La Venus de Milo
La Venus de Milo
La Venus de Milo
- Índice:
3. Lagunas de información.
4. Materiales y técnicas.
5. Posible contexto.
En ese tiempo, Grecia seguía bajo dominio del imperio otomano, de ahí que este
clérigo que se hizo con la estatua contactase con un oficial naval francés llamado Jules
Dumont D’Urville, quien arregló con el clérigo una compra.
3.- Podríamos hacer alusión como laguna de información con respecto a la escultura su
ausencia de brazos. Algunos historiadores apuntan a que la estatua salió de isla de
Milo, donde fue encontrada, a la fuerza, en un barco que fue atacado por los turcos y
en cuya pelea la estatua perdió los brazos que quedaron en poder de los turcos. Otra
versión dice que perdió los brazos al golpearse con las rocas cuando el barco
naufragaba o bien en la misma trifulca con los turcos.
4.- Está hecha de mármol blanco de Paros, en varios bloques cuyas uniones no son
visibles, en un tamaño ligeramente superior al natural., exactamente de dos metros
con once centímetros.
5.- La escultura representa a una de las diosas más veneradas de la Antigüedad Clásica,
tanto por griegos como por romanos. Los griegos la llamaban Afrodita y los romanos
Venus. Para ambas culturas, se trataba de la diosa de la fertilidad, la belleza y el amor.
Para Occidente, la Venus de Milo es un paradigma de belleza ideal. Ella encarna los
valores de proporción, equilibrio y simetría que modelan nuestra cultura estética
desde la antigüedad.
Otras interpretaciones tienen que ver con factores externos a la obra. Por ejemplo, en
la época en que Francia adquirió la Venus de Milo, acababa de perder El nacimiento de
Venus de Botticelli, obra que tuvieron que devolver a Italia tras las derrotas de
Napoleón. Por eso, la Venus de Milo fue en su momento el símbolo de un nuevo
rearme moral para el país galo.
6.- La Venus de Milo pertenece a la escuela Helenística. Escuela neoática que es la que
mas influencia tiene de escultores como Lisipo o Praxíteles. Se cree que es obra de
Alejandro de Antioquía, entre los año 130 y 110 a.C.
Participa de todas las características del arte helenístico. En 1º lugar, se observa una
búsqueda de movimiento y dinamismo que se contrapone con el equilibrio de la etapa
clásica. Se muestra un marcado contrapposto. El autor utiliza una composición
helicoidal o con forma serpentinata, con un suave equilibrado giro del cuerpo hacia su
izquierda.