Orientaciones de Lectura
Orientaciones de Lectura
Orientaciones de Lectura
El presente documento pone a disposición de las y los aspirantes las orientaciones para
la lectura de los textos indicados en la bibliografía de las Pruebas de Selección de
Secretarias/os 2020 de cada nivel y modalidad. Tiene el propósito de acompañarlos en
su etapa de preparación para las instancias que posibilitarán la cobertura del cargo de
Secretaria/o (transitorio) del sistema educativo bonaerense.
Cabe destacar que la intención es ofrecer pistas para la lectura y muy especialmente,
para la construcción del recorrido personal ya que el ordenamiento bibliográfico de las/os
autores tal como se estila, no lo permite.
El Documento se organiza en tres partes, de acuerdo con los tres Ejes, tal como se pauta
en el Temario aprobado para las Pruebas de Selección de Secretarias/os 2020 de cada
nivel y modalidad, a saber:
● Las reseñas del Eje N° 3 abordan lecturas referidas a las 4 (cuatro) dimensiones
-política, pedagógica, organizativa y comunicacional- que constituyen las prácticas de
la/el secretaria/o, a los fines de aportar herramientas de análisis y de actuación que le
permitan al/la aspirante construir el posicionamiento pertinente que requiere el ejercicio
del rol.
Cabe destacar que en cada Eje se encontrarán con tres tipos textuales: bibliografía,
documentos oficiales y principales normas vigentes.
El propósito central del Eje N° 1 es situarnos como sujetos históricos, como sujetos
estatales y como sujetos de las políticas. Se trata de poder comprender de qué todo
somos parte y que nuestras acciones impactan en procesos colectivos.
BIBLIOGRAFÍA
Este capítulo permitirá comprender aspectos centrales del Eje 1, y su relación con la
Educación en el marco de las políticas públicas.
Proponen que hay factores diversos que inciden en la consideración de los saberes como
productivos o improductivos, de acuerdo al clima de las épocas, al grado de despegue de
las nuevas ideas de la cultura común y al poder del conservadurismo correspondiente.
Analizar los saberes que los individuos poseen permite comprender su potencial
capacidad de operar sobre la realidad material y simbólica.
Marcos normativos
A continuación se presentarán orientaciones para la lectura de los siguientes marcos
normativos:
Con estos y otros encuadres normativos invitamos a superar y ayudar a dejar atrás
estereotipos, construcciones hegemónicas y la convicción de que el ejercicio de la
docencia en cualquier ítem escalafonario implica el reconocimiento de perspectivas de
derechos más amplios, inclusivos, respetuosos de la diversidad y promotores de
desarrollo humano.
I.- El desarrollo de una oferta de máxima calidad que iguale las posibilidades de
educación de toda la población y transforme, así, el histórico sentido compensatorio de
la EDJA yAM;
II.- El fortalecimiento y orientación de la demanda. Respecto de la oferta, las políticas
deberán lograr la articulación de formas de educación escolar y no escolar. Las medidas
de creación de instituciones públicas y de normas al respecto deberán referirse a: a) la
responsabilidad del estado en relación con ambas formas; b) el control de la producción
de cuasimercados de educación; c) el control de que no se constituyan segmentos
diferenciados y diferenciadores. En educación escolar, en una primera etapa, habrá que
atacar la situación de exclusión educativa básica de la población adolescente y adulta, y
en el mediano plazo lograr educación media completa para la mayor parte de la población.
Las normativas y modificaciones en la estructura del gobierno de la educación de adultos
deberán: a) atender la situación de grupos de adolescentes y adultos jóvenes, y
establecer proyectos intersectoriales que articulen la educación con la atención de las
condiciones de riesgo y de violencia social de que son objeto. b) Asignar responsabilidad
central al Estado en la ampliación de la oferta pública (aumento de instituciones y plazas)
y establecer regulaciones para revertir tendencias privatizadoras; c) Dar identidad a la
oferta de educación escolar de adultos (revisión y formulación de normativas que
atiendan a la organización de las instituciones; las políticas curriculares con objetivos de
formación propedéutica y de formación del adulto trabajador (crítico, reflexivo y no sólo
empleable); superar modalidades de trabajo escolar disciplinadoras y asistencialistas; dar
participación a los docentes en los procesos de revisión organizativa y curricular; articular
la capacitación de los docentes con el proceso de reestructuración institucional y
curricular y con el trabajo cotidiano; designar docentes permitiendo estabilidad y
constitución flexible de equipos. En educación no escolar, el Estado deberá: a) dar
estímulo y apoyo financiero a propuestas de educación que posibiliten la igualdad en la
apropiación del capital educativo y cultural; b) organizar la oferta en instituciones diversas
vinculando esa descentralización con un modelo de redistribución del poder y la
adecuación a las necesidades y condiciones culturales y sociales de los grupos
participantes; c) desarrollar o apoyar acciones que resistan y constituyan alternativas a
las actividades de educación organizadas por empresas privadas (instituciones de
capacitación, empresas productivas, etc) en las que educación forma parte del sistema
de control social. Respecto de la demanda, habrá que atender condiciones 1) objetivas y
2) subjetivas. 1) Crear normativas y asignar recursos que favorezcan la inserción en
actividades de educación. Asignar fondos especiales del gobierno para becas, créditos y
otras formas de subsidio para estudio, provenientes tanto del sector educación como de
los vinculados con el trabajo, el empleo y la acción social; b) Establecer organismos que
controlen usos clientelares o beneficios privados de esos recursos; c) Profundizar la
acción intersectorial para revisión de la legislación laboral para incluir licencias para
estudio, exámenes, etc. En el largo plazo debería pensarse en una Ley de Educación
Permanente. 2) Habrá que actuar sobre las condiciones que inciden sobre los proyectos
educativos personales, ya que las expectativas y elecciones están condicionadas por el
nivel de educación formal alcanzado y por la representación de sí que el sujeto tiene
incorporada como miembro de un grupo social.
Aborda la experiencia del Plan FinES 2 : El Plan FinEs 2 ha sido un programa basado en
mecanismos de adaptación curricular para que las personas adultas finalicen sus
estudios secundarios. El desempeño particular de sus docentes y el trabajo de la
grupalidad son centrales para poder aprender de modo intensivo.
Este Plan reconoce aquello que el adulto ya aprendió, lo que ya sabe y también lo que le
falta; se sustenta en el hecho de terminar el secundario como algo con sentido para la
vida de los estudiantes.
FinEs 2 habilitó futuros en los lugares menos imaginados, en los espacios más
significativos y con los formatos más adecuados para lograr que el pueblo se reencuentre
con sus proyectos: una vieja sociedad de fomento, un club de barrio, una iglesia, una
fábrica, la escuela primaria, el merendero, una ONG u otra dependencia estatal Todos
estos ámbitos se convirtieron en lugares propicios para el protagonismo y el desarrollo
de experiencias vitales de búsqueda de sentidos, de enseñanza y aprendizaje, y de
obtención de logros personales y colectivos para quienes no habían tenido oportunidades
previamente.
BIBLIOGRAFÍA
Desde la modalidad interesa articular este marco teórico con las perspectivas de
derechos y el posicionamiento crítico docente reconociendo la multiplicidad de
posibilidades de aprendizaje de los estudiantes en las escuelas y fuera de ella,
promoviendo la superación de respuestas compensatorias.
Importa atender a lo común como derecho sin descuidar la oferta de dispositivos para
propiciar: el desarrollo autónomo y la capacidad de trabajar con otros, la posibilidad de
elegir y aprender en entornos estimulantes, diversos y complejos.
Proponemos con este capítulo indagar en las posibilidades arquitectónicas que ofrece la
escuela para el aprendizaje. Los invitamos a pensar la escuela, sus espacios internos y
externos como un texto que interpele prácticas y facilite el encuentro y la participación de
diversos actores institucionales.
Será importante considerar los modos en que el espacio escolar y su funcionalidad
convocan diferentes grupalidades. ¿Cómo está dispuesto el espacio?, ¿cómo está
habilitado?, ¿por quiénes?, ¿para quiénes?, ¿para qué?.
Invitamos a pensar cómo podemos capitalizar esta propuesta teórica para indagar y
promover elecciones organizativas de los integrantes de la escuela, haciendo del espacio
un mapa georreferenciado pleno de significado para sus usuarios.
Con este capítulo proponemos pensar cómo un Inspector de Enseñanza puede ayudar al
Director a valorar la heterogeneidad del equipo docente de la escuela. Propiciar la lectura
significativa de los aportes profesionales docentes con el objetivo de diseñar un proyecto
pedagógico que los implique y convoque.
Este capítulo intenta poner a disposición una serie de herramientas que permiten la
intervención a partir de diferentes instancias de acción y reflexión. Pone a disposición
algunas premisas para generar las posibilidades de aumentar las competencias del
supervisor en los problemas organizacionales de las escuelas con las que interactúa
cotidianamente. El autor presenta claramente la categoría de "problema" y desarrolla
"nueve" amarras" conceptuales que lejos de constituirse una receta de soluciones a
repetición mecánica, se propone como una plataforma de abordaje a la singularidad de
cada problema.
En este sentido, el rol del supervisor puede funcionar como posible modelo de nuevas e
interesantes estrategias de intervención, constituyéndose en un profesional que brinda
una oportunidad para la mejora, generando posibilidades para que las instituciones
reflexionen cuando no saben qué hacer, transformándose en un aliado estratégico de la
conducción y convirtiéndose en una especie de red de sostén que articule las escuelas
de su área
Este material resulta un aporte valioso a la formación de los y las Directores/as para la
gestión de las escuelas, dado que postula el término gestionar, como “hacer que las
cosas sucedan”, se trata de crear las condiciones para el “mejor hacer” de un colectivo
escolar. El equipo directivo en otras palabras será quien geste y posibilite las condiciones
habilitantes para emprender los procesos de cambio, es decir, será quien estime y
garantice las condiciones e intervenciones para que en las escuelas acontezca aquello
que se desea y se acuerda. Será el equipo directivo quien trace la ruta de trabajo para el
equipo docente y brinde el auspicio de un horizonte compartido de trabajo. Brindar las
condiciones para que este horizonte educativo tenga lugar en nuestras escuelas requiere
trazar un camino compartido y acordado, con precisión y claridad, de modo que todos los
actores involucrados compartan el sentido y las estrategias que habrán de transitarse.
●
Diez Tetamanti, J. M. (2018). Cartografía Social. Claves para el trabajo en la
escuela y organizaciones sociales. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/324170212_Cartografia_Social_cl
aves_p ara_el_trabajo_en_escuelas_y_organizaciones_sociales
En palabras de Diez Tetamanti, la cartografìa social es una metodología de construcción
colectiva de mapas, relativamente joven en América Latina, donde se producen nuevos
sentidos espaciales, es decir aquellas experiencias que le otorgan significado a los
lugares habitados. Según el autor, “los mapas son textos” que podemos escribir quienes
habitamos un territorio de acuerdo con cómo lo vivimos y lo experimentamos. En el
proceso de construcción de mapas sociales, se intenta siempre establecer vínculos
horizontales y relaciones de participación recíproca entre los participantes para discutir y
(re)crear el territorio. El producto de la intervención de la práctica es el propio proceso
que se genera entre aquellos y las marcas singulares que se agregan al mapa construido.
Este texto presenta las nociones básicas sobre la cartografìa social desde la perspectiva
de autores latinoamericanos y es sustancialmente una guía práctica para la elaboración
y la interpretación de mapeos sociales que puedan realizarse en la escuela y en el seno
de sus comunidades para la construcción democrática y participativa de
transformaciones.
Las transformaciones actuales son profundas, no de grado, dice Dussel. En este sentido,
la autora brinda un interesante marco conceptual en el que detalla tres dimensiones que
interpelan la lógica escolar: la organización pedagógica del aula, la noción de cultura y
conocimiento, y las formas de producción del conocimiento. En la última parte del libro,
retoma argumentos para discutir cuánto hay de cambio y cuánto de continuidad en la
forma en que se están introduciendo las nuevas tecnologías en las aulas. Finalmente,
aborda “el debate sobre la forma en que están cambiando o deberían cambiar los
sistemas educativos y las pretensiones de transformación radical o incluso desaparición
de la escuela, tal como la conocemos” (p.13).
Entendiendo que los equipos de conducción de las escuelas tienen una misión político-
pedagógica sumamente relevante, al impulsar y direccionar los esfuerzos colectivos de
su institución y generar espacios de reflexión y trabajo en conjunto para llevar adelante
sus propósitos educativos; se posiciona al directivo como actor posible de decidir el mejor
camino en torno a situaciones educativas complejas.
Para contribuir a este trabajo, esta publicación propone analizar una serie de situaciones
o escenas de la vida escolar, con preguntas y reflexiones para pensar y compartir, y
sugerencias bibliográficas para seguir aportando a una visión profunda, enriquecida y
sincera.
Aunque todas las dimensiones institucionales son importantes, el Equipo Directivo tiene
una responsabilidad central e indelegable en la pedagógico-didáctica y por ello su
atención debe primar por sobre las demás, haciéndose así indispensable planificar y
reservar espacios para tareas tales como recorrer aulas, mirar planificaciones, orientar a
los docentes, analizar trayectorias, etc. ;que se pueden cristalizar organizando una buena
agenda de trabajo.
- El rol del equipo directivo: 'Gestionar la escuela: hacer que el aprendizaje suceda'
.Colaboración de Victoria Abregú.
Esta situación parece amplificarse en instituciones modernas en crisis, a las que las
nuevas tecnologías, Internet, dispositivos móviles y redes sociales, plantean una inédita
permeabilidad con el afuera escolar, emergiendo nuevos conflictos que se suman y, en
ocasiones, potencian a los tradicionales.
Este documento versa sobre la importancia de los datos para la gestión educativa y
explica cómo producir y usar información para mejorar la escuela. El supuesto que
recorre el texto es que el manejo de información es una de las herramientas clave de la
gestión educativa, ya que los datos apuntalan la conducción institucional y ayudan a la
realización del proyecto compartido por toda la comunidad educativa.
DOCUMENTOS
● DGCYE. (2010). Comunicación Conjunta 1/10 – Diagnóstico participativo.
DGCyE. Inspección General.
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/comunic
aciones/documentosdescarga/2010/comunicacion_conjunta_1_del_2010.pdf
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
https://rieoei.org/historico/deloslectores/624Iovanovich.PDF