio no inscripto e integrado aún
como cuerpo, no representado por el psiquismo; es heterogéneo
a la psique y devendrá finalmente cuerpo propio o extraño.
b) El cuerpo es sede de trastornos corporales transitorios,
LA

sensaciones dolorosas y temores hipocondríacos, diversas


somatizaciones propias del crecimiento y transformaciones
corporales que demandan un trabajo psíquico de inscripción
durante la adolescencia (in-corporación)
FI

c) Desencadenamiento de graves trastornos corporales que dan


cuenta de un proceso patológico.

Isidoro Vegh (1997) -> los cuerpos escriben lo que no pueden decir,


muestran lo que no pueden escribir y sufren lo que no escriben ni muestran.

El cuerpo en transición está abierto a la “excripción” (inscripción fuera de sí


mismo), que retornan desde los otros como inscripción del cuerpo propio.

El recorrido escritural que recorta el cuerpo señaliza el circuito de la pulsión


que desasirá de los objetos parentales y del propio cuerpo; se destituye el
autoerotismo a favor del hallazgo del objeto y la vida amorosa. En el seno de
estos procesos se da un movimiento denominado “ex-pulsión corporal del
objeto” (atañe a la pulsión y al objeto).

El soma es el lugar de nacimiento y enraizamiento de lo psíquico, que al


representar el encuentro con el Otro materno se engendra a sí mismo y lo
engendra como cuerpo erógeno, en un proceso de filiación mutua
mediado por lo simbólico.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El cuerpo es erógeno, psíquico, histórico y genealógico; hecho de palabras y
cuerpo de la palabra; transmisiones provenientes de generaciones
precedentes. Es la in-corporación de la historia libidinal del sujeto y su
genealogía.

En cambio, el soma es sustancia sin representación y a-histórica; no llega aún


marca de sucesivas filiaciones simbólicas. Es lo radicalmente nuevo, se abre o
cierra a la escritura.

Creación del “cuerpo propio”, alteraciones y alteridad

OM
Experimentar la alteridad del cuerpo propio y de otros cuerpos no siempre es
posible y tolerable; la paradoja de la alteridad del propio cuerpo constituye
una amenaza. Cuando fracasan los procesos puberal y adolescente se
producen importantes alteraciones: el cuerpo genital o sectores del mismo son
rechazados y mudan definitivamente a la condición de “cuerpo extraño”
(soma compuesto por agujeros y órganos indescifrables para el sujeto que lo

.C
remiten a la dimensión fallida de una castración que retorna); Lo familiar se
torna siniestro.

A raíz de este fracaso elaborativo de lo puberal, el cuerpo será reprimido,


DD
escindido, proyectado, eyectado, forcluido, denegado, rehusado…; retornará
como síntoma conversivo, trastorno psicosomático, fenómeno hipocondríaco,
delirio corporal, etc.

Frente a estas perturbaciones, el adolescente intenta atacar, suprimir o


LA

controlar el cuerpo vivido como perseguidor, mediante ciertas mutilaciones,


accidentes, conductas anoréxicas, ingesta de tóxicos, incorporación de
objetos extraños, hasta el suicidio.
FI

La noción de alteridad permite fijar las coordenadas para definir lo perverso,


en tanto voluntad de abolición o avasallamiento del cuerpo y el deseo que
definen al otro y al sí mismo como límites inviolables.


Convivir como otro con el otro equivale a convivir con el “propio cuerpo”
como alteridad y convivir con la alteridad de los “otros cuerpos” (posición
ética ante el otro)

Cuerpo y psiquismo se crean y filian recíprocamente desde su primer


encuentro originante con el otro, en el contexto intersubjetivo e
intergeneracional de la relación madre-hijo.

Cuerpo propio es la narración escrita en la carne de los múltiples encuentros


con otros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Córdova N. Adolescencia: confluencia del bifasismo sexual en el entretiempo
de la sexuación. Ficha Cátedra. Buenos Aires: s.e., 2013

Idea de una acometida en dos tiempos del desarrollo de la sexualidad,


conocida como el bifasismo de la sexualidad humana. Estos dos tiempos
corresponden primero a la sexualidad infantil caracterizada por las pulsiones
parciales y el autoerotismo; el segundo inicia con el advenimiento de la
pubertad con sus decisivas transformaciones que suponen el primado de la
sexualidad genital y el arribo a una “conformación normal definitiva”.

Una tendencia en psicoanálisis fue considerar desde una lógica lineal,

OM
determinista y evolucionista, que la sexualidad genital adulta era la resultante,
el punto de llegada a la “normalidad”, la meta genital “natural” de la
evolución de una sexualidad infantil cuasi genital. Esto dejó en segundo plano
la consideración de una especificidad teórica y clínica de la adolescencia, de
sus trabajos psíquicos particulares, lo que Grassi denomina “entretiempo de la
sexuación”.

.C
Es de suma importancia recuperar el concepto de sexualidad infantil, definible
como un placer no reductible a la autoconservación, y destacar la
DD
importancia de rescatarla de la reducción a una genitalización instalada en
forma precoz.

Los dos tiempos pensados a partir de la teoría de la seducción generalizada

Se destaca el término de “significantes enigmáticos” de los trabajos de


LA

Laplanche; la sexualidad inconsciente parental a partir de los cuidados,


significantes verbales y no verbales implícitos en actos, gestos y palabras que
acompañan la crianza.

La teoría de la seducción generalizada abre un campo al estudio sobre la


FI

incidencia de la sexualidad inconsciente parental en la puesta en juego de


la pulsión sexual y el implante de significantes sexuales enigmáticos en el
hijo.


Bleichmar -> Los dos tiempos de la sexualidad humana no corresponden a


dos fases de una misma sexualidad, sino a dos sexualidades diferentes.

Dos sexualidades y dos historias que confluyen en el entretiempo de la


sexuación

La sexualidad no es un camino lineal, sino que se constituye como un


complejo movimiento de ensamblajes y resignificaciones, de articulaciones
provenientes de diversos estratos de la vida psíquica y de la cultura, de las
incidencias de la ideología y de las mociones deseantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A partir del advenimiento de la pubertad se dará la “confluencia del bifasismo
sexual en el entretiempo de la sexuación”, que implica el encuentro de dos
sexualidades que se configuran como tales en forma recursiva y dialógica.

Entretiempo de la sexuación -> estación de recambio en la que se juegan los


procesos psíquicos correspondientes a los tiempos lógicos puberal,
adolescente y juventud.

El segundo tiempo del bifasismo se jugará en el entretiempo de la sexuación;


se caracteriza por el proceso de “confluencia de la sexualidad infantil” y la
sexualidad genital (acontecimiento radicalmente nuevo)

OM
Grassi -> subraya la peculiaridad de la sexualidad humana, de constituirse
en dos tiempos, y plantea un interrogante acerca de la relación entre la
sexualidad infantil (historia libidinal; de las relaciones de objeto en la
infancia) y la sexualidad adulta (hallazgo del objeto; procreación como

.C
nuevo fin)

Se dan tres momentos lógicos: puberal, adolescente y juventud, que


configuran el “entretiempo de sexuación”. Se requieren “estaciones de
DD
recambio”; entre re-edición y repetición, Grassi ubica como sustancial para
esa transformación a la “urgencia de transformar y crear”.

Cobran nuevas significaciones las diferencias sexuales, genitales, de género, el


pasaje de la bisexualidad a la homo u heterosexualidad, y las diferencias
LA

intersubjetivas.

Janine Puget -> diferencia cuerpo sexuado vincular adolescente del cuerpo
erógeno autoerótico, correspondiente a la sexualidad infantil; delimita una
FI

sexuación endogámica enlazada a la sexualidad familiar que prolonga lo


infantil, de la sexuación exogámica adolescente, creada en el espacio
extrafamiliar a partir de la nueva vincularidad.

Se inaugura una historia singular, inventa un pasado, un límite entre dos




historias y enlaza dos sexualidades; esta historización sirve para crear nuevos
sentidos.

En el entretiempo de la sexuación se configuran, ensamblan y delimitan dos


historias correspondientes a dos sexualidades y dos tiempos que confluyen en
la construcción con otros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Córdova, N. Extravío sexual de la pubertad y neurosis del desarrollo. En
Territorios Adolescentes y entretiempo de la sexuación. Buenos Aires:
Entreideas, 2018

Lo puberal en el arte

El llamado de la pubertad, momento del despertar de los sueños de infancia,


es el acontecimiento que arroja al niño “fuera de sí”, a un territorio y tiempo
desconocidos.

La obra de Edward Munch (1985) titulada pubertad representa ese momento,

OM
trasmite tensión y fragilidad ante las transformaciones del cuerpo, y el impacto
de la genitalidad, el paso de niña a mujer. Los detalles expresan lo que
significa para ella la entrega a lo desconocido, el despertar de la sexualidad.
Igualmente, esta obra se abre a múltiples asociaciones e interpretaciones.

Trauma puberal y extravío subjetivo

.C
“El habitual extravío sexual de la pubertad” es una expresión de Freud (1892)
que se retoma aquí para definir un momento lógico relativo al trauma; el
embate pulsional y las transformaciones que alteran su imagen corporal.
DD
El encuentro simultáneo de la sexualidad polimorfa infantil reactivada y la
pulsión genital, genera un trauma y da lugar al extravío: se pierden las
referencia y sentidos de la infancia, se intensifica el goce autoerótico y caen
las identificaciones infantiles e imagen corporal.
LA

Extravío es el resultado de la brusca alteración del curso normal de un


proceso. Estar extraviado es estar desorientado, haber perdido el rumbo;
perder la orientación.
FI

El extravío sexual (anterior al primado genital y el hallazgo de objeto) es la


consecuencia del impacto de lo puberal, cuyos fundamentos son: la
confluencia de la sexualidad de la infancia reactivada y la corriente sensual


genital de la pubertad.

La obra de teatro “Despertar de la primavera” de Frank Wedekind (1891) trata


sobre el despertar sexual de la pubertad en un grupo de niños hijos de una
sociedad puritana que se asoman a las primeras e intensas sensaciones
sexuales desprovistos de recursos y del acompañamiento de sus referentes
adultos. En estos casos, adviene el extravío como parte de un desorden
necesario o signo de un proceso de desorganización psíquica.

¿Quién soy, cuál es el sentido de mi existencia…?

El adolescente pasará por una inevitable confrontación con la falta que


deberá sortear mediante la creatividad; la pubertad desnuda la ausencia
de un objeto predeterminado y un programa instintivo que indique como
acceder al encuentro sexual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Gutton (1993) -> se requiere un primer trabajo de la psique: la
representación; sin esto, lo puberal genera factura y no puede configurarse
una adolescencia saludable.

Esto genera “escenas puberales” que el niño púber tendrá que sufrir ya que sus
fantasmas edípicos, ahora genitalizados, constituyen los materiales necesarios
sobre los cuales habrá de trabajar lo adolescente; el yo, antes avasallado por
el trauma, retoma la iniciativa, representando y ligando lo pulsional mediante
palabras y pensamientos característicos del proceso secundario y sistemas

OM
prec-Cc.

La elaboración del adolescente permite que la posición edípica pueda ser


gradualmente elaborada, posibilitando el acceso a una realidad no infantil, y
la búsqueda de un objeto adecuado. Por este trabajo de elaboración, las
escenas incestuosas puberales inconscientes se van atenuando y alejando del

.C
objeto incestuoso. Esto posibilita la creatividad y las experiencias amorosas
tiernas.

Adolescencia y neurosis saludable del desarrollo


DD
La adolescencia requiere un nuevo pasaje por los desfiladeros del Complejo
de Edipo y la castración configurando una neurosis del desarrollo o neurosis
edípica cuyo antecedente lógico es la neurosis edípica infantil.
LA

Gutton (1993) -> la neurosis adolescente de desarrollo se constituye a partir


del andamiaje de escenas imaginadas y relatadas que ocultan su
dimensión incestuosa; durante la crisis del desarrollo, la neurosis se produce
FI

por lo puberal sucediendo, y lo adolescente organizándose.

Freud hace referencia a la pubertad como un segundo tiempo de




configuración del trauma, momento lógico de resignificación.

Nasio (2010) -> la adolescencia es una neurosis del desarrollo; una histeria
que se caracteriza por ser saludable y pasajera; neurosis de crecimiento
benéfica, al final de la cual se entra en la adultez. Adolescencia como
histeria y duelo, proceso tumultuoso que cede con el tiempo.

Partir: determinación, acto y acontecimiento.

El Edipo se configura como una neurosis del desarrollo, y se resuelve


saludablemente con los trabajos de lo adolescente para dar lugar a los
procesos de la juventud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ideal del yo: instancia que señala al yo el rumbo hacia el cual dirigir la energía
pulsional en sus versiones, sublimada y de fin directo; poderosa fuente de
realizaciones amorosas y culturales.

Desasirse de sus padres y partir, requiere del adolescente un largo proceso


hasta asumir su paradojal condición de sujeto doblemente determinado.
Determinado en tanto causado y marcado por su cuerpo e historia infantil y
familiar, su cultura. También en sentido de decidido o resuelto a asumir su
condición de sujeto deseante.

OM
Grassi A. Adolescencia reorganización y nuevos modelos de subjetividad. En
Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina,
(pp.67-74). Buenos Aires: Editorial Entreideas, 2010

.C
El des-orden

En sentido amplio:

Reorganización: un orden o “estado de la cosa” es cambiado,


DD
-
transformado por reacomodamientos, por un des-orden de lo existente.
- Neo-organizaciones: incorporación de nuevos elementos que des-
ordenan lo establecido.

Para el pensamiento de los sistemas complejos, los fenómenos desordenados


LA

son necesarios en ciertas condiciones, en ciertos casos para la producción de


fenómenos organizados, que contribuye al incremento del orden.

En lo que a producción subjetiva y adolescencia se refiere, des-orden no es


FI

mera oposición a orden ni dicho des-orden aparece por descuido o


desgano; no es producto de una carencia del sujeto ni deviene por
“evolución natural” del desarrollo; Des-orden es meta a alcanzar mediante
un esfuerzo de trabajo psíquico y su realización comporta un rédito positivo


en la producción de subjetividad.

Diferenciación -> des-orden – desorganización (batifondo) – anti-orden


(negación simple)

Existen procesos adolescentes que pueden tomar estas derivaciones cuando


aparecen importantes interferencias (intra o intersubjetivas) que obstaculizan
el procesamiento de nuevos elementos, y se conocen distintas resistencias al
des-orden, propias del mismo adolescente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo puberal - lo adolescente

La subjetividad trabaja la adolescencia produciendo transformaciones;


estos trabajos denominados lo puberal-adolescente implican un potencial
saludable de cambio. Este, al encontrar condiciones de desarrollo, es una
puesta en des-orden del status quo promotor de neo-organizaciones.

Existen planteos de que la adolescencia es un segundo nacimiento. El


desorden, reorganización y neo-organizaciones aparecen ante la
incorporación de lo nuevo, distinto; lo puberal-adolescente trabaja para su

OM
incorporación y homogeneización lo proveniente de distintas fuentes: un
campo estrictamente intra-subjetivo (cambios corporales; vicisitudes de la
historia personal); un campo de inter-subjetividad (relaciones familiares,
círculos más amplios, el compartir un período histórico-político-social); un
campo trans-subjetivo (transmisión generacional de la vida psíquica; conexión
con generaciones precedentes).

.C
Elementos heterogéneos a metabolizar en este período:
- Crecimiento y desarrollo que jaquean la identidad: los cambios
DD
corporales relativos al desarrollo y nuevo funcionamiento endocrino y
hormonal (crecimiento corporal, caracteres sexuales secundarios),
imponen al psiquismo un trabajo de simbolización. La maduración
biológica (12 a 16 años, pero continúa luego) y de sus órganos sexuales
internos y externos, anuncian al psiquismo un trabajo de metabolización
LA

de las diferencias de género, sobre el desarrollo de la identidad sexual.


Todo esto debe metabolizarse. Estos cambios precisan una revisita de la
imagen especular; el cuerpo pre-genital queda chico y limita al
adolescente para registrar nuevas experiencias y exploraciones; el
FI

erotismo ligado a la genitalidad registra nuevas vivencias, experiencias y


sensaciones.
Es común en estos años la aparición de fenómenos de alteración de
funciones corporales; estos desarreglos funcionales, acompañados de
temores referidos a la corporalidad y sus límites, son muestra de que la


subjetividad requiere de trabajos de integración psicosomática (no


alcanza con el decurso del proceso de maduración biológica).
La subjetividad demanda encontrar nuevos ordenamientos (respecto
de las relaciones del cuerpo infantil con la propia historia, con los padres
de la infancia, con la infancia de los padres, con el circuito de deseo
familiar); replantear las identificaciones infantiles enraizadas en lo
somático y en la familia. Se necesitan trabajos psíquicos relacionados
con el estadio del espejo y sus categorías, y del complejo de Edipo.
Adolescencia como período de crisis (de identidad) y duelo (por el “ser
infantil”; por la historia de relaciones infantiles de objeto; por los padres).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es más apropiado nombrar esto crisis en la adolescencia (incluye los
circuitos libidinales y reposicionamiento generacional). Los trabajos de
duelo en la adolescencia son paradojales; el fin de la infancia requiere
de una caída, pero a la vez de una conservación superadora; los
referentes simbólicos de la identidad son resignificados

Lacan (1981) -> “la historia es el pasado historizado en el presente,


historizado en el presente porque ha sido vivido en el pasado”

OM
- Los dos tiempos o fases de la sexuación (y el entretiempo): la sexualidad
infantil (historia libidinal, de las relaciones de objeto en la infancia) y la
sexualidad adulta (hallazgo de objeto y procreación como nuevo fin).

Bleichmar (2006) -> No corresponden a dos fases de una misma sexualidad,

.C
sino a dos sexualidades diferentes: una desgranada de cuidados precoces
(excitaciones; vías de ligazón y descarga bajo formas parciales), y otra con
primacía genital (establecida en la pubertad y ubicada en el camino
madurativo; ensamble genital; recomposición ordenada y guiada por la
DD
existencia de una primacía de carácter genital)

Lo puberal-adolescente es el entretiempo de la sexuación; no deviene


la sexualidad infantil en su conformación normal definitiva adulta
LA

automáticamente, sino que requiere de estaciones de recambio de su


identidad infantil, de des-orden del cuerpo, del objeto familiar; urgencia
de transformar y crear; entre repetición de lo viejo e inscripción de lo
nuevo, lo puberal adolescente demanda un proceso identificatorio que
se debate entre principio de permanencia y principio de cambio.
FI

La pubertad y la adolescencia requieren de un tiempo de maduración;


estación de recambio del cuerpo, del objeto, del emplazamiento
generacional. Si bien es momento propicio para repeticiones de
modelos (objetos de la infancia, narcisismo, Edipo, historia y pasado


familiar), también es empuje y oportunidad para el origen y los nuevos


comienzos.
En la adolescencia no hay necesariamente una mera transferencia o
desplazamiento automático de libido desde los objetos incestuosos, de
lo familiar hacia el afuera de lo familiar. Con la aparición del deseo
genital, se requiere de nuevas inscripciones, nuevas organizaciones
psíquicas.
El sepultamiento del complejo de Edipo se produce por conflicto,
marcas de historia familiar infantil y consideración por lo nuevo y no
familiar del objeto. El conflicto se expresa en términos de un cuerpo pre-
genital que conlleva las marcas del deseo del Otro familiar, la
sexualidad del adulto inscripta en el cuerpo del niño y que, con el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


devenir puberal adolescente, el cuerpo constituye deseo genital en un
vínculo no familiar. Lo puberal adolescente es el entretiempo de
trabajos específicos, lugar de transformación e inscripción del cuerpo
pre-genital en cuerpo genial y de objeto familiar en objeto de deseo no
familiar.

- Erotismo genital y hallazgo de objeto alteran “lo familiar”: El vínculo al


otro, sujeto de deseo, es marca que funda e inaugura. La iniciación
sexual marca un antes y un después, un hito en los procesos de
subjetivación; no es sin “el otro”. Este, par y extraño a la vez, en su

OM
función de compañero sexual, en presencia, con su participación
coadyuva en la inscripción del cuerpo genital.
Las diferencias sexuales, ahora genitales (de género y el pasaje de la bi
a la homo u hetero sexualidad), cobran nuevas significaciones, al igual
que las diferencias intersubjetivas. La genitalidad, constituyéndose en
vínculo, en lo hetero, da una nueva vuelta por la alteridad (se produce

.C
en mutualidad).
Con el coito se inscriben y reinscriben diferencias corporales, de género
y desiderativas. El otro se constituye en su alteridad como sujeto de
DD
deseo. El otro se constituye en su alteridad como sujeto de deseo.

- La sucesión generacional y su reordenamiento: El reacomodamiento


que la adolescencia implica, impone al psiquismo un trabajo de
simbolización de un nuevo desplazamiento generacional. La
LA

metabolización de este corrimiento implica un deseo de muerte y


asesinato de los progenitores como operaciones simbólicas. Esto da
lugar a la consideración de que los procesos de crisis y duelos son en la
adolescencia; se producen en el campo de intersubjetividad. Así como
los padres deben sobrevivir al asesinato simbólico, los hijos han de
FI

sobrevivir a los deseos destructivos e incestuosos en las formas que


puedan tomar los padres. Lo puberal de los padres es un desarrollo
conceptual que sitúa la crisis en la adolescencia sobre todo en su
mutua, relativa o absoluta dependencia.


Sobrevivir en la adolescencia al deseo de muerte y asesinato, es


fundante del pasaje generacional, y para llegar a un nuevo
emplazamiento se requiere que lo adolescente simbolice dicha
experiencia. Esto implica un nuevo registro de la temporalidad, construir
un pasado que posibilita proyectar un futuro. El devenir (proyecto
identificatorio) es con ligaduras con la genealogía, la sucesión
generacional, el por-venir y el azar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Grassi A. Lo originario. Un aporte a la conceptualización de integración
psicosomática y subjetividad (pp. 96-103). En Grassi, A. y Otero, Ma. E.
(Comps.) Entramados vinculares y subjetividad. Niños, niñas, adolescen

Representar-metabolizar

Funciones del aparato psíquico: la actividad de la representación; representar


es metabolizar. No se debe reducir una actividad del orden biológico a otra
de orden psíquico, pero la representación de psiquismo es equivalente a la
actividad de metabolización que realizar el organismo: el organismo incorpora

OM
elementos heterogéneos, y los transforma a su propia estructura a la vez que él
mismo se modifica por este proceso. Además, se produce un desecho que
expulsa lo que no sirve de las incorporaciones. Entonces, esta actividad
consiste en incorporar elementos que son ajenos, extraños a él, y
transformarlos; homogeneizarlos a su propia estructura.

.C
Aulagnier toma el trabajo de incorporación de lo heterogéneo y su
transformación en material homogéneo para describir la representación
DD
psíquica.

El aparato psíquico tiene que incorporar elementos heterogéneos, y


transformarlos, incorporándolos a su propia estructura. Va a tener que
metabolizar, representar, el efecto de un doble encuentro: El del recién nacido
LA

con su madre, y el del naciente aparato psíquico con su propia corporeidad.

Metabolizar la madre-metabolizar el hijo/a


FI

Primeros encuentros del bebé con la madre: predominio de los contactos


cuerpo a cuerpo (primer plano de la relación por medio de la alimentación,
cuidados corporales y caricias que ella implementa). Esto conforma el
centro de la escena, destacando la función alimentaria, que es


acompañada de palabras, susurros, y cantos que, aunque no cobran aún


para él bebé valor de significados, si conforman primeros significantes.

El encuentro del aparato psíquico naciente, es con los procesos


psicosomáticos que se han despertado en la madre a partir del estado de
afecto (presencia o ausencia) en su psiquismo de la representación hijo.
Entonces, el naciente es un elemento heterogéneo a sí, que tendrá que
metabolizar, lo que implica la puesta en marcha de los tres procesos psíquicos
de representación.

El concepto de cuerpo imaginado (primeras representaciones-hijo en el


psiquismo materno) es el que da cuenta de cómo se inicia en la madre el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


proceso de representación-hijo. Estos procesos producen respuestas que se
transmiten en el cuerpo a cuerpo de la alimentación, caricias y cuidados
corporales. Las caricias, miradas y palabras que transmite el psiquismo materno
son elementos a metabolizar por el niño.

Metabolizar el cuerpo propio

El bebé va a metabolizar su cuerpo a partir de las sensaciones corporales; la


corporeidad propia queda representada en el psiquismo naciente.

OM
Freud -> modelo para comprender la puesta en marcha de la vida psíquica
y del aparato psíquico a partir del concepto de análisis, apoyo o
apuntalamiento. “La actividad psíquica nace apoyada en la satisfacción
de una necesidad: hambre (experiencia de satisfacción). La pulsión nace
apoyada en la satisfacción de una necesidad biológica”

.C
Este concepto de pulsión constituyó la ruptura epistemológica con el saber
científico interpretante de comienzos del siglo XX, los propios desarrollos de la
DD
teoría psicoanalítica y los de las ciencias contemporáneas en general.

El modelo de la pulsión circunscribe zona por zona de lo corporal en una


relación progrediente hasta llegar a lo genital, y conlleva un lastre que se
corresponde con los planteos del evolucionismo y la física mecánica. El
LA

desarrollo de la libido evoluciona y progresa lineal y mecánicamente


siguiendo el ritmo de la maduración biológica de lo oral hacia lo genital.

De lo simple a la complejidad
FI

El modelo de la complejidad permite destacar, del acto alimentario y los


cuidados maternos, recorridos libidinales que más que lineales y
unidireccionales, constituyen un sistema de entrelazamientos, de
entrecruzamientos en red:


- Intervienen múltiples vías sensoriales de comunicación entrecruzadas


del lado del niño; sensaciones corporales como la vista, tacto, oído,
olfato y piel incorporan el alimento, el pecho, la madre o al padre.
- La experiencia alimentaria y de cuidados es de mutualidad, no
unidireccional, sino de circunvalación, envolvente. Inscribe cuerpos y
subjetividad en ambos términos de la relación.
- Es importante la representación del “cuerpo imaginado”, es decir, las
primeras representaciones psíquicas del hijo en el cuerpo materno, y
como esto retorna al bebé en su relación con la madre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En principio el placer

Es vital para el psiquismo naciente el contacto con la madre, el Otro Primordial,


ya que los distintos sentidos que intervienen en estos (alimentación y
cuidados), con los procesos psicosomáticos maternos, van a informar sobre el
estado afectivo del encuentro.

La información libidinal es la que muestra la presencia o ausencia del


principio del placer en el encuentro aparato psíquico materno-aparato

OM
psíquico naciente. La presencia o ausencia es fundamento de la puesta en
marcha del proceso de representación. Por lo tanto, el principio de placer
es una condición de inicio de la puesta en marcha de la actividad de
representación del proceso originario.

Se necesita el principio de placer presente en las dos partes que integran el

.C
encuentro para que comience a trabajar el aparato psíquico y desencadene
el proceso de representación.
DD
Pictogramas -> para lo imaginario, las primeras representaciones de lo
corporal; marcas, inscripción del principio de placer en el cuerpo; principio de
placer corporizado.

Integración psiquesoma: “el enraizamiento”


LA

Con la introducción del concepto de lo originario y el pictograma, se


reconocen diferencias que replantean una mirada diferente sobre el modelo
de anáclisis, apoyo o apuntalamiento que Freud introdujo para dar cuenta del
origen del aparato psíquico y su actividad. Esta teoría conlleva la idea de un
FI

cuerpo ya constituido que presta sus servicios para que en sus bordes se monte
otra función por constituirse (psi). El cuerpo biológico es, lo psíquico devendrá.

Con el concepto de lo originario y el pictograma (modo de representación) se




propone un modelo diferente para pensar la relación entre lo psíquico y lo


somático. En este modelo, no se podría decir que lo psíquico por constituirse se
apoya en el cuerpo ya constituido.
Razones que justifican esta diferencia:
- Lo psíquico, más que apoyado, está enraizado en lo somático. No es
fácil delimitar las dos entidades (por la complejidad del funcionamiento
subjetivo; ej.: anorexia, disociación mente-cuerpo). Las raíces psíquicas
de la subjetividad penetran, se hunden, expanden y bifurcan cada vez
más arraigadas en el soma.
- Diferencia soma-cuerpo: a partir de los aportes psicoanalíticos, se
considera la subjetividad como integración psicosomática. Al nacer un
bebé, nace un soma que aún no es cuerpo; devendrá cuerpo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


libidinizado, erogenizado. Si bien existen procesos biológicos que
regulan funcionamientos somáticos, no hay un cuerpo antes, que
espere y se preste a lo psíquico. Las representaciones pictogramáticas
constituyen entrelazadamente lo psicosomático. Proceso originario es
pasaje del soma al territorio, al estado psíquico, donde lo somático
termina de tomar vida, se hace cuerpo erógeno; se co-constituyen.
- El proceso originario y su modo de representación, el pictograma,
determinado por el principio de placer, produce un pasaje del soma al
estado de cuerpo erógeno, psíquico (integración psicosomática). Se
deben cumplir ciertas condiciones relativas al principio de placer.

OM
El Pictograma

La representación correspondiente al trabajo de representación de lo


originario, cuando está regulada por el principio de placer, es el pictograma
de fusión. Cuando hay fracasos en la constitución de este, se produce un tipo

.C
de efecto que se denomina pictograma de rechazo.

Pictograma fusiona:
DD
a- Lo somático y lo psíquico; su efecto es la integración psicosomática
(subjetividad)
b- Objeto y zona (complementario)
c- Representación y afecto: para lo originario la representación es el
afecto y el afecto es la representación. Pictograma de fusión es el
LA

principio de placer corporizado.

Córdova, N. Del trauma puberal al acontecimiento adolescente. Parte I.


Inédito, 2019
FI

Un acontecimiento requiere que el sujeto se implique activamente con las


transformaciones y lo sancione como tal; no se produce por sí mismo. Se
requiere de un trabajo de apropiación subjetiva e interpretación de aquello


que interrumpe para que no haya solo trauma; el sujeto debe interpretar este
acontecimiento como la llegada de algo inédito; se define por su fidelidad al
acontecimiento.

Badiou -> cuatro campos en los cuales se produce el advenimiento de


acontecimientos-verdad: el arte, la ciencia, el amor y la política

Las adolescencias se vinculan con los acontecimientos que se promueven en


los campos del arte y la política.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Zizek y Badiou -> El amor es un lugar de acontecimiento; en el campo de las
aventuras sexuales implica el encuentro inesperado, incalculable y
traumático con un objeto único que marca un antes y un después en la
vida del sujeto, reorganizando toda su economía psíquica.

Gutton -> la adolescencia es un pasaje a través de sucesivas experiencias


amorosas.

El trauma es constitutivo del psiquismo

OM
Trauma (desde Freud): acontecimiento en la vida del sujeto caracterizado por
su intensidad, la incapacidad del sujeto para responder a él adecuadamente
y el trastorno y efectos patógenos duraderos que provoca en la organización
psíquica.

.C
Teoría del trauma: en el neurótico, el encuentro con la sexualidad resulta
traumático; en la contingencia del encuentro con lo real del sexo, el sujeto ha
participado de un goce para el cual no contaba con los recursos para
DD
significarlo; esto es el trauma, la ausencia de saber, el enigma en el que esa
ausencia funda.

Pubertad: se constituye en el segundo momento requerido para la


subjetivación y estallido del trauma; momento de interpretación a posteriori
LA

o resignificación de las vivencias infantiles que no fueron significadas


adecuadamente ni elaboradas; devienen traumáticas a la luz de una
nueva lógica.
FI

Freud -> lo reprimido es un recuerdo que, con efecto retardado, ha


devenido trauma; adolescencia como tiempo de florecimiento de síntomas
de histeria; teoría del trauma de seducción como etiología de la histeria


(esto es desechado más adelante)

Seducción generalizada: operación que implanta en el infans ciertos


significantes “enigmáticos” (escapan al conocimiento consciente de la madre
y a toda posibilidad de significación por parte del niño) (Laplanche)

La sexualidad y deseo parental excitan y seducen; desequilibrio en el


organismo autoconservativo para despertar la pulsión, activar la vida psíquica,
el trabajo de representación entre otros y poner en juego el movimiento
deseante. Esta presencia sensorial y sexual y su deseo, provocan en su
encuentro un magma de sensaciones y excitaciones que despiertan la
sexualidad del infans, anticipándose al trabajo de representación que funda

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuerpo y psiquismo. El encuentro del infans con la madre es siempre
traumático; el Otro es siempre excesivo, desborda recursos de representación y
significación del infans.

La adolescencia es un momento de configuración y expresión en síntomas y


actos del trauma infantil reactivado por lo puberal; oportunidad de
resignificar y conducir dicho trauma puberal a la dimensión de
acontecimiento adolescente.

OM
El trauma: Avant coup y après coup.

El trauma es constitutivo del psiquismo, pero se constituye como tal en un


movimiento temporal après coup.

Avant coup: momento del encuentro, del impacto, la excitación, el suceso

.C
que aún escapa a toda significación; experiencia anterior a la posibilidad de
representar y significar del sujeto.
DD
Es importante el despertar de la pubertad y lo puberal como momento de
actualización y resignificación après coup, que configura como traumáticas
ciertas vivencias infantiles; el trauma puberal es el resultado de la activación e
interpretación de lo infantil y la vivencia de seducción por el Otro;
desbordante sensualidad puberal que genera una desmesurada vivencia de
LA

excitación interpretada como autoseducción.

Trauma y acontecimiento según Ignacio Lewkowicz


FI

Lewkowicz -> “Si se trata de re-pensar el status de la noción de catástrofe


tal vez sea adecuado partir de otras dos categorías: trauma y
acontecimiento.”


Trauma

Suspensión de una lógica por la presentación de un término que le es ajeno;


estímulo excesivo que no puede ser captado por los recursos previos. Este
tiene masividad y evidencia suficientes para imponer un obstáculo al
funcionamiento de la lógica. La intensidad cede paulatinamente y todo
parece regresar a su lugar.

Acontecimiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Requiere de una transformación subjetiva para ser tomado; necesita recursos y
operaciones capaces de leer la novedad de su especificidad radical. No se
reduce a pura perplejidad frente a lo inaudito.

Del trauma al acontecimiento

“Pubertad” de Munch -> el instante de perplejidad antecede a las respuestas


del sujeto; el avant coup se configura como trauma y se cristaliza como una
pura repetición, o conduce a la generación de un acontecimiento.

OM
Lacadée -> debido a la pubertad, el niño se descubre exiliado de sí, de su
cuerpo de niño, de las palabras y lengua de la infancia.

Gutton -> puberal como proceso psíquico activado por la pubertad que
genera un trauma que incluye la reanudación de los anteriores.

.C
Este trauma promueve como respuesta los trabajos de lo adolescente. El
cuadro de Munch parece capturar ese instante inasible de suspensión
DD
estructural e inconsistencia subjetiva en el que el trauma puberal da lugar a un
momento lógico: el extravío de la pubertad (punto de partida de la travesía,
azarosa e incierta, realizada con tiempo e ingenio, en soledad y en grupo,
hacia la conquista del mundo adulto). El trauma puberal da lugar al
acontecimiento.
LA

La verdad sexual queda al desnudo; requiere ser simbolizada y asumida para


producir un nuevo saber, siempre incompleto pero acorde a lo actual.
FI

Aquello puberal que adviene con la pubertad, elaborado y asumido


subjetivamente por lo adolescente, permite poner en acto, durante la
juventud, el momento de concluir de los procesos que conducen a la
conquista de logros amorosos y creaciones culturales del mundo adulto


(con la guía del Ideal del Yo)

Córdova, N. Del pictograma al pentagrama. Parte I: El entretiempo


adolescente. En Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis
e Interdisciplina (pp.45-53). Buenos Aires: Editorial Entreideas, 2010

Se propone recurrir al rock para este trabajo; la juventud toma conciencia de


sí misma y crea significantes que la representan; proceso de ruptura de la
alienación al orden adulto en un movimiento de separación que conduce a
los adolescentes a poner en desorden los modelos de la sociedad de los
padres. Comienzan a crear sus propias manifestaciones artísticas colectivas,
que expresan las vivencias subjetivas comunes a una generación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El rock lleva la marca fundante de una nueva ola que estalla e inunda con
su estridente sensualidad puberal las orillas del cuerpo social instituido, al
tiempo que sus acordes desacomodan y ponen en crisis el orden de lo
establecido. Puso de manifiesto y profundizó las inexorables diferencias
generacionales.

De fuego y de agua. Lo puberal y lo adolescente

OM
Gutton -> lo puberal los materiales sobre los que trabaja lo adolescente; es
la presencia ardiente de la sexualidad genital que activa la interpretación
aprés-coup de la sexualidad infantil, creando representaciones incestuosas
y fantasmas de seducción.

El cuerpo púber se encuentra tomado por un proceso de transformación entre

.C
dos litorales: lo aún niño y lo ya adulto. Con la llegada de la pubertad, el
cuerpo genital puberal seduce al cuerpo todavía niño. Lo puberal y lo
adolescente son procesos diferentes pero lindantes y complementarios, que
DD
actúan de un modo simultáneo o retrasado. Lo puberal habita en el centro de
los procesos adolescentes.

Lo adolescente atenúa la ardiente sensación puberal, desexualizando el


exceso de sensualidad, enterneciéndolo mediante los procesos de
LA

elaboración, sublimación e idealización de las representaciones edípicas


incestuosas (fantasías de seducción infantil).

El adolescente expresa una renuncia definitiva que posibilita dejar atrás “las
arenas calientes” de una infancia revisitada e interpretada, en un movimiento
FI

psíquico aprés-coup por la nueva sexualidad genitalidad puberal. Tendrá que


dejar algo de sí en el camino; en principio, el cuerpo infantil. Se requiere una
decisiva maniobra de viraje para abandonar los restos infantiles del yo ideal y
sus objetos amorosos, y poner gradualmente en funciones al ideal del yo como


guía. Aceptar que no hay forma de volver habilita el trabajo de historización


de la infancia y la elaboración creativa del duelo por el objeto; esto da lugar a
lo nuevo; creación/hallazgo de objeto; melancólica y vana ilusión de volver a
encontrar el objeto perdido.

Lo puberal activa el Edipo genital, lo adolescente permite su elaboración; lo


puberal permanece cercano al yo ideal como anhelo narcisista de retorno,
lo adolescente crea las condiciones para la primacía del ideal del yo
(proyecto identificatorio; posible camino de salida para el sujeto
adolescente)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo originario puberal en su expresión más tajante

Si bien Freud plantea una simultaneidad entre la aparición de los procesos de


excitación sexual genital y el trabajo psíquico del hallazgo de objeto, Grassi al
denominar el “entretiempo de la sexuación”, arriba en el mejor de los casos a
ese hallazgo y creación de objeto.

Freud (1983) -> solo superado el período de latencia se restablece la


relación originaria (relación con el territorio de lo originario puberal de

OM
Gutton); el hecho de mamar el niño de pecho de su madre se vuelve
paradigmático para todo vínculo de amor. El hallazgo de objeto es
propiamente un reencuentro.

Lo puberal es saturación sexual genital incestuosa; pulsa por el retorno a la


unidad narcisista originaria; lo originario puberal trabaja bajo el axioma de la

.C
complementariedad de los sexos, fantasía de (re)encuentro con la pareja
complementaria incestuosa.
DD
Gutton (1993) -> unidad narcisista originaria puberal; hay un narcisismo
originario entre madre y lactante al intentar prolongar la simbiosis del
embarazo; la pubertad, trauma narcisista, ofrece una solución sexual para
su curación: lograr el hallazgo de un “compañero genital cooperativo de
un estado amoroso compartido”
LA

En la búsqueda del genital complementario, pene y vagina son ahora tan


“fusionalmente complementarios” en la fantasía como otrora lo fueran la boca
y el pecho; inicialmente son tratados como objetos parciales. Tanto el objeto
FI

como la pulsión deberán ser excorporizados, con cuidado de no irrumpir el


proceso ya que podría permanecer cercano al sujeto y el circuito pulsional
resultar insuficiente y peligrosamente breve.


La figura parental no debe presentarse como seductora e inadecuadamente


solícita con el hijo/a, ya que dificultaría el desasimiento y exploración de un
afuera que demarque el recorrido pulsional suficientemente alejado.

En ciertos casos, bordeando los límites de lo patológico, el encuentro del


objeto complementario, la fantasía de retorno a la mítica unidad narcisista
originaria se sitúa en el plano oral de los actos compulsivos de consumo.

El amor adolescente requiere de cierta coalición (siempre insuficiente) de la


ternura y sensualidad en un mismo objeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


"Construiré un castillo con tu vientre'; Los trabajos adolescentes a partir de los
materiales puberales

El poema, con su riqueza metafórica, permite jugar con la ficción y


representar el resultado de los trabajos específicos de elaboración,
idealización y sublimación del proceso adolescente a partir de materiales
creados por la virulenta sexualidad genital infiltrada por lo puberal.

OM
El adolescente va creando/hallando el objeto con elementos nuevos y retazos
significantes de objetos pertenecientes a su pasado: fondo de memoria
(Aulagnier, 1997).

Grassi A. Metamorfosis de la pubertad: el hallazgo (?)de objeto. Parte I: El


entretiempo adolescente. En Entre niños, adolescentes y funciones parentales

.C
(pp. 37-44). Buenos Aires: Entreideas, 2013

Lo puberal - lo adolescente ante(s) (d)el hallazgo de objeto


DD
El hallazgo de objeto y orientación hacia la reproducción no acaecen
automáticamente por maduración del cuerpo o evolución natural del
crecimiento. Las transformaciones de lo pregenital y el escenario de lo genital
con sus nuevas experiencias sexuales implican una exigencia de trabajo
psíquico desarrollada en el tiempo, que se realiza en espacios determinados y
LA

su resultado final es incierto.

Con la llegada de la pubertad, suceden años de turbulencias y


(mas)turbaciones que transcurren entre la sexualidad infantil y la conformación
FI

normal definitiva, entre el despertar genital y que la pulsión devenga altruista.


Con límites difusos e indeterminados, los años del entretiempo de la sexuación
especifican y diferencian los procesos y trabajos psíquicos de lo puberal – lo
adolescente.


Freud y el hallazgo

Freud (1978) -> El psicoanálisis enseña que existen dos caminos para el
hallazgo de objeto: el que se realiza por apuntalamiento en los modelos en
la temprana infancia, y el narcisista. […] Todo ser humano tiene abiertos
frente a sí ambos caminos para la elección de objeto, pudiendo preferir
uno u otro.

El autor agrega como forma de encuentro: por la alteridad del objeto, por su
ajenidad y extrañeza, extraño por lo que conlleve de no conocido. Se destaca

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la importancia de la no fijeza ni exclusividad, sino que la combinatoria en la
elección le da sutileza al hallazgo.

Freud (1978) -> Luego de perder el objeto por fuera del cuerpo propio
(pecho materno), la pulsión sexual pasa a ser regularmente autoerótica y,
luego de superado el período de latencia, se reestablece la relación
originaria. El hallazgo (encuentro) de objeto es propiamente un
reencuentro.

OM
Hallazgo no es encuentro

Hallazgo: comporta elementos inesperados ligados a la creatividad. No es


la aparición de algo pre-visto; implica la actividad que hace aparecer un
objeto mediatizado por la creatividad del sujeto, su captación de lo
Hallazgo y re-encuentro
imprevisto. Es descubrir con ingenio algo hasta entonces no conocido. La

.C
actividad espontánea creativa propia del sujeto no podría estar ausente,
como tampoco la creatividad intersubjetiva de mutuo intercambio con el
mismo.
DD
El bebé se encuentra con un objeto exterior a sí, aunque él no experimente
aún con la exterioridad del mismo; esa exterioridad hace al objeto “no-yo
ajeno”. Esa ajenidad esté al servicio del bebé y de la ilusión de objeto propio,
depende de que la función materna sea suficientemente adecuada; la
LA

pulsión pasa a ser regularmente autoerótica.

Una vez alcanzada la representación del objeto por fuera de la propia


corporeidad, se producirá la elección infantil de objeto (Freud se refiere al
objeto como representaciones psíquicas de los mismos). Este trabajo no es
FI

mera “toma de conciencia” de su exterioridad, sino que es trabajo de


expulsión. Se crean e inician las diferencias yo-no yo, sujeto objeto, interno
externo, etc. Este proceso se da a lo largo de toda la estructuración psíquica,
vuelve y re-vuelve.


El cuerpo puberal

Una vez instalada la barrera de la prohibición del incesto y los diques morales
que hacen al sujeto de la ética y la búsqueda de alteridad propia de la
pulsión genital con la (im)pulsión puberal, al psiquismo le urgen trabajos
específicos.

Desde sus orígenes, la conceptualización freudiana de repetición no puede


plantearse por fuera del par que constituye con el término: “la diferencia”. Este
se sitúa dentro del pensamiento de los sistemas de lo múltiple o complejo, ya
que planteada desde lo simple, no queda más que como desvío forzado de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


repetición. Hallazgo es también encuentro inédito, producción de una
combinatoria novedosa, original.

Wasserman (2005) -> El cuerpo puberal, con sus reorganizaciones y neo


organizaciones, requiere de nuevas inscripciones y nuevos circuitos
pulsionales. El objeto, para terminar de constituirse como tal (exterior-ajeno-
extraño), requiere de tiempos y espacios donde hacerlo, de ensayos y
exploraciones.

OM
El hallazgo-creatividad-encuentro es exterior a sí; se inscribe como
acontecimiento que diferencie lo que está investido por el niño y la familia, de
lo que deviene nuevo y que está in-vistiendo como obra propia, fuera del
cuerpo y lo familiar.

En el objeto se reencuentran rasgos de aquellos bocetos de infancia; hallazgo

.C
es fundamentalmente nueva inscripción e inscripción de lo nuevo.
Reencontrar la exterioridad del objeto es reencontrar su recreación.
DD
Los jóvenes deben salir a crear afuera, conquistar-se genitalmente e inscribir
diferencias de sexo, cuerpo y nuevas categorías en una relación o vínculo de
intersubjetividad, de alteridad, apuntalada en los modelos de la temprana
infancia. Se adiciona también el modelo de elección por alteridad y radical
diferencia (subjetiva) del (sexo) objeto.
LA

Apuntalamiento: sirve para considerar al primer apoyo como sostén y


plataforma de lanzamiento; algo se constituye para luego abrirse a otros
espacios y objetos; sostén transitorio hasta la partida.
FI

Paradoja y cuerpo

Es fundamental considerar la pubertad con relación al crecimiento y los


cambios corporales posibilitados por nuevos fenómenos endocrinos que se


ponen en marcha, pero también tener en cuenta el cuerpo erógeno y los


procesos de libidinización.

El sentimiento de extrañeza (angustia no mentalizada) asociado al cuerpo


puberal, la pérdida de reparos y los límites corporales llevan al adolescente a
tratar su cuerpo como un “objeto externo (extraño)”. Este cuerpo tratado
como ajenidad y el uso de defensas paradojales que supone, traen
resonancias en dirección de la autodestructividad y el masoquismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Función del cuerpo como objeto subjetivo; pantalla donde dirigir mociones
pulsionales con sentimientos de odio y agresividad, liberando
representaciones psíquicas del objeto, los padres aún idealizados de
(im)pulsiones destructivas. Esto abre a procesos de identificación-
desidentificación.

Las caídas de los objetos de la infancia no se producen sin un pasaje de lo


corporal, porque las identificaciones con los objetos (parciales) son también
inscripciones corporales; procesos de inscripciones-reinscripciones-

OM
transcripciones de lo corporal por la complementariedad zona-objeto.

Los conceptos de originario y originario puberal abren perspectivas donde


situar las problemáticas del objeto inscripto en lo corporal y sus tratos.

Inscripciones pictogramáticas: las reestructuraciones objetales y narcisistas

.C
encuentran su origen en las capas más profundas del inconsciente inscriptas
en la máxima proximidad de lo somático.
DD
Por el trabajo de lo originario puberal, la pulsión busca el objeto
(complementario) inscripto en el propio cuerpo erógeno (según Freud, este
camino advierte una posible desviación o perversión en la pulsión, no
encontrando un objeto por fuera del propio cuerpo y no superando su estado
autoerótico). La elaboración psíquica de este transforma la búsqueda de
LA

objeto acoplado al cuerpo propio; trabaja el autoerotismo produciendo la


excorporación del objeto. El objeto parcial-complementario se reordena hacia
el objeto exterior; lo pre-genital deviene paragenital.

Lo originario puberal repite y busca que en el objeto narcisista se reinvista al yo


FI

y reduplique la mismidad. Su elaboración es trabajo de no igualación, no


identificación de la propia yoidad en el objeto, búsqueda de la alteridad
corporal subjetiva en el objeto, de identificaciones infantiles familiares;
búsqueda de lo altero en un espacio extrafamiliar.


Una primera condición para el hallazgo de objeto es la creación de la


“espacialidad exterior” al propio cuerpo (transformación del autoerotismo y
del narcisismo) y “espacialidad extrafamiliar” donde hallarlo. Se establece una
compleja relación entre hallazgo de objeto e historia infantil, identificaciones
familiares y genealogía. El hallazgo de objeto no es sin el pasado historizado,
sin re-interpretación de la historia infantil, sin su destrucción o ligadura con la
genealogía.

Frente al objeto que “aún no es” en el universo de las representaciones


psíquicas, aparece la necesidad y urgencia de creatividad por parte del
adolescente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Waserman M. Condenado a explorar. En Condenados a explorar. Buenos Aires:
Noveduc, 2011

¿Por qué la exploración?

Este término tiene intencionalidad poética; une el devenir de la adolescencia


con una de las funciones del juego, la exploratoria (reconocimiento del sí
mismo y del mundo). Lo exploratorio está ligado al nomadismo, al movimiento
hacia un territorio que no es el asiento de la estabilidad; no hay vida sin
exploración y toparse con lo inédito. Al desatarse la pubertad, no es el empuje

OM
hormonal el que da cuenta del inicio del proceso, sino que estamos asimismo
ante la llamada del mundo.

La palabra espacio como equivalente al espacio exterior, contiene la


magia de poner al cuerpo escapando a la fuerza de la gravedad terrestre,

.C
inaugurando un nuevo mundo de juegos; las carcajadas y caras de gozo
de esta nueva libertad acompañan al descubrimiento del nuevo espacio
exploratorio. Paralelo del orden de la exploración con el andar adolescente.
DD
El desarrollo nos empuja hacia más allá del mundo que nos fue dado, hacia la
sorpresa, la maravilla. El adolescente busca mundo por más comodidades que
la casa familiar le brinde. El adolescente representa un peligro para el
sedentario, y el sedentarismo parece representar un peligro para el
adolescente.
LA

En el viaje adolescente están la preocupación por ganarse la vida y los


ideales viajando en paralelo, ansiando un encuentro que pocas veces se
produce, pero al que nunca se renuncia.
FI

Como a cualquier adolescente, nos cabe una tarea de exploración de la


historia, un trabajo de historización; restos no asimilados por sus padres que


aparecen como huellas familiares y extrañas que lo interrogan acerca de su


propio origen. Puede ir a explorar o bloquearse en no querer saber lo que sus
padres no han querido darle a saber. Concepto de yo historiador (P.
Aulagnier).

Se debe historiar la exploración, explorar la historia y sus restos vivientes para


llegar a ser nosotros. Ese viaje por la historia intriga al niño, lo interroga sobre sus
orígenes; ya no es la construcción de un mito, sino la deconstrucción de los
mitos familiares, novela que pretende incluir lo nunca dicho, lo oculto, lo
avergonzante, del propio recorrido y de la familia. Esto incluye la historia del
lugar con el cual nos identificamos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Michel Fize (1998) -> Tras la crisis de 1848, con la creación de la escuela, y
en el marco de la escuela secundaria, como consecuencia de esta
política, es la instauración de una nueva edad social: la adolescencia
moderna.

Estos adolescentes modernos se formaron en un contexto de exploración y de


colegio; exploración y territorialización se acompañaban. Estos deben ser
reconocidos primero afuera y luego, autorizados por el poder dominante,

OM
serán reconocidos por los adultos.

Teniendo en cuenta a Charles Darwin, hay un viaje en el Beagle para cada


adolescente, un viaje hacia los orígenes en su historia, y adentramiento hacia
su más profunda vida animal. Esta pasión por el conocimiento en la
exploración no se plasma ya en la enseñanza de los colegios secundarios; sólo

.C
se trata de repetir de memoria aquello que los exploradores descubrieron
inundados por el interés exploratorio.

Siempre se viaja primero con la imaginación y luego se buscan los medios


DD
para hacerlo en la realidad; en la literatura y ensueño diurno de cada
adolescente. En la imaginación empiezan los viajes exploratorios. Es en las
historias de Julio Verne donde se combinan de un modo inusitadamente
visionario la temática de los viajes de exploración y la creencia en la creación
de instrumentos técnicos a partir de los cuales nuevos espacios de exploración
LA

se hacen posibles. Siempre hay un adolescente fascinado por la pasión de un


explorador iniciador hacia una aventura. Su pasión por lo expedicionario es un
apasionante recorrido por un territorio mágico desconocido y por la búsqueda
y el “hallazgo del objeto”, el objeto perdido al objeto inédito.
FI

Obedeciendo al cierre de la niñez y comienzo de la pubertad, a finales del


colegio primario se instituye el primer viaje expedicionario de egresados,
que toma su forma dionisíaca en el final del viaje del colegio secundario. Si


bien se condena como el festejo de un final, parece ser un viaje de


iniciación, una exploración profunda en búsqueda de sensaciones
embriagadoras que marcarían una forma de la exploración adolescente
del cuerpo.

El contexto bibliográfico

La nominación “condenado a explorar” abre un encuadre más claro de la


clínica de la adolescencia, que puede ser considerada desde el punto de
vista de la sicopatología de la exploración. Esto orienta el sendero de la
dirección de la cura en la clínica de la adolescencia; se trata de abrir puertas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a la exploración más que a las figuras de la adaptación (estas no deben ser
consideradas de segundo orden). La propia vida se edificará según los
resultados de esa exploración y no antes o sin ella.

Este criterio estructural se toma como un marco amplio y difuso en sus


bordes que orienta una diferenciación primera en este transcurrir
exploratorio; estructura no como entidad cerrada, sino como un conjunto
inestable que, ante diferentes grados de excitación puede saltar de una
organización a otra.

OM
Condenado a explorar es un desarrollo del texto de Piera Aulagnier (1985)
“condenado a investir”, que a su vez es un desarrollo colateral de la teoría
freudiana de las investiduras de la libido que son su marcha exploratoria y
territorializadora. Esto indica que un proceso de investidura es consecuencia o
coincide con un proceso de exploración.

.C
Lo no explorable está sujeto a un proceso de contrainvestidura, diferenciado
de los procesos de desinvestir, aunque suelan arribar resultados semejantes en
DD
cuanto trabar movimientos exploratorios.

Los procesos de desinvestidura están asociados a la llamada clínica de lo


negativo o clínica de lo real en la adolescencia (anorexias y adicciones), y
LA

los de contrainvestidura a las problemáticas de la inhibición y las fobias que


también pueden ser muy severas.

Se toma como punto de partida el trauma puberal como aquello que


FI

condena al sujeto a explorar. Se sitúan en un mismo nivel de causa tanto el


trauma como el deseo; ambos plantean una exigencia de poner en
movimiento cuerpo y mente. La exigencia exploratoria viene de la
metamorfosis de su propio cuerpo (apropiación y conquista como si se tratase
de un territorio desconocido) y del medio social, que lo expulsa del


protectorado donde residía bajo la protección de sus padres.

El mundo del “otro sexo” también debe ser explorado y territorializado por el
propio cuerpo si se pretende encontrar ese objeto perdido, el objeto de la
experiencia de satisfacción, sexual, el otro como objeto; si pretende encontrar
otra satisfacción pulsional diferente al conocido autoerotismo. El propio cuerpo
se torna insuficiente, hay que salir a explorar fuera de sí.

Si bien la exploración que hace el niño, estudiado en la esfera del juego, no es


lo mismo que el salir de la casa del adolescente, cuanto mejor se haya resuelto
la separación del cuerpo materno en la infancia, más fácil será el proceso de
separación adolescente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Winnicott D. Cap. 11 Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo
adolescente (pp. 179-193). En Realidad y juego. Barcelona: Ed. Gedisa, 1979

Observaciones preliminares

La dinámica es el proceso de crecimiento que cada individuo hereda; hay


genes que determinan pautas y una tendencia heredada de crecimiento y
logro de la madurez, pero nada sucede en el crecimiento emocional que no
se produzca en relación con la existencia del ambiente. Las imperfecciones

OM
son características de la adaptación humana a la necesidad, y constituyen
una cualidad esencial del ambiente que facilita.

Independencia individual como base; al principio, dependencia casi


absoluta, cambiando poco a poco y en forma ordenada, para convertirse

.C
en dependencia relativa, y orientarse hacia la independencia. Esta no es
absoluta, el individuo nunca es independiente del medio.
DD
¿Enfermedad o salud?

La sociedad abarca a todos sus miembros; cuando están psiquiátricamente


sanos, estos constituyen y mantienen la estructura de aquella, también
conteniendo a los que se “encuentran enfermos” (inmaduros, psicopáticos,
LA

neuróticos, melancólicos, esquizoides, esquizofrénicos y paranoides). Las


personas no se ubican con esmero en agrupamientos por enfermedades.

El autor ve a la sociedad en términos de su salud; su salud o perpetuo


FI

rejuvenecimiento naturales, gracias a sus miembros psiquiátricamente


sanos. A veces la proporción de integrantes psiquiátricamente enfermos de
un grupo puede ser demasiado elevada, por lo que estudiará a la sociedad
como si estuviese compuesta por personas sanas en el plano psiquiátrico.


Puesto que no existe sociedad sin estructura producida, mantenida y


reconstruida a cada rato por los individuos, no hay realización personal sin
sociedad, ni sociedad fuera de los procesos de crecimiento colectivos de los
individuos que la componen.

Las personas psiquiátricamente sanas dependen, para su salud y su realización


personal, de su lealtad a una zona delimitada de la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La tesis principal

Elemento materno: importancia en la forma en que se sostiene y manipula a


un bebé; la tiene quien lo cuida. El cuidado del niño, la continuidad de
dicho cuidado ha llegado a ser un rasgo central del concepto del
ambiente facilitador; gracias a dicha continuidad, puede el nuevo bebé, en
situación de dependencia, gozar de continuidad en la línea de su vida, y no
pasar por una pauta de reacción ante lo impredecible.

OM
Vale la pena encarar las diferencias esenciales que existen entre los grupos en
términos de costumbres aceptadas. La fase de Truby King todavía se
encuentra en el proceso de su liquidación por adultos que tratan de dar a sus
bebés el derecho de descubrir una moral personal, y en ello percibimos una
reacción contra el adoctrinamiento, que llega hasta el extremo de la
permisividad total.

Más confusión

.C
Otra fuente de confusión es la voluble suposición de que, si las madres y los
DD
padres crían bien a sus bebés y niños, habrá menos problemas; algunos de los
problemas actuales se relacionan con los elementos positivos de la crianza
moderna, y de las actitudes modernas respecto de los derechos del individuo.

Si los hijos llegan a encontrarse a sí mismos, no se conformarán con encontrar


LA

algo, sino que buscarán la totalidad; esto incluirá agresión y los elementos
destructivos que existen en ellos, tanto como los que se puede denominar
amantes. Será cuestión de suerte si sus acciones los ponen rápidamente en
condiciones de usar símbolos, jugar, soñar, ser creadores en formas
FI

satisfactorias; aún así es posible que el camino a ese punto sea pedregoso. Las
recompensas vendrán en la forma de la riqueza que aparezca poco a poco
en el potencial personal de tal o cual joven. Estas llegan de modo indirecto.


Muerte y asesinato en el proceso adolescente

En la época de crecimiento de la adolescencia los jóvenes salen, en forma


torpe y excéntrica, de la infancia, y se alejan de la dependencia para
encaminarse hacia su condición de adultos. El crecimiento no es una simple
tendencia heredada; es además un entrelazamiento de suma complejidad
con el ambiente facilitador.

Si ya no es posible usar a la familia, es preciso que existan pequeñas unidades


sociales que contengan el proceso de crecimiento adolescente. Los mismos
problemas que existían en las primeras etapas de la infancia, aparecen en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pubertad. Si en la fantasía del primer crecimiento hay un contenido de muerte,
en la adolescencia el contenido será de asesinato. Aunque el crecimiento en
el período de la pubertad progrese sin grandes crisis, puede que resulte
necesario hacer frente a agudos problemas de manejo, dado que crecer
significa ocupar el lugar del padre. En la fantasía inconsciente, el crecimiento
es intrínsecamente un acto agresivo.

“Soy el rey del castillo”: juego de la primera etapa de la latencia que en la


pubertad se convierte en una situación de la vida. Es una formulación de

OM
existencia personal. Es una consecución de crecimiento emocional
individual que implica la muerte de todos los rivales o el establecimiento del
dominio. Este juego infantil se traduce al lenguaje de la motivación
inconsciente de la adolescencia y la sociedad. Si se quiere que el niño
llegue a adulto, este paso se logrará por sobre el cadáver del adulto.

.C
En la fantasía inconsciente total correspondiente al crecimiento de la
pubertad y la adolescencia existe la muerte de alguien. En la psicoterapia del
adolescente la muerte y el triunfo personal aparecen como algo intrínseco del
DD
proceso de maduración y de la adquisición de la categoría de adulto.

El tema inconsciente puede hacerse manifiesto como la experiencia de un


impulso suicida o como un suicidio real. En la adolescencia se convertirán en
bajas o llegarán a una especie de madurez en términos de sexo y matrimonio,
LA

y quizá sean padres como los suyos propios. En un segundo plano se


desarrollará una lucha de vida o muerte.

Inmadurez del adolescente: es posible que de pronto un niño de cualquier


FI

edad necesite hacerse responsable (por una muerte o separación),


perdiendo espontaneidad, juegos y alegres impulsos creadores. Esto
también puede ocurrir en los adolescentes; si las circunstancias varían, no se
podrá dejar de invitar a joven a que se convierta en un agente responsable


antes de que madure la ocasión. En el caso de que los adultos deleguen la


responsabilidad, podrían traicionar a los hijos en un momento crítico. Se
pierde toda la actividad imaginaria y los esfuerzos de la inmadurez. El
adolescente que triunfa demasiado pronto resulta presa de su propia
trampa; debe convertirse en dictador y esperar a ser muerto.

El adolescente es inmaduro; la inmadurez es un elemento esencial de la salud


en la adolescencia. No hay mas que una cura para ella, y es el paso del
tiempo y la maduración que este puede traer. Contiene los rasgos más
estimulantes de pensamiento creador, sentimientos nuevos y frescos, ideas
para una nueva vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El triunfo corresponde a esta consecución de la madurez por medio del
proceso de crecimiento. No corresponde a la falsa madurez basada en una
fácil personificación de un adulto.

Naturaleza de la inmadurez
El potencial en la adolescencia

Los cambios de la pubertad se producen a distintas edades; no pueden hacer


otra cosa que esperar tales cambios. La espera impone una considerable
tensión a todos, pero en especial a los de desarrollo tardío. Es posible

OM
encontrar a estos últimos imitando a los que se desarrollaron antes, llevando a
falsas maduraciones basadas en identificaciones, y no en el proceso de
crecimiento innato. Junto con el cambio en dirección del crecimiento físico y
la adquisición de verdaderas fuerzas, llegan la astucia y conocimiento para
usarlas.

.C
Hasta aceptar poco a poco la responsabilidad, existe entretanto una fuerte
propensión a la agresión que se manifiesta en forma suicida. Un joven
psiquiátricamente enfermo, con un sistema ilusional bien formado, puede
DD
engendrar un sistema de pensamiento de grupo y desembocar en episodios
basados en la persecución provocada.

El adolescente que todavía se encuentra en proceso de crecimiento, no


puede hacerse cargo aún de la responsabilidad por la crueldad y el
LA

sufrimiento, por el matar y ser muerto que ofrece el escenario del mundo.
Hacen falta años para que el individuo se desarrolle la capacidad de
descubrir en la persona el equilibrio de lo bueno y lo malo, del odio y la
destrucción que acompañan al amor.
FI

Se suele dar por sentado que los jóvenes que tienen relaciones sexuales han
llegado a la madurez sexual; ellos mismos saben que no es así y empiezan a
despreciar el sexo como tal. La madurez sexual tiene que abarcar toda la


fantasía inconsciente del sexo, y en definitiva el individuo necesita poder llegar


a una aceptación de todo lo que aparezca en la mente junto con la elección
de objeto, la constancia del objeto y la satisfacción sexual.

Construcción, reparación, restitución

El adolescente no puede saber todavía qué satisfacción es posible obtener


con la participación de un proyecto que debe incluir la cualidad de
confiabilidad; hasta qué punto el trabajo, dado su carácter de contribución
social, alivia el sentimiento personal de culpa, y por consiguiente ayuda a
reducir el miedo interior y el grado de tendencia suicida o propensión a
accidentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Idealismo

Una de las cosas más estimulantes de los adolescentes es su idealismo; al no


hundirse aún en la desilusión, se encuentran en libertad para formular planes
ideales. Esto está condensado hasta el absurdo; omite la primordial
importancia de la amistad, omite una formulación de la situación de quienes
viven sin casarse o con el casamiento postergado. No es posible esperar que a
la edad de la adolescencia el joven corriente tenga algo más que una noción
vaga sobre la herencia cultural del hombre, pues es preciso trabajar con
intensidad para llegar a conocerla.

OM
Córdova, N. Del trauma puberal al acontecimiento adolescente. Parte II.
Inédito, 2019

El hallazgo es algo que se va dando en un camino

.C
El hallazgo de objeto supone un logro psíquico que tiene su correlato en la
vida amorosa; requiere la creación psíquica de un objeto a hallar. Sin creación
no hay hallazgo en términos de acontecimiento. La importancia del hallazgo
DD
no se centra tanto en el objeto como en el acto de hallar como
acontecimiento.

Gutton -> la adolescencia es un pasaje a través de sucesivas experiencias


amorosas; experiencias que requieren que el joven se aventure a
LA

experienciar, ir al encuentro de experiencias significativas y dejarse tocar


por ellas.

No sabemos si irnos o quedarnos


FI

La adolescencia es pasaje decisivo cuyo trayecto, siempre incierto con


momentos de extravío, desvíos, avances y retrocesos, detenciones y
reanudaciones. Acecha la amenaza de la captura en un goce desmesurado,


el cual es autoerótico y autista, que produce un vaciamiento subjetivo y


conduce a un desierto de palabras y sentidos. El adolescente es gobernado
por la pulsión; impulsado a actuar o tomado por un exceso de goce que no
logra limitar, el cual somete y provoca sufrimiento.

Las adicciones provocan en el adolescente la pérdida de vínculos saludables,


aislándose solo o en grupo; se somete al goce en lugar de gozar. El goce
captura y aísla al adolescente sometiéndolo a la recurrencia de la actuación y
el consumo. La tensión máxima entre goce auto y proyecto es una
encrucijada que todo adolescente deberá resolver. Entonces, el monto de
goce al cual el joven renuncia, se transforma en una oferta de placer a
alcanzar; a cambio de una promesa de amor a futuro. Dicha renuncia es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


posible si la prohibición del incesto se articula con una promesa del ideal
proyectándose hacia el futuro.

Recorridos pulsionales, trayectos subjetivos

Se proponen algunos recorridos pulsionales y trayectos subjetivos (sin espacio


ni tiempo, tampoco determinista o evolutiva) para estudiar los procesos que
median entre ciertos puntos de partida y logros a alcanzar. La trama
entretejida sostiene una profunda metamorfosis subjetiva propiciadora de
acontecimientos como el hallazgo de objeto.

OM
Yo ideal – Ideal del yo / Genealogía – proyecto identificatorio / trauma
puberal – acontecimiento adolescente / Puro presente del trauma y la
actuación – duelo e historización / Goce – Proyecto / dependencia infantil –
desasimiento de los padres / vínculo familiar – lazo social / goce auto –
creación o hallazgo de objeto.

.C
La salida de la adolescencia requiere el logro de la configuración del eje Ello—
Yo—Ideal del Yo; la articulación entre instancias asegura un rumbo, una
DD
disposición a continuar aun a pesar del anhelo de retorno a la unidad perdida.

Adolescentes emergiendo en la escena social

La salida de la adolescencia es posible mediante la creación de un horizonte


LA

hacia el cual partir (proveniente del ideal del yo). El largo y sinuoso camino
adolescente se ve hoy acechado por las causas y consecuencias del
creciente malestar cultural de la época; van emergiendo de lleno en la
escena social en tiempos de distopias.
FI

Grassi, A. Notas sobre trauma y acontecimiento. (Parte II). Ficha cátedra.


Buenos Aires: s.e., 2017

Introducción


Se diferencia el término “lo puberal” de la pubertad para circunscribir las


operaciones que son propias del psiquismo articuladas o ensambladas en la
pubertad con todos los cambios hormonales y biológicos que esta trae.
Pubertad queda circunscripta a los cambios de los cuales se da cuenta con la
aparición de caracteres sexuales secundarios. Puberal y pubertad guarda la
misma relación compleja planteada entre organismo-cuerpo-cuerpo erógeno.

Trauma puberal

El campo propio del trauma puberal (segundo momento necesario en la teoría


del trauma) se plantea en términos de la vivencia subjetiva corporal. Trauma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en tanto energía libre, no ligada, seducción, sexual, empuje a la búsqueda de
nuevos recursos. Vivencia con carácter de exceso, novedad no significada,
vivenciar originario. El primer trabajo que se plantea al psiquismo en relación al
trauma puberal es homogeneizar lo heterogéneo que trae la pubertad. Lo
originario como modo de representación; vía por la cual el proceso comienza
a producirse. Lo originario como primer modo de representación de lo nuevo
que trae el cuerpo puberal.

Para que una experiencia se constituya en traumática (falta de abreacción de


las experiencias y persista en el psiquismo como cuerpo extraño) deben

OM
cumplirse determinadas condiciones, como el fallo del principio de
constancia.

En lo traumático puberal la experiencia que resulta excesiva, ese demás a


metabolizar, la energía libre a ligar e integrar en el Yo, proviene de la propia
interioridad. Son nuevas sensaciones e imágenes de un cuerpo extraño que

.C
no registra un lugar en el orden de los procesos psíquicos donde expresar
dicho exceso. Lo puberal irrumpe con sus nuevas imágenes que exponen las
metamorfosis corporales, una nueva estética corporal y sus nuevas
DD
sensaciones.

Las metamorfosis corporales aparecen en un Yo-cuerpo que pide la


inscripción de la novedad genital, con los caracteres sexuales secundarios:
desdoblamiento de una imagen de cuerpo infantil (Yo) que ha sido ocupada
LA

por un cuerpo extraño (puberal) que pide hacerse lugar en el registro de lo


psíquico, y requiere de inscripciones para ligar lo excesivo.

La relación o vivencia subjetiva del cuerpo es “información libidinal” que


proviene de imágenes y sensaciones corporales, visuales, auditivas, olfativas,
FI

táctiles, gustativas, cenestésicas, kinésicas; de miradas y palabras del Otro y


otros.

El trauma puberal es el segundo tiempo necesario del trauma; el cuerpo




puberal seduce al cuerpo infantil. El cuerpo erógeno comienza a sentir como


rareza y extrañeza a los primeros implantes del cuerpo puberal.

El investimento libidinal puede ser positivo (pictograma de fusión) o negativo


(pictograma de rechazo); la imagen confusa del cuerpo aún no encuentra
imágenes corporales que apacigüen la angustia (ligada a incomodidades y
rarezas corporales que son parte de un narcisismo desencajado que no logra
re-investir sus nuevas imágenes e integrarlas en el Yo corporal). El trabajo de lo
puberal será ir en búsqueda de nuevos recursos que van a permitir su
inscripción y elaboración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Recurso del registro originario

Experiencia sensorial y sensitiva por antonomasia que moviliza el recurso de


lo originario como primer modo de vivenciar el nuevo cuerpo genital.
Recurso en la construcción de la imagen del Yo-corporal dice que algo
nuevo sucede.

En estos tiempos de “alteración” es difícil entender y narrar lo que sucede;


transcurren hechos que no logran narrarse ni verse desde una posición

OM
trascendente medianamente estable, lo que vuelve al sujeto pendiente de la
mirada de los otros en procura de algún reflejo que diga de él; alguno que
vaya organizando el registro originario en una estructura fantasmática y
posterior relato propio de lo secundario.

Es condición del proceso saludable de lo puberal que este experienciar


transcurra sobre el fondo de algún tipo de registro (“esto nuevo me acontece,

.C
me sucede, me pasa, no se bien de que se trata, pero acepto, registro la
novedosa vivencia subjetiva en Mi”).
DD
Este primer registro del acontecer pide ser experienciado como propio. Este
proceso elabora lo traumático, busca un registro de lo psíquico donde inscribir
una nueva imagen del cuerpo, pide entregarse a un vivenciar sensorial bajo el
principio de placer (garante de la inscripción).
LA

Los consumos de sustancias psicoactivas, con mayor o menor


responsabilidad, u otros tipos de experiencias adrenalínicas en este
momento, estimulantes de las vías sensoriales, se juegan en un sinuoso
borde entre procesos saludables y la patología. Esta búsqueda de nuevas
FI

sensaciones es un mecanismo paradojal que puede anotarse en la línea de


la inscripción pictogramática bajo el principio de placer, como derivar
hacia formaciones de negación, rechazo y/o expulsión de lo nuevo.


Psicopatología: no aceptación de lo diferente como propio, la rareza, y el


establecimiento de defensas ante la angustia que genera; amenaza a la
integridad del sujeto, fisuras en el narcisismo. Establecer defensas (represión,
negación, disociaciones y escisiones, forclusión o forclusiones locales) indican
posibles destinos psicopatológicos, como pictograma de rechazo, sufrimiento,
vivencia de dolor psíquico, horror. Dentro de lo más complejo, lo heterogéneo
de la nueva corporeidad no se puede homogeneizar integrando las vivencias
al Yo corporal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Recurso de la masa puberal

Masa puberal: disposición a realizar esta vivencia sensorial de la corporeidad


en un agrupamiento, en una grupalidad donde suceden fenómenos
especiales y propios de lo puberal; recurso articulado a lo descripto
anteriormente.

Constituye parte de un escenario donde también se va produciendo el registro


del nuevo Yo-cuerpo puberal. En este nuevo escenario de la grupalidad
puberal se puede registrar como experiencia subjetiva un nuevo Yo-cuerpo

OM
genital que ingresa por las vías de lo originario; requiere de un originario grupal.
El pasaje del Yo al Nos apuntalado en el escenario de la grupalidad, va
inscribiendo corporeidad genital en una subjetividad que es la grupalidad.

Lo nuevo acontece en una instancia que más allá de lo individual, hay un


carácter de grupalidad. La grupalidad trabaja la heterogeneidad del cuerpo

.C
puberal en el proceso de su homogenización. Este proceso acontecial
requiere además de la pluralidad, que, en su conformación como masa,
permite la inscripción de la propia extrañeza en una experiencia compartida.
DD
Lo heterogéneo de la corporeidad, lo que tiene que quedar significado como
neo, es la matriz a partir de la cual se van a significar los hechos. Esta ofrece
una matriz diferente de la familiar propiciatoria de las inscripciones
pictogramáticas del cuerpo genital puberal; esa es su potencialidad.
LA

La indiscriminación e indiferenciación propia de esta grupalidad, que roza


también la fusión de la genitalidad, es homogeneizar lo heterogéneo de una
especialidad que se va construyendo, haciendo de lo conocido familiar un
territorio suficientemente distante y mediatizado por la masa puberal.
FI

Grassi A. Sobre los intereses libidinales de los jóvenes y la subjetividad en


Devenir. Homenaje a S. Bleichmar. En Revista Generaciones Nº 1. Buenos Aires:
Eudeba, 2012


Introducción

Los intereses en la vida de un individuo son una construcción que responde a


múltiples variables y que en los jóvenes es un proceso que toma un carácter
particular. Este proceso se puede articular a dos cuestiones fundamentales: a)
cada sociedad produce su propio discurso sobre sus modelos y valores,
encarnando en los individuos quienes se convierten en portadores de los
mismos. Los enunciados sociales determinan las formas con la cual se
constituyen sujetos plausibles de integrarse a sistemas que le otorgan un lugar;
b) los intereses, llevan también y simultáneamente como un entretejido, las
marcas de un circuito desiderativo particular. Articulados a los enunciados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociales, se plantea cuáles son los márgenes de elección y libertad que le
competen al sujeto en la producción de sus intereses.

Es importante considerar la dimensión de la significación particular que toman


para cada sujeto al hablar de estos intereses libidinales, sus elecciones
amorosas, proyectos profesionales, laborales y otros intereses vitales.

Doble implicancia de los intereses; dos aristas diferenciadas, entrelazadas:


el sujeto como constructo social, y el sujeto como efecto de la

OM
particularidad de una historia y trama desiderativa que fue orientándose
desde sus orígenes mismos.

El sujeto construye sus intereses acordes a las investiduras libidinales que realiza
entre las dimensiones social, familiar, historia sexual infantil y vincular actual,
pre-historia y genealogía.

.C
La juventud y el acceso a su (incierto) proyecto identificatorio
DD
El ser del sujeto (inconsciente) es responsabilidad: ser su actor y autor. El fin de
la infancia está marcado por el acceso a un proceso de historización; de
construcción-invención subjetiva entre la genealogía y su torción, entre
emblemas identificatorios que dependen del conjunto social y de las
condiciones históricas, familiares, epocales, con marcas propias que llevan su
LA

firma.

La larga historia, desde los primeros y largos años donde transcurría el


Complejo de Edipo, llevan al joven a una estación de recambio y des-
identificaciones en la pubertad y adolescencia. Junto con su cuerpo, se
FI

renuevan sus enunciados, ideales, intereses, se replantean sus objetos


privilegiados, vínculos con otros, su relación con el pasado y el por-venir. Así las
nuevas referencias modelaran la imagen que el joven quiere y espera para sí.


Con las marcas impresas de la historia infantil, de la pubertad y adolescencia,


lo que caracteriza a la juventud es su proyección esperanzada en un futuro. A
diferencia del adolescente, donde el futuro es cierta promesa más que
acción, proyecta un futuro posible en el cual se ve anticipadamente
actuando; esto permite la salida de las satisfacciones de lo inmediato y de las
confrontaciones propias de lo adolescente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La juventud es fundamentalmente interés libidinal expectante, anticipación
de un proyecto posible, concretable, pacificador, articulado a un futuro y a
una identidad que están igualmente investidos socialmente. Está marcado
por una espera no pasiva, lúdica, gozosa de realización del Yo, en un
proyecto peculiar del sujeto y a la vez colectivo; inclusión y aporte solidario
al conjunto social.

Un trabajo de la juventud sublimando la pulsividad adolescente, es su inserción


anticipada en representaciones de lo que será su proyecto identificatorio, con
marcas desiderativas propias, articulado al Otro social. Nadie es lo que es si no

OM
hay otros que determinan y reconocen lo que uno es; se mide la capacidad
del conjunto social de ofrecer significaciones específicas que estructuren las
representaciones del mundo que constituyen el marco en el cual se designan
los fines de la acción y se definen los tipos de los afectos característicos
(Bleichmar)

.C
La proyección expectante del futuro que es búsqueda anticipada de la
identidad como fundante de la subjetividad en la juventud, es algo peculiar y
singular, propio de cada sujeto, pero que se co-construye y sostiene
DD
socialmente; es imposible considerar la identidad sin el marco de relaciones
solidarias con otros; se busca la identidad en el seno del grupo exogámico.

El nosotros como grupo exogámico juega un papel central en los procesos


LA

subjetivos adolescentes y de la juventud, cuando se plantea como nos-


otros, es decir el sujeto singular en grupo, diferenciando los efectos de
masificación.

Apuestas no como falsa incertidumbre, sino esperanza en el futuro y los


FI

vínculos con otros, como expectativa y lugar de potenciales realizaciones.


Confiabilidad por lo venidero y en co-construcción con otros. Lo esperanzado
no constituye solamente una expectativa; su acepción se análoga con lo
venidero y ahora ausente, con lo posible de la acción propia y del conjunto.


Es preciso que, en términos individuales, pero además en el conjunto social


se produzca la realización de operaciones que impliquen un proceso de
des-identificación con la des-esperanza y la des-confianza con el otro, del
otro. Se tornan necesarios espacios de identificación compartida que
transformen la significación del otro social no confiable o amenazante.

La subjetividad en devenir en la juventud golpea la puerta del otro social,


demanda confiabilidad en un futuro esperanzador, esperante. Un lugar virtual
donde vivir anticipadamente, un espacio imaginario en el cual se articulen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


significaciones sociales y subjetivamente acogedoras, un espacio hospedante
donde no sentirse extranjero.

Córdova, N. Duelo e historización. Construir (se) un pasado- Elaborar un duelo.


Inédito 2019

El vértigo epocal y el imperativo superyoico de inmediatez promueven


desbordes y urgencias; el límite de lo posible tiende a ser abolido por la
búsqueda narcisista de lo imposible, la capacidad de espera es arrasada por
la urgencia y la inmediatez.

OM
Los modelos de subjetivación epocal sugieren la declinación de Edipo y la
entronización de Narciso y sus imágenes multiplicadas por la realidad virtual.

Adolescencias siempre actuales

.C
La pubertad es el acontecimiento inédito y turbulento que le ocurre a alguien
que aún no es y todavía no está allí para inscribirlo; arroja al niño al exilio de sí,
DD
impulsado a un incesante devenir otro. El adolescente será por momentos un
sujeto acéfalo gobernado por la pulsión. El trabajo clínico con adolescentes se
dirime en una dimensión de pura actualidad; la actualidad y la actuación son
solidarios con la urgencia subjetiva en una época en la que el goce desplaza
a lo simbólico.
LA

Las crisis adolescentes se caracterizan cada vez más por el florecimiento de


síntomas difusos, con escaso recubrimiento simbólico y por el despliegue de
actuaciones, goces y consumos problemáticos, junto con vivencias de
vacío y profundas fluctuaciones emocionales.
FI

Las crisis en la adolescencia




Nasio -> Adolescencia: proceso de pasaje tumultuoso que se configura


como una histeria saludable y un duelo. El Edipo se expresa como una
neurosis razón por la cual todo sujeto atraviesa dos neurosis saludables: la
infantil y la adolescente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud -> “(…) podemos decir que el analizado no recuerda, en general,
nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce como
recuerdo, sino como acción; lo repite, sin saber (…)” (Recordar, repetir y
reelaborar, 1914)

Esta cita sirve para enlazar el florecimiento sintomático y las actuaciones


adolescentes con el retorno de las vivencias infantiles no recordadas y

OM
activadas aprés coup por lo puberal.

La crisis de la adolescencia es la expresión de una neurosis de transferencia


durante la cual se despliegan de un modo dramático (aquí y ahora de la
relación con los padres) los síntomas y actings que actualizan los recuerdos
infantiles interpretados a la luz del Edipo adolescente incestuoso y genital.

.C
El trauma puberal impone la creación de esta “enfermedad artificial”
imprescindible y tumultuosa como respuesta; el adolescente debe atravesarla
DD
para escenificar y liquidar sus fantasmas y traumas infantiles antes de desasirse
de los padres, dejando atrás los deseos incestuosos e idealizaciones edípicas.

La resolución de la neurosis del desarrollo precipita la constitución del


fantasma y el momento de concluir de un “trabajo de duelo historizante”
LA

que configura lo infantil como pasado y habilita el pasaje al tiempo lógico


de la juventud; anticipación de un futuro incierto y promisorio.

Historia e historización
FI

La historia de una vida requiere un reordenamiento de lo vivido a través de


una narración, de un trabajo que transforma los incidentes y acontecimientos
vitales en una estructura inteligible que otorga sentidos.


Lacan (1954) -> Historia: “La historia no es el pasado; es el pasado en tanto


historizado en el presente”; “se trata menos de recordar que de reescribir la
historia”.

P. Aulagnier -> trabajo determinante del éxito o fracaso de la transición


adolescente en su conjunto; consiste en “poner en memoria y poner en
historia”, operación que permite que el tiempo pasado, perdido, pueda
tener continuidad como existencia de una organización psíquica en
constante devenir. “Construir un futuro” como mandato de los padres;
“construye tu pasado” como anhelo del analista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No hay historización sin trabajo de duelo

Recordar y elaborar lo infantil como pasado requiere asumir la muerte


simbólica de los padres de la infancia y del niño maravilloso que encarna los
sueños del narcisismo familiar. El adolescente debe hacer un trabajo de duelo
historizante; este proceso recae sobre cada uno de los objetos y vivencias
decisivas del pasado a través de recuerdos. Propicia la decisiva operación de
desasimiento de los objetos primordiales. Esto permite la disponibilidad de
investir nuevos encuentros que promete el futuro.

OM
Concluyendo

El adolescente debe considerar definitivamente perdido el territorio de la


infancia para dejarlo atrás y conquistar el futuro.

Duelo e historización posibilitan pasaje subjetivo de la repetición y

.C
actualidad del trauma puberal al devenir creador de horizontes del
acontecimiento adolescente; todo adolescente deberá asumir su condición
paradojal de sujeto doblemente determinado por un pasado que es
DD
historia, su grupo, tiempo y genealogía.

Grassi, A. La investigación histórica familiar. En Entre niños, adolescentes y


funciones parentales. Buenos Aires: Editorial Entreideas, 2010
LA

Introducción

Freud (1905) -> vislumbramiento del interés de los niños en asuntos de vida
FI

sexual; se manifiesta con la investigación sexual infantil, estableciendo


condiciones fundantes para la estructuración del psiquismo en la infancia.
Se pone en marcha la pulsión de saber, considerando que la curiosidad
convertía al niño en un pequeño investigador. Del mismo modo, su


obstrucción puede constituirse en origen de dificultades en el aprendizaje.

Esto toma un rumbo diferente con P. Aulagnier (1986), entendiendo que las
preguntas de los niños tienen un papel fundante en la constitución psíquica a
medida en que lo remiten a la construcción de una escena de sus orígenes.
Co-construcción que deberá realizarse apoyado en funciones parentales y a
partir de fragmentos significantes extraídos de las prácticas discursivas
desarrolladas en los intercambios libidinales con progenitores y allegados. Esto
liga al niño al deseo de los progenitores y a su genealogía, ubicando el deseo
de los padres como causa de su existencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La investigación sobre los orígenes se denomina investigación histórica familiar
infantil/adolescente, o también investigaciones genealógicas.

Una de las funciones otorgadas al yo, en la obra de Aulagnier, es ser la


instancia responsable de los procesos de historización.

Al anudar los intereses sexuales y por los orígenes (del yo), también hay interés
por los orígenes de la historia que lo antecede, por la (pre)historia, pregunta
por las vivencias del grupo que hay detrás del familiar y que conforman su
genealogía. Lo conecta con los fragmentos significantes de la existencia y de

OM
la vida psíquica de sus predecesores con los que él mismo va a tener que
estructurarse.

En su trabajo de historización, en sus logros y fracasos, el yo interpreta,


“inventa”, historiza y construye su pasado, inscribiendo o coartando la
subjetividad desde la infancia (primeros contactos sensoriales con el niño;

.C
transmisión y coagulación del rechazo, temor, amor, odio, placer, displacer,
sumisión, dominio) y a lo largo de toda la vida.
DD
En la infancia, este trabajo de investigación está al servicio de la
identificación del niño con el grupo, con sus ideales, dinámicas, objetos
privilegiados para su incorporación al mismo, constituyéndose una de las
partes del contrato narcisista.
LA

En la adolescencia, este trabajo toma una inflexión particular con la


desidentificación, al ponerse al servicio de “imaginarizar” e inventar un
futuro ligado a ese pasado, a la genealogía. Así nace el proyecto
identificatorio, ahora guiado por el ideal del yo.
FI

Aulagnier (1977) -> Proyecto identificatorio: autoconstrucción continua del


Yo por el yo, necesaria para que esta instancia pueda proyectarse en un


movimiento temporal, proyección de la que depende su propia existencia;


tiene como sustento y presupone un desarrollo saludable de la
investigación histórica familiar. Trabajo psíquico índice de los procesos
adolescentes; como obra y función del yo en la adolescencia, es el trabajo
de significar la historia, la genealogía, mediatizadas por la investigación
histórica. El yo es “aprendiz de historiador-historizante”; busca en los mitos
de origen sus herencias con las cuales construir sus anclajes y devenir en
proyecto identificatorio, proyección hacia el futuro que requiere de
construir(se) un pasado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Transmisión y genealogía

Transmisión y herencia de la vida psíquica son dos condiciones para la puesta


en marcha de la investigación histórica familiar. Hay herencias que crean
condiciones y promueven el desarrollo de la investigación histórica; de la
misma manera, otros funcionamientos familiares o grupales inhiben y
obstaculizan dicha investigación.

Al vincular subjetividad y genealogía, lo traumático cobra un sentido en


relación con la transmisión. Lo traumático que se transmite de generación en

OM
generación tiene un lugar en el árbol genealógico, en los grupos que
anteceden al niño, en la tramitación psíquica de las marcas significantes de
esta.

Freud (1987) -> Las disposiciones constitucionales son con seguridad la

.C
secuela que dejaron las vivencias de nuestros antepasados; también ellas
se adquirieron alguna vez: sin tal adquisición no habría herencia alguna.
DD
Los acontecimientos que se sitúan en la prehistoria conforman hitos fundantes
en la vida del sujeto. La denominación de prehistoria vinculada a
acontecimientos que se ubican en la genealogía requiere de precisiones; se
trata de hechos efectivamente acontecidos en generaciones precedentes. Es
un “vivenciar prehistórico” previo a la llegada al mundo del niño y, sin
LA

embargo, va a aportar elementos a “la (serie) constitucional” en su


organización psíquica.

Se debe tratar lo traumático en el árbol genealógico en los grupos que


anteceden la llegada del niño, en la tramitación y transmisión de las marcas
FI

significantes en esa genealogía.

El objeto transgeneracional


Objeto transgeneracional: conjunto de aquellas experiencias inscriptas en


las generaciones precedentes y cuya simbolización parcial y fragmentaria
se transmite como herencia por vías diversas. Las herencias psíquicas
garantizan la conservación de las adquisiciones y del potencial significante
de la humanidad, y transmitir a los sucesores la carga de tener que superar
cuestiones en suspenso en el inconsciente de los padres y ancestros,
conllevando un potencial traumático para las generaciones venideras.

Ejemplo: familia de la nena “esconde aquello que los avergüenza” (acto que
se repite con varios familiares); Freud y “El hombre de la arena” donde al niño
se le esconden secretos a la vez que es amenazado con “quedarse ciego” si

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


investiga, estando los ojos al servicio de la pulsión de saber, de investigar
(metáfora de ceguera como complejo de castración)

Final abierto a perspectivas futuras

En todo caso en que lo traumático tiene importancia vinculada a la


genealogía, si algún elemento clave en la historia del niño-adolescente, en la
de quienes son sus antepasados, no le es presentado al niño en forma
metabolizable, se generan secretos en la historia, y simultáneamente la
prohibición de preguntar respecto de lo silenciado.

OM
De todas maneras, se piensa que en cualquier generación, los traumatismos
no elaborados por los antepasados pueden ser objeto de una puesta en forma
creadora por los sucesores. Entonces, desde una epistemología no
determinista, se plantean incidencias entre las generaciones; el objeto
transgeneracional no conlleva en sí una “naturaleza patógena” y su carácter

.C
transformable es siempre una posibilidad de las generaciones venideras.

Córdova, N. Del yo ideal al ideal del yo. La construcción de un horizonte en


DD
tiempo de distopías. Ficha de cátedra. Buenos Aires: 2020

El fin de la adolescencia no es un final

La adolescencia tiene su momento inaugural en el despertar de los sueños de


LA

la infancia ante lo real de la pubertad. La pubertad impone una serie de


procesos que propician al pasaje subjetivo del trauma puberal inaugural al
acto de asunción de la adolescencia como acontecimiento. Entonces, no hay
un final de la adolescencia; es terminable e interminable. Parece más riguroso
hablar del fin como causa y finalidad que como finalización.
FI

Fin como punto de partida de un trayecto que se construirá a lo largo de la


vida en cierta continuidad; no sin rupturas de lo vivido, no como final de una
etapa para acceder a otra. Es causa porque implica el acto de asumirse


como responsable de un deseo y proyecto.

El ideal del yo. Pasaje de lo familiar a lo social

La constitución definitiva del ideal del yo se define durante la adolescencia.


Esta instancia tiene como función señalar al yo un horizonte hacia el cual
sublimar y orientar el poderoso flujo pulsional genital y paragenital provisto
por el ello.

J. Mitre toma de Freud que “el ideal tiene un componente social además de
individual” para pensar la cuestión del ideal en la adolescencia, ya que esta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es sobre todo un tiempo de pasaje de lo familiar a lo social. Este componente
social posibilita al joven incluirse en el lazo social.

Cada adolescente debe hacer de la pubertad y sus transformaciones un


acontecimiento; estos tienen una dimensión social.

Por medio de un duelo historizante el adolescente asume la infancia como


tiempo pasado y se lanza a la conquista de un futuro tras la promesa que le
brinda el ideal del yo.

OM
Un horizonte más allá de las distopias

La época plantea la caída de los ideales y proyectos vitales que requieren


tiempo para dar lugar a una cultura de la urgencia y la inmediatez; las utopías
de otrora parecen ceder en una época caracterizada por las distopias.

.C
La preocupación por el futuro en el contexto de una sociedad adulta
infantilizada por los goces del consumo es una pesada carga para los
adolescentes actuales. Algunos de estos, en lugar de sobreadaptarse o
DD
hundirse en el sufrimiento y desesperanza, se unen para hacer oír sus voces y
fijar posiciones ante problemas dramáticos que amenazan las expectativas
de vida en el planeta.
LA

La esperanza, en la adolescencia, no es una posición pasiva e ilusoria, sino el


logro paulatino de la capacidad de sostener una espera activa, que le
permitirá construir metas vitales y desplegar su potencialidad creativa. El futuro
es un horizonte a crear e investir, una promesa del ideal del yo hacia la cual
partir desafiando la adversidad.
FI

Del Yo ideal al Ideal del Yo




La adolescencia es un tiempo decisivo de reorganización del narcisismo y


realineamiento de las formaciones del ideal del yo. Esta reorganización
supone la declinación del yo ideal de raigambre infantil para dar lugar a la
conformación definitiva y puesta en funciones del ideal del yo como
instancia que señala al yo como horizonte a investir.

El yo ideal tiene una marcada presencia durante la primacía de lo originario


puberal (complementariedad sexual e ilusión de restablecimiento de la unidad
narcisista originaria). El ideal del yo termina de constituirse con la resolución del
complejo de Edipo; función decisiva en cuanto a la orientación y sublimación
por parte del yo del poderoso flujo pulsional; creciente presencia durante el
progreso de los procesos adolescentes y la juventud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lerner (2019) -> Ideal del Yo: clara relación con el narcisismo; corresponde
con el investimento del futuro, con la posibilidad de generar un proyecto.

Laplanche -> Yo ideal: formación intrapsíquica definida como un ideal de


omnipotencia narcisista forjado sobre el modelo del narcisismo infantil.

Ideal del Yo: Término utilizado por Freud en su segunda teoría


del ap. Psíquico: instancia de personalidad que resulta de la convergencia
del narcisismo (idealización del yo) y de las identificaciones con los padres,
substitutos e ideales colectivos. Modelo al que el sujeto intenta adecuarse.

OM
Lacan -> Yo ideal: formación esencialmente narcisista, que tiene su origen
en la fase del espejo y que pertenece al registro de lo originario.

Proyecto identificatorio e ideal del yo

.C
El Yo tiene la posibilidad de ir más allá del discurso de un único otro y
catectizar emblemas identificatorios portados por el discurso del conjunto;
superando el complejo de Edipo, surgen nuevas referencias para moldear la
DD
imagen a la que el Yo espera adecuarse (Aulagnier, 2001).

Por la castración el sujeto debe aceptar la diferencia entre lo que el Yo es y lo


que aspira llegar a ser. Esto debe persistir, aunque queda en pie la esperanza
narcisista de un encuentro entre el Yo y su ideal, de alcanzar la coincidencia
LA

con el ideal en un tiempo futuro. Para ser, el yo debe conservar el anhelo


narcisista de una coincidencia futura; una vez alcanzado, ese anhelo deberá
ser la fuente de un nuevo proyecto.

La asunción del sujeto de un saber sobre su propia muerte se manifiesta como


FI

efecto de la prueba de castración; esto requiere la apropiación de un


proyecto identificatorio.

El ideal del yo estaría presente en la madre desde su deseo de hijo; este




incluye un anhelo de realización futura de ese hijo, un horizonte, un proyecto


trascendente.

Aulagnier -> Proyecto identificatorio tiene relación implícita con el Ideal del
Yo; autoconstrucción del yo por el yo, construcción de una imagen ideal
que el yo propone a sí mismo como meta, impulsándolo a investir el futuro.
El proyecto supone la aceptación de una distancia/diferencia continua,
interminable entre el yo y el ideal. Requiere la constitución de una
temporalidad que articule pasado, presente y futuro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Yo ideal e ideal del yo en la teoría y clínica de Dolto

El ideal del yo, surgido de los escombros del deseo incestuoso, atrae y estimula
al yo para que se produzca realizaciones culturales valiosas en la sociedad
extrafamiliar. La función de este es más eficaz cuanta más coincidencia entre
los ideales del niño o adolescente con los valores de sus pares, del grupo
(Dolto, 1985).

Las realizaciones a las que aspira el ideal del yo son imposibles pero
representan una aspiración que permite sublimar y orientar el poder pulsional

OM
hacia metas valorables por los otros.

Durante la pubertad ese ideal del yo puede ser “pervertido”, desviado en sus
funciones por la persistencia y atracción de un yo ideal demasiado presente
encarnado por la persona de los padres.

.C
Cuando no se resuelve adecuadamente el Edipo, las pulsiones infantiles en
confluencia con las genitales, en lugar de canalizarse a través de un
proyecto de realización amorosa y cultural orientado por el ideal del yo, son
DD
captadas por el yo ideal y el sujeto se pierde en una “bruma de fantasías”
que distorsionan su percepción de la realidad y lo conducen al fracaso y
dependencia o captura en aquellos que encarnan el Yo ideal.
LA

Síntesis

El yo ideal es siempre proyectado en una figura que pasa a ser idealizada;


instancia inconsciente del psiquismo; siempre representado por un ser vivo; es
seductor para el sujeto y sostén de la organización pulsional autoerótica; el ser
FI

humano que lo representa es investido en un estado de perfección, de poder;


el yo ideal es una imagen narcisista del sujeto, imagen ideal de sí mismo
representada en un adulto con un cuerpo más desarrollado; es ejemplar (ser
como, tener como, hacer como); modelo vivencial.


El ideal del yo

Permite al sujeto alcanzar la plenitud genital y desarrollar competencias


laborales, y satisfacciones sociales y sexuales; atrae y estimula al Yo hacia las
producciones culturales extrafamiliares a la salida del Edipo; orienta al Yo y
limita la seducción incestuosa del Yo ideal, al cual el niño se puede someter; es
portador de una ética del deseo genital; instancia que cohesiona y guía las
pulsiones del Ello mediadas por el Yo, sublimándolas hacia metas culturales,
ideales compartidos con otros, realizaciones sociales; al resolverse
adecuadamente el Edipo, el adolescente logra tener a disposición sus
pulsiones genitales de las cuales asume su responsabilidad, facilitando el flujo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de libido desde el ello al ideal del yo; el superyó tiene como función señalar al
yo las pulsiones a inhibir que podrían apartar, detener o desviar al sujeto de las
metas propuestas por el ideal del yo.

De no alcanzar una meta, el sujeto no experimentará una herida narcisista ni


sentimientos de culpa. El fracaso se toma como experiencia de la realidad
que beneficia al yo y le permite, articulado con el ideal del yo, reorientar la
energía pulsional hacia el objeto de deseo con la finalidad de obtener placer.

Dolto -> “salud” libidinal: se logra por medio de una adecuada alineación y

OM
funcionamiento de las formaciones del Yo respecto de las pulsiones que
emanan del ello, y deben ser encauzadas hacia realizaciones amorosas y
culturales.

.C
Aulagnier, P. Construirse un pasado. En Psicoanálisis. Revista de APdeBA sobre
Adolescencia XIII Nº 3. 1991
DD
El adolescente oscila entre 2 posiciones:
- El rechazo a todo cambio de status en su mundo relacional sin importar
cuales sean las modificaciones que se inscriben en su cuerpo.

- Una reivindicación de su derecho de ciudadano completo en el mundo


LA

de los adultos y en un mundo que será reconstruido por él y sus pares en


nombre de nuevos valores que probarán lo absurdo o la mentira de los que
se pretende imponerle.
FI

Si ese trabajo de construcción/reconstrucción permanente de un pasado


vivido nos es necesario para orientarnos e investir ese momento temporal
inasible que definimos como presente, es necesario aún que podamos hacer
pie sobre un número mínimo de anclajes estables de los cuales nuestra


memoria nos garantice la permanencia y fiabilidad. Es condición para que el


sujeto adquiera y guarde la certeza de que es el autor de su historia y que las
modificaciones que ella va a sufrir no pondrán en peligro esa parte
permanente, singular.

En el curso del tiempo de la infancia se deberá seleccionar y apropiarse de los


elementos constituyentes de ese Fondo de Memoria, gracias al cual podrá
tejerse la tela de fondo de sus composiciones biográficas. Tejido que puede
solo asegurarle que lo modificable y lo inexorablemente modificado de sí
mismo, de su deseo, de sus elecciones, no transformen a aquel que él deviene,
en un extraño para aquel que él ha sido, que su mismidad persiste en ese Yo
condenado al movimiento, y por allí, a su auto-modificación permanente. Este

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fondo de memoria juega un rol importante en la relación abierta que él se
podrá o no mantener con su propio pasado.

Este fondo de memoria puede bastar para satisfacer dos exigencias


indispensables para el funcionamiento del Yo:

- Garantizarle en el registro de las identificaciones esos puntos de


certidumbre que asignan al sujeto un lugar en el sistema de
parentesco y en el orden genealógico y temporal, inalienable y al
amparo de todo cuestionamiento futuro sin importar los sucesos, los

OM
encuentros y los conflictos que hallara.

- Asegurarle la disposición de un capital fantasmático que no debe


formar parte de ninguna “reserva”, y al que debe poder recurrir
porque es el único que puede aportar la palabra apta al efecto.

.C
Piera A. separa el recorrido que sigue el adolescente en 2 etapas:
- Una primera durante la cual deberán seleccionarse, ser puestos al
DD
amparo del olvido, los materiales necesarios para la constitución de ese
fondo de memoria garante de la permanencia identificatoria de lo que
uno deviene y de la singularidad de su historia y su deseo

- Una segunda que prepara la entrada a la edad adulta. Aquí se


LA

produce la tarea de puesta en lugar, a partir de ese pasado singular de


los posibles relacionales accesibles a un sujeto dado, del panorama de
sus elecciones y de los límites que cada uno encontrará allí.

La primera se trata esencialmente de la organización del espacio


FI

identificatorio y la conquista de posiciones estables y seguras a partir de las


cuales el sujeto podrá moverse sin riesgo de perderse. En la segunda, este
trabajo de puesta en forma incide de forma privilegiada sobre el espacio
relacional, y por consiguiente, sobre la elección de los objetos que podrán ser


soportes de deseo y promesa de goce. Las dos son dependientes. Son el


corolario de otro trabajo psíquico que las acompaña: la constitución de lo
reprimido. Lo recordado y lo recordable de la infancia son función del éxito o
el fracaso del trabajo que incumbe a la instancia represora y de la mayor o
menor capacidad de la psiquis de poder elaborar, a partir de
representaciones a las que debe renunciar, otras representaciones a las que el
efecto pueda ligarse.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El fracaso de la represión puede manifestarse por su exceso al igual que por
su falta: en los dos casos, las consecuencias serán una reducción drástica
del campo de los posibles relacionales. La no represión de las
representaciones de los objetos que han sido apoyo de las primeras
relaciones traerá aparejado el fracaso de ese trabajo de elaboración que
habría podido permitir que los apoyos de tiempos mezclados pudieran
imantar el deseo hacia lo desconocido, de lo todavía no experimentado,
todo nuevo objeto investido.

OM
El trabajo de puesta en historia no puede tener éxito: la infancia queda como
un capítulo que no puede constituirse como tal, o sea con un principio y un
final.

Este trabajo de puesta en historia revelara sus límites, en el caso inverso


también. Si el primer caso nos lleva a la psicosis, el segundo se encuentra en

.C
sujetos que nos sorprenden por el desinterés que manifiestan por su propia
infancia, de la que no guardan ningún recuerdo o muy pocos. No se puede
encontrar en el discurso ningún rastro de lo infantil, de las palabras que podrían
DD
dar voz al niño, ni lo aman ni lo odian, les es indiferente. Las 2 tareas
específicas de la adolescencia tendrán un destino en estos sujetos: la primera
será más o menos llevada a buen puerto pero erra en el caso de la segunda
tarea.
LA

El principio de cambio y el de permanencia deben poder preservar en ellos un


estado de alianza.

Piera define al basamento fantasmático como espacio relacional, otra cara


que acompaña este proceso. En este actúan el principio de permanencia y
FI

el principio de cambio: permanencia de la matriz relacional que se


constituye en los primeros años de vida y que es depositaria y garante de la
singularidad del deseo del Yo y que se manifestará en esa marca, este sello
que se volverá a encontrar en sus elecciones relacionales. De la otra parte,


este principio de cambio que baliza el campo de los posibles que fragua el
acceso a una serie de elecciones en los objetos a investir.

Elección que encontrará limites pero que signa la parte de libertad de la que
sujeto podrá gozar (o no) en sus investiduras. No se trata del retorno del mismo
y único prototipo sino, más bien, cada vez, de una creación relacional, una
amalgama nueva en el prototipo y lo que todo encuentro aporta de no
conocido ni experimentado.

Sera imposible para ese mismo sujeto, toda relación que lo lleve hacia una
posición identificatoria que no puede ocupar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tres razones mayores pueden llevar a esta imposibilidad:

- El lugar puede estar prohibido

- El lugar que le asignan descalifica la totalidad de los reparos que le


permitirían establecer y preservar otras relaciones.

- Será parte del imposible identificatorio toda posición que lo sitúe en un


lugar que no puede más ligarse a aquellos ocupados en el pasado, un

OM
lugar fuera de la historia, desconectado de ese trabajo de
memorización y de ligazón necesario para que se reconozca en este
“modificado” imprevisto la “creación” de un Yo que lo precedía.

En el curso de las fases relacionales que recorre el niño, se van a anudar


puntos señeros en ciertas representaciones fantasmáticas, sus vivencias

.C
afectivas, y un rasgo especifico del objeto y de la situación que las ha
desencadenado. Vivencia afectiva que se caracteriza por la intensidad de la
participación somática que ha arrastrado.
DD
Estas representaciones tendrán la función de Representaciones Conclusivas.
Fases que se caracterizan por esos objetos parciales, esas zonas pulsionales
erógenas que han sido sucesivamente las organizadoras de las puestas en
escena fantasmáticas de la problemática relacional propia de cada una de
LA

esas fases.

El yo debe ser capaz de unir algunas de sus emociones presentes con aquellas
vividas en su pasado. Caso contrario, le quedara la solución de evitar todo
encuentro que lo obligaría a aceptar una tal ligadura, o si esa tentativa
FI

fracasa, a considerar toda emoción como una manifestación que encuentra


su causa en un ataque o un disfuncionamiento somático que en nada le
conciernen.


Una vez sobrepasada la fase oral en estas representaciones conclusivas, que


se anudan a una representación fantasmática, una vivencia afectiva que se
caracteriza por la intensidad de la emoción y de la participación somática
que ha arrastrado, y un rasgo especifico del objeto, este rasgo especifico
puede ser reemplazado por una palabra que se depositara en la memoria en
forma de enunciados identificatorios que pueden tomar el valor de veredicto.

El Yo debe poder disponer de ese capital fantasmático para sostener su deseo.


En nosotros, todos hallarán como huella de un tiempo de la infancia una forma
de encuentro, la obtención de un objetivo que representan lo que definimos
en nosotros mismos por los términos de alegría, de goce, de completud o a la
inversa, de dolor, de destrucción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una forma de encuentro que no se repetirá jamás tal cual, pero que ejercerá
un poder de imantación para el deseo y de la cual un “rasgo” que la recuerde
deberá estar presente para que este último pueda realizarse. Ningún sujeto
tiene el poder de investir a cualquier pareja sexual, ni a cualquier fin narcisista,
ni a cualquier proyecto. Por eso, yo propondría esta definición del conflicto
responsable de nuestros cuadros clínicos: la coexistencia posible, conflictiva o
imposible en ese núcleo de singularidad, ese permanente de la identificación
y del deseo y los compromisos, las recomposiciones, las modificaciones que
exigen el encuentro y la investidura de otros sujetos y otros fines.

OM
La autoinvestidura solo puede operarse si a partir de su presente el Yo
puede lanzar sus pseudopodos en el pensamiento de un Yo pasado y en el
de un Yo futuro. La investidura de un tiempo presente es siempre el resultado
de una operación tanto económica como fugitiva, retiramos del tiempo
pasado esa parte de libido que nos permite investir un futuro. El movimiento
temporal y el libidinal no son indisociables, son manifestaciones conjuntas

.C
de este trabajo de investidura sin el cual nuestra vida se detendría. No
vivimos nuestro tiempo de manera lineal.
DD
La puesta en memoria de esta puntuación relacional y de las leyendas
fantasmáticas cuyo recuerdo se preservará, debiera o debería operarse
igualmente en los padres. Puestas en sentido que van a reforzarse
mutuamente y a mantener la función en ciertas circunstancias de la
LA

confirmación reciproca de su legitimidad. A la novela familiar, al declinar la


infancia, él se deberá añadir una historia que tendrá la particularidad de
plegarse a los caracteres de la comunicación, de lo compartible, deberá
respetar una lógica que tiene en cuenta lo posible y lo imposible, lo permitido
y lo prohibido, lo licito y lo ilícito. Necesita que este otro autor venga a
FI

desposeerlo de la confianza que puede tener su memoria, en sus testimonios


sensoriales, en una parte por lo menos, de las interpretaciones que se ha dado
de la emoción que acompañaba tal o cual suceso particularmente
significativo para su psiquis. Que su memoria está asegurada de encontrar su


complemento en la memoria de otro, que una doble investidura viene a


garantizar la preservación.

Esta investidura supone que el padre haya podido ver, aceptar, investir los
cambios que sobrevienen en el niño a lo largo de toda su vida, como los signos
anunciadores de ese tiempo de conclusión de la relación.

Adolescencia; tiempo de transición, cuyo éxito o fracaso depende de la tarea


de reorganización de historizar:

TRABAJO PSÍQUICO ADOLESCENTE de poner en memoria y en historia el tiempo


pasado/perdido para que continúe existiendo psíquicamente, en una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


autobiografía, que es obra de un Yo que solo puede ser y devenir
prosiguiéndola constantemente.

Permanente trabajo de construcción y reconstrucción del pasado para investir


el presente –momento temporal inasible-, haciendo pie sobre anclajes estables
de nuestra memoria, garantes de permanencia.

Estos anclajes son: la certeza de que se es autor de la autobiografía, y la


certeza de que a pesar de los cambios, la parte permanente y singular de la
historia, no corre peligro, teniendo esta un sentido y una coherencia.

OM
La modificación tiene que ver con la reacción del aparato psíquico ante los
cambios, y los mecanismos a los que se recurre para aceptar, rechazar o
desmentirlos.

Fondo de memoria: en la infancia uno selecciona y se apropia de un material

.C
para constituir un soporte, certeza de que la mismidad persistirá en un Yo
condenado a la auto-modificación permanente. Este fondo de memoria,
garante de la permanencia identificatoria, le garantiza al yo, en el registro de
DD
identificaciones, certezas que le asignan un lugar en el sistema de parentesco
y orden genealógico (así, no habrá cuestionamientos futuros, pase lo que
pase), y también le garantiza un capital fantasmático, que decidirá lo
que formará parte de su investidura/deseo y lo que quedará rechazado.
Conformado por un caudal de representaciones “conclusivas”, recuerdos,
LA

moldes relacionales, inscripciones psíquicas que se construyen a partir del


encuentro con el otro. Anclaje afectivo, que posibilita la conformación del
Espacio Relacional, es la condición para las elecciones de objeto, los nuevos
objetos que va a catectizar el adolescente, por fuera del mundo familiar.
FI

Para la organización del espacio identificatorio (fondo de memoria para ser y


devenir) y del espacio relacional (posibles relaciones libidinales, elección de
objetos soportes del deseo y promesa de goce); la constitución de lo reprimido
(operación selectiva) será el proceso previo: La represión obliga a renuncias


libidinales de ciertas representaciones (sobre todo de los objetos-apoyo de las


1ras relaciones) a cambio de libertad para otras investiduras.

Cuando se construyen apoyos de tiempos mezclados, se sostiene el


movimiento deseante hacia lo desconocido; amplitud del espacio relacional.
Al fracasar, esta operación devendrá en repeticiones sin diferencia ni
creación, y por tanto en una reducción drástica del espacio relacional.
La subjetividad, sistema abierto, se constituye a partir de los vínculos con el
otro.

El Proceso Identificatorio, regido por los Principios de Cambio y Permanencia,


comienza antes del nacimiento, con la anticipación de la familia; los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


enunciados identificatorios (que provienen del portavoz: madre, porta la voz
de los enunciados que nominan al infans, portavoz también del discurso
social). En la infancia la identidad se construye con los padres como coautores
de la biografía, en la adolescencia se da el pasaje de firma, el yo es el único
autor de su historia.

OM
Abandono de la infancia; el Yo como único signatario de su historia, fin de la
alianza temporaria con los padres. Giro en el proceso identificatorio;

.C
modificación de la relación de dependencia del discurso parental. La palabra
de los padres deja de ser ante el adolescente el valor de referencia. Pasaje de
firma -> desasimiento del discurso de los progenitores.
DD
El Yo es un constructor en busca de sentido; es actividad psíquica capaz de
pensar y pensarse a sí misma.

Nomina y hace decibles los afectos. El Yo tiene que anclar en una historia que
LA

debe reconstruir para encontrar en ella una causalidad a su condición de ser,


que dé razón de su presente le haga posible pensar un eventual futuro. El
adolescente sólo podrá construir un futuro si ha podido investir su pasado.

Las identificaciones que cobran preponderancia en la adolescencia


FI

dependen de encuentros extrafamiliares: tiempo de apertura hacia lo


exogámico. Para esto se necesita el hacer base en el pasado: trabajo de
transformar los relatos sobre su historia, ofrecidos por otros investidos por él, en
una historia que le aporte el sentimiento de continuidad temporal.


Desencadenamiento de un episodio psicótico: Ante el fracaso del trabajo de


investir el pasado, el adolescente no contará con una estructura
psicosomática integrada que sostenga ese acto de pasaje sin quiebres en su
sentimiento de continuidad: fractura de historia.

Construir-se un padre: apropiación definitiva de los significantes de la


paternidad/maternidad como sostén simbólico de un proyecto y devenir.
Asumir un deseo de paternidad para sí y para sus sucesores partiendo de la
presencia de un deseo habiendo operado en el origen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Yo en su trabajo de historización anuda, integra dos tiempos: pasado y
futuro: El tiempo pretérito, tiempo infantil, registro de sensaciones…vivencia de
satisfacción complementariedad, zona-objeto, es sedimento para un tiempo a
advenir… El tiempo futuro, en el encuentro –hallazgo, del placer compartido,
sensaciones …

En el encuentro intersubjetivo con otro sexuado, el cuerpo erótico se inscribe


dando origen a una nueva historia.

Puget, J. Historización en la adolescencia. En Cuadernos de ApdeBA Nº 1 de

OM
Niñez y Adolescencia. Buenos Aires, Publicación de la Asociación
Psicoanalítica de Buenos Aires

J. Puget ha pensado en el tema adolescente desde el punto de vista de la


problemática vincular, pero no de ellos en particular; reflexiona acerca de
considerar la adolescencia como fundante de una nueva subjetividad

.C
teniendo en cuenta a autores como Aulagnier, Leivi, Aryan y Lewkowicz,
difiriendo con ellos en algunos puntos.
DD
La adolescencia no necesariamente corresponde a una edad cronológica.
Respecto a la consideración de la misma como etapa de transición,
plantea que no toda marca es reinscripción de una anterior; la
adolescencia se origina a partir de una marca a la cual es posible pensar
como primitiva.
LA

La autora ubica a la adolescencia como un momento de la vida de un sujeto


que inaugura una historia basada en la puesta en acción de un cuerpo
sexuado vincular (diferente al cuerpo erógeno autoerótico, correspondiente a
FI

la sexualidad infantil; el cuerpo erógeno constituye el espacio intrasubjetivo).

Esta puesta en acción es el comienzo de una sexuación dentro de un vínculo


de amor con posibilidades de procreación. La estructura familiar se abre sin


poderse volver a cerrar nunca, dejando de ser origen para uno o varios
miembros de la familia; la familia ya no es origen de esa pareja, sino que la
pareja es origen de la pareja.

Se separa de las dos etapas que el adolescente recorre descriptas por


Aulagnier: una en la que selecciona y mantiene a resguardo el olvido de los
materiales necesarios para la construcción del fondo de memoria, garante de
la permanencia identificatoria, y otra caracterizada por la organización del
espacio relacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El hoy crea un antes que sólo tiene sentido si esa historia ingresa en el
vínculo actual; cuando una pareja o un vínculo en vías de ser pareja hace
ingresar la historia familiar de cada uno, es ya una historia que les pertenece
y deja de pertenecer a la familia de origen, teniendo el derecho de hablar
del pasado del otro como si lo conocieran y les perteneciera. Adquieren un
pasado hecho de relatos míticos.

Para ser adolescente se debe realizar un doble trabajo de historización: se


construye a partir de una nueva marca que sólo le pertenece y adquiere

OM
significado en la vida vincular que la nueva marca inaugura, dando sentido a
la familia de origen; en otro trabajo simultáneo, sigue perteneciendo a una
historia de la que es portador.

La adolescencia tiene que ver con prácticas relacionadas con un cuerpo


sexuado esencialmente vincular diferenciado del cuerpo erógeno. No es un

.C
cuerpo singular sino un cuerpo inherente a una vincularidad que es la que le
da su cabal significación.
DD
El cuerpo erógeno no necesita de otro para constituirse (en sí está
completo). El cuerpo sexuado de la adolescencia se determina con otro
que es condición del cuerpo sexuado.
LA

Una de las características principales de la adolescencia es que el cuerpo del


mismo no puede ser anticipado por el encuadre familiar. La formulación según
la cual los padres anticipan el cuerpo del adolescente, sus proyectos, futuro y
pareja, tal vez comporte la paradoja de suponer posible desear algo no
anticipable.
FI

La historia del adolescente ya no pertenece a la historia familiar, sino que solo


podrá historizar la familia a partir de los datos aportados por el adolescente: no
va a ser una historización para recordar, sino una que otorga nuevos sentidos.


El adolescente en su espacio “inter” que sella su adolescencia, crea un vínculo


que inventa un pasado; en forma paralela se produce otra historización (de
recordar el pasado clásico, siempre ilusorio ya que sólo se lo reinterpreta).

La autora equipara adolescencia con pareja y sexuación ya que piensa


que la marca fundamental de la adolescencia es la de crear un nuevo
espacio extrafamiliar signado por el lugar que la adolescencia da al
proyecto de pareja, a la pareja sexual misma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dos tipos de sexuación:

- Sexuación de carácter endogámico: se intenta reproducir la sexualidad


de la estructura familiar; prolongación de la infancia.
- Sexuación propiamente dicha: novedosa, inscripta en el marco de la
exogamia; entrada en la adolescencia.

Dos tipos de erotismo:


- Erotismo como autoerotismo
- Erotismo correspondiente a la sexuación; dos vertientes:

OM
o Endosexuación de carácter incestuoso: cercano al deseo de los
padres que lleva a que la elección sea muy coincidente con el
modelo parental de uno o ambos miembros de la pareja (ej.:
familias que incorporal al novio/a como un hijo/a más de la
familia).
o Exoerotismo o sexuación propiamente dicha (ej.: familias para las

.C
cuales la pareja abre el sistema familiar sin jamás completarlo)

Para el sistema familiar o la estructura familiar inconsciente la producción de


DD
un adolescente propiamente dicho es también un acontecimiento; la
estructura misma queda definitivamente abierta e incompleta.

La no complementariedad del adolescente con su familia de origen hace


síntoma cuando, por ejemplo, ya no se hace presente en reuniones
LA

familiares programadas, o cuando no se incorpora a la ritualización de los


encuentros de una o ambas familias.

(La autora presenta una viñeta para hablar de dichas cuestiones)


FI

Puget se interroga acerca de cómo la tendencia de la familia es tratar de


explicar el síntoma actual en base a las dificultades en la educación del hijo/a
o a una falta de entendimiento de los padres para la elección de formas de


vida de los hijos, etc.; la otra alternativa es declararse atónito, sin palabras, y
de alguna manera reprochar instrumentando todos los medios que los padres
son capaces de arbitrar para tratar de alejar al causante del inconveniente.

La adolescencia requiere de un lugar extraterritorial iniciador de la exogamia,


según el cual es imposible que la comprensión provenga de los padres.

Elegir una pareja que pueda ocupar el lugar pensado por los padres o elegir
por oposición es una manera de seguir una continuidad histórica y causal,
determinada por el pasado infantil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La adolescencia, para ser tal, se organiza cuando la experiencia de la
sexuación pasa a ser posible, algo así como la instauración de una práctica y
se registra como acontecimiento que se torna origen de un proyecto. Un
sistema vincular que no es anticipable por la familia de origen (ya no origen
de la nueva marca; esta sólo puede ser construida con otro en una relación en
la que la sexuación o intervención del cuerpo significado sexualmente, es la
que va a dar su impronta a esta nueva organización vincular).

La pérdida de un privado conocido y el verse expuesto a un privado público


imprevisible provendrá del nuevo tipo de parentesco que se establece como

OM
ampliación del que proviene de la nueva pareja, iniciada como marca de las
primeras elecciones de pareja sexuada del adolescente. Esta va a ser la
pareja de origen de ese nuevo sistema.

Equipara adolescente con adolecer en tanto sufre por una falta de historia, y
que tan sólo inicia algo que luego podría ser historia.

.C
Blanco, C. Un punto de encuentro entre Piera Aulagnier y su historia (pp. 84-85).
En Grassi, A. y Otero, Ma. E. (Comps.) Entramados vinculares y subjetividad.
DD
Niños, niñas, adolescentes y familias en psicoanálisis. 1ª ed. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Entreideas, 2019

Piera Spairani nació en Milán en octubre de 1923. El apellido con el que se la


conoce (Aulagnier) es el de su primer marido. Durante los primeros diez años
LA

de su tarea como psiquiatra, se dedicó a atender pacientes psicóticos, lo que


la llevó a interesarse por los primeros momentos de constitución del psiquismo.
Luego se analizó con Lacan, de quien fue discípula, hasta alejarse
definitivamente de la Escuela Freudiana de París, entre otros motivos, por no
aceptar la concepción jerárquica que regía la formación de los analistas. Esto
FI

la llevó a reflexionar acerca del proceso analítico y la teoría que lo sustenta.

Dictó seminarios que sirvieron como “lugar de encuentro” para que sus
pensamientos y tareas clínicas pudieran ser compartidos, constituyendo un


punto privilegiado de encuentro y pensamiento grupal. Fundó dos revistas:


L’Inconsciente y Topique.

El movimiento de la época (“mayo francés” en 1968; gran influencia en la


cultura y vida cotidiana posterior) permite situar el desarrollo de su obra
considerando, además, que influyó en el seno de los debates que
conmovieron los ámbitos psicoanalíticos e intelectuales de Francia a lo largo
de los 70s.

Junto a otros diez psicoanalistas fundó el Quiatrieme Groupe, una agrupación


que postulaba como posible y deseable una pluralidad de pensamientos que
dieran cuenta del funcionamiento colectivo de la organización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aulagnier era una pensadora que incita permanentemente a una revisión
crítica, a no quedar fijados a filiaciones teóricas que limiten la capacidad de
pensar; invita a volver a elaborar y repensar a Freud (pudiendo recuperar y
trabajar la segunda tópica freudiana) y a Lacan (tomando algunas de sus
conceptualizaciones): esto produce algo nuevo, una tópica diferente. Esta
construcción novedosa llama a volver a interrogar y cuestionar esas teorías, y
apropiarnos creativamente de esos saberes.

Se advierten tres períodos en su obra:


- 1961-68: deseo de saber, demanda, identificaciones, perversiones,

OM
psicosis; aún gran influencia del pensamiento lacaniano. Desarrolla
temas psicopatológicos.
- 1968-75: escribe sus artículos más polémicos, referentes a la relación
entre teoría y técnica psicoanalítica; formación de “El cuarto grupo” y
alejamiento de la E.F.P.
- 1975: primer libro (La violencia de la interpretación); base para una

.C
nueva concepción metapsicológica a partir del estudio de la psicosis;
introducción del concepto de “lo originario”, concepto central del
contexto y desarrollo de su obra.
DD
En este texto se observa una influencia del pensamiento de su esposo
(Cornelius Castoriadis); hay una concepción análoga a la que él está
desarrollando. Recorrer ambas obras permite observar coincidencias e
influencias mutuas. Fue autora también de Los destinos del placer (1978), El
LA

aprendiz de historiador y El maestro brujo (1984), y Un intérprete en busca de


sentido (1986), además de innumerables artículos.

Lastra, S. La historización como construcción subjetivante (pp. 109-116). En


Grassi, A. y Otero, Ma. E. (Comps.) Entramados vinculares y subjetividad. Niños,
FI

niñas, adolescentes y familias en psicoanálisis. 1ª ed. Ciudad Autónoma de


Buenos Aires: Entreideas, 2019

Siguiendo las teorizaciones de Piera Aulagnier, el trabajo de historización en el




trayecto adolescente se considera productor de subjetividad en tanto se


enlaza con la construcción del proyecto identificatorio y las transformaciones
del ideal del yo.

Winnicott, como punto de partida, sostiene que, para desplegarse, la


adolescencia requiere tiempo (1960). Tomando a Castoriadis, este afirma que
tiempo estaría ligado a alteridad y alteración (1996). Alterar remite a provocar
modificación, cambiar la esencia o la forma de una cosa; se enlaza a
perturbar, trastornar, inquietar. En el inquietante trayecto adolescente se
despliegan trabajos psíquicos específicos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La conceptualización de la psique como una red abierta referencia a una
composición de elementos en constante intercambio con el entorno. Las
modificaciones provenientes desde lo interno o externo pueden dar origen
a nuevas configuraciones. También se habla de sistemas complejos con
capacidad de autoorganización, la cual implica la transición a un estado
novedoso.

Las alteraciones por fluctuaciones suponen la intervención del azar; a través


de la metabolización de lo azaroso en organización, el psiquismo genera

OM
formas inéditas por acrecentamiento de complejidad. Determinismo y azar se
entrelazan. Lo aleatorio interviene en la constitución subjetiva.

En este contexto de pensamiento complejo, tiempo se enlaza a


transmutación. La posibilidad de generación de neo-organizaciones dentro de
los conjuntos se sustenta en la función innovadora del psiquismo, a partir de la

.C
cual la introducción de elementos originales crea modos de funcionamiento.

La adolescencia es un momento de revisión de lo vivenciado, a través de un


DD
procesamiento psíquico que promueve transformaciones de cara al futuro, por
lo que requiere tener un nexo con la infancia, ya que el basamento vívido del
tiempo infantil se relaciona con la construcción identificatoria y la organización
del espacio relacional.
LA

Dada la irreversibilidad del cambio, se forja la imposibilidad de reproducir lo


pasado, entonces la temporalidad se engarza con vivencias registradas como
huellas, cuya composición es remodelada por las experiencias presentes. En
los procesos saludables de la adolescencia lo actual conduciría a lo
exploratorio, a las posibles modificaciones en las investiduras dirigidas hacia la
FI

propia corporeidad, los otros, el entorno y a la narrativa familiar.

La adolescencia es un trayecto privilegiado pensado como una segunda


oportunidad del sujeto para rearmar su construcción identificatoria; tiempo


de elaboración, resignificación y producción de nuevos sentidos.

“Construir (se) un pasado” (Aulagnier) -> tareas de reorganización durante


el proceso adolescente que incluyen poner en memoria y el poner en
historia el tiempo pasado (que guarda cimientos fértiles para erigir el edificio
identificatorio y del espacio relacional). Ambos son trabajos psíquicos cuya
finalidad es trazar un puente, hacer una ligazón con el pretérito. Historia
como urdimbre de imbricados sucesos que se entretejen en un psiquismo
abierto al devenir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si se redujera la historia a un despliegue de esquemas en una repetición
incesante de lo idéntico, se estaría ante la supresión de la ligazón de tiempo e
historia; crónica congelada y cristalizada, excluida de la influencia de lo
acontecial.

La historia como proceso implica jerarquizar la elaboración y la capacidad de


movilidad psíquica. Lo histórico-vivencial se entiende como un haz de
acontecimientos que inscriben en el niño afecto y corporeidad, inauguran la
actividad psíquica; experiencias que suscitan transformaciones desde el punto
de vista económico y aporte de marcas identificatorias. Esto sirve para

OM
delinear un tejido de relaciones complejas que obligan al psiquismo a un
trabajo interpretativo y una constante reconstrucción del edificio
identificatorio.

Los hechos no se producen de forma aislada, sino insertos en el encuentro con


otros significativos, en tramas relacionales (se torna factible elegirla mediante

.C
el trabajo de historización). La importancia del trabajo de construcción
encuentra su razón en la “función de historiador” (Aulagnier); la producción de
una construcción aporta sentido.
DD
Dos cuestiones a tener en cuenta en la forma de tramitación del trabajo de
historización:
- Un nuevo ordenamiento representacional referido al pasado del
sujeto.
LA

- La posibilidad de construcción de una versión inédita de la historia


identificatoria y vincular de ese individuo en relación al devenir.

Fondo de memoria: ligado a la tarea psíquica de puesta en historia; conjunto


FI

representacional que remite a un memorizable afectivo de la historia infantil,


aquello que subsiste en la memoria del sujeto de ese tiempo pasado; brinda
certidumbre en relación a posiciones estables en el espacio identificatorio;
pone al resguardo del desinvestimiento el registro de cierto número de


experiencias afectivas que han balizado la historia del sujeto; vivencias


privilegiadas en función de la intensidad del afecto que las acompañaron.

El yo como encargado del constante trabajo de historización y de


interpretación del proyecto identificatorio; como constructor en busca de
sentido; un espacio de actividad psíquica capaz de pensar y pensarse a sí
misma. Instancia con capacidad de nombrar, significar, enlazado con la
posibilidad de inteligibilidad y de simbolización. Vinculado con el proceso
secundario, generador de representaciones ideicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La conformación del fondo de memoria tiene que satisfacer dos
requerimientos fundamentales para que la instancia yoica realice su tarea de
historización:
- Organizar dentro del psiquismo lo permanente en el registro
identificatorio. Aval en el espacio identificatorio; garantía al sujeto de la
continuidad de su mismidad. Al remitir al desfiladero edípico y su
naufragio, brinda un lugar en el sistema de parentesco en tanto
demarca lo permitido y lo prohibido. Abertura del vértice en la sucesión
de las generaciones; ordenamiento vinculado con el despliegue de la
temporalidad como categoría psíquica.

OM
- La composición del capital fantasmático. La memoria se erige como un
capital (en sentido de ganancia) del sujeto. Este capital está forjado por
un caudal de representaciones (conclusivas, según Aulagnier;
entramado de inscripciones psíquicas que condensan las
representaciones que han acompañado las diferentes fases
relacionales – oral, anal, fálica -). Fijan y depositan en la memoria de

.C
cada individuo, bajo la forma de recuerdos, moldes relacionales. La
inscripción psíquica sedimenta a partir del encuentro con otros; la
producción del psiquismo se produce en la intersubjetividad.
DD
A partir de estos dos elementos, el Yo del adolescente podrá redactar su
propia historia, donde huellas y devenir quedan enlazados, y memoria y
temporalidad son indisociables: el tiempo pasado, definitivamente perdido,
solo puede preservarse en la memoria del yo como tiempo hablado,
LA

construido en el après coup.

La composición del fondo de memoria será garante de la permanencia


identificatoria; en el espacio relacional habrá un abanico de “posibles” que
remitirá a las elecciones de objeto.
FI

El sujeto cuenta con la opción de catectizar objetos diversos a lo largo de la


vida; a través de esas diferencias se encontrará una matriz relacional, un
puñado de peculiaridades que señalarán a aquellos que podrán ser elegidos


por cada sujeto en particular.

El fondo de memoria demarca lo modificable y lo no-modificable en cada


aparato psíquico singular. Si bien el psiquismo posee una suma de alternativas,
las mismas no serán infinitas; el Yo tiene opciones y limitaciones para ocupar
distintas posiciones identificatorias y para investir nuevos encuentros en el
trayecto vital.

El trabajo de historización comienza desde antes del advenimiento del sujeto;


en los momentos previos al nacimiento y en los inicios del psiquismo serán las
figuras parentales los escribas de los primeros capítulos de la historia del
individuo. El yo catectiza los pensamientos identificantes a través de los cuales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el otro lo nomina. Una vez que se efectúa esto, el yo podrá convertirse él
mismo en enunciante: producirá identificados (Aulagnier: yo como
identificado – identificante).

En los orígenes el portavoz tiene la tarea de formular anhelos identificatorios


sobre el futuro del pequeño, anhelos que abonarán a la conformación del
ideal del yo; desde la función materna y paterna se investirá el mañana del
hijo. Más tarde, el niño pasa a sustituir al infans que ya no es; realizan frases con
dimensión del tiempo por venir.

OM
Al inicio de la constitución del psiquismo, el trabajo de redacción de la
biografía del sujeto se produce en alianza con el yo parental. Con el
abandono de la infancia se exige que el propio yo pase a ser el único
redactor y signatario de la biografía. El ideal del yo se trastocará a través de
encuentros con nuevos otros y el acceso a propuestas identificatorias
novedosas que el sujeto pueda moldear con sello propio.

.C
El yo debe investir ese tiempo vivido por la psique antes de su advenimiento,
relatado por sus otros significativos. Es aprendiz de historiador; adquirió el ser
hablado por los enunciados provenientes de la madre, la cual realizó una
DD
anticipación en relación al arribo del hijo.

Sombra hablada: representaciones pertenecientes al psiquismo materno a


través de las cuales su discurso se dirige al infans por nacer; el yo es constituido
por los enunciados identificatorios que provienen del portavoz (Aulagnier).
LA

Madre = portavoz; quien lleva, porta, la voz de los enunciados que nominan al
infans; vocera del discurso del conjunto social.

Aulagnier -> en la primera fase de la existencia del yo el niño deja al


FI

portavoz la tarea de formular anhelos identificatorios ligados a su futuro; el


yo se halla en proceso identificatorio; incesante trabajo implícito de
elaboración, duelo, apropiación. Este proceso tiene su origen en las
representaciones identificatorias que los otros primordiales aportaron;


advenimiento de una subjetividad que solo puede conformarse


reconociéndose identificada a partir del Otro, necesitando disponer de un
mínimo de reparos identificatorios. Esos anclajes de certidumbre son
provistos por la identificación simbólica, que ubica al sujeto en cadena
genealógica y contexto socio-cultural.

En la infancia el norte del Ideal estaba todavía orientado por la mirada


parental; en los procesos adolescentes se produce una transformación
específica en la que el yo contará con la posibilidad de investir emblemas
identificatorios que dependan del discurso del conjunto, y no de un único otro.
Se hallan nuevas referencias para el yo ligadas al nos-otros generado con los
pares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Grassi (2010)-> en la adolescencia las identificaciones que cobran
preponderancia dependen de encuentros heterofamiliares.

Dolto (2006)-> la palabra de los padres deja de ser, ante el adolescente, el


valor de referencia, abriéndose a una mutación en relación a la autoría de
la propia biografía.

El hecho de que las figuras parentales cesen de ser cosignatarias de la


redacción, y que un sujeto tenga un lugar como tal en el discurso parental,

OM
remite a la alteridad, al registro de la singularidad y su derecho a un
pensamiento autónomo.

La entrada en la adolescencia abrirá el trabajo psíquico de transformación en


relación a la autoría de la propia biografía. Es tarea del yo modificar los textos
fragmentarios, relatos sobre su historia ofrecidos por los otros por él investidos.

.C
La redacción del niño junto a sus padres de los primeros capítulos de su
biografía es tan necesario para la constitución del sujeto como el
sepultamiento de la conflictiva edípica y la composición del fondo de
DD
memoria.

El trabajo de pasaje de firma es condición sine qua non para la producción de


subjetividad adolescente; la narrativa construida de manera conjunta tendrá
que ser tomada a cargo por el adolescente. Para esto, los padres deben
LA

dejarlo, respetar su alteridad y posibilidad de pensamiento autónomo,


interrogar y producir la interpretación-construcción de su pasado para
proyectarse hacia el por-venir.

Gracias a este pasaje, el adolescente podrá re-elaborar y generar


FI

representaciones de sí mismo y de relaciones con los objetos (infantiles y los


nuevos a libidinizar). Para el buen arribo de este logro, es fundamental que el
yo se sostenga en posiciones estables en la organización del espacio
identificatorio.


Aulagnier -> dos conceptos que suplementan y enriquecen al trabajo de


historización: principio de permanencia y principio del cambio.

- Permanencia: aquello que subsiste en el psiquismo más allá de las


modificaciones; pilares que en el armado identificatorio deberán
persistir como no-modificables; el yo tejerá la aventura abierta de su
historia.
- Cambio: permeable a lo novedoso que el psiquismo pueda gestar.

Estos principios rigen tanto en el funcionamiento identificatorio como el


espacio relacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El adolescente solo podrá construir su futuro si ha podido investir su pasado; los
días-por-venir se presentarán como oportunidad de inaugurar lo im-previsto,
siempre y cuando el sujeto sienta que no pierde el hilo de su devenir.

El proyecto identificatorio se despliega en la temporalidad, siendo vía de


acceso al porvenir. El tiempo de la adolescencia es un tiempo de salida,
abertura que requiere hacer anclaje en lo infantil. La noción conceptualizada
por Aulagnier refiere a la construcción del ideal del yo (imagen que el yo se
propone a sí mismo; debe responder a las exigencias de lo decible y de la
puesta en sentido ligados al proceso secundario).

OM
En el marco de los procesos saludables en tiempos adolescentes se puede
gestar la creación de la propia historia como elaboración psíquica original e
inédita. Tiene que producirse el trabajo psíquico de “pasaje de firma”, el
desasimiento del discurso familiar. De haber dificultades con eso, podría
eclosionar una patología. Ante esto, Aulagnier asevera que deviene primordial

.C
sondear en las cuestiones previas que interfirieron en la construcción de esa
historia.
DD
Otero, Ma. E. Visitando a Piera Aulagnier (pp. 86-95). En Grassi, A. y Otero, Ma.
E. (Comps.) Entramados vinculares y subjetividad. Niños, niñas, adolescentes y
familias en psicoanálisis. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Entreideas,
2019
LA

El psiquismo y su complejidad

A partir del intercambio que el niño establece con el adulto que lo asiste, se
constituye el aparato psíquico (Aulagnier). Este modelo de aparato psíquico se
piensa como la figura de un mapa: con recorte de costas, bahías, un espacio
FI

donde habitar, bordes permeables y múltiples entradas; un sistema abierto en


constante intercambio con el medio que lo rodea.

Durante la niñez y adolescencia el aparato psíquico está en vías de




constitución; según Aulagnier, la actividad psíquica está conformada por el


conjunto de tres modos de funcionamiento; tres procesos: Originario, Primario y
Secundario. No están presentes desde un primer momento; se suceden
temporalmente y cada uno incide en el posterior; vigentes durante toda la
vida, y cada uno se distingue por una actividad que los representa y un
postulado que los categoriza.

- Proceso originario: primer proceso que comienza a funcionar en el


recién nacido a partir de la necesidad de la psique de reconocer la
cualidad placentera o displacentera de los estímulos que le llegan; la
información libidinal le da sentido al psiquismo naciente:
determinada por la presencia o ausencia de placer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este proceso se rige por el postulado del autoengendramiento; la propia
actividad de representación es la que crea el estado de placer y la que
engendra al objeto causante del mismo.

La actividad que representa al proceso originario es el pictograma: pintura o


sello de este encuentro inaugural del recién nacido con la madre y del
encuentro del naciente aparato psíquico con su propia corporeidad. Este
concepto supone la equivalencia entre representante y representado, en
donde no hay diferenciación entre zona y objeto. Es una representación de
zona-objeto complementaria; se destaca la complementariedad boca-

OM
pecho: es la representación de la experiencia inaugural de placer que
condensa sentidos, pulsa y deja marcas de procesamiento psíquico. Si estas se
instauran bajo el signo del placer, zona-objeto se fusionan (pictograma de
fusión); signo positivo que promueve un efecto de ligadura e integración
psicosomática (bajo la representación de Eros).

.C
Si prevalece el displacer¸ originado por la ausencia del objeto, o en su
inadecuación por exceso o por defecto, se inscribe un pictograma de
rechazo; de signo negativo, conlleva un desinvestimento de la representación
DD
zona-objeto complementaria; desligadura y desmantelamiento presentes,
representados por la inscripción de tánatos.

- Proceso primario: segundo momento de organización del psiquismo;


fantasía como actividad representativa preponderante. (“la fantasía
LA

es una actividad psíquica caracterizada por la realización imaginara


de deseos para evitar el sufrimiento producido por la ausencia del
vínculo inicial constituyente” – Schlemenson, 2004).
FI

La separación y el reconocimiento del mundo externo se concretan cuando la


mirada y el placer de la madre se depositan en otro lugar, distinto al lugar que
se le otorgó al niño; esto le impone al niño la existencia de otros espacios a los
que la madre se dirige y que se conforman como “diferentes”. Mediante la


fantasía, el niño se apropia de dichos espacios, los reproduce y considera que


los posee.

Este proceso comienza a funcionar a partir de la necesidad de la psique de


reconocer el carácter de extraterritorialidad del objeto (existencia de un
espacio separado del propio); “Durante el proceso primario, las funciones
parentales son la única referencia de un campo de certezas inamovible. Sin
embargo, para que el yo pueda advenir y acceda a un mayor nivel de
autonomía se requiere un quiebre de éstas” (Schlemenson, 2004).

El postulado que categoriza el proceso primario es: “Todo existente es un


efecto del poder omnímodo del deseo del Otro”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Proceso secundario: tercera instancia de la constitución del
psiquismo del niño; caracterizada por la aproximación de este a una
diversidad de acontecimientos sociales (contacto con pares y
conocimientos escolares). La representación que caracteriza este
tiempo del psiquismo es la representación ideica o enunciado. El
desarrollo del lenguaje y del pensamiento se instalan aquí como
potencialidades psíquicas; este proceso es la sede de la actividad

OM
del yo.

Desde Aulagnier (1975), se define el pensar como actividad representativa


compleja: proceso que tiende a la reedición de situaciones placenteras. “El
movimiento libidinal inaugural es el que marca el sentido que adquieren los

.C
sucesivos movimientos de investimento que se concretan en el campo socio-
cultural” (Schlemenson, 2004).
DD
Siguiendo con Aulagnier (1986), en referencia a la constitución del yo como
entidad psíquica, señala que pensar, dudar de lo pensado y verificarlo son
exigencias que el yo no puede esquivar; es el precio con el cual paga su
derecho de ciudadanía en el campo social y su participación en la aventura
cultural.
LA

El postulado que categoriza este proceso es: “Todo existente tiene una causa
inteligible que el discurso podría conocer (saber)”.

Algunas conceptualizaciones acerca de la teoría de la intersubjetividad


FI

Subjetividad: integridad psicosomática contextuada en una genealogía;


sujeto como sujeto de grupo (familiar- social); activo en permanente relación
con otros, que recrea aquello que recibe del medio que lo rodea.


Tres dimensiones de la subjetividad (Kaes, 2004):


- La vertiente intrapsíquica está definida por un conjunto de
representaciones inconscientes que conforman el mundo interno del
sujeto;
- En la perspectiva intersubjetiva-intergeneracional se destaca la
potencialidad vinculante que el sujeto puede propiciar a partir del
intercambio vincular establecido en el encuentro entre padres e hijos,
pares, y figuras que dan cuenta del armado del mundo relacional de
ese sujeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- En la dimensión transgeneracional se destaca el lazo de unión con las
generaciones precedentes a los padres, abuelos, o figuras históricas que
represente los enlaces con los orígenes de la genealogía familiar.

El grupo familiar se caracteriza como una de las instancias que, en el


transcurso de la infancia y de la adolescencia, provee al niño de las funciones
primordiales para la constitución de procesos psíquicos saludables, y donde él
encuentra un medio a través del cual ir construyendo los trabajos que
promueven su historización. Las funciones familiares tienen un valor
preponderante para la constitución psíquica y los procesos de subjetivación a

OM
advenir.

La pertenencia a la familia y la inscripción a una genealogía implica la puesta


en marca de ciertos trabajos psíquicos que tienden a promover la
investigación histórica familiar (Grassi, 2010):

.C
La construcción de la escena originaria: conjunto de operaciones
psíquicas que realiza el niño para poder historizarse; ligado a los padres,
ubicándose como causa y consecuencia, como producto de placer
DD
que liga, une a los padres entre sí y con él mismo. Esta escena se
constituye como una alianza simbólica que une dos líneas
genealógicas distintas; construcción imaginaria que realiza el niño de
modo anticipatorio respecto de la unión entre ambos padres y su
relación con ambos. Puede tomar las inscripciones o signos
LA

materializados en el transcurso del proceso originario, adquiriendo


matices que tienden a la integración, fusión, presencia del amor, o por
el contrario, signos negativos vinculados a la presencia del odio,
tendiendo a la separación y desintegración.
- Trabajo de Filiación – Afiliación: trabajo elaborativo de aquello recibido,
FI

heredado, y un proceso de desasimiento. El niño debe metabolizar que


los padres forman parte de un grupo que los antecede, con una historia
a la cual debe articular la propia. Al advenir el entretiempo puberal-
adolescente, esta metabolización exige una transformación: un espacio


potencial se abre para la incorporación de lo nuevo.


- Contrato Narcisista: Provee referentes, emblemas a partir de los cuales
el proceso identificatorio se define; operación simbólica cuya función
está vinculada al encadenamiento generacional donde cada sujeto es
el eslabón. Dos funciones (referencia a la inscripción de temporalidad
en el psiquismo): las figuras del ancestro y el sucesor. Dos dimensiones
de la historización: primero, la categoría simbólica que agrupa los mitos
de origen que se transmiten desde una generación a otra (constituidos
como anclajes; permiten al grupo tener una coherencia, una referencia
compartida al pasado, un lugar de memoria en común. Se signa un
contrato entre partes para garantizar que los nuevos integrantes
reproduzcan los mitos en común para promover la continuidad del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


grupo al que pertenecen; a cambio, el grupo le otorga al sucesor un
lugar en el entramado familiar, anudándolo a las generaciones
precedentes; certeza del niño sobre el origen y acceso a la
historicidad); la segunda está representada en la figura del “por-venir”
(hijo que advendrá).
El contrato narcisista tiene como signatarios al niño y al grupo: la
catectización del niño por parte del grupo anticipa la del grupo por
parte del niño; el grupo catectiza al infans como voz futura. El niño
demandará que se le asegure el derecho a ocupar un lugar
independiente del exclusivo veredicto parental (Aulagnier, 1996).

OM
Subjetividad como integración psicosomática, contextuada a una
genealogía, entendiendo esta como estructuración simbólica, reservorio de
modelos y valores identificatorios, una matriz portadora de investidura-historia
libidinal.

.C
Madre como vocera de la genealogía, de los enunciados identificatorios
(Aulagnier); portavoz de las representaciones ligadas al padre. Implanta
historia y genealogía; portavoz del discurso sociocultural al que pertenece
DD
la pareja parental y sus propias familias de origen. Las frases emitidas por la
voz materna son tomadas por el niño constituyendo el yo parental.

Piera Aulagnier (1996) describe: “en el momento en que la boca encuentra el


LA

pecho, encuentra y traga el primer sorbo del mundo” […] El aporte alimenticio
se acompaña siempre con la absorción de un alimento psíquico que la madre
interpretará como absorción de una oferta de sentido”.

Siguiendo a esta autora, “cuerpo imaginado” y “sombra hablada” son


FI

categorías conceptuales que acuña para dar cuenta del conjunto de


enunciados inconscientes que son testimonio del anhelo maternal
concerniente al niño previo a su llegada real.


La madre inviste el niño representándolo, arma un tejido (trama libidinal,


envoltura psíquica) indispensable y necesario para ubicarse como tal. Esto
conduce al trabajo psíquico materno, estructurante y anticipatorio que
Aulagnier denomina Violencia Primaria: acción mediante la cual se instala en
la psique del niño, una elección, un pensamiento, una forma de circulación y
descarga del placer, motivados en el deseo que impone la madre. Esto
representa la modalidad con la que la madre marca y singulariza el devenir
del hijo. Las palabras y los actos maternos se anticipan siempre a lo que el niño
puede conocer de ellos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Violencia como acción anticipatoria y necesaria por parte de la madre, dado
el grado de dependencia que presenta el recién nacido y su imposibilidad de
autonomía subjetiva; estructurante para el devenir subjetivo del niño.

Violencia secundaria: representa un exceso perjudicial y nunca necesario


para el funcionamiento del yo; se le impone al niño una elección, un
pensamiento motivados por el deseo materno. Este exceso anula la
capacidad de pensamiento autónomo del niño, satisfaciendo un “deseo de
inmovilidad”. Este acto implica atribuirse un poder de transformación que
desconoce lo propio del niño; imposibilidad de reconocer al otro en su

OM
dimensión de alteridad. Psiquismo del niño colonizado por un imperativo
materno arrasante. Esto genera condiciones que conllevan al sepultamiento
de algo, estalle o no en la adolescencia.

El despliegue de esta “potencialidad psicótica” está íntimamente relacionado


con el funcionamiento de ciertas funciones familiares. La familia origina

.C
producciones psíquicas desde la genealogía; son anclajes, organizadores de
procesos psíquicos adolescentes que hacen que los tiempos de crecer se
continúen.
DD
La categoría del tiempo en la adolescencia: un viaje al pasado para investir el
futuro

Beller (2006) -> Recibir una herencia no es nunca un punto de llegada, sino
LA

de partida de un trabajo psíquico que le sujeto debe realizar


conjuntamente con la recepción. Trabajamos con lo recibido al mismo
tiempo que lo recibido trabaja en nosotros.
FI

Siguiendo a Aulagnier (1991), respecto de lo heredado, aquello que recibimos


se pierde; se duela y adquiere un nuevo sentido, se le da una nueva dirección.
Es parte de reconocerse como parte de una cadena generacional: la rompe,
desarma, construye y transforma en algo nuevo, implicando una creación


personal. Debe “construirse un pasado” para enfrentar el devenir; es necesario


anclar en el pasado infantil para crear un proyecto futuro. La dimensión de
historia no es mera repetición, no es lineal e incluye lo azaroso, donde lo
novedoso se articula con lo vivido.

La creación de la propia historia como trabajo psíquico adolescente implica


un pasaje de firma, del yo parental (yo infantil, escritura de los padres) a la
construcción de la propia biografía. Tiempo inaugural, de lo nuevo, inédito,
pero anudado al hilo de la genealogía.

Tareas de reorganización (Aulagnier): trabajos psíquicos del proceso


adolescente que implican poner en memoria y en historia el tiempo pasado. El

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pasado contiene todos los cimientos que le sirven al sujeto para la
construcción de su edificio identificatorio y de su mundo relacional.

Memoria: sistema múltiple de huellas que se reactualizan y retraducen unas


a otras, un sistema afectivo libidinal. Si ciertas inscripciones se producen
desde un embate pulsional tanático, hay un desinvestimento y una
destrucción potencial de las huellas mnémicas, dificultando el trabajo de
historización que compromete al yo.

OM
La historia y la memoria se entraman en una red libidinal interpelando al sujeto
con experiencias psíquicas y afectivas. Hay un permanente trabajo de
construcción y reconstrucción de un pasado vivido, a cargo del yo historiador.
Tareas de elaboración psíquica que invitan a un proceso de reacomodación y
“modificación”: yo en un intercambio constante con su entorno en el que
representaciones ya existentes, aunque permanezcan, se entretejerán y

.C
organizarán, dando nuevas tramas, texturas, aperturas; posibilidad de
rehistorizar y significar desde un nuevo sentido.
DD
Fondo de memoria: conjunto de representaciones psíquicas que remite a un
memorizable afectivo de la historia infantil (aquello conservado en la
memoria del sujeto de ese tiempo pasado). Se presenta como un cofre que
guarda aquellas experiencias valiosas por la intensidad afectiva que
conllevan; para evitar el desinvestimiento, el olvido de las mismas.
LA

Dos funciones para que el Yo pueda realizar su trabajo de historización:


- Ser garante en el registro identificatorio: referencia al sujeto al sistema
de parentesco al cual pertenece (genealogía), garantizando mismidad
y continuidad al yo, a pesar de la vivencia de cambio.
FI

- Construcción del capital fantasmático: conformado por un caudal de


representaciones que la autora denomina “representaciones
conclusivas”; se fijan y depositan en la memoria bajo la forma de
recuerdo; los recuerdos se describen como “moldes relacionales”


(inscripciones psíquicas que se construyen a partir del encuentro con el


otro). Se define al capital fantasmático como el conjunto de improntas
afectivas producto de las primeras experiencias a las cuales el sujeto va
a recurrir para investir lo nuevo. Es un anclaje afectivo que posibilita la
conformación del espacio relacional (elecciones de objeto; nuevos
objetos a catectizar por el adolescente por fuera del mundo familiar).

El registro identificatorio y el espacio relacional se acompañan interactuando,


en una dialéctica permanente; ambos constituyen lo reprimido.

La constitución de lo reprimido es el trabajo psíquico que define lo recordable


de lo no recordable, acompañando las tareas del espacio relacional y del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


registro identificatorio. Permitirá la renuncia a las primeras representaciones de
los objetos del mundo familiar-infantil, y favorecerá el surgimiento de nuevas
investiduras en el devenir puberal-adolescente; sostenimiento del movimiento
deseante hacia la investidura de un nuevo objeto heterofamiliar.

El fondo de memoria demarca lo modificable y no modificable en el psiquismo


a través de dos principios:
- Principio de permanencia
- Principio de cambio

OM
Ambos funcionan en alianza, están entrelazados y rigen el registro
identificatorio y el espacio relacional. Todo cambio se suscita sobre un fondo
de permanencia.

Proyecto identificatorio: pilares fijos, estables, permanentes sobre los cuales el


yo edifica, construye, teje su historia, sirviéndose de las identificaciones

.C
simbólicas (certezas inamovibles para la subjetividad; remiten a los orígenes
familiares; vínculo sujeto – historia familiar e infantil (ppio. de permanencia).
DD
La biografía es móvil; está abierta a descubrir y explorar lo nuevo. Los nuevos
espejos están representados por el mundo relacional del sujeto adolescente
(portan identificaciones de carácter imaginario, identificaciones, cambiantes,
permutables, móviles, acordes a un entretiempo puberal-adolescente;
volcánico e inquieto – ppio. de cambio)
LA

El yo es un historiador: otorga sentido al tiempo pretérito y al porvenir, elige un


proyecto identificatorio para desplegarse en su potencialidad. El yo solo
puede efectuar este trabajo de puesta en sentido y en palabras si acepta
padecer “activamente” sus consecuencias (labor de repensar, reorganizar,
FI

transformar, la historia de su pasado y los sueños sobre su futuro) (Aulagnier,


1991). Integra dos tiempos: pasado (pretérito; tiempo infantil; cúmulo de
sensaciones ligadas a las primeras escrituras del placer; sedimento para un
tiempo a advenir) y futuro (búsqueda-hallazgo del placer compartido;


encuentro intersubjetivo con otro sexuado vincular; el cuerpo erótico se


inscribe dando origen a una nueva historia – Puget, 2003 –).

Unidad Temática 5 ADOLESCENCIA Y TRANSMISIÓN PSÍQUICA ENTRE


GENERACIONES

Gampel, Y. Introducción, Capítulo 4: Se lo contarás a tus hijos (pp. 55-68). En


Esos padres que viven a través de mí. Buenos Aires: Paidós, 2006

Los niños afectados por la violencia social de la Shoah tienen dificultad para
establecer relaciones de amor y gozar de los placeres de la vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Es vital para ellos continuar la cadena de las generaciones. Incluso para
algunos es muy importante dar a sus hijos el nombre de sus parientes
desaparecidos como signo de continuidad y en memoria de los muertos
que no recibieron sepultura.
- Hay algo en su ser, en su psique y cuerpo, que está horadado,
quebrado, congelado. Sus hijos sienten algo sin poder definirlo, y a
menudo necesitan un tratamiento analítico para entender ciertos
síntomas a través de los cuales interrogan el pasado de sus padres.

Los fenómenos transgeneracionales se manifiestan de múltiples maneras;

OM
marca el pasaje o cambio, la transición, la transformación. De una generación
a otra, la transmisión psíquica está influenciada por fenómenos inconscientes.

El tiempo intergeneracional inscribe en la memoria la historia de la vida de


las generaciones. Ubica al individuo frente a su propio tiempo, y también en
el tiempo de quienes lo precedieron, de modo que puede identificarse con

.C
ellos. Cuando suceden traumatismos debidos a violencia social, las
identificaciones anteriores pueden ser modificadas, fisuradas, destruidas.
DD
Desde su concepción, cada niño adquiere un lugar particular dentro de una
historia familiar que nunca es simple: compuesta por la historia de los
diferentes linajes de los que provienen el padre y la madre, y el encuentro
entre esos dos linajes constituye la base de una nueva generación. La historia
LA

familiar, relatada y repetida, es fijo y en permanente cambio al mismo tiempo.


Este relato familiar no es inocente; incluye hechos de diferentes épocas,
núcleos de conflictos, así como identificaciones, ideales y deseos de los
genitores. Se da por supuesto que el niño encarnará un hecho o un personaje
de la historia familiar con, por ejemplo, la elección del nombre; se le asigna un
FI

lugar significativo. Así, el relato se infiltra en la vivencia cotidiana y condiciona


al niño; así marcado, advendrá al ser y se desarrollará en cuanto individuo.

El contenido de ciertos relatos constitutivos del mito familiar es tan doloroso




que se reprime. Al “borrar” el contenido y “desviar” la memoria de los hechos


traumáticos para evitar que puedan herir, la represión permite preservar la
unidad del yo.

El contenido traumático desechado se conserva en la psique. Puede


reaparecer en el retorno de lo reprimido como algo que se tiene adentro pero
que no se quiere conocer, algo familiar y al mismo tiempo irreconocible,
expresado a través de un síntoma. Las significaciones asociadas al mito familiar
varían en función de determinados hechos posteriores, modificando ciertos
elementos de la historia familiar subjetiva. Se manifiestan rupturas como
fuentes de discontinuidad en la vivencia de un individuo y en su relación con
su entorno afectivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejemplo de la Shoah: se les habla a los hijos acerca de todas las
adversidades y calamidades sufridas por el pueblo judío, y sobre todo de la
Shoah. La preservación y transmisión de la memoria colectiva se actualizan
todos los años en el día del Recuerdo: se recuerda el nombre de los que
murieron como acto simbólico, un duelo simbólico, que contribuye al
reconocimiento de cada muerto víctima del borramiento. Con respecto a
los sobrevivientes, algunos optaron por borrar sus recuerdos de la Shoah,
suprimir las aterradoras imágenes que contienen. Si se recuerda ese
pasado, se corre el riesgo de que reaparezcan los contenidos reprimidos,
suprimidos, negados y renegados; resurgimiento de contenidos de muerte y

OM
destrucción, produciendo una transmisión cruel entre generaciones si no se
interviene la mediación del símbolo (también permite conferir un lugar en la
historia a los muertos). Los testimonios publicados son otra manera de
preservar la memoria y garantizar su transmisión a las generaciones futuras.

.C
Los modelos de identificación, así como los ideales y relatos, alimentan la
cadena de transmisión con significaciones que pasan de una generación a
otra, e incluyen lo no dicho. Esas significaciones contienen una fuerza
DD
determinada por el inconsciente. Otra cadena de transmisión puede ser
alimentada por impresiones que exceden la posibilidad de transmisión
psíquica o por vestigios que no llegan a expresarse en una representación
simbólica; lo que es transmitido, inconscientemente, circula en calidad de
energía no ligada susceptible de crear una herencia traumática.
LA

Las diferentes conceptualizaciones relativas a la identificación se insertan en


carencias que existen en la generación anterior, en duelos interminables,
secretos de familia, traumas individuales y colectivos.
FI

Judith Kestenberg (1982, 1989) -> mecanismo más allá de la identificación:


“transposición al mundo del pasado”, expresión inspirada por la escucha,
en el marco terapéutico, de los gritos angustiados de los hijos de


sobrevivientes que no podían evitar vivir “en el pasado” y contenían dentro


de ellos a los muertos. La “transposición” al pasado de los padres no debe
confundirse con la “identificación” con el pasado de los padres.

El niño de la segunda generación penetra en la atmósfera del pasado,


desciende al infierno de la Shoah y cumple el papel de los diferentes
miembros de la familia desaparecida, viviendo de manera inconsciente la
ilusión de que está preservando a sus padres de enfrentarse con su pérdida
irreparable (trabajo de duelo). La autora habla de un “tiempo
superpuesto”, como túnel del tiempo, en el que a la coexistencia de dos
realidades se agrega una actualización artificial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los conceptos de Gampel de “identificación radiactiva” y de “transmisión
radiactiva” se han desarrollado en el contexto de sus trabajos sobre los efectos
de los traumatismos sociales; los relacionados con la Shoah son un hecho
clínico muy difícil de entender, y que despierta muchas resistencias; no
estamos protegidos contra los efectos de sucesos que se desarrollaron a una
gran distancia geográfica y temporal; esos efectos no pasan por líneas
identificatorias conocidas, podemos ser “receptores” pasivos, o de manera
aleatoria, “transmisores”.

“Identificación radiactiva”: metáfora que sirve como representación

OM
conceptual de un proceso particular: penetración en el ap. Psi. de aspectos
terribles, violentos y destructores de la realidad externa, sin que el individuo
tenga ningún medio de control o de protección de la misma, su arraigo o
efectos. Incluye vestigios no representables, residuos de influencias
“radiactivas” del mundo exterior que se enquistaron en el individuo sin que
éste se diera cuenta. Al igual que la radiactividad concreta, la emanación

.C
daña físicamente al individuo en el momento en que se produce, o poco
tiempo después, al igual que la violencia social. Estos “residuos radiactivos”
permanecen latentes y sólo emergen como enfermedades – físicas o
DD
psíquicas -, en ellos o sus hijos, años más tarde.

El fenómeno radiactivo en la psique no puede captarse de forma directa,


como la “pulsión”. Esta es una energía psíquica que orienta al organismo hacia
LA

una meta, y surge del interior desde el comienzo de la vida, mientras que la
radiactividad proviene del exterior, producto de la violencia social, y se
incrusta en la persona convirtiéndose en una parte de ella misma. Pero la
radiactividad puede injertarse en la pulsión y mantenerse aferrada a ella para
expresarse, por lo que es importante discernir entre las manifestaciones de la
FI

pulsión y las que provienen de los residuos producidos por la identificación


radiactiva.

Las identificaciones radiactivas pertenecen al inconsciente; no pueden ser




sometidas a rememoración, sino solamente “actuadas”, traducidas en


palabras o actos. Pueden hacerlo tanto las víctimas como sus hijos a través del
proceso de la transmisión generacional; se manifiestan especialmente en la
conjunción de factores pulsionales, de elementos personales o familiares y de
hechos exteriores.

Estas identificaciones contienen elementos heterogéneos llegados de afuera,


asimilados, incorporados, interiorizados de modo fantasmático, que pueden
resurgir en una sobretensión traumática. Cuando un individuo es portador de
cierta radiactividad metafórica (vestigio, núcleo identificatorio u otra forma
psíquica o física), termina sufriendo un encierro que le impide vivir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el tratamiento psicoanalítico, los fenómenos transgeneracionales se
manifiestan a partir de lo no dicho, los secretos de familia, el “telescopaje”
entre generaciones, así como los sentimientos de vergüenza y culpa que
pueden acompañarlos, por lo que es importante entender los mecanismos
psíquicos que se encargan de la transmisión, de una generación a otra, de
traumatismos producidos por la violencia social.

Tisseron, S. Cap. 1. Introducción El psicoanálisis ante la prueba de las


generaciones. En El Psiquismo ante la prueba de las generaciones. Buenos

OM
Aires: Ed. Amorrortu

El psicoanálisis ante la prueba de las generaciones

“El individuo como un grupo interiorizado cuya psique está sometida a la


prueba de las generaciones” es un abordaje que Nicolas Abraham inauguró

.C
con su “teoría del fantasma”. Esta abrió nuevas vías gracias a las cuales se
realizaron aportes de psiquiatras, psicoanalistas, literatos e historiadores de la
teoría freudiana. Sin embargo, a veces son mal conocidas o fuentes de
DD
confusión.

Las palabras “transmisión psíquica” tuvieron éxito inmediato entre los


psicoanalistas debido a la forma como esta expresión pone los intercambios
entre las generaciones bajo un aspecto familiar, el de los valores, de las
LA

creencias y de las competencias que garantizan la continuidad familiar,


grupal y cultural, en un medio donde la elección de un vocablo se asimila
con frecuencia a una prueba de filiación.
FI

Aplicada al campo psíquico, la palabra “transmisión” presenta el riesgo de


hacer creer que algunos contenidos mentales puedan “transmitirse” como se
hace con inmuebles. Aun cuando la realidad psíquica de los padres modela la
de los hijos, esta nunca es modelada en forma pasiva. La vida psíquica de


todo recién llegado al mundo se construye efectivamente en interrelación con


la vida psíquica de sus allegados; marcada por sus padres, y a través de ellos,
sus ascendientes. Esta dinámica relacional se cumple en lo cotidiano de la
vida psíquica del bebé (luego niño, no solo en el momento edípico, en lo que
sería una configuración particular de este “complejo”), y hace intervenir a los
objetos internos de los objetos de elección del sujeto: contribuyen,
indirectamente, a la constitución de los objetos internos del niño sin que en
ningún momento se trate de “transmisión” propiamente dicha.

Muchas de estas operaciones psíquicas son inconscientes; las que no lo son en


el momento de su instalación en el niño, pasan a serlo por razones de
comodidad tanto subjetiva como relacional. Resultan del doble movimiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de las impresiones de los padres sobre los hijos y viceversa: las primeras hacen
intervenir las diversas expresiones de los padres y la recepción del hijo; las
segundas se organizan en torno de las posibilidades expresivas de los hijos y de
las (in)tolerancias e incitaciones de los padres con respecto a estos. Luego,
factores ligados a las diferentes etapas de la construcción por parte del niño
de su vida psíquica llegan a transformar sus propios objetos internos y a
confirmar o contrariar los mecanismos psíquicos ya instalados, interviniendo el
entorno en sentido amplio.

Para el autor, sería prudente reservar la palabra “transmisión” únicamente

OM
para las situaciones que implican objetos concretos claramente identificables,
por lo que evitará emplear dicha palabra, y si debe citarla, la pondrá entre
comillas. En cambio utiliza la palabra “influencia” (designa una acción -
voluntaria o no - que una persona ejerce sobre otra (Petit Robert)). Estas
acciones pueden ser conscientes o inconscientes, morales, intelectuales o
psíquicas; preceden de un individuo, grupo, efecto de un poder político,

.C
económico o cultural; a veces constituyen una verdadera dominación y están
organizadas en sistemas de signos codificados o no codificados.
DD
Este término deja lugar a la interpretación del mensaje por parte del receptor,
y a que el mismo estímulo no produzca el mismo resultado en distintos
protagonistas: la influencia supone una confrontación entre el estímulo y el
sujeto, y la existencia de un contexto de comunicación. Son recíprocas.
LA

Influencias intergeneracionales y transgeneracionales

Los complejos vínculos que ligan a cada uno con las generaciones que lo
precedieron influyen en sus relaciones con sus parientes colaterales y próximos.
Se ejercen según mecanismos conscientes, aunque en gran parte
FI

inconscientes, y en sus aspectos positivos y negativos. Si las herencias psíquicas


garantizan la conservación de las adquisiciones y del potencial espiritual de la
humanidad, también transmiten a los hijos la carga de superar las cuestiones
que quedaron en suspenso en el inconsciente de sus padres y ancestros. Aquí


se considera la palabra “influencia” en un sentido amplio que comprende el


conjunto de situaciones vividas por un sujeto, incluso las anteriores a su
individuación.

Freud (1914)-> todo individuo está dividido entre dos necesidades: “ser para
sí mismo su propio fin” y “ser el eslabón de una cadena a la que está sujeto
sin la participación de su voluntad”. Veía la continuidad transgeneracional
esencialmente en la constitución del superyó y del ideal del yo.

Para el niño, el superyó no se constituye sobre el modelo de su padre, sino el


del superyó de este. Es por estas instancias psíquicas que los padres consideran

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a sus hijos herederos de sus deseos irrealizados a la vez que de sus propias
inhibiciones y prohibiciones; los hijos están capturados en sistemas de
dependencia de los padres y las influencias constituyen una potencia y
desventaja a la vez.

Ferenczi (1932)-> insiste sobre las situaciones traumáticas impuestas a los


niños por los adultos, incluso los padres, y sobre las transmisiones de
contenidos psíquicos que resultan de ellas. Asimismo señala las
transferencias de vergüenza entre adultos y niños en las situaciones de
seducción sexual.

OM
N. Abraham y M. Torok (1961-1975) -> distinción entre las influencias
intergeneracionales y las influencias transgeneracionales: las primeras son
las que se producen entre generaciones adyacentes en situación de
relación directa; las segundas se producen a través de la sucesión de las
generaciones (los contenidos psíquicos de los hijos pueden estar marcados

.C
por el funcionamiento psíquico de abuelos o de ancestros que no han
conocido, pero cuya vida psíquica ha marcado a sus propios padres).
DD
Con el paso de los años se han desarrollado varias investigaciones en
diferentes direcciones: algunas examinan los componentes psíquicos, sobre
todo narcisistas, aptos para favorecer las influencias; otras se interesan en los
accidentes singulares susceptibles de producir efectos transgeneracionales;
LA

otras se interrogan sobre el devenir de lo que se encontraría privado de


“inscripción” o de “representación” para una generación; otras intentan
comprender el papel que juegan, en las influencias, las representaciones
verbales y no verbales, sobre todo sensorio-motrices. La obra de Abraham y
Torok propone una teoría sobre las influencias en torno de una concepción
FI

original de la introyección y del símbolo psicoanalítico.

Las lagunas de la introyección




Introyección (definido por Abraham y Torok): relacionado con la noción


freudiana de elaboración psíquica. La imposibilidad para un individuo de
liquidar los efectos de un traumatismo estaría en el origen de su
psicopatología.

Consideran la vida como una sucesión de momentos felices o desgraciados,


mínimos o importantes, que requieren una participación activa y consciente;
aquí, la infancia, la pubertad y muchas otras situaciones necesitan
reelaboraciones psíquicas importantes. La vida psíquica es un trabajo de auto-
elaboración siempre renovado (abordaje afín a investigaciones
principalmente de Stern; para este autor, la evolución psíquica es un haz de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


líneas de desarrollo continuo, por lo que el origen real de un trastorno puede
situarse a cualquier edad, renunciando a la teoría del núcleo traumático
infantil). Si dicha elaboración se realiza de manera satisfactoria, corresponde a
una introyección (Abraham y Torok).

Nicholas Rand (1993) -> Introyección: se desarrolla en 3 etapas:


- Algo nuevo, desconocido, me llega del exterior o surge en mí (bueno
o malo)
- Me familiarizo con eso a través del juego, la fantasía, la proyección y
una infinita variedad de procedimientos inconscientes o semi

OM
conscientes; me apropio de eso.
- Finalmente, tomo consciencia de eso que me llegó y de mi
encuentro progresivo con él; puedo designar y otorgar derecho de
ciudadanía en mí al proceso completo.

.C
Cuando la introyección no es posible, resulta un sufrimiento psíquico. Este
corresponde a un “traumatismo” en el sentido de que el funcionamiento
psíquico no consiguió elaborar un acontecimiento y apropiárselo. Abraham y
DD
Torok llaman “inclusión” al mecanismo psíquico puesto el juego cuando la
introyección es imposible, donde el yo es la sede.

Ante la imposibilidad de tener una introyección armoniosa de los distintos


componentes de un acontecimiento, el individuo reacciona con una inclusión
LA

en el seno de su yo del conjunto de sentimientos, emociones, pensamientos e


imágenes movilizados en la situación dificultosa; la conmoción se manifiesta en
“fantasías de incorporación”. Cuando el acontecimiento es definitivamente
condenado al secreto, el mecanismo dinámico en juego es designado como
“represión conservadora” (actúa de una vez para siempre; designa a la vez la
FI

conservación del acontecimiento y la secreta esperanza de hacerlo revivir en


algún momento, para otorgarle un nuevo desenlace acorde a los deseos del
sujeto).


En un nivel tópico, de esto resulta una configuración psíquica denominada


“cripta”, en la cual el símbolo psíquico es partido en dos fragmentos. La
conmoción de una cripta se manifiesta asimismo en fantasías de
incorporación. El funcionamiento psíquico de un niño en contacto con un
padre portador de cripta se ve afectado en forma de “trabajo del fantasma
en el seno del inconsciente” (Abraham y Torok, 1978) o “forclusión parcial y
localizada” (Nachin, 1993).

El fantasma resulta de los efectos sobre el inconsciente de un sujeto de la


cripta de otro, es decir, de su secreto inconfesable. Este sujeto se ve llevado
a simbolizar en relación con otro, presente en él en forma de un objeto
psíquico interno, a expensas de su propia vida pulsional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las lagunas de la introyección armoniosa de un acontecimiento se deben al
carácter traumático de este; no se trata de la gravedad objetiva del
traumatismo, sino de la imposibilidad para el sujeto de elaborarlo; esto lleva a
distanciarse de una concepción de las influencias psíquicas entre
generaciones organizadas en torno de la personalidad de los padres, para
interesarse en las huellas de los traumatismos singulares que pudieron
afectarlos, pasando de un psicoanálisis que privilegia los efectos de la
estructura psíquica de los padres a un abordaje que privilegia los
acontecimientos particulares vividos por ellos.

OM
Claude Nachin (1989) -> son importantes los duelos no realizados como
traumatismos susceptibles de repercutir sobre las generaciones ulteriores.

G. Cottin (1985) -> La realización de un duelo en una familia es tanto más


difícil en la medida en que no se ha hecho un duelo en la generación
anterior.

.C
Tisseron (1992) afirma que la vergüenza juega un papel importante en estas
DD
influencias. Una vergüenza familiar totalmente encubierta por el silencio podrá
expresarse más tarde por enfermedades psíquicas o físicas en los
descendientes; puede haber graves consecuencias en las generaciones
ulteriores. Estos traumatismos no superados pueden ser de naturaleza personal
o estar ligados a la historia colectiva.
LA

Filiación de los traumatismos no superados

Cuando en una generación, después de un traumatismo que puede ser un


duelo o cualquier tipo de experiencia traumatizante, no se hace el trabajo de
FI

elaboración psíquica, resulta en consecuencia un clivaje que va a constituir


para las generaciones ulteriores una verdadera prehistoria de su historia
personal. Este acontecimiento puede denominarse “indecible” en la medida
en que está presente psíquicamente en aquel que lo ha vivido pero no puede


hablar de ello, a menudo por vergüenza; sujeto portador de una “cripta”.

El hijo criado por padres portadores de un traumatismo no elaborado y clivado


debe tratar con el clivaje del o de los padres de los que depende
psíquicamente, ya no con una experiencia traumática personal. El niño instala
un clivaje que afecta a su psiquismo en conjunto; es portador de un
“fantasma”. Para esta generación, los acontecimientos que corresponden a la
generación precedente y que originan esta configuración psíquica ya no son
“indecibles”, sino “innombrables” ya que no pueden ser objeto de ninguna
representación verbal: sus contenidos son ignorados y su existencia es solo
presentida e interrogada. Estos hijos pueden desarrollar dificultades de
pensamiento, aprendizaje o temores inmotivados, fóbicos u obsesivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la generación siguiente, los acontecimientos, correspondientes a los ahora
abuelos, se han vuelto no solo “innombrables” sino verdaderamente
“impensables”; se ignora la existencia misma de un secreto que pesa sobre un
traumatismo no superado. El niño puede percibir sensaciones, emociones,
imágenes o potencialidades de acciones que le parecen “bizarras” y que no
se explican por su propia vida psíquica o familiar. Un hijo capturado en una
configuración de trasmisión como esta puede desarrollar síntomas
aparentemente desprovistos de todo sentido, tanto en el campo de los
aprendizajes como de los trastornos mentales: conductas toxicomaníacas,
alcoholismo y delirios. Hay riesgo acentuado de trastorno psicótico cuando las

OM
dos generaciones parentales son cada una portadora de un secreto grave.
También pueden socializarse en ocupaciones que impliquen la búsqueda del
pasado, como historia o arqueología.

Después de la tercera generación, algunos traumatismos cuya existencia es


completamente ignorada, pueden subsistir solamente en forma de

.C
comportamientos o reacciones afectivas incongruentes, desprovistos de valor
adaptativo, a veces en total ruptura con las pertenencias sociales de la familia
y la tradición que esta invoca.
DD
La existencia de secretos desconocidos entre los ascendientes, pero cuyos
efectos no se han extinguido, provoca la creación de “secretos de
Polichinela”, cuyo contenido es ampliamente conocido pero cuya función
esencial es tratar de dar sentido a las extravagancias que el sujeto siente en
LA

sí mismo o en su familia.

Los traumatismos no elaborados en una generación pueden inducir una


extinción de la sucesión en los descendientes cuando no han podido liberarse
FI

de ellos lo suficiente como para orientarse hacia elecciones amorosas y


familiares; algunas descendencias se extinguen sin razón aparente. También
puede ser objeto de una puesta en forma creadora.


El símbolo psicoanalítico y las formas de la simbolización

Abraham -> las influencias entre generaciones se operan en torno a


símbolos rotos cuyos fragmentos están estallados.

Nachin (1989) -> Inspirado en Wallon (1942) y su modalidad de pensamiento


sensorio-afectivo-motor, precisa este abordaje por la consideración de las
formas no verbales de simbolización. Completa los trabajos de N. Abraham
sobre el símbolo psíquico mostrando que este comprende cuatro aspectos:
representativo, afectivo, motor y verbal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todo símbolo incluye una participación:
- Del lado de la percepción, de sus huellas, y por lo tanto de las imágenes
que les están ligadas;
- Del lado de los afectos, positivos y negativos;
- Del lado motor, potencialidades de acción (actos que el sujeto se siente
llevado a realizar, ya sea que lo haga o no);
- Del lado del lenguaje verbal

Estas cuatro series de particularidades constituyen un conjunto indisociable,


donde cada una participa en la apropiación psíquica de su historia por parte

OM
del ser humano.

Inversamente, la comunicación del símbolo hace intervenir a cada una de las


interfases de la comunicación humana: la palabra en su vertiente semántica,
en su vertiente vocal y los movimientos (mímicas); cada una participa en la
creación de componentes emocionales y representativos en el interlocutor.

.C
En caso de fracaso de introyección, la inclusión psíquica resultante se puede
manifestar de acuerdo con varias modalidades:
DD
- De la representación mental (faltante, excesiva o incongruente);
- Del afecto (faltante, excesivo o incongruente). La angustia es a
menudo prueba de un fantasma, así como el sentimiento de lo
ominoso. Es propio de la vergüenza, ligada a situaciones incorporadas,
el poder trasmitirse en varias generaciones;
LA

- Del estado corporal (sensaciones físicas bizarras y de enfermedades)


- Del comportamiento (pasajes al acto auto y hetero-agresivos, rituales
obsesivos o de fugas)

Cuando existe un fantasma en primera generación, no hay representación


FI

verbal del acontecimiento, pero las representaciones sensorio-afectivo-


motrices juegan un papel esencial.

El responsable, en primer lugar, del carácter particular de los objetos psíquicos




que resultan para un niño de la experiencia de objetos psíquicos parcialmente


simbolizados en los ascendientes, no es el clivaje. Estos objetos psíquicos se
caracterizan por el hecho de constituirse, en la experiencia de comunicación
con el progenitor, a través de ciertas modalidades de simbolización
(mimogestual o vocal) y no ser confirmados según los otros registros de la
simbolización.

Si existen demasiadas discordancias entre los diversos canales de


comunicación a partir de los cuales se cumplen los diversos componentes
de la simbolización, de ello pueden resultar para el niño graves errores de
interpretación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estas discordancias llevan a su vez a la creación de objetos psíquicos
parcialmente simbolizados (en una modalidad si, y en otras no). Los clivajes y
renegaciones que los acompañan están en la base de los desórdenes que
minan las posibilidades de pensar, comunicar y aprender del niño.

Los momentos de las “trasmisiones”

La vida psíquica conoce varios tiempos difíciles en la evolución del sujeto y de


la familia:
- Las primeras influencias del entorno sobre la vida psíquica comienzan

OM
desde el estado fetal. Ruidos, formas vocales, movimientos del cuerpo
materno son percibidos y marcan al niño por nacer de un modo que
escapa totalmente a su control consciente; gustos y aptitudes a
remodelar, luego del nacimiento, en función del entorno y aprendizajes.
- Segundo momento correspondiente a las relaciones precoces del niño
con su primer entorno. Todo niño se ve confrontado con un mundo de

.C
significaciones que desborda sus capacidades de dominio y
comprensión. (Laplanche (1984) califica como “significantes
enigmáticos” a estos mensajes ya que el niño no posee su código y
DD
deberá adquirirlo, y el mundo adulto está completamente infiltrado de
significaciones inconscientes y sexuales, cuyo código el adulto mismo no
posee). Es en este momento cuando las conductas biológicamente
programadas del bebé reciben su puesta en sentido de las respuestas
del entorno. Las primeras manifestaciones del bebé están inscriptas en
LA

lo biológico, pero al ser percibidas, son interpretadas, transformándose


en señal para el que las percibe, y para el bebé mismo. La historia
materna y su prehistoria transgeneracional, reactivadas en los primeros
intercambios con su bebé, constituyen para este las primeras
referencias de su mundo interno.
FI

Estos efectos implican la fabricación de hábitos y de modelos de


comportamiento cuyas consecuencias no se parecen de una generación
a otra por dos razones:


o Por el carácter único de los tiempos simbióticos psíquicos entre


una madre y un hijo singular;
o Por valorizaciones sociales diversas ligadas a cada
comportamiento según las épocas.

- Un tercer momento importante en la vida psíquica se organiza en torno


a las identificaciones del niño con cada uno de sus dos padres, o con
otros miembros de su entorno familiar, en el momento de su entrada en
el lenguaje. Estas identificaciones “edípicas” son particularmente
intensas entre el tercer y quinto año. Corresponden a la introyección por
parte del niño de los dominios de la investidura psíquica privilegiados
por sus padres, así se puede identificar con los deseos, conscientes o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inconscientes, de cada uno de sus padres respecto de él, y con sus
objetos de deseo (cc o icc). Este mecanismo favorece la repetición de
una generación en otra de elecciones amorosas, profesionales o de
pasatiempos, rasgos de carácter o personalidad.
- Cuarto momento: Los momentos de nacimiento y muerte son momentos
privilegiados por los trastornos sociales y psíquicos que los acompañan;
en un nacimiento pueden operarse verdaderas aperturas psíquicas que
permiten integrar acontecimientos hasta ahí mantenidos separados de
su vida psíquica.
- Quinto momento: Algunos acontecimientos pueden provocar en un

OM
sujeto efectos psíquicos que perturben sus relaciones con su entorno, y
como consecuencia, el establecimiento de los procesos simbólicos en
sus hijos. Estas perturbaciones pueden producirse desde la gestación,
primera infancia o más tardíamente. Todas las experiencias nuevas
obligan a los sujetos a un nuevo trabajo de introyección; si esto no
ocurre, no se integran en forma armoniosa a la vida psíquica y pueden

.C
imponer a los descendientes la necesidad de simbolizar aquello.
Sexto momento: Las transferencias de objetos materiales de una
generación a otra pueden ser portadoras de cada una de estas formas
DD
de simbolización parcial considerados. Pueden admitir simbolizaciones
mediatizadas por el lenguaje pero también ser invocadas como
indicadores o íconos de elementos psíquicos no verbalizados. Estos
acontecimientos pueden ser del orden de un “indecible”, ligado a un
secreto vergonzoso compartido por algunos miembros de la familia;
LA

“innombrable” ligado a un secreto de las generaciones precedentes


cuyo contenido es ignorado por los descendientes; “impensable” ligado
a un secreto cuya existencia los descendientes ignoran, pero
experimentan efectos de bizarría.
FI

El motor de las influencias entre las generaciones reside tanto en los efectos
del apego esencial de cualquier niño a sus padres, como en las diversas
formas de identificación con ellos.


Toda “realidad histórica” familiar es siempre una reconstrucción; en los


casos de secretos de familia, lo importante nunca reside en el secreto
mismo, sino en las múltiples estrategias empleadas por las generaciones
sucesivas para acomodarse a él.

Otras investigaciones

Se organizaron algunas investigaciones en torno del concepto de


identificación del niño con las fantasías inconscientes de los padres; por el
contrario, otras pusieron el acento sobre el hecho de que las influencias más
pregnantes se organizan alrededor de lo que no habría recibido, en la historia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


familiar, “ni inscripción ni representación o de lo que, al modo del encriptado,
está en estasis sin estar inscrito” (Kaes, 1993); se oponen al punto de la teoría
del “símbolo psicoanalítico” (Abraham) que considera que toda experiencia
recibe una forma parcial de simbolización.

- El delirio en herencia: En el caso extremo de niños sometidos a la


influencia de un padre psicótico, los mandatos identificatorios capaces
de transmitir trastornos psíquicos son borrados de la consciencia por vías
distintas de la represión. El discurso delirante del padre marca con su
sello el conjunto de las escenas fantasmáticas del niño, sobre todo

OM
acerca de sus orígenes. La renegación de la psicosis parental provoca
efectos destructores sobre las posibilidades de pensar, soñar y actuar, e
instaura una potencialidad psicótica en los descendientes.

- El telescopaje de las generaciones: para Haydée Faimberg (1985, 1988)


las “trasmisiones” se deben a un “telescopaje de las generaciones” y

.C
están ligadas a dos tipos distintos de situaciones:
o En las que existe clivaje del yo
o Las relativas a la dimensión narcisista de la configuración edípica.
DD
Si se tiene padres narcisistas que quieren apropiarse de las cualidades
de su hijo, alimentan en él el “telescopaje de las generaciones”. Al
amar en forma narcisista a su hijo, estos padres tienden a desposeerlo
de aquello que les provoca placer; inversamente, cuando el hijo toma
distancia de las expectativas y los deseos de los padres, estos lo odian:
LA

lo que ellos odian en el hijo, en ese caso, es lo que odian en sí mismos, su


odio tiende a anular la separación que el hijo estableció. La identidad
del hijo se encuentra determinada por lo que es rechazado por los
padres en su propia historia (“identidad negativa” según la autora)
FI

- El objeto transgeneracional: Alberto Eiguer (1987, 1991) utiliza esta


noción para intentar dar cuenta de las particularidades de las
“transmisiones” entre generaciones; define al objeto como un ancestro,
un abuelo, u otro pariente, directo o colateral, de las generaciones


anteriores, que suscita fantasías y provoca identificaciones en uno o


varios miembros de la familia. 3 categorías: objetos benévolos (su peso
sobre el psiquismo de los padres necesita una elaboración particular);
objetos idealizados magnificados (sostienen sentimientos y conductas
de deuda); objetos portadores de secretos vergonzosos (crean blancos
y vacíos en la historia familiar).

- Los pactos denegativos: René Kaës (1989) lo define como una alianza
nunca formulada, organizadora del vínculo y a la vez defensiva. “Un
pacto tal sostiene el vínculo por el acuerdo inconsciente convenido
entre esos sujetos sobre la represión, renegación o rechazo de mociones
insostenibles motivadas por el vínculo”. En la pareja, este pacto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


corresponde a mociones pulsionales propias de cada uno de los
cónyuges, pero además puede corresponder a los problemas psíquicos
irresueltos de cada filiación.

- Función continente y función elaborativa de la familia: La familia es un


conjunto de individuos unidos por una misma filiación o consanguinidad,
y por el sentimiento de pertenecer a un grupo-familia (conjunto de
individuos que han aceptado renunciar parcialmente a regir sus
comportamientos y sus pensamientos según una dinámica psíquica
propia; han aceptado ligar sus intereses, materiales y psíquicos, a dicho

OM
grupo); constituyen un “aparato psíquico familiar”: toda familia existe
por la creencia compartida de los individuos que la constituyen en la
existencia de su familia. Esta es vivida por cada uno de sus miembros
como una realidad trascendente y no como la reunión de los individuos
que la componen. El papel de esta puede ser abordado según dos
funciones psíquicas distintas: continente y elaborativa.

.C
En primer lugar, las influencias en el seno de la familia hacen
intervenir la capacidad de esta de poder aceptar contenidos
DD
psíquicos de los diferentes miembros ligados a los
acontecimientos que van vivido, juntos o separados, antes o
después de su encuentro.
o Luego, estos contenidos deben poder ser transformados de una
manera acorde a las fantasías y mitos del grupo social del que la
LA

familia es parte.
El autor propuso entender los objetos psíquicos inconscientes familiares
según su carácter “transformable” o “no transformable”: los primeros
forman la base de la materia psíquica que las familias transmiten a sus
descendientes de generación en generación; los segundos
FI

permanecen “enquistados, incorporados, inertes”, y atacan el aparato


psíquico de los miembros de la familia y del grupo.
En el caso de las familias incapaces de permitir a cada uno de sus
miembros individuarse (posición narcisista), el conjunto de los miembros


del grupo familiar se vive como indiferenciado y vive a los otros como
indiferenciados de él. En sus conversaciones no hay referencias a
diferencias de las generaciones y las tensiones entre miembros son
vividos de forma catastrófica como amenazas de destrucción. La
adhesión psíquica de los miembros unos a otros son muy importante. Las
separaciones por acceso a la pubertad o encuentro de pareja resultan
considerablemente complicadas, hasta imposibles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Kaës. R. Introducción. Transmisión de la vida psíquica entre generaciones.
Buenos Aires: Ed Amorrortu, 2000

Freud y la cuestión de la herencia

El debate inaugural interroga la vida psíquica de lo heredado de la neurosis: se


inserta en el descubrimiento del complejo de Edipo, del lado del hijo, en el
movimiento del duelo por el padre. La ruptura con el heredero anhelado será
ocasión de desplegar el cuestionamiento sobre la herencia arcaica de la
humanidad: sobre la transmisión de la culpabilidad y de las prohibiciones,

OM
consecuencias de la falta contra el padre, y sobre su propia paternidad.

Freud elabora Tótem y tabú (1912-1913) como respuesta a un problema de


transmisión del psicoanálisis: el devenir de la institución del psicoanálisis está en
el centro de la elaboración teórica, en el momento mismo en que Freud pone
a prueba su universalidad y su extensión fuera del campo intrapsíquico.

.C
El tercer momento fecundo está constituido por los duelos impuestos por la
guerra y las violentas mutaciones sobrevenidas en la civilización, centrado
DD
sobre los movimientos cruzados de la transmisión intrapsíquica e intersubjetiva.
El debate se reanudó y se precisó con la segunda teoría del aparato psíquico:
“Psicología de las masas y el análisis del yo” (1921). Freud “inventa” una
genealogía de la psique, de sus instancias y ramificaciones interpsíquicas a
partir del doble borde sobre el que se apuntala, se apoya, modela y
LA

desprende: la experiencia corporal y la experiencia intersubjetiva.

Genealogía de doble determinación:


- Intersubjetiva: culminación en Tótem y tabú con la noción de
“apparat zu deuten” (aparato de significar/interpretar/rectificar las
FI

expresiones deformadas que los otros seres humanos hicieron sufrir a


sus sentimientos)
- Intrapsíquica: concepciones surgidas de la segunda tópica: Ello
hereditario, Yo derivado del Ello, Superyó heredero del Complejo de


Edipo y del Superyó de los padres.

El sujeto de la herencia está dividido, como el sujeto del inconsciente, entre la


doble necesidad “de ser para sí mismo su propio fin” y de ser “el eslabón de
una cadena a la que está sujeto sin la participación de su voluntad”, pero que
debe servir y puede esperar un beneficio.

Freud presenta esta doble división cuando aborda la cuestión del narcisismo:
como si oponiendo el estatuto narcisista del sujeto al del sujeto de la
intersubjetividad, los enlazara juntos articulándolos en el punto preciso,
espinoso, del apuntalamiento del narcisismo sobre el de la generación que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


antecede, sobre esa apuesta de la transmisión al infans de los “sueños de
deseos irrealizados de los padres”.

La precedencia de más de un otro: el sujeto del grupo

La transmisión psíquica, sobre el eje de las relaciones de generación,


implica la precedencia del sujeto por más de un otro.

La perspectiva abierta en “Introducción al narcisismo” (1914) hace del sujeto

OM
singular el eslabón, servidor, beneficiario y heredero de la cadena
intersubjetiva de la que procede. Sobre esta cadena se apuntala más de una
formación de su psique; en su red circula, se transmite y anuda materia
psíquica: formaciones comunes al sujeto singular y a los conjuntos de los que él
es parte constituyente y parte constituida; sujeto del inconsciente como sujeto
de la herencia, sujeto del grupo: la apuesta psicoanalítica de la cuestión de la

.C
transmisión es la de la formación del Inconsciente y de los efectos de
subjetividad (derivan de él anudados en la intersubjetividad).
DD
El sujeto del grupo se constituye como sujeto del inconsciente según dos
determinaciones convergentes:
- La primera es tributaria del funcionamiento propio del Inconsciente en el
espacio intrapsíquico; para seguir siendo válidas, deber ser
confrontadas con los datos adquiridos por la toma en consideración de
LA

una segunda fuente de determinación;


- La exigencia de trabajo psíquico impuesta a la psique por el hecho de
su ligazón con lo intersubjetivo, por el hecho de su sujeción a los
conjuntos de los que procede el sujeto: familia, grupos, instituciones,
masas. Es probable que en tal ocasión se transmitan algunas
FI

formaciones del inconsciente por la cadena de generaciones y de los


contemporáneos; una parte de la función represora se apoya sobre
modalidades de la trasmisión psíquica, y de allí derivan rasgos
característicos de las organizaciones neuróticas, borderline o psicóticas.


El grupo precede al sujeto del grupo; no existe la opción de no ser puestos


juntos en el agrupamiento, sino que la sujeción al grupo es parte de la
realidad intersubjetiva como condición de existencia del sujeto humano.
Somos puestos en el mundo por más de otro, por más de un sexo; nuestra
prehistoria hace a cada uno de nosotros, mucho antes del desprendimiento
del nacimiento; nos sostienen como los servidores y herederos de “sus
sueños de deseos irrealizados, represiones y renunciamientos, en la malla de
sus discursos, fantasías e historias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La prehistoria donde se constituye lo originario, la de un comienzo del sujeto
antes de su advenimiento, arraiga en la intersubjetividad. Sólo llegaremos a ser
sus pensadores por los efectos de resignificación. El sujeto es en primer lugar un
“intersujeto” (fórmula de Käes)
El grupo que nos precede, representantes para el infans, nos sostiene y
mantiene en una matriz de investiduras y cuidados, predispone signos de
reconocimiento y de convocación, asigna lugares, presenta objetos, ofrece
medios de protección y ataque, traza vías de cumplimiento, señala límites y
enuncia prohibiciones; se cumplen acciones psíquicas que sostienen o liberan
la represión de las representaciones, la supresión de los afectos, el

OM
renunciamiento pulsional. El conjunto lo recibe, nombra, sueña, inviste, ubica y
habla; el sujeto del grupo deviene sujeto hablante y hablado, por el efecto de
la lengua y del deseo de los que se hacen también los porta-palabra del
deseo, prohibición y representaciones del conjunto.

No existe psique humana sin que se efectúen estas acciones psíquicas. Sólo en

.C
estas condiciones el sujeto puede usar el lenguaje y la palabra de las
generaciones que lo preceden, las predisposiciones significantes que hereda y
de cuyo uso se apropia en parte para sus propios fines.
DD
En el sujeto del grupo coexisten varios espacios psíquicos intersubjetivos,
cuyas formaciones y procesos le son transmitidos por la vía psíquica y que él
hereda de diversas formas: por apuntalamiento, identificación,
incorporación, con exigencias propias y sus coacciones de represión,
LA

contradictorias o convergentes; le son transmitidas y modificadas las


formaciones del ideal, referencias identificatorias, enunciados míticos e
ideológicos, mecanismos de defensa, parte de la función represora, ritos.
FI

Desarrollos de las investigaciones sobre la transmisión

La mayoría de las investigaciones referidas a la transmisión surgieron de una


confrontación clínica con organizaciones o estructuras psicóticas, borderline o


narcisistas.

Abraham y Torok (1970) -> investigaciones sobre el duelo, incorporación,


cripta y fantasma; papel decisivo en la transformación de las perspectivas
de la investigación. Acento sobre el defecto de la transmisión (encriptado,
forclusión, rechazo) y se destaca el papel de la falta oculta, del secreto, de
la no-simbolización. Se efectúa una transmisión cuyas particularidades son
identificadas por el enquistamiento en el inconsciente de un sujeto de una
parte de las formaciones inconscientes de otro que llegan a habitarlo como
un fantasma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estas perspectivas inspiraron importantes investigaciones clínicas y teóricas
sobre las cuestiones de la filiación; el análisis trata:
- de la forma como se transmiten los síntomas, los mecanismos de
defensa, la organización de las relaciones de objeto, los significantes;
- de la manera como los objetos y los procesos de la trasmisión psíquica
estructuran correlativamente el vínculo intersubjetivo y la formación del
sujeto singular;
- del destino del niño heredero de la psicosis de los padres en el
telescopaje de las generaciones;
- de las identificaciones con la fantasía inconsciente o con el objeto del

OM
otro, en la genealogía de las fantasías, en la dolorosa correlación del
duelo y de la herencia (Toubiana, 1988).

Los trabajos de Roustang (1976, 1980), Chertok (1984), Granoff & Rey (1983) y
de la revista Confrontation (1983, 10) han replanteado los abordajes de la
transmisión psíquica al articularlos con los de la hipnosis, sugestión, transmisión

.C
de pensamiento y telepatía.

Las elaboraciones fundadas en la práctica psicoanalítica de las terapias


DD
familiares aportaron una importante contribución: los procesos y las
formaciones psíquicas implicados en las nociones de trasmisión
intergeneracional pudieron ser descubiertos y puestos a prueba en un
dispositivo adecuado; en el campo de las prácticas grupales, las
investigaciones de Rouchy (1978), Missenard & Gutiérrez (1989) y Käes (sobre
LA

procesos asociativos en los grupos, 1984, 85, 94) permitieron comprender


algunos aspectos específicos de los procesos de transmisión-transferencia
en la intersubjetividad sincrónica.
FI

Trabajos inspirados por el movimiento social se centraron en la transmisión


generacional de los traumatismos vividos en catástrofes políticas y sociales.
Estos abrieron varias perspectivas: la más importante permite intentar la
articulación de las formas y de los procesos de la realidad psíquica de un


sujeto, considerado en su singularidad con las formas y procesos de la realidad


psíquica que se constituyen en los vínculos intersubjetivos.

La mayoría de estas investigaciones tienen otro rasgo común: un fenómeno


describible como “urgencia” o suerte de impulso por trasmitir bajo el efecto de
un imperativo psíquico incoercible: necesidad resultada de exigencias
pulsionales inconscientes, en las que prevalecen, a veces, las exigencias
narcisistas de conservación y continuidad de la vida psíquica, a veces del
Ideal del Yo y del Superyó (trasmisión de prohibiciones fundamentales). Es
necesario trasferir-trasmitir en otro aparato psíquico lo que no puede ser
mantenido y albergado en el sujeto mismo, o entre sujetos ligados entre sí por
una poderosa alianza de intereses inconscientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La necesidad de trasmitir y la violencia de la herencia

La urgencia no es solamente la de trasmitir, sino también la de interrumpir una


trasmisión. La potencia del impulso hacia la continuidad o hacia la interrupción
se expresa según modalidades variables con apuestas diferentes: depósitos,
enquistamientos, proyección o rechazo de lo no-reprimido.

Freud en Tótem y tabú (1913) -> nada de lo que haya sido retenido podrá
permanecer completamente inaccesible a la generación que sigue o a la
ulterior. Habrá huellas que continuarán ligando a las generaciones entre sí

OM
en un sufrimiento del cual les seguirá siendo desconocida la apuesta que
sostiene.

Esta violencia de la trasmisión se establece más acá del sentido accesible por
el lenguaje de las palabras y de los actos de habla: es una trasmisión de cosa.
En la cura, es normal que el descubrimiento del anudamiento intersubjetivo del

.C
síntoma sea vivido como la revelación de una violencia: cierto desposeimiento
de la subjetividad del sujeto.
DD
Ejemplo: una paciente intenta resolver la violencia que se le impone
volviéndolo sobre sí misma: automutilación y autopuniciones diversas, varias
tentativas de suicidio. No poder dar sentido al conjunto de síntomas la llevó
a demandar un psicoanálisis, después de un intento de psicoterapia
LA

emprendida algunos años antes (concluida rápidamente por una brusca


ruptura con su terapeuta; la encontraba demasiado gentil para su gusto ya
que accedía a todas las propuestas de cambiar los horarios de las sesiones
que ella le hacía; la falta de oposición la angustiaba y persistía en volver su
rabia contra ella). Después de un año de análisis, los síntomas desaparecen
FI

pero siente que se torna violenta en su actividad profesional respecto de sus


pacientes ancianas que debe cuidar, expresando y excusando que están
“muy deterioradas”, que no dejan de agredirla. No soporta dicha violencia
ni la que ella proyecta en ellas: esto la angustia profundamente hasta


paralizarla en el ejercicio de su profesión.

Ante los nuevos síntomas, comenzó a lamentar el tiempo en que se


laceraba, cortándose los cabellos y las venas. Al efectuar un acercamiento
con su madre, comenzó a preguntarle acerca de su nacimiento prematuro,
del hecho de que no había sido deseada, de las violencias que le hacía
padecer. Ella le respondió que de niña había sido golpeada, y que sufría sus
propios incoercibles y alarmantes accesos de violencia con respecto a su
hija. Esta revelación la sumió en la desesperación: no quería tener hijos; era
necesario interrumpir la maldición de la trasmisión. La hería esta
representación insostenible de una parte de sí misma fuera de sí misma; se
sentía desposeída de su violencia; ya estaba presente en su madre y
abuela

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


abuela, alternadamente sufrida y actuada en la generación siguiente;
había constituido su violencia como base de su identidad, un zócalo que no
se podía tocar ni ponerla en peligro. El análisis le permitió representarse el
valor incestuoso que esta violencia había adquirido al adherir tres
generaciones de mujeres, alternadamente víctimas y verdugos, a una
escena primitiva que el hombre estaba peligrosamente ausente.

Micheline Enríquez -> estudio sobre los influjos del delirio parental sobre la
memoria de los descendientes; confrontado con el discurso delirante de

OM
uno de sus padres, el hijo deberá conseguir negociar la compleja violencia
que este le impone, para no retomarla tal cual a su cargo. El análisis
muestra que la negociación psíquica de una herencia tal tiene un aspecto
positivo, constructivo de una realidad que da cuenta del sufrimiento y
orígenes, y un aspecto negativo, por la destructividad que vehiculiza. En
tales casos, el pensamiento del hijo se ve confrontado con una confusión

.C
entre vida y muerte, entre interpretaciones causales antinómicas del
sufrimiento, entre un vínculo filial simbólico y una filiación homosexual: el
sujeto va a intentar recurrir a diferentes mecanismos de defensa para
DD
preservar un proyecto identificatorio, y oponerse a la mutilación impuesta a
su memoria y a su actividad de pensamiento.

La negatividad en la trasmisión
LA

Freud señaló en “Introducción al narcisismo” (1914) que la trasmisión se


organiza a partir de lo negativo, de lo que falta y falla: el narcisismo del niño se
apuntala sobre lo que falta a la realización de los “sueños de deseo” de los
padres. Luego, en investigaciones contemporáneas, se confronta una
FI

negatividad más radical: la trasmisión se organiza también a partir de lo que


no ha advenido, lo que es ausencia de inscripción y de representación, o de lo
que, en forma del encriptado, está en estasis sin ser inscrito. Las investigaciones
sobre las filiaciones del síntoma en familias y grupos de distintos autores


muestran cómo se organiza, a partir de diversas modalidades de lo negativo,


la trasmisión directa del afecto, del objeto bizarro o del significante en bruto sin
espacio de trascripción y de trasformación, sin apuntalamiento.

Si se inscribe la trasmisión en el registro de lo negativo, se manifiestan más


precisamente las condiciones necesarias para que el espacio psíquico pueda
constituirse y para que el proceso de trasmisión pueda efectuarse: si es en lo
que escapa a nuestra voluntad y actividad donde se efectúa lo esencial de la
trasmisión, también la ausencia de la prohibición hace imposible la
representación, el juego de la fantasía, el placer y el trabajo de pensamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aparato de trasmisión, proceso de transformación

En la clínica, la negatividad no es siempre directamente reconocible en la


trasferencia sobre el terapeuta, sino bajo la forma en que se manifiesta como
ausencia de trasferencia o como ataque contra la actividad de ligazón, en la
trasferencia negativa. Especialmente en el primer caso, lo negativo es con
frecuencia reconocible en otra configuración del vínculo, por una especie de
desplazamiento de lo negativo, más favorable a su puesta en representación,
en un dispositivo donde el aparato de trasmisión puede funcionar de otro
modo.

OM
Lo esencial del análisis se apoya en los movimientos de trasferencia de
trasferencias. El modelo teórico al que remite el autor es el del aparato
psíquico grupal; este da cuenta de la situación de grupo propiamente
dicha y de las situaciones de los controles que ponen en juego el trabajo
psíquico de la intersubjetividad, en primer lugar en el supervisor.

.C
Distinción entre trasmisión de objetos transformables y trasmisión de objetos no
DD
transformables (inspirada en los trabajos de W.R. Bion, 1965):
- Objetos psíquicos inconscientes transformables: estructura del síntoma o
del lapsus; transferibles sobre el terapeuta; se trasforman por otra parte
naturalmente en el seno de las familias: forman la base y materia
psíquica de la historia que las familias trasmiten a sus descendientes de
LA

generación en generación.
- Objetos no transformables: es posible reconocer sus efectos en los
objetos “en bruto” (especie de cosas que tienen, entre otras finalidades,
la de atacar el aparato de trasformación de los miembros de la familia
o grupo, o de los terapeutas); permanecen enquistados, incorporados,
FI

inertes. Cuando son transferibles, primero lo son en forma de trasfusión o


de las identificaciones adhesivas y proyectivas; en muchos casos sólo
devienen trasferibles cuando el terapeuta ha podido reconocer sus
efectos en otro marco, en otro grupo de trasformación en el que podrá


modificarse el destino de la no-inscripción de lo vivido en la cadena


generacional o grupal.

Winnicott (1974) alude a esta noción de no-inscripción para hablar de un


“vivido no-vivido y siempre por revivir” y del temor de un derrumbe ya
acontecido, sin que el Yo sea capaz de metabolizar lo que en ese momento
vivió fuera de toda representación de palabras; fracaso de la función porta-
palabra (Aulagnier, 1975).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El dispositivo terapéutico del grupo puede poner en marcha el proceso vivo
de la trasmisión de la herencia psíquica; en la mayoría de los casos esta
creación psíquica sólo se hará al precio de un intenso trabajo sobre las
resistencias mutuamente sostenidas que se le oponen: lo que se ha
enquistado antiguamente con el acuerdo inconsciente de otros, y ha sido
forcluido o renegado, sólo puede reaparecer en el arreglo de las
subjetividades acopladas en el espacio grupal si las resistencias a develar el
pacto negativo, el contrato grupal o familiar sobre lo negativo son
levantadas y su incumbencia es analizada.

OM
La patología de la trasmisión, si bien afecta a un sujeto en su singularidad, no
puede por definición ser un atributo de este sujeto, sino una formación que
adquiere función en esta doble economía psíquica: es “sostenida” en el
proceso psíquico del sujeto singular y en el proceso psíquico del conjunto
intersubjetivo. Es necesario comprender la hipótesis freudiana de este aparato

.C
de interpretar que aseguraría la función de trasmisión y de trasformación.

Crisis de trasmisión y modernidad


DD
La modernidad de Freud, cuando piensa la trasmisión psíquica, está en la
potencia de ruptura que contienen los modelos que propone: el del après-
coup (uno de los principales; hace de la falta, ausencia y falla una condición
de trasmisión; de la positividad de los objetos y procesos que la constituyen en
LA

trasmisión de la vida).

Las emergencias de nuevas patologías, esencialmente los sufrimientos


psíquicos asociados a las perturbaciones graves de la trasmisión y del vínculo,
pero también el desarrollo de ciertas sensibilidades clínicas y teóricas en el
FI

psicoanálisis revelaron las profundas fallas en las continuidades narcisistas en


las que se fundan el sujeto singular y los conjuntos relacionales de los que
forma parte. Estos factores contribuyen a radicalizar la dimensión de lo
negativo en el centro de las apuestas de la trasmisión, hasta el punto extremo


en que se plantea la cuestión de saber si aún existe vida.

Para superar el falso y recurrente problema de la oposición del individuo y


del grupo, hay que imaginar y pensar al sujeto psíquico como inseparable
de la intersubjetividad, de sus exigencias de trabajo psíquico, de sus
coacciones y de sus límites. Se debe pensar las fallas y telescopajes entre
estos dos espacios con leyes y reglas propias de sustitución recíproca.

La cuestión de trasmisión es una cuestión de la modernidad: estas dos


cuestiones parecen indisociables, invocadas la una por la otra. Movilizan
movimientos contrarios: tentativas de poner en juego, tratar y pensar lo que se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ha roto, o la voluntad de ensanchar todavía más la distancia entre lo antiguo y
lo nuevo; lo mismo y lo otro.

Lastra, S., Saladino, G. De la genealogía al proyecto identificatorio. Algunas


puntualizaciones acerca de adolescencia y transmisión (pp.117-130. En Grassi,
A. y Otero, Ma. E. (Comps.) Entramados vinculares y subjetividad. Niños, niñas,
adolescentes y familias en psicoanálisis. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Entreideas, 2019

La construcción del proyecto identificatorio estará enlazada a la revisión

OM
histórico vivencial y a la apropiación subjetiva del capital simbólico heredado.

Desde Aulagnier, se considera al trabajo de historización relacionándolo con


el nuevo armado identificatorio, que nacerá a lo largo de los procesos de la
adolescencia. El adolescente, mediante el pasaje de firma, será quien
diseñará los andariveles por donde circulará su proyecto identificatorio

.C
(conjunto de expectativas del sujeto para su tiempo futuro). Para que esto
pueda ser llevado adelante, se requiere hacer base en la cadena
generacional que precede al adolescente, y de la cual él será un sucesor. Este
DD
trabajo de historización es obra de la instancia yoica; se funda en una
creación-interpretación del pasado para dirigirse hacia el trazado del por-
venir. Historia como redacción biográfica; la particular significación que el
sujeto adolescente brinde a su memorizable afectivo tendrá densidad. El
trabajo psíquico de poner en memoria se realizará a partir del anclaje de una
LA

genealogía: el adolescente toma fragmentos significativos del discurso familiar


(referido a mitos de origen en la confluencia de dos linajes).

D. Najmanovich (2008) -> posicionamiento en el pensamiento de la


complejidad; “pensar en red implica la posibilidad de tener en cuenta el
FI

alto grado de interconexión de los fenómenos y establecer itinerarios de


conocimiento tomando en cuenta las diversas formas de experiencia
humana y sus múltiples articulaciones”


Dentro de los paradigmas de la complejidad se alude a sistemas abiertos (con


capacidad de autoorganización y en permanente intercambio con el
entorno). El sistema emerge a partir de la dinámica interactiva de las redes,
tanto en el nivel interno como en el encuentro con el medio. Dentro de este
marco, podrá hablarse del psiquismo considerado como un sistema abierto: el
aparato psíquico puede ser entendido como una organización con
posibilidades de auto elaboración; los movimientos psíquicos pueden abrir la
transición a un estado novedoso. Se postula un individuo activo productor de
subjetividad. Las modificaciones provenientes desde lo interno o lo externo
pueden dar lugar a nuevas estructuras. Las alteraciones de orden por
fluctuaciones suponen la intervención del azar. A través de la metabolización

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de lo azaroso en organización, el psiquismo engendra nuevas formas por
acrecentamiento de complejidad. El recorrido actual de los acontecimientos
podrá propiciar la autoorganización del sistema; determinismo y azar se
combinan, e interjuegan en la construcción de la subjetividad. Según Grassi
(2010) las fluctuaciones propiciarán el despliegue de un des-orden. El caos
ligado a lo nuevo (acontecimiento) podrá proveer un saldo positivo al
psiquismo, en tanto habilite nuevas elaboraciones.

La producción de subjetividad porta la interconexión de lo intra, inter y


transubjetivo. El adolescente como sujeto activo no queda simplemente

OM
atravesado por los cambios físicos de una fase más dentro de la evolución;
realizará un trabajo de investigación histórica familiar (interrogaciones
lanzadas hacia el espacio de lo genealógico; trabajo psíquico que conlleva
la pregunta por el origen, la cual se responderá con una construcción
singular, ligada a la historización).

.C
La investigación histórica conduce a lo generacional. Para pensar la
constitución de la tópica deviene esencial extender la mirada más allá de las
DD
figuras en contacto directo con el sujeto. Hablar de encadenamiento entre las
generaciones implica remitirse a la prehistoria de ese sujeto y de ese grupo
familiar, que deberá ser contextualizado en lo socio-cultural.

Aulagnier (1975) -> Si se sitúa a la pareja parental en nuestra cultura, se


LA

comprueba que la madre es el primer representante del otro; el padre es el


primer representante del discurso de los otros (discurso del conjunto).
“cualquiera que cumpla ese rol, no necesariamente el padre, es siempre
necesario. El discurso materno deberá encontrar ese punto de referencia y
luego aceptar ser la voz que enuncia al infans la existencia de esta
FI

referencia”. La función materna exige apoyarse en un modelo.

Al ocuparse del contrato narcisista, se vuelve a destacar lo fundamental de la




escena extrafamiliar en la constitución del espacio al que la instancia yoica


debe devenir. La palabra materna y paterna deben estar sometidas a la ley
que dispone el discurso del conjunto (vínculo entre la organización de la
familia dentro de la sociedad y la incidencia de esta en la conformación del
psiquismo individual).

Existe una porción de subjetividad que excede al individuo, que nace


entrelazada entre lo inter y lo transgeneracional. Trasmisión es un concepto
principal para profundizar estas consideraciones, junto con el de herencia (no
como hecho estático, sino sobre lo que el adolescente va a operar procesos
de metabolización; trabajo de apropiación, destrucción e introyección de lo
heredado). Estos trabajos psíquicos son específicos del momento de lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


puberal-adolescente y pueden pensarse como movimientos de interpretación-
creación de la historia.

Intersubjetividad, herencia y trasmisión en la obra de Sigmund Freud. Una


lectura posible

René Kaës, desde sus primeros escritos, se interroga sobre la cuestión de lo


heredado en la etiología de la neurosis y de su transmisibilidad por vía psíquica,
apartándose de la teoría de la degeneración.

OM
Freud (1905) -> Sobre el análisis de Dora este habla de la importancia de las
condiciones puramente humanas y sociales, y a los datos somáticos y
síntomas mórbidos, además de interesarse por las relaciones familiares. En la
exposición del material clínico de este análisis, y luego de la presentación
de la familia de la paciente y del detalle de la enfermedad de su padre, el
autor precisa cómo influye en la subjetividad particular de Dora su

.C
pertenencia a esa constelación familiar. Aquí se lee el entrecruzamiento
intra e intersubjetivo en la formación de fantasías, síntomas y deseos.
DD
Respecto a la formación de síntomas, en la conferencia nº23 (Conferencias de
Introducción al Psicoanálisis), ubica el vivenciar prehistórico en la serie
complementaria de la predisposición por fijación libidinal, junto con el
vivenciar infantil. Al sumar los sucesos accidentales en el adulto, daría por
LA

resultado la causación de la neurosis. Freud presenta este esquema a modo


de un árbol genealógico (2001).

Freud (1921) -> En “Psicología de las masas y el análisis del yo” señala tres
cuestiones:
FI

- Si bien la psicología individual se ciñe al ser humano singular y


estudia los caminos por los cuales busca alcanzar la satisfacción de
sus mociones pulsionales, el otro cuenta, con total regularidad, como
modelo, objeto, auxiliar y enemigo.


- En las relaciones con padres, hermanos, persona amada, amigo,


maestro y médico, el individuo experimenta el influjo de una persona
única o un número muy pequeño de ellas, cada una de las cuales
ha adquirido una enorme importancia para él.
- La psicología de las masas trata del individuo como miembro de un
linaje, pueblo, casta, estamento, institución o integrante de una
multitud organizada en forma de masa durante cierto lapso y para
determinado fin.

En la conceptualización de la segunda tópica habla de una genealogía de la


psique: el ello hereditario, el Yo que deriva del Ello, el Superyó heredero del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


complejo de Edipo, y la constitución de este siguiendo el modelo del Superyó
de los padres.

Freud (1913) -> En “Tótem y tabú” hace al sujeto heredero de la culpa de los
ancestros, tradiciones y acervo cultural; afirma que si los procesos psíquicos
no se continuaran de una generación a la siguiente, no existiría ningún
progreso ni desarrollo alguno (adquisición de toda su postura frente a la
vida de nuevo).

“Introducción al Narcisismo” (1914) -> entrecruzamiento del estatuto

OM
narcisista del sujeto (es para sí mismo su propio fin) con el del sujeto de la
intersubjetividad (eslabón de una cadena a la que está sujeto sin la
participación de su voluntad; es servidor, beneficiario y heredero). “Su
majestad el Bebé” se apuntala en el narcisismo de la generación que lo
antecede, y hereda la carga de cumplir los sueños irrealizados por los
padres.

.C
Sujeto del inconsciente como sujeto de la herencia; en este encadenamiento
DD
generacional se anuda materia psíquica y se apuntala más de una formación
de la psique (Kaës, 2006).

Freud (1938) -> En “Moisés y la religión monoteísta” expresa que la herencia


arcaica del ser humano abarca predisposiciones, contenidos, huellas
LA

mnémicas de lo vivenciado por generaciones anteriores; si suponemos la


persistencia de tales huellas en la herencia arcaica, se habrá tendido un
puente sobre el abismo entre la psicología individual y de las masas.
FI

En el decurso del tiempo: re-creación del proyecto identificatorio

Todo individuo porta en su corporeidad las trazas de la genealogía; la cadena


genealógica refiere a una prehistoria que deja sus marcas en la conformación


subjetiva. Existen conexiones entre la constitución de la subjetividad y lo que a


ella aporta la pertenencia a un linaje (nominación dentro del sistema de
parentesco; orden que un individuo ocupa en relación a la sucesión
genealógica). Tisseron considera al individuo como un grupo interiorizado,
cuya psique está sometida a la prueba de las generaciones; Sternbach (2006)
plantea una subjetividad hecha de cuerpo, psiquismo y lazo social.

La subjetividad como integración psicosomática; debe tenerse en cuenta


que el cuerpo erógeno será construido en el encuentro con el otro (padre o
madre que mece y habla al cuerpo del infans); el aparato psíquico
encontrará distintos momentos en los cuales se trata de metabolizar lo
heterogéneo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El entretiempo de lo puberal-adolescente será oportunidad de producir uno
de estos trabajos; es una puesta en des-orden que, de mantenerse en los
procesamientos saludables, habilitará neo-organizaciones. En el campo de la
trasmisión general de la vida psíquica es uno en los que se desplegarán los
trabajos de des-orden. La puesta en des-orden cobra una dimensión trans-
subjetiva.

Grassi (2010) -> La subjetividad demanda encontrar nuevos ordenamientos,


reordenar, des-ordenar las relaciones del cuerpo infantil con la propia
historia, con los padres de la infancia, con la infancia de los padres, con su

OM
lugar en el circuito de deseo familiar. Demanda replantear las
identificaciones infantiles enraizadas en lo somático y en la familia.

Durante el trayecto adolescente es necesario producir nuevas organizaciones


psíquicas que signifiquen el crecimiento y la genitalidad. La representación

.C
simbólica del cuerpo erótico, con el despliegue inédito de lo pulsional-genital,
envuelve trabajos psíquicos que remiten a los fundamentos de la subjetividad,
lo que repercute en la re-organización de las identificaciones sexuales, de
DD
género y generacionales.

Poner en memoria y construirse un pasado implicarán al sujeto, dentro de los


procesos puberal-adolescente, anudarse a una genealogía. El trabajo de
historización se halla engarzado a la función del ancestro (memoria de grupo)
LA

y a la función del infans (linaje que se abre al por-venir). A través del deseo de
la pareja parental, del narcisismo transferido, se realiza una inscripción de la
historia del adulto en el hijo, donde la memoria de la genealogía comienza a
instalarse en este delicado y pequeño cuerpo erógeno, a través de
inscripciones pictogramáticas. Por lo tanto existe una historia vincular previa
FI

anterior al advenimiento de lo puberal-adolescente, entretejido en la trama


familiar.

La adolescencia puede considerarse como un entretiempo generacional;




momento de particular articulación, exploraciones y aperturas.


Remodelación y armado en el que el sujeto toma de lo mítico familiar y,
desde esa plataforma singular podrá, en un tiempo futuro, transmitir a sus
propios hijos cuando llegue a ocupar su función paterna/materna.

Aulagnier (1994) -> Proyecto identificatorio: enunciados sucesivos por los


cuales el sujeto define (para él y los otros) su anhelo identificatorio, su ideal.
El proyecto se manifiesta en la escena de lo consciente como efecto de
mecanismos inconscientes propios de la identificación. Es un proyecto
temporal vinculado con el modelado de una imagen ideal que el Yo se
propone de sí mismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sujeto puede adjudicarse la posibilidad de gestar cambios tanto en su
edificio identificatorio como en la elección de aquellos objetos que serán
soporte de sus investimentos libidinales. El cambio debe funcionar como
instrumento de placer; placer a futuro como condición para generar
modificaciones.

La instancia yoica realiza la autoconstrucción continua de una imagen ideal


que le garantiza que el tiempo porvenir no será ni un mero efecto de lo
azaroso, ni se conformará según el deseo de otro yo; esperanza para que el yo
pueda, en una temporalidad diferida, llegar a coincidir con esa imagen ideal.

OM
La presencia del proyecto identificatorio da cuenta de que el Yo recorrió los
procesamientos que se relacionan con el trayecto entre el yo ideal, y el ideal
del yo (como sedimento), producto del desenlace edípico.

El proyecto identificatorio remite, vía la resolución edípica, al armado del

.C
Ideal del Yo (según Freud, constituido por identificación a los progenitores,
quienes realizaron una apuesta libidinal sobre el infans; el ideal infantil se
construyó en consonancia con los deseos parentales).
DD
En la configuración identificatoria persistirá un tiempo ancestral, atravesando a
los individuos desde lo genealógico. Todo individuo ocupa un lugar asignado
desde la red de posicionamientos familiares. Tomando en cuenta la noción de
LA

psiquismo abierto, se piensa que cabe la ocasión de hacerlo de manera


inédita, pudiendo remodelar la conformación de esos lugares.

El parto del hijo, como acontecimiento, desencadenó el descubrimiento de


una incógnita; de la sombra hablada al niño advenido. En la adolescencia de
FI

los hijos puede darse un punto de encuentro o desencuentro (debido a que


han sido depositarios de los ideales paternos, y habrán de crear una impronta
singular en relación a ellos).


Tisseron -> Influencia: circulan entre padres e hijos, entre hijos y padres,
propiciando elaboraciones en diferentes etapas del trayecto subjetivo. El
adolescente interiorizará propuestas identificatorias modeladas desde los
padres y desde lo epocal.

Son importantes los lazos actuales, los vínculos presentes, que traen
aparejadas experiencias inéditas; los espacios de lo heterofamiliar explorados
por el sujeto adolescente harán que este extraiga, activamente, nuevas
propuestas identificatorias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El adolescente gestará mutaciones en relación a lo transmitido por los
antecesores; lo identificatorio proveniente de lo familiar funciona como
referencia en los senderos de lo saludable, no como herencia coagulada, sino
con posibilidades de renovación-recreación.

Gomel (1997) -> ¿Qué es lo que se transmite y cuáles son las vías para que
esa transmisión sea factible? Plantea tres pivotes de la transmisión:
- Desde lo simbólico, los vínculos familiares derivan de la puesta en
juego del principio del intercambio a partir del marco transcultural
sostenido por reglas que atraviesan todas las culturas, las cuales se

OM
inscriben en el psiquismo más allá de un contexto determinado. Dos
hitos: prohibición del incesto y parricidio (función ordenadora del
reconocimiento sucesivo de diversos lugares sin confusión; habilita a
que el ser humano pueda trasladarse de una coordenada
genealógica a la otra); pasaje de la universalidad de la Ley a la
singularidad de su tramitación.

.C
- Eje de las significaciones sociales: ideologías, creencias, sistemas
axiológicos, modelados por las redes familiares. Supuestos
identificatorios familiares como condensación de anhelos actuales y
DD
pretéritos.
- Eje de lo no advenido al campo representacional: trazas
imposibilitadas de elaboración psíquica que, transitando de una
generación a otra, constituyen el legado de una pesada herencia (si
persiste la no-elaboración, podrá traer efectos patológicos).
LA

El ser humano se constituye siendo efecto de una intersubjetividad mediada


por la cultura. A partir del trayecto identificatorio atravesado por lo
genealógico, se fraguará una singularidad irrepetible. El grupo familiar
FI

insertado en lo socio-cultural, como un haz de elementos cuya combinación


propiciará el anidamiento de la nueva subjetividad. Aparato psíquico familiar
con diversas funciones:
- Ligar el psiquismo del individuo naciente a su genealogía;


- Mentalización del aparato psíquico familiar que, en casos saludables,


permitirá donar y transformar aquello que circula como bagaje de ese
grupo;
- Impacto en las generaciones venideras.

Córdova -> la adolescencia marca una discontinuidad: los vínculos de lo


parento-filial estarán sujetos a una nueva versión a partir del trabajo de
historización; el adolescente podrá re-edificar el vínculo primordial que
conlleva los trabajos de transmisión paterna y la filiación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La “precedencia del sujeto por más de un otro” (Kaës, 2006) aportará herencia
psíquica que tomará visos elaborativos en tanto se puedan introyectar
aspectos de esos otros, sin que el sujeto quede pasivizado. La transformación
que realizará el adolescente en cuanto al armado de su proyecto
identificatorio y de su ideal, se basará en la puesta en historia de la mítica
familiar. En lo saludable, se inaugura lo novedoso a través de la posibilidad de
ocupar posiciones en lo heterofamiliar: nuevas identificaciones y elecciones
inéditas (para el adolescente denotará la presencia del trabajo psíquico del
hallazgo-creación de objeto).

OM
En los senderos de lo patológico: el tiempo congelado

Si los trabajos adolescentes se ven impedidos por obstáculos inter o


intrasubjetivos, puede ser este un momento especial para la aparición de
patologías. El reacomodamiento de la adolescencia moviliza toda la
estructura vincular y tiene a la confrontación entre las generaciones como

.C
epicentro, la cual viene a romper la ficción narcisista de atemporalidad
compartida por padres e hijos. Se hacen presentes el paso del tiempo y la
muerte; el bebé maravilloso ya no es tal y la familia debe abrirse para no
DD
tornarse una trampa mortífera.

Siguiendo la noción de Aulagnier -> la función del contrato narcisista en


relación con la continuidad narcisística del grupo y con la prohibición del
incesto intergeneracional. La desviación o insuficiencia de este contrato es
LA

generadora de ambigüedad y confusión entre las generaciones: Edipo, al


violar la Ley simbólica humana, borra las diferencias generacionales y
confunde el orden social, político, biológico y familiar.
FI

Algunas familias aceptan el desafío y acompañan a la generación que


crecen; otras se resisten al cambio obstaculizando el desasimiento de los hijos,
complicando la construcción del afuera e impidiendo el encuentro con lo
distinto más allá del territorio endogámico. Estas familias se cierran sobre sí


mismas y sienten como desestructurante la diferenciación.

El narcisismo parental encuentra refugio en el hijo: es este quien deberá


cumplir con los deseos irrealizados de sus progenitores. El nacimiento de un hijo
puede convertirse en una grave herida narcisística para sus padres cuando,
demasiado alejado del ideal, el hijo impone un trabajo de duelo casi
imposible.

Entre los trabajos de la adolescencia se ubicó el de la construcción de un


pasado, que posibilita al yo anclar determinadas certezas para investir un
tiempo por venir. Para Aulagnier (1991) el Yo es la instancia encargada de
redactar un compromiso identificatorio; “el contenido de una parte de sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cláusulas no deberá cambiar, mientras que el contenido de otra parte de ellas
tendrá que ser siempre modificable para garantizar el devenir de esa
instancia”: principio de permanencia y principio de cambio; rigen el
funcionamiento identificatorio. Yo parental como cosignatario de este
compromiso mientras dure el tiempo de la infancia, asegurando la identidad
del redactor y los límites de lo modificable. Luego del abandono de la
infancia, el Yo del adolescente deberá ser el único signatario y tomar a su
cargo las negociaciones con la realidad, con los otros y sus ideales,
permitiéndole reconocerse en su singularidad a pesar de los cambios.

OM
En otros casos, la alianza firmada por el yo parental desemboca en una suerte
de fiscalización de por vida y el aliado se convierte en colonizador bajo el
deseo imposible de que “nada cambie”.

Transmisión: conjunto de operaciones psíquicas inconscientes que circulan


de una generación a otra: marcas de genealogía que tendrán que ser

.C
significadas por el sujeto. Este trabajo de apropiación y transformación de lo
heredado, liga y desliga a las generaciones permitiendo la continuidad del
legado familiar y cultural, con la marca particular que el sujeto le imprima.
DD
La transmisión de la vida psíquica también, en algunos casos, impone al
psiquismo el trabajo de tener que elaborar lo no tramitado por generaciones
anteriores. Al abordar el tema de la transmisión de la vida psíquica entre las
LA

generaciones se debe tener en cuenta esta doble vertiente:


1. Saludable: herencia positiva vinculada al concepto de introyección
(Tisseron); un sujeto recibe lo transmitido por el grupo familiar y produce
una elaboración singular.
2. Patológica: herencia negativa vinculada al concepto de incorporación,
FI

en donde llegan al sujeto contenidos encriptados como resultado de lo


no elaborado por generaciones anteriores.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte