Tarea Grupal Ultimo KM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

KNOWLEDGE MANAGEMENT

2022
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.............................................................................3

1 AUDITORÍA DE CONOCIMIENTO...................................................................4

1.1 Análisis del Entorno................................................................................................4

1.2 Identificación de Procesos Clave intensivos en Conocimiento............................4

1.3 Análisis Interno de la Organización......................................................................4

1.4 Mapas de Conocimiento..........................................................................................4

1.5 Determinación de la Taxonomía de Valor de la Organización...........................4

2 PLAN DE IMPLANTACIÓN................................................................................5

2.1 Objetivo....................................................................................................................5

2.2 Plan de Implementación..........................................................................................5


2.2.1 Análisis de Brechas de Conocimiento...............................................................5
2.2.2 Definición de Objetivos Estratégicos de Conocimiento....................................5
2.2.3 Despliegue de Proyectos de Conocimiento.......................................................5
2.2.4 Propuesta para la Gestión del Plan de Conocimiento........................................6

2.3 Cronograma de Actividades...................................................................................6

3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................7

3.1 Conclusiones.............................................................................................................7

3.2 Recomendaciones.....................................................................................................7

4 ANEXOS..................................................................................................................8

4.1 Bibliografía...............................................................................................................8

4.2 Otros Anexos............................................................................................................8


INTRODUCCIÓN

Actualmente las empresas tienen conocimientos tangibles e intangibles que

representan parte importante de la organización. Estos conocimientos deben de ser

protegidos y transmitidos de una manera adecuada para no tener perdida de este activo

empresarial. Sin embargo, muchas empresas sean grandes o pequeñas no gestionan o no

saben que tienen conocimientos como activos. EsSalud es una institución pública

desconcentrada que está supeditada al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,

sus presupuestos los adquieren de lo que aportan los asegurados. La Central de

Abastecimiento de Bienes Estratégicos, es el encargado de abastecer, almacenar y

distribuir de acuerdo a las necesidades de los establecimientos de Salud que pertenecen

a la entidad ESSALUD mediante sus redes desconcentradas a nivel nacional, esta

entidad tiene un número considerable de funcionarios públicos. El siguiente trabajo

busca identificar brechas del conocimiento y las estrategias para resolverlas.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

 A que se dedica la empresa.

Brinda servicios de salud pública a los asegurados y a los que por derecho les

pertenece la cobertura, mediante atenciones para prevenir, rehabilitar, recuperar,

amparados por el régimen de aporte a la Seguridad Social en Salud y otros seguros que

implique riesgo de vida humana.


 Los productos o servicios que se ofrecen.

 Medicina Complementaria

 Institutos de Medicina Tradicional

 Servicio de Salud Mental

 Gerencias de Procura y Trasplante

 Prestaciones de Atención Domiciliaria (PADOMI)

 Servicio de Ambulancias (STAE)

 Hospitales móviles (Hospital Perú)

 Centro de prevención de Riesgos del Trabajo (CERP)

 Sus clientes, el mercado al que se dirigen.

Cliente : Personas que aportan al Sistema Social de Salud y sus derecho

habientes.

 Relación con entidades externas. La imagen que tiene la empresa.

Las Relaciones Institucionales está compuesta por:

 la Prensa, Comunicaciones Audiovisuales y Redes Sociales.

 Imagen Institucional que abarcar los protocolos e imagen institucional.

 Análisis FODA

Fortalezas:

 Entidad que tiene como base la seguridad social

 Entidad que tiene autonomía financiera


 Flexibilidad para coberturar a población que no se encuentra asegurada y

se les dificulta tener acceso a los servicios de salud.

 Debido a su organización tripartita tiene un lineamiento de democracia,

el cuál le permite articular un diálogo amigable con la sociedad civil.

 Es uno de los pilares principales del sistema de salud y seguridad social.

 Atención buena hospitalaria y post hospitalaria

 Como institución tienen programas para atender a la población con

problemas de discapacidad.

 Cuenta con especialistas de alto nivel , capaces de resolver problemas

complejos.

 Existencia de una red nacional de alta tecnología.

 Poder de negociación con capacidad de crear vínculos estratégicos con

otras IPRESS.

Oportunidades:

 Desarrollo de una Política de Inclusión Social por parte del Gobierno

Nacional.

 Apoyo político del Gobierno para los cambios en la salud y la seguridad

social.

 Crecimiento económico sostenido, que impulsa la expansión del empleo

y, por ende, del número de asegurados.

 Expectativas de la población sin seguridad social, constituyen una

ventana de oportunidad para cambios y reformas institucionales. El

reconocimiento de los problemas de ESSALUD constituye un factor de

necesidad de cambio.

 Aumento de la Remuneración Mínima Vital.


 Resultados del Estudio Financiero Actuarial de la OIT.

 Existencia de convenios con organismo de apoyo técnico y cooperación

nacional e internacional (ONGEI, OIT, OPS/OMS, etc.).

 Marco legal de Convenios Interinstitucionales con el MINSA permite el

intercambio y complementariedad de servicios, asimismo, con Gobiernos

Regionales y Locales y prestadores privados para ampliar la oferta.

 Convenios con los trabajadores de la economía informal, independientes

y autoempleados.

 Existencia de nuevas políticas tecnológicas en el país, que posibilitan la

mejora de procesos y una mejor atención.

 Existencia de una política de desarrollo en salud en las fronteras.

Debilidades:

 La corrupción institucional predominante.

 Persistencia de un modelo que no tiene ahínco en el factor preventivo.

 Servicios de salud enfocados en la atención especializada, con una

atención primaria débil.

 Deficiente atención prehospitalaria.

 Tasa de aportes insuficiente en comparación con el promedio de aportes

en los seguros latinoamericanos, la cual está congelada desde 1985.

 Subsidios indebidos a grupos ocupacionales que deberían contar con una

tasa más alta de aportes.

 Recorte de ingresos contributivos (gratificaciones).


 Dificultad para mantener y captar a personal asistencial y administrativo

calificado por falta de incentivos económicos, especialmente en el primer

nivel de atención.

 Personal desmotivado por desactualización de los niveles salariales.

 Deterioro de la imagen de ESSALUD en el componente prehospitalario.

 Inexistencia de una carrera pública asistencial y administrativa basada

en la meritocracia, sobre la base de concursos públicos para selección del

personal por competencias.

 Insuficiente comunicación a los medios sobre los logros de ESSALUD a

nivel nacional.

 Falta de cultura de seguridad social en la población.

 Carencia de indicadores de gestión en seguridad social.

 Deficiencias en la cultura de calidad del servicio, buen trato y seguridad

del paciente.

 Déficit de servicios en Emergencia y Consulta Externa .

 Limitación en los procesos de atención ordenados a nivel nacional (por

uso aún limitado de guías clínicas de atención y protocolos de

procedimientos).

 Tecnologías de información y comunicación obsoletas, que estamos en

proceso de actualización.

Amenazas:

 Políticas que promueven dispositivos de ley sin respaldo técnico que

afectan financieramente a ESSALUD.

 El crecimiento de la población de asegurados adulto mayores y una

mayor carga por enfermedades crónicas no transmisibles, incrementa la


utilización de servicios y los costos.

 Existencia de eventos sanitarios continentales emergentes y remergentes

(Sarampión, Dengue, Malaria, TBC y VIH/SIDA).

 Previsión de un fenómeno del Niño mayor para el 2012-2013.  Riesgo

de desaceleración del crecimiento económico por el progreso de la crisis

económica internacional.

 Riesgos de pérdida de capital humano y posibles conflictos laborales por

deterioro de capacidad adquisitiva acumulada en los últimos 20 años

 Visión, Misión y Estrategias.

Visión: “Ser una institución moderna y en mejora continua, centrada en los

asegurados, que garantiza el acceso a la seguridad social en salud con ética,

oportunidad y calidad”.

Misión: “Brindamos prestaciones de salud, económicas y sociales a nuestros

asegurados con una gestión eficiente e innovadora que garantiza la protección

financiera de las prestaciones integrales”.

Estrategias:

1. Brindar servicios preventivos y recuperativos a satisfacción de nuestros

asegurados.

2. Desarrollar una gestión con excelencia operativa.

3. Brindar servicios sostenibles financieramente.

4. Promover una gestión con ética y transparencia


 Organización.
1 AUDITORÍA DE CONOCIMIENTO

1.1 Análisis del Entorno

(Debe desarrollarse el tema de las tendencias del entorno; para lo cual deben

escribir algún texto explicativo, además de cuadros o gráficos. Que se demuestre

que hay integridad y alineamiento entre un tema y otro de este apartado)

Aumento de la población en 21,8% con respecto al


2019. Es por está tendencia que se espera que para el
2050 la población llegaría en 39 millones y en el 2060
Tendencias demográfica iniciaría a descender la población.
Envejecimiento de la población.
Cambio de la estructura etaria de la población
La esperanza de vida al nacer sufrirá un estancamiento.

Debido a la pandemia Covid19 la transformación digital


fue el medio para iniciar una nueva normalidad, por lo
que la tendencia tecnológica más predominante es el
Aumento de la conexión digital y el masificar el uso del
Tendencias tecnológica internet.
IAumento de las automatizaciones de las actividades
laborales.
Aumento de la educación para el uso de la tecnología.
Aumento de la innovación vanguardista.

Aumento de la alimentación saludable


Aumento en aseguramiento de la salud
Aumento de enfermedades no transmisible.
Tendencia Sociaculturales
Aumento de consumo de sustancias ílicitas
Aumento de la obesidad
Incremento de inseguridad ciudadana
Aumento de violencia de género
Desaceleración del crecimiento económico.
Incremento del empleo informal
Aumento del enduadamiento del sector privado y de los
Tendencias económicas hogares.
Estancamiento de la clase media peruana
Mayor desconfianza en los poderes del estado
Aumento del desempleo
Politicas públicas para lograr la inclusión social

Aumento de costos de transporte


Tendencias de transporte
Incremento de logística automatizada

Incremento de consumo de energía


Tendencias de energía
Aumento de la producción de energías renovables

Aumento de la contaminación
Incremento del uso agroquímico.
Tendencias Ambientales Incremento de la falta de agua.
Incremento de eventos climáticos extremos.
N° Tendencias Factores

1 Tendencia de Demográficas Incremento de los años de vida saludable

Aumento de la población

2 Tendencias Económicas Incremento del empleo informal

Aumento del desempleo

3 Tendencias Socio Culturales Servicios de Salud fragmentados

Aumento de cobertura de aseguramiento de Salud

Aumento de eventos sanitarios globales

Incremento de los costos de Salud

4 Tendencias Tecnológicas Masificación del internet

Tecnología y innovación médica

Desarrollar plataforma tecnológicas de información

y comunicaciones

5 Tendencias Energía Incremento de consumo de energía

Aumento de costo de energía

6 Tendencias Ambientales Aumento de la contaminación

Incremento del uso agroquímico

Incremento de eventos climáticos extremos

7 Tendencias de transporte Aumento de costos de transporte


Explicarrr cuadrosdndfnekgnrekvnrejvndkjvndkjvndskjvnewkjncew
N° FACTORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 MOTRICIDA %
D MOTRICIDA
D
1 Incremento de los años 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 8 6.15%
de vida saludable
2 Aumento de la 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 14 10.77%
población
3 Incremento del empleo 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 2.31%
informal
4 Aumento del desempleo 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 8 6.15%

5 Servicios de Salud 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 8 6.15%


fragmentados

6 Aumento de cobertura 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 7 5.38%


de aseguramiento de
Salud
7 Aumento de eventos 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 8 6.15%
sanitarios globales

8 Incremento de los costos 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 7 5.38%


de Salud

9 Masificación del 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 10 7.69%


internet
10 Tecnología y innovación 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 9 6.92%
médica
11 Desarrollar plataforma 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 7 5.38%
tecnológicas de
información y
comunicaciones
12 Incremento de consumo 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 9 6.92%
de energía
13 Aumento de costo de 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 7 5.38%
energía
14 Aumento de la 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 8 6.15%
contaminación
15 Incremento del uso 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 6 4.62%
agroquímico
16 Incremento de eventos 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 5 3.85%
climáticos extremos
17 Aumento de costos de 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 6 4.62%
transporte
DEPENDENCIA 9 10 5 7 7 9 6 8 8 9 10 13 11 7 4 3 4 130
% DEPENDENCIA 7 8 4 5 5% 7% 5 6 6 7 8 10 8 5 3 2 3
% % % % % % % % % % % % % % %

% %
N° FACTORES Y Motricidad Motricidad X Dependencia Dependencia Ubicación
1 Incremento de los años de vida 8 6.15% MOTRIZ 9 6.92% DEPENDIENTE CONFLICTO
saludable
2 Aumento de la población 14 10.77% MOTRIZ 10 7.69% DEPENDIENTE CONFLICTO

3 Incremento del empleo informal 3 2.31% NO 5 3.85% INDEPENDIENTE AUTONOMA


MOTRIZ
4 Aumento del desempleo 8 6.15% MOTRIZ 7 5.38% INDEPENDIENTE PODER

5 Servicios de Salud fragmentados 8 6.15% MOTRIZ 7 5.38% INDEPENDIENTE PODER

6 Aumento de cobertura de 7 5.38% NO 9 6.92% DEPENDIENTE SALIDA


aseguramiento de Salud MOTRIZ

7 Aumento de eventos sanitarios 8 6.15% MOTRIZ 6 4.62% INDEPENDIENTE PODER


globales

8 Incremento de los costos de 7 5.38% NO 8 6.15% DEPENDIENTE SALIDA


Salud MOTRIZ
9 Masificación del internet 10 7.69% MOTRIZ 8 6.15% DEPENDIENTE CONFLICTO

10 Tecnología y innovación médica 9 6.92% MOTRIZ 9 6.92% DEPENDIENTE CONFLICTO

11 Desarrollar plataforma 7 5.38% NO 10 7.69% DEPENDIENTE SALIDA


tecnológicas de información y MOTRIZ
comunicaciones
12 Incremento de consumo de 9 6.92% MOTRIZ 13 10.00% DEPENDIENTE CONFLICTO
energía
13 Aumento de costo de energía 7 5.38% NO 11 8.46% DEPENDIENTE SALIDA
MOTRIZ
14 Aumento de la contaminación 8 6.15% MOTRIZ 7 5.38% INDEPENDIENTE PODER

15 Incremento del uso agroquímico 6 4.62% NO 4 3.08% INDEPENDIENTE AUTONOMA


MOTRIZ

16 Incremento de eventos climáticos 5 3.85% NO 3 2.31% INDEPENDIENTE AUTONOMA


extremos MOTRIZ

17 Aumento de costos de transporte 6 4.62% NO 4 3.08% INDEPENDIENTE AUTONOMA


MOTRIZ
130
DIAGRAMA DE ZONAS
12.00%

PODER 10.77% CONFLICTO

10.00%
4 - 5 - 7 - 14 1-2-9-10-12

8.00% 7.69%
6.92% 6.92%
6.15% 6.15% 6.15%
Motricidad

6.00% 5.38% 5.38% 5.38% 5.38%


4.62%

4.00%
3.85% 3 - 15 - 16 -17 6 - 8 - 11 - 13
AUTONOMAS SALIDA
2.31%
2.00%

0.00%
1.00% 2.00% 3.00% 4.00% 5.00% 6.00% 7.00% 8.00% 9.00% 10.00% 11.00%

Dependencia
1.2 Identificación de Procesos Clave intensivos en Conocimiento

(Debe desarrollarse el tema de los procesos clave, para lo cual deben escribir algún texto explicativo, además de cuadros o gráficos. Que se

demuestre que hay integridad y alineamiento entre un tema y otro de este apartado).

Cadena de Valor
1.2.1 Identificación de procesos clave

A. Enumeración de procesos

Procesos Claves
1. Planificación estratégica y 7. Gestión de tecnología de información 13. Administración de fondos de salud
presupuesto y comunicación

2. Administración de riesgo / análisis 8. Administración de la gestión de las 14. Prestadora de salud


de portafolio personas

3. Administración de la gestión 9. Administración de la gestión de 15. Programas post atención


financiera asesoría jurídica

4. Registro contable 10. Infraestructura y gestión de 16. Administración y monitoreo


proyectos de inversión

5. Mejora continua de la entidad 11. Redes sociales, prensa y 17. Económicos y sociales
comunicaciones audiovisuales
6. CEABE y logística 12. Gestión documental 18. Satisfacción del asegurado y
ciudadano
B. Definición de criterios y ponderación de procesos

N Criterios Ponde. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro.
Priorización Genera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
l (*)
1 Impacto en el 5 2 1 1 1 2 3 3 4 2 2 2 5 4 3 5 5 5 3
Cliente
2 Relación con 2 1 2 1 1 5 3 2 3 1 2 1 5 5 4 5 4 5 4
Misión /
Visión
3 Impacto en 1 1 1 2 1 3 2 4 3 1 1 2 4 4 3 4 4 4 2
Valor
Agregado para
la Empresa
4 Impacto en 2 4 1 3 3 3 4 3 4 2 1 1 4 3 3 3 3 3 4
Recursos
Asignados
10
(*) Ponderación general, de importancia asignada a los criterios, sobre la base de diez (10)

Explicar Debe desarrollarse el tema de los procesos clave, para lo cual deben escribir algún texto explicativo, además de cuadros o

gráficos. Que se demuestre que hay integridad y alineamiento entre un tema y otro de este apartado).
C. Calculo de pesos ponderados y totales; orden de procesos

Criterios por peso

1 Nulo
2 Bajo
3 Moderado
4 Fuerte
5 Muy Fuerte
Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc.
Pro. 1 Pro. 2 Pro. 3 Pro. 4 Pro. 5 Pro. 6 Pro. 7 Pro. 8 Pro. 9 Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro. Pro.
10 11 12 13 14 15 16 17 18
10 5 5 5 10 15 15 20 10 10 10 25 20 15 25 25 25 15
2 4 2 2 10 6 4 6 2 4 2 10 10 8 10 8 10 8
1 1 2 1 3 2 4 3 1 1 2 4 4 3 4 4 4 2
8 2 6 6 6 8 6 8 4 2 2 8 6 6 6 6 6 8
TOTAL 21 12 15 14 29 31 29 37 17 33 17 16 47 40 32 45 43 45
ORDEN 12 18 16 17 10 9 11 6 13 7 14 15 1 5 8 2 4 3

Procesos Claves
1 Administración de fondos de Salud
2 Administración y monitoreo
3 Satisfacción de asegurado y ciudadano
4 Prestaciones económicas y Social
5 Prestadora de Salud
1.3 Análisis Interno de la Organización

Categoría Punto Crítico Propuesta de Mejora ¿Qué conocimiento se


requiere?

1. Cultura Organizacional Falta de una cultura del conocimiento Promover una cultura del Conocimientos para lograr
en la organización. conocimiento organizacional. promover una cultura del
conocimiento en la
organización.

2. Liderazgo No se tiene un líder asignado para Lograr que se cree y asigne el Conocimientos de liderazgo.
llevar a cabo la Gestión de cargo de KM a la organización. Conocimientos en la
conocimiento. asignación de líderes.

3. Liderazgo Desarrollar las habilidades blandas de Lograr talleres del conocimiento Conocimientos para
las personas como gerencias/ en habilidades blandas. desarrollar habilidades
jefaturas. blandas.

4. Políticas de RRHH No se tiene una política salarial Implementar una política salarial Conocimientos de creación de
debido a esto hay fuga de talentos por con metas y resultados para políticas salarial.
el desorden de los incentivos motivación al personal a lograr sus
salariales. objetivos.
5. Estructura Organizacional Problemas de comunicación entre las Fortalecer los procesos claves y de Conocimientos en la creación
áreas, debido a que no se tienen claros comunicación entre las áreas, para y actualización de procesos.
los procesos de la organización. que estén claras las funciones.

6. Estructura Organizacional No se tiene una política de gestión de Crear las políticas de Gestión de Conocimientos en la creación
conocimientos. conocimiento. de las políticas de Gestión de
conocimiento.
7. Medios Tecnologías de información y Adquirir tecnología adecuada e Conocimientos para la
comunicación obsoletas. idónea para la organización. adquisición de tecnología
adecuada para la
organización.

8. Medios Insuficiente comunicación a los Capacitar al área de medios de Conocimientos en


medios sobre los logros de ESSALUD comunicación para brindar un comunicación, mejorando el
a nivel nacional. mejor mensaje respecto a los mensaje.
logros de la organización.

9. Perfiles de Competencias Deficiencias en la cultura de calidad Lograr personal con cultura de Conocimientos de cultura de
del servicio, buen trato y seguridad calidad de servicio, buen trato y calidad de servicio, buen trato
del paciente. seguridad del paciente. y seguridad del paciente.

10. Estructura Organizacional Existe la corrupción institucional en la Implementar un procedimiento de Conocimientos en


organización. políticas de sanciones contra la implementación de policías de
corrupción. sanciones contra la
corrupción.
11. Perfiles de Competencias Personal desmotivado por Implementar una política de Conocimientos en
desactualización de los niveles niveles salariales. implementación de políticas
salariales de niveles salariales.

(Debe desarrollarse el tema del análisis interno, para lo cual deben escribir algún texto explicativo usando las categorías indicadas

en clase, además de cuadros o gráficos. Que se demuestre que hay integridad y alineamiento entre un tema y otro de este

apartado).

1.4 Mapas de Conocimiento

1.4.1 Activos de conocimiento

A. Capital Humano

 Conocimientos de los procesos y servicios que presta ESSALUD

 Habilidad Experiencia en el desempeño eficiente y eficaz por lo tanto es una forma de valorar y cuantificar las

habilidades personales de cada miembro de la entidad identificándose con ESSALUD

 Actitud Creatividad y proactiva orientada a una gestión por resultados.

 Liderazgo en el conocimiento de la seguridad social de salud


 Motivación de contribuir a la mejora de procesos de ESSALUD

 Educación en control de riesgos, inmunizaciones con temas de la salud.

 Calificación vocacional y profesional en el desarrollo de programas de integración familiar, intergeneracional,

sociocultural, recreativos, productivos dirigido a los adultos mayores y otros grupos vulnerables como niñez,

adolescentes y programas especializados para adultos mayores dependientes.

 Conocimiento relacionado con el trabajo relacionado a los roles y responsabilidades de cada uno de los integrantes de

la entidad en esencial para ejecutar los procesos de trabajo con agilidad y eficiencia.

 Valoración ocupacional en la carrera publica ESSALUD

 Competencias relacionadas con el trabajo de salud

 Espíritu emprendedor

 Capacidad de innovar en las actividades que desarrolla

 Habilidades proactivas y reactivas

B. Capital estructural (organización)

 Tecnologías orientadas a la mejora de los procesos.


 Sistemas automatizados con los procesos que permita promover un modelo integro, confiable, disponible y accesible

que permita implementar, operar, monitorear, mantener y mejorar la efectividad de ESSALUD

 Procesos de soporte a través de los cuales se suministran los recursos logísticos, humanos, financieros y otros que

necesiten los procesos de EsSalud con la calidad, oportunidad y cantidad requerida, que les permita cumplir con los

objetivos y metas que les asignaron.

 Manuales de Procesos y Procedimiento

 Reglamento de Organización y Funciones ESSALUD

 Manuales de Riesgos Operativo.

 Manual de Operaciones ESSALUD

 Patentes

 Cultura transformadora que impulsa a la Administración Pública a su mejora permanente, para satisfacer cabalmente

las necesidades y expectativas de la ciudadanía, con justicia, equidad, objetividad y eficiencia en el uso de los recursos

públicos. Innovaciones

Propiedad intelectual

 Patentes
 Derechos de diseño de lineamientos, políticas, objetivos y estrategias institucionales a seguir en el corto, mediano y

largo plazo por los órganos de EsSalud,

 Marca registrada EsSalud

 Marca de servicios EsSalud

Activos infraestructurales

 Filosofía de la administración y rentabilidad de Fondos de Aseguramiento en Salud

 Cultura corporativa transformadora que impulsa a la Administración Pública a su mejora permanente

 Procesos gerenciales y operacionales EsSalud

 Sistema de información EsSalud

 Sistema de trabajo en red EsSalud

C. Capital Relacional (clientes)

 Comunidad poblacional asegurada a las prestaciones de salud

 Cultura organizacional de cumplimiento e integridad a las prestaciones de salud


 Gerencia Central de Planeamiento y Presupuesto, Gerencia Central de Operaciones, Gerencia Central de Atención al

Asegurado, Gerencia Central de Logística, Gerencia Central de Gestión de las Personas, Gerencia Central de

Prestaciones de Salud, Gerencia de Central de Seguros y Prestaciones Económicas, Oficina de Relaciones

Institucionales (ORI), Oficina de Integridad, Oficina de Gestión de la Calidad y Humanización, Gerencia Central de

Asesoría Jurídica.

 Imagen institucional de procesos y atributos que refleja la identidad de ESSALUD, cuyo objetivo principal es fijar una

imagen corporativa de los bienes y servicios que brinda ESSALUD

 EsSalud, responda a las necesidades y expectativas de los asegurados y población en general

 Satisfacción Alianzas y Contratos

 Canales de distribución a nivel nacional

 Marca ESSALUD “seguridad social para todos”

 órdenes de pago y documentos soporte (Facturaciones, Cuentas por pagar, procesos contractuales).

 Acuerdos de licencias

 Contratos favorables de inversiones, Órganos desconcentrados y Órganos Prestadores Nacionales

 Colaboraciones, Convenios y contratos con entidades prestadoras de salud para que atiendan a los asegurados de

EsSalud
1.4.2 Mapa de conocimiento

N° Proceso de ¿Que activo de ¿Quién posee ¿Quién lo ¿Dónde Medios de Frecuencia de


negocio N° conocimiento es el usa? está transmisión del transmisión /
necesario? Conocimiento disponible? Conocimiento distribución
del A.C.?
PROCESOS
ESTRATEGICOS
E01 Gestión PE01 Habilidad para Analistas del área de Tácitamente documentos de Capacitación
Planificación manejo de las área de planificación con los procedimientos inicial, virtual
Estratégica herramientas de planificación y analistas
planificación y presupuesto
gestión s
E02 Gestión PE02
Modernización
E03 Gestión de PE03
Riesgos
E04 Gestión de PE04 Habilidad para
Calidad desarrollar
procesos de control
de calidad eficaces.
Diseño y revisión de
procesos
E05 Gestión de PE05  Habilidad de
Imagen proponer, formular
Institucional e implementar las
estrategias y
lineamientos de
comunicación
externa e interna,
así como supervisar
las actividades de
relaciones públicas.
E06 Gestión de ética PE06 Conocimientos de
y tranpariencia políticas de
integridad y ética
PROCESOS
MISIONALES
M0 Gestión de PM01
1 Aseguramiento
en Salud
M0 Prestaciones de PM02
2 Salud
M0 Prestaciones PM03
3 Sociales
M0 Prestaciones PM04
4 Económicas
PROCESOS DE
SOPORTE
S01 Gestión Logística PS01
S02 Gestión PS02
Financiera
S03 Gestión del PS03
Capital Humano
S04 Gestión Jurídica PS04
S05 Gestión PS05
Documental
S06 Gestión de PS06
Seguridad
Integral
emergencias y
desastres
S07 Gestión de PS07 Procedimientos de
Tecnologías de tecnológias y
Información de sistemas de
Redes y información
Comunicaciones modernas
adecuadas a las
necesidades
institucionales
S08 Gestión de PS08 Técnicas y Project Miembros tácitamente capacitaciones, Reuniones
Proyectos metodologías PMI Manager del equipo con el reuniones, correos periódicas,
Project , file server semanales,
manager quincenales,
mensuales

(Debe desarrollarse el tema de mapas de conocimiento, para lo cual deben escribir algún texto explicativo, además de cuadros o gráficos.

Que se demuestre que hay integridad y alineamiento entre un tema y otro de este apartado. Se debe partir de los procesos claves

identificados y evaluar el grado de explicites).


1.5 Determinación de la Taxonomía de Valor de la Organización

(Debe desarrollarse el tema taxonomía de valor, para lo cual deben escribir algún texto explicativo, además de cuadros o gráficos. Que se

demuestre que hay integridad y alineamiento entre un tema y otro de este apartado).

Valor 1 Sostenibilidad financiera


Valor Características Estrategia Que se requiere Conocimientos Requeridos
V1 1.1 Sirve para garantizar 1.1 Evaluación de los 1.1 Cumplimiento de 1.1Capacitaciones y prácticas de optimización de
Sostenibilidad la rentabilidad de los recursos asignado de manera actividades planificadas. recursos públicos.
financiera fondos de los aportantes prelativa.
a ESSALUD, el cual 1.3 Cumplimiento de 1.2 Conocimiento de plataformas tecnológicas
abre paso para cumplir 1.2 Crear un grupo de directivas de ética y para gestión financiera.
las actividades, metas y trabajo elabora Plan Anual transparencia 1.3 Conocimiento de procesos que garanticen la
necesidades que se de Gestión financiera transparencia del proceso.
programadas para lograr Institucional. 1.4 Convocatoria a grupo
los objetivos de trabajo eficaz.
institucionales 1.3 Aprobación del
planteados presupuesto Anual de 1.5 Realizar el
Gestión de la Calidad cumplimiento de
Institucional. registros y formatos de
las actividades
programados.

1.6 Indicadores de
control de la calidad.

Valor 2 Calidad de servicio

Valor Características Estrategia Que se requiere Conocimientos Requeridos


V2 Calidad de 2.1 Permiten evaluar el
2.1Creación de una 2.1 Tener una Base de 2.1 Tener a cargo al responsable
servicio rendimiento de los procesos
Medición que se pueda Datos Sistema con conocimiento del tema a
interno dentro de ello podemos
visualizar por años meses o de Indicadores de la través del Sistema de Gestión
encontrar rentabilidad,
semanas según se necesite, Calidad actualizado. de indicadores de Calidad.
productividad, calidad de
Registros, Emisión de
servicio Reporte, Cumplimiento de 2.1Contar con unas
Reporte, mediciones de indicadores
2.2 Registrar y hacer Monitoreo y Evaluación de pasadas para tomarlas en
seguimiento de las mediciones los indicadores de control cuentas y realizar nuevas
requeridas de la calidad. mejoras .

2.2 Evaluar y supervisar el


desempeño de las
cumplimiento de los
indicadores
de calidad.

Valor 3 Excelencia operativa


Valor Características Estrategia Que se requiere Conocimientos
Requeridos
V3 Excelencia 3.1 Contribuir a la disminución 3.1 Desarrolla estrategias 3.1 Verificar los 3.1 Identificación de
operativa de los eventos Relacionados efectivas para la reportes del sistema y líderes que capaciten de
con la seguridad del Paciente, implementación evaluar datos manera
durante las prestaciones de de la Lista de Verificación estadísticos del continua a sus pares.
salud. Determina a qué servicio cliente
pertenece. 3.1 Entrenamiento
3.2 Contar con la continuas a equipos que
3.2 Establece Diagnostico Hoja de vida o harán uso de las
situacional del paciente información actual operaciones.
actual del paciente y ver la
Genera reportes del sistema situación en la que se 3.2 Elaborar informe
y evalúa datos estadísticos. encuentra alcanzando los resultados
obtenidos durante visita.
Informa al paciente o
familiares cercanos las
medidas adoptadas.

2 PLAN DE IMPLANTACIÓN
2.1 Objetivo

(Este es el segundo capítulo. Aquí se debe definir un objetivo general que exprese el por qué la empresa ha decidido implantar el KM. Este

objetivo es propio de la organización o del equipo que está realizando el trabajo, no es lo mismo que los “objetivos de conocimiento” que

se definen más adelante en este capítulo, que es otro tema).

2.2 Plan de Implementación

2.2.1 Análisis de Brechas de Conocimiento

(Describir y sustentar las brechas de conocimiento priorizadas, para lo cual deben escribir algún texto explicativo, además de cuadros o

gráficos. Que se demuestre que hay integridad y alineamiento entre un tema y otro de este apartado).
PRIORIZACIÓN BRECHAS
Criterios de Priorización
No. ¿Qué conocimiento se requiere? Importancia / Riesgo Pérdida Total
Factibilidad Costo Tiempo
Relevancia / Carencia
Conocimientos para lograr promover una
1 3 4 4 1 2 14
cultura del conocimiento en la organización.
Conocimientos de liderazgo. Conocimientos en
2 5 5 4 1 4 19
la asignación de líderes.
Conocimientos para desarrollar habilidades
3 3 4 4 1 5 17
blandas.

4 Conocimientos de creación de políticas salarial. 4 3 5 1 3 16

Conocimientos en la creación y actualización


5 4 3 5 1 2 15
de procesos.

6 Conocimientos en la creación de las políticas de 5 4 4 1 2 16


KM.

7 Conocimientos para la adquisición de 5 2 3 2 1 13


tecnología adecuada para la organización.

8 Conocimientos en comunicación, mejorando el 4 5 4 2 4 19


mensaje.
Conocimientos de cultura de calidad de
9 5 5 5 1 4 20
servicio, buen trato y seguridad del paciente.

10 Conocimientos en implementación de policías 5 4 3 3 2 17


de sanciones contra la corrupción

11 Conocimientos en implementación de políticas 4 3 3 2 4 16


de niveles salariales.

12 Conocimiento en implementación del Sistema 5 5 4 2 3 19


de Calidad

13 Conocimiento del tema a través del Sistema de 4 5 4 1 3 17


Gestión de indicadores de Calidad

14 Identificación de líderes que capaciten de 3 3 4 1 3 14


manera continua a sus pares.

15 Entrenamiento continuas a equipos que harán 3 4 3 2 3 15


uso de las operaciones.
Elaborar informe alcanzando los resultados
16 2 4 4 1 4 15
obtenidos durante visita.

17 5 5 3 2 1 16
Capacitaciones y prácticas clínicas
Criterio Rango Puntuación
Importancia / Relevancia (prar el negocio) Alta importancia = 5 Baja importancia = 1
Factibilidad (de implementación) Más factible = 5 Menos factible = 1
Costo (asociado a la implementación) Costo razonable = 5 Costo mayor = 1
Riesgo Pérdida /Carencia (del conocimiento) Alto riesgo = 5 Bajo riesgo = 1
Tiempo (empleado para su implementación) Tiempo adecuado = 5 Tiempo excesivo = 1

2.2.2 Definición de Objetivos Estratégicos de Conocimiento

(Describir y sustentar los objetivos estratégicos de conocimiento, aquí también debe describirse como estos objetivos están alineados con

los objetivos estratégicos del negocio, adicionalmente se debe elaborar un Mapa Estratégico (Scorecard) de los objetivos estratégicos de

conocimiento).

2.2.3 Despliegue de Proyectos de Conocimiento

(Describir y sustentar los PROYECTOS e INICIATIVAS que apoyan los objetivos estratégicos de conocimiento. Se tiene que desarrollar

o completar las fichas de cada proyecto e iniciativa, según el formato descrito en clase. Dentro de estos proyectos o iniciativas, se debe

tener presente que deben estar los relacionados a las TECNOLOGIAS que han definido deben ser aplicadas a la organización, para poder
desarrollar el KM dentro de la misma, eso es importante. Definir al menos 2 indicadores por objetivo o proyecto y las fichas de cada

indicador).

2.2.4 Propuesta para la Gestión del Plan de Conocimiento

(Describir y sustentar como se hará la gestión del KM en la organización, qué tipo de ciclo de vida y/o metodologías se adoptarán, aquí se

debe sustentar cómo es que estará organizado el proyecto, qué metodología seguirán para el desarrollo del proyecto, que áreas

intervendrán, qué tipo de Equipo KM se encargará de aplicar el plan KM (describir a los integrantes del equipo y sus roles), como es que

se dará soporte al plan, que recursos se pondrán a disposición del proyecto, ubicaciones, etc. El sustento o desarrollo de este punto se deja a

libre disposición).

2.3 Cronograma de Actividades


(Describir el GANTT y las diferentes etapas del PLAN en función a los proyectos e iniciativas identificados, que permitirán lograr los

objetivos de conocimiento para la empresa en estudio. Se deben definir acciones y/o proyectos para el corto, mediano, y largo plazo).
3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 Conclusiones

(Aquí se debe desarrollar las conclusiones del trabajo o proyecto final. Las conclusiones se refieren al proyecto aplicado a la empresa, no

se refieren al curso o a la teoría KM).

3.2 Recomendaciones

(Aquí se debe desarrollar las recomendaciones del trabajo proyecto final. Las recomendaciones se refieren al proyecto aplicado a la

empresa, no se refieren al curso o a la teoría KM).


4 ANEXOS

4.1 Bibliografía

(Esto es parte de los anexos, se debe describir la bibliografía usada como apoyo para el desarrollo del trabajo).

4.2 Otros Anexos

(Esto es parte de los anexos, aquí debe incluirse como anexos posibles: los mapas de conocimiento detallados (las matrices), otra información

utilizada que consideren necesaria).

También podría gustarte