Ideas Claves 1
Ideas Claves 1
Ideas Claves 1
● Tabla de contenido
Temas Pág.
2
IDEAS CLAVES:
1. La comunicación es un proceso social activo y complejo, que va que más allá
de emisión - descodificación- recepción de mensajes; se trata de una dinámica
de interrelación e interacción sujeto – sujeto, mediante el cual se produce el
intercambio de información y conocimientos, la transmisión de afectos, valores,
vivencias, y se orientan y regulan comportamientos.
(Tomado de Rocío Ruiz, s/a. Los 3 Estilos de Comunicación y sus Características. (con
Ejemplos) España, http://www.rocioruizpsicologamadrid.com/
3
comunicación) y apelan a un canal para transmitir el mensaje (el medio físico:
desde al aire hasta un papel, pasando por un soporte digital). Si el proceso se ve
dificultado por algún motivo, puede decirse que existe un ruido en la
comunicación.
1. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.
2. Trato, correspondencia entre dos o más personas.
3. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y alreceptor.
4. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso
o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión, etc.
La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y éste a su vez procede del
sustantivo “comunico”, cuya traducción al castellano es participar en algo común. Tanto el
sustantivo comunicación, como el verbo comunicar, tiene su origen en la palabra
“comunis”, raíz castellana de la palabra comunidad, la cual significa la participación o
relación que se da entre individuos.
4
● Sergio Flórez de Gortari, “proceso mediante el cual se transmiten significados de
una persona a otra; es transmisión de la información, ideas, emociones,
habilidades por medio del uso de símbolos, palabras u otras maneras de
expresión”.
En síntesis, la comunicación es un proceso social activo y complejo, que va que más allá
de trasmitir información: emisión - descodificación- recepción de mensajes; se trata de
un hecho sociocultural que se expresa en una dinámica de interrelación e interacción
sujeto – sujeto, mediante el cual se produce el intercambio de información y
conocimientos, la transmisión de afectos, valores, vivencias, y se orientan y regulan
comportamientos.
5
● Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la respuesta del
receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo
enviado por el receptor, también se considera retroalimentación.
● Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de
comunicación. Tienen influencia directa en la interpretación del mensaje (espacio
físico, marco de referencia cultural del emisor y el receptor, contexto social, etc.)
Recuperado de:
http://www.elementosdelacomunicacion.com/esquema-de-los-elementos-de-la-comunicacion.htm
6
Esquema 2: Elementos de la comunicación
Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=esquema+de+elementos+de+la+comunicacion&rlz=1C1GCE
La comunicación es simbólica, los sonidos, las palabras, los gestos, y los números
son una aproximación de lo que se quiere comunicar, es decir sólo una
representación aproximada de las cosas, fenómenos y relaciones a que se refiere y
ello introduce también deformaciones y complicaciones en el proceso.
● contenido
● variedad
● riqueza
● apertura comunicativa,
● profundidad
● frecuencia en que aparece.
7
ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su
realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una
imagen de sí mismo y de los demás.
● necesidades
● motivación
● las emociones y los sentimientos
c) Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con
respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende
el éxito o fracaso del acto comunicativo. Algunos aspectos que connotan su alcance
son:
● No se puede dar rienda suelta al comportamiento, en la comunicación hay que
cumplir normas y valores. Los grupos y las organizaciones regulan el
comportamiento de sus integrantes de diferentes formas.
● La función regulativa tiene normas y valores de la sociedad y de la organización.
Esta función está asociada con el control y regulación de las personas sobre la
cultura que posee, nivel cultural, las motivaciones y los proyectos de vida y
pueden estimular la interacción, el intercambio, el comportamiento de las
personas, la participación y la reflexión y en ocasiones pueden inhibir la
conducta
● La comunicación tiene como fin divulgar las estrategias, objetivos, procesos,
funciones, tareas, roles, intereses, cumplir responsabilidades y autoridad, regular
el comportamiento de los demás cuando se ejercen influencias sobre otras
personas y viceversa, ya sea a través de órdenes, sugerencias, instrucciones,
expectativas, al posibilitar que la conducta pueda dirigirse y ajustarse a
determinados propósitos.
● Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que
requieren el cumplimiento por parte de los colaboradores y que permiten
canalizar sus inquietudes según el nivel correspondiente.
● También controla el comportamiento de las personas y grupos de trabajo en la
comunicación informal.
8
1.3- Tipos de comunicación
Clasificación de la comunicación
Hay varias formas de clasificar la comunicación para estudiarla, pero la mayoría de los
autores (cfr. Hybels y Weaver, 1976; R. Miller, 1978; Blake R. y Haroldsen, 1983; Berlo,
1980) han elaborado tipologías, cuyos elementos de categorización son los principales
componentes que hemos analizado en el proceso de comunicación y que funcionan
como variables en cada situación.
1. Emisor y receptor
De acuerdo con el número de participantes que intervienen en el proceso comunicativo
como emisores y receptores, tenemos los siguientes tipos de comunicación:
9
e) Masiva: una persona o un grupo hacia un número indeterminado de personas a
través
de diversos medios.
2. Medio
Pueden considerarse tantos tipos de comunicación como recursos existan para la
transmisión y recepción de los mensajes, pero la clasificación más significativa, de
acuerdo con el medio empleado, es:
a) Verbal: oral y escrita.
b) No verbal: visual, auditiva, kinésica y artefactual.
c) Electrónica: los recursos que la tecnología permita para establecer comunicación
con
otros.
3. Mensaje
a) Por el contenido (idea, tema o asunto) y el destino al que se envía, la
comunicación
puede ser:
● Pública: tema o asunto que se hace o es factible de hacerse del conocimiento
de
todos los individuos.
● Privada: tema o asunto cuyo contenido es restringido al conocimiento de uno o
varios individuos relacionados con el mismo.
b) Por el tratamiento (el modo de decir o nombrar las cosas) del lenguaje usado en
la
comunicación, ésta es:
● Culta: los lenguajes académico, especializado, técnico.
● Estándar: el lenguaje que habla y entiende la mayoría de los individuos que
conforman una sociedad o un país.
● Coloquial: el lenguaje más personalizado o familiar entre personas cuya
interacción es cercana (amigos).
● Popular: el lenguaje común, vulgar, propio de todos los hablantes de pueblos,
regiones o grupos específicos. Puede llegar a ser obsceno.
4. Contexto
De acuerdo con el lugar, la situación social y el ambiente psicológico en el que se
produce
la comunicación, puede ser:
a) Formal: está sujeta al orden, las normas y los papeles establecidos por el grupo
en
cierto nivel o estrato de la sociedad.
b) Informal: es espontánea, más natural, de acuerdo con gustos y preferencias
individuales.
“El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están
involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si las dos
partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de comunicación; tres de
esos pasos corresponden al emisor y los restantes al receptor.
10
….Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y enviándolo a
un receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el mensaje a la luz de sus
propios antecedentes y experiencias, los cuales le servirán para sintetizar la información
recibida. El receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y
construye significados y se convierte en un emisor al responder al mensaje que le fue
enviado”. David K. Berlo (1994)
Paso 1. Desarrollo de una idea. Es la idea que el emisor desea transmitir. Es un paso
importante del proceso porque si el mensaje no vale la pena, todos los demás pasos
serán inútiles.
Paso 3. Transmisión.
Barreras de la comunicación.
11
Las barreras son obstáculos en el proceso, que pueden anular la comunicación, filtrar o
excluir una parte de ella o darle un significado incorrecto, lo cual afecta la nitidez del
mensaje. Existen tres tipos de barreras: personales, físicas y semánticas.
Mensaje
Según Berlo, los mensajes son eventos de conducta que se hallan relacionados con los
estados internos de las personas: garabatos en el papel, sonidos en el aire, marcas en la
piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son los productos del hombre, el resultado de sus
esfuerzos para codificar, es decir cifrar o poner en clave común sus ideas.
Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un mensaje:
Receptor
12
Paso 4. Recepción
Una vez que los receptores han recibido y decodificado el mensaje, tienen la oportunidad
de aceptarlo o rechazarlo. La aceptación depende de una decisión personal y admite
grados, de manera que el receptor tiene mucho control sobre la aceptación de todo el
mensaje o sólo de algunas partes de él.
Paso 7. Uso.
El receptor hace uso de la información, puede desecharla, efectuar la tarea siguiendo las
instrucciones, guardarla para el futuro u optar por otra alternativa.
Paso 8. Retroalimentación.
En una plática, el receptor que continúa la conversación que el emisor comenzó está
llevando a cabo la retroalimentación. En una empresa, por ejemplo, cuando se cita a
junta por medio de un memorándum, al momento de que las personas asisten se está
llevando a cabo la retroalimentación. De igual manera cuando se presenta una nueva
idea o producto y los empleados dan su opinión, se está llevando a cabo la
retroalimentación.
Características de la retroalimentación:
En lo esencial, para que la comunicación ocurra, el proceso debe transcurrir como sigue:
13
● La intención de comunicar: se requiere de uno o varios emisores que quieran
enviar a un mensaje.
● La codificación del mensaje: el emisor prepara el mensaje según el tipo de
comunicación que vaya a emplear (verbal, no verbal, escrita o visual).
● La transmisión del mensaje: implica la utilización de medios o canales adecuados
al código empleado en el mensaje (un correo electrónico o un mensaje instantáneo
para enviar un mensaje escrito, una llamada o charla para una comunicación
verbal, etc.)
● La recepción del mensaje: para que el mensaje pueda ser recibido, el receptor
debe conocer el código en el cual le fue enviada la información. Por ejemplo, si se
le envía una carta a una persona que no sabe leer, el proceso de comunicación no
tendrá lugar.
● La interpretación del mensaje: aquí entra en juego el contexto del receptor, ya
que dependiendo de factores biológicos, psicológicos, emocionales o socio
culturales, el mensaje puede ser interpretado de múltiples formas que no
necesariamente tienen que coincidir con la intención que tenía el emisor al
momento de comunicar.
14
Bibliografía
1. De Gortari, S(1991) “Hacia una comunicación administrativa integral”. Edición
Trillas. México. Pág. 27.
2. Delgado Isabel (2019). Cómo citar: "Comunicación". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/comunicacion/ Consultado: 6 de
octubre de 2019, 10:27 pm.
3. Elena R, Agudelo H, Herrera, M (2007). Enfoque comunicacional de la
contabilidad ¿una nueva etapa de la contabilidad? primera parte. Scielo,
Semest. Econ. vol.10 no.19 Medellín Jan./Jun. 2007, Print version ISSN
0120-6346
4. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462007000
100009
5. Escarrate. F( 2014). GESTIÓN DE EMPRESA .CONTABILIDAD Y
COMUNICACION. Conceptos básicos2014 • UPDATED
6. Recuperado de:
http://revistadigital.net/contabilidad-y-comunicacion-conceptos-basicos/
7. Fonseca Yerena y otros (2011). Comunicación oral y escrita. Recuperado de
https://espacioculturayarte.files.wordpress.com/2016/05/comunicacion-oral.pdf
8. Marroquín, P. M (1995). Importancia de la comunicación interpersonal
9. Recuperado de:
https://www.monografias.com/docs/Importancia-y-funciones-de-la-comunicaci
on-P3C9TCTFJ8G2Z
10. Pérez Porto y Ana Gardey(2013). Definición de proceso comunicativo.
Actualizado: 2015. Recuperado de :
https://definicion.de/proceso-comunicativo/
11. dhttps://campus.usal.edu.ar/mod/book/view.php?id=24678&chapterid=10522
12. https://www.monografias.com/docs/Origen-de-la-comunicacion-P3S2JGHVF2S
5
13. https://www.significados.com/comunicacion/ Significado de Comunicación
14. https://www.lifeder.com/estilos-comunicacion/
15. https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Dirti
16. https://sites.google.com/site/nhuher/funciones-de-la-comunicacion
17. http://www.eumed.net/libros/2010f/879/Funciones%20de%20la%20comunicacio
n.htm
15