David A.V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

I.

- EVOLUCION HISTORIA DEL PERITAJE

El peritaje puede definirse como un informe que es elaborado por un experto, perito
o perito judicial, el cual tiene como característica esencial ser experto en un área
específica. Dicho informe se elabora con el fin de presentárselo a un juez o
Tribunal, para explicar de manera clara algún hecho.

Se cree que el origen de la pericia, se remota a miles de años atrás, sin


embargo, no es posible precisar con exactitud el año de su aparición, ni el
lugar, ni quien la aplico por primera vez.

En la Edad Media y época de Carlos V, (1532) se empezaron a realizar los


primeros Peritajes médicos a instancia de la inquisición, en casos relacionados
con abortos clandestinos, infanticidios, lesiones, homicidios, etc. Es en este
momento cuando aparece la figura del Perito Forense. Seguidamente en Francia
se promulga la Constitutio Criminalis Carolina conforme la han de realizar personas
con experiencia mediante informes y bajo juramento, y en (1579) aparecen
las Ordenanzas de Elois en las que se empieza a regular la actividad pericial.

En Grecia, no se conocen antecedentes de este medio de prueba en el


Derecho Griego antiguos. Algunos autores afirman nace al designar árbitros
encargados de deslindar propiedades vecinas, a la tasación de bienes, al
examen de documento y para verificar la gravidez de la mujer.

Para el tratadista Florián, la pericia tiene su aparición con el Derecho Romano,


donde aparece la peritación, como medio de obtener el convencimiento del
juez, y por lo tanto como medio de prueba, cuando se elimina el procedimiento
judicial propiamente dicho o procedimiento en indicio extra ordinario.

En los pueblos Bárbaros, que denominaron a Europa después de la caída del


Imperio Romano, no se practicó la pericia judicial, por que era incompatible con
las costumbres que imperaron en materia de prueba judicial. Con los
canonistas, por la influencia que ejercieron en el desarrollo del sistema
procesal, reaparece la peritación, principalmente por obra de los jurisconsultos
italianos en materia penal, especialmente en lo referente al homicidio.
En el proceso inquisitorio se difundió la práctica de peritación, primero en Italia,
luego en el resto de Europa. En Francia, fue consagrada expresamente en la
Ordenanza de Blois, en 1759. Cuando se inicio la era de las codificaciones,
comenzó a tener consagración formal en los Códigos de Procesamientos,
también lo consiguió el C.P.C Pontificio de 1817.

En España y en el ámbito industrial, debemos considerar el Real Decreto del


17 de agosto de 1901 de Romanones como punto de referencia de la creación
del Título de Perito, es decir, de una nueva profesión. A modo de ejemplo, en el
libro conmemorativo L’Escola Industrial de Terrassa 1902–2002 Cien Años de
Vida Universitaria, que incluye la relación de titulaciones impartidas por la
escuela por años y especializaciones, para 1902 leemos: Título Perito –
Especializaciones Mecánica, Electricista, Químico, Industrias Textiles.

En cuanto a la pericia contable dentro del contexto histórico, se puede afirmar


que corresponde al derecho moderno su aplicación y que debe su aparición a
la relación y interacción económica de los seres humanos. Es en ese sentido,
que ahora la pericia no solo se aplica en el derecho penal, si no en todas las
demás ramas del derecho, como medio de llegar a la verdad.

En la actualidad, no existe trabajos de investigación acerca de la información y


ejercicio profesional del peritaje en el Perú, este solo se ha desarrollado solo
gracias a la exigencia de la necesidad de la realidad. Los peritos judiciales,
desde antes y hasta ahora se han formado solo con un curso de peritaje en
algunas facultades de Contabilidad o Ciencias de otras empresas o mediante
cursos de extensión en otras facultades, resultado que los peritos actuales
tienen una formación totalmente deficitaria, cuya formación lo han adquirido por
su cuenta y con la experiencia adquirida en el transcurso de los años.
II.- EL PERITAJE COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LA SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS

En la actualidad, en nuestro país la aplicación del Peritaje Contable es


considerada una actividad especializada y se ha desarrollado de forma
pertinente, dicho sea de paso se ha convertido en una herramienta de prueba
que la administración de justicia la emplea como apoyo y guía de las
investigaciones por lavado de activos, por ende los informes periciales deben
ser documentos que muestren eficiencia y eficacia conservando objetivos bien
definidos de forma que sea de utilidad para el magistrado encargado de
administrar justicia, dicha herramienta sirve como base para tomar decisiones
de forma más objetiva, el encargado exclusivo de elaborar la pericia contable
es el Contador Público Colegiado. (Palomino, 2016)

Ayala (2013) nos menciona que:

El código de ética es sumamente importante porque es considerado como


guías de dirección para los funcionarios de entidades públicas o privadas, son
utilizadas como herramientas que permitirán la prevención de Corrupción.
Dichas reglas únicamente no prohíben prácticas ilícitas, también procurará
evitar escenarios que promuevan las faltas de los deberes oficiales por parte de
los funcionarios. Inspirados en una idea de lo que representa la ética,
habitualmente utilizados en la Gestión Pública. (p.12)

Pasando a lavados de activos tenemos a los autores Correa & Eluchans (2011)
nos informan que:

La procedencia ilícita de los flujos financieros informales, específicamente del


tráfico de estupefacientes, la infiltración en forma discreta de activos de origen
ilegitimo en los canales legítimos de la economía formal, los delitos penales se
regularizan en sus respectivos derechos internos.

Según Cubas (2008), nos menciona que:

El objetivo del peritaje penal es efectuar una pericia valorativa, determinar el


perjuicio económico y verificar si existe preexistencia del bien. Para realizar una
pericia adecuada se deben aplicar los conocimientos contables y las normas
legales como referencias; tiene como finalidad la determinación de la
preexistencia de la materia del delito y valorizar los daños infringidos, sujetos a
los criterios de valoración dispuestos en el Art. 158° del Código Procesal Penal.

De acuerdo con Campos (2012), nos menciona:

El perito Contable judicial emite su opinión la misma que se refleja en el


Informe Pericial, es el documento que da conocimiento al juez, considerado el
último resultado del examen pericial, que sirve para determinar y esclarecer los
hechos de la materia en investigación.

III.- PERITAJE CONTABLE DE PARTE Y DE OFICIO

3.1.- PERITO DE PARTE: Se habla de perito de parte cuando el mismo ha sido


elegido y designado libremente por cualquiera de las partes en el proceso.

El perito de parte judicial es nombrado a solicitud de las partes en litigio, cuya


finalidad es presentar sus puntos de vista debidamente fundamentados. El
nombramiento de los peritos de parte no necesariamente debe ser de los que
figuran en las nominas oficiales del poder judicial, pueden ser profesionales
universitarios con experiencia (Contadores, Médicos, Ingenieros, asistentes
sociales, etc.)

3.2.- PERITO DE OFICIO: El perito es de oficio cuando la designación ha sido


hecha por la autoridad judicial que está conociendo del proceso.

Un perito de parte judicial es cuando sin haber sido ofrecida la prueba de


peritos por ninguna de las partes o litigantes el juez y el fiscal (Ministerio
Publico) ordenan el peritaje por que creen que se requiere de conocimientos
especiales (puede ser económicos, contables, financieros y otros de
naturaleza) los que van a auxiliar para vislumbrar dichos controvertidos.
III.- ACTIVIDAD DE UN PERITO CONTABLE

Desde las investigaciones de fraude corporativo hasta las disputas por los


activos durante la liquidación de una sociedad, así como otras cuestiones
contables intermedias, requieren que un experto en materia económica los
analice, investigue e interprete datos.

Un Perito Contable tiene el conocimiento y las habilidades para resolver la


disputa en cuestión. Siendo parte de su labor:

1. Recopilación de evidencia contable

2. Realización de investigaciones sobre el presunto fraude

3. Análisis de documentos financieros

4. Verificación del cumplimiento del plan general contable

La contabilidad forense permite probar y determinar los daños, pero, además,


el Perito Contable puede ayudar en las siguientes fases:

· ANTES DEL JUICIO. Los Peritos Contables, pueden orientar la investigación,


llevando a cabo un informe pericial que respalde las conclusiones extraídas de
la investigación. En éste, se establece el nexo causal entre el daño y las
acciones realizadas.

· SOPORTE DE PRUEBA. Puede servir antes o durante el juicio, permitiendo


una información independiente y fiable para llegar a un acuerdo extrajudicial o,
alternativamente, para que el juez pueda impartir justicia.

· DURANTE EL JUICIO. Como auxiliar de justicia, para permitir una sentencia


justa.
3.1.- ¿QUE PUEDE HACER UN PERITO CONTABLE JUDICIAL?

El Perito Contable debe llevar diferentes actuaciones, de cara a analizar los


problemas económicos encontrados en el seno de la entidad. Para ello, puede,
según el caso:

 Evaluar la salud financiera de la entidad

 Revisar estados de pérdidas y ganancias

 Estudiar presentaciones de impuestos y declaraciones fiscales

 Identificar problemas de flujo de efectivo

 Detectar posibles malversaciones de fondos

 Estudiar la actuación de los responsables y administradores de las


empresas

Dentro del ámbito de trabajo del Perito Contable, se encuentran las siguientes
acciones:

Realizar una investigación Financiera y Contable

La investigación financiera y contable, realizada por nuestros Peritos


Mercantiles, puede ayudar a la resolución de disputas sin necesidad de juicio.
Es decir, a través de la realización del propio dictamen pericial económico, o
llevando a cabo acciones de mediación o arbitraje.

Lo que incluye el estudio de información financiera compleja

Nuestra información oportuna a menudo conduce a una resolución sin litigio,


pero si una disputa llega a los tribunales, podemos proporcionar un testigo
experto para analizar y transmitir información financiera compleja en su
nombre.
Tenemos experiencia en el enlace con asesores legales y podemos actuar para
los demandantes o los demandados; Enjuiciamiento o defensa, incluidos
individuos, empresas, liquidadores y abogados.

Realizar un peritaje Contable sobre Disputas comerciales

Si se ha llevado a cabo una infracción en una entidad, pueden surgir disputas


comerciales por las pérdidas sufridas.

Un Perito Contable, puede determinar el daño sufrido, de cara a reclamar


daños y perjuicio. Esta cuantificación incluye tanto la pérdida, como la "no
ganancia" (lucro cesante).

Realizar un Peritaje sobre lucro cesante por lesiones personales

Si se han sufrido lesiones que incapaciten temporalmente para trabajar, puede


suponer un gasto económico importante debido a la incapacidad para
desarrollar la labor habitual. Por lo que se puede reclamar a la compañía de
seguros el lucro cesante existente.

Evaluar una negligencia profesional contable

Si se da una actuación profesional en materia económica que compromete


financieramente a la entidad, el Perito Contable puede calcular las pérdidas
derivadas de la actuación negligente, de cara a una posterior reclamación.

Valorar empresas y mediar en disputas entre socios o accionistas

Las disputas entre socios y accionistas pueden ser extremadamente


perjudiciales para una empresa. Pueden ser motivo de desacuerdos sobre:
 Valoración de la empresa

 Trabajo realizado

 Falta de pagos de dividendos

 Cuestiones fiscales

Nuestros Peritos Contables pueden ayudar a resolver estas y otras situaciones


que requieran el análisis forense.

Analizar casos de fraude

Si ha existido fraude o robo dentro de una entidad, un Perito Contable con


suficientes conocimientos y experiencia, puede llevar a cabo investigaciones
para establecer los hechos y reunir pruebas para realizar un informe imparcial
sobre el asunto.

Además de muchas otras acciones, como la realización de auditorías forenses,


identificando irregularidades en las organizaciones.

También podría gustarte