G17 Hseq
G17 Hseq
G17 Hseq
2. PRESENTACIÓN
La herramienta fundamental para la evaluación son los indicadores, los cuales se refieren a formulaciones (a veces
matemáticas) con los que se busca reflejar una situación determinada.
Un indicador aislado, obtenido una sola vez, puede ser de poca utilidad; en cambio, cuando se analizan sus resultados a
través de variables de tiempo, persona y lugar; se observan las tendencias que éste mismo puede mostrar con el
transcurrir del tiempo y, si se analizan de manera integral con otros indicadores se convierten en poderosas herramientas
de gerencia, pues permiten mantener un diagnóstico permanentemente actualizado de la situación, tomar decisiones y
verificar si éstas fueron o no acertadas.
Uno de los objetivos de los indicadores es conocer la situación real de una organización por
medio de datos que permitan evaluarla de manera cuantitativa y cualitativa, para tomar
desiciones, por tal razón, los invito a reflexionar sobre los siguientes interrogantes:
Conocer la importancia de la medición es indispensable para entrar en el tema de los Indicadores, ya que en la
medición está la clave del éxito empresarial. Lo anterior nos conlleva a comprender lo indispensable de identificar los
conocimientos claves en este proceso de aprendizaje
Evidencia requerida
3.2.2 Realizar lectura al documento dispuesto en la carpeta DRIVE “Indicadores de Gestion” y del video
dispuesto en la misma y desarrollar:
Identifique las principales características de los métodos de calculo (porcentje, tasa, variación, razón
promedio) y para cada uno de ellos investigue y analice dos ejemplos de cada uno
GFPI-F-019 V03
Evidencia requerida
3.2.3 Realizar la lectura del Decreto 1072 de 2015, Articulos 2.2.4.6.2 - 2.2.4.6.19 - 2.2.4.6.20 - 2.2.4.6.21
y 2.2.4.6.22 y realizar la siguiente actividad:
ASPECTOS
DEFINIDOS POR
EL DECRETO 1072
DE
2015
Evidencia requerida
Establezca los requisitos establecidos en el decreto 1072 de 2015 para l construcción de la ficha técnica de un
indicador, estos requisitos los encontrara en el articulo 2.2.4.6.19.
Realice la lectura del documento dispuesto en la carpeta Material de apoyo.
Establezca el formato de la ficha técnica del indicador teniendo en cuenta el procedimiento para la elaboración
de la información documentada establecida para la empresa proyecto formativo a la cual pertenece.
GFPI-F-019 V03
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
SUBACTIVIDADES
Realice la lectura del requisito 9.3 y teniendo en cuenta las instrucciones entregadas por el instructor realice la
siguiente tabla, con el fin de interpretar las entradas a la REVISION POR LA DIRECCION.
NTC ISO 9001 NTC ISO 14001 NTC ISO 45001 DECRETO 1072
ENTRADAS
SALIDAS
Evidencia requerida
Realice en su libreta de apuntes a partir de la explicación entregada por el instructor y de la actividad anterior
el procedimiento de revisión por la dirección teniendo en cuenta la empresa de proyecto formativo.
Evidencia requerida
Procedimiento Revision por la direccion, Envíe las evidencias según orientaciones del instructor.
Teniendo como partida el requisito 9.1.2 Satisfaccion del cliente realice un mdoelo de encuesta de
satisfacción para la empresa del proyecto formativo en la cual están participando.
EXCEL GRUPAL
Evidencia requerida
Formato encuesta de satisfaccion, Envíe las evidencias según orientaciones del instructor.
Con esta actividad ha culminado el desarrollo de la la guía de aprendizaje, pero se le invita a dar un cierre crucial,
participando en la siguiente actividad
Realice la socialización de las actividades de apropiación realizadas individualmente con su grupo de proyecto formativo y a
partir de esta en conjunto establezcan para la empresa objeto de proyecto formativo las siguientes actividades:
GFPI-F-019 V03
Procedimiento de Revision por la dirección
Matriz de indicadores de Procesos y del SIG(GESTION ADMINISTRATIVA )
Encuesta de satisfacción
EXCEL GRUPAL
Evidencia requerida
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Controlar: Guiar las acciones de una entidad, o departamento, para que sus resultados alcancen o superen los objetivos
establecidos.
Evaluar: Acción que permite comprobar la eficiencia, eficacia y resultados del proceso.
Factor de complejidad: “Los Factores de complejidad facilitan las comparaciones entre los indicadores de los
procesos de negocio y de las operaciones que, a primera vista, puedan parecer demasiado distintas para cualquier
comparación válida.” (Juran Institute).
Indicador: Parámetro numérico que mide el desempeño, utilizando un factor crítico identificado en las personas, en la
organización o en los procesos, teniendo en cuenta los objetivos y las metas del negocio.
Periodo de análisis: Lapso de tiempo durante el cual se observan las variables necesarias para generar un indicador
clave de desempeño.
Cuantitativo: es un término que tiene antecedentes en la lengua latina (quantitas). Se trata de un adjetivo que está
vinculado a la cantidad. Este concepto, por su parte, hace referencia a una cuantía, una magnitud, una porción o un
número de cosas. Por lo tanto, presenta información sobre una cierta cantidad.
Estrategia: proviene del idioma griego stratos, «ejército», y agein, «conducir», «guiar». Se refiere al conjunto de
acciones planificadas anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades de una empresa para el
logro de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento empresarial.
Meta: es el fin u objetivo de una acción o plan que contemplan fines y medios. Entre sus características está ser
cuantitativas y medibles, ser concretas, realistas y congruentes. Así como de tener un tiempo definido para su logro y
estar fijadas por los participantes y por escrito.
Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad (3.6.9) potencial u otra situación
potencial no deseable
Acción correctiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad (3.6.9) y evitar que vuelva a ocurrir
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Pérez Jaramillo, Carlos Mario. Los Indicadores de Gestión. (2013) Recuperado de:
http://www.visionadministrativa.info/biblioteca/control/indicadores/losindicadoresdegestion.pdf
Silva Matiz, David Alejandro. (2012). Teoría de Indicadores de Gestión y su Aplicación Práctica. Bogotá D.C.,
Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de:
http://www.umng.edu.co/documents/10162/1299317/ART_29.pdf
GFPI-F-019 V03