1act 3exp 1ero CT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

Nro. Experiencia 3
I. DATOS INFORMATIVOS:
24 Mayo al
Mes
1.1. Institución Educativa 18 junio
1.2. Grado : Primer grado Nro. actividad 1
1.3. Sección :
1.4. Área : Ciencia y Tecnología
1.5. Duración :
1.6. Fecha :
1.7. Docente :

“Enfermedades respiratorias más comunes en nuestra comunidad”

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA DEL INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y CAPACIDAD
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose Explica en base a Explicaciones acerca Lista de cotejo.
en conocimientos sobre los seres conocimientos científicos, del funcionamiento
vivos, materia y energía, relacionando conceptos, datos, del Sistema
biodiversidad, Tierra y universo. teorías y modelos acerca de las Respiratorio.
● Comprende y usa conocimientos rutas de transmisión de
sobre los seres vivos, materia y agentes que causan
energía, biodiversidad, tierra y enfermedades respiratorias y
universo. tuberculosis pulmonar.
 Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.

III. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?

 Ficha de aprendizaje: “¿Cómo funciona nuestro Sistema Respiratorio?” (Anexo 01)


 Lectura 01: “Conocemos el Sistema Respiratorio y sus funciones”
 PPT: “Aprendamos como funciona nuestro Sistema Respiratorio”
 Video: “Como respiras – historia animada”
https://www.youtube.com/watch?v=NReNL9Nz4Ec

WWW.EDUCADOCENTE.COM Informes: 950005969 -(01)3001457


IV.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Propósito de la actividad:
Explicar, utilizando conocimientos científicos, la función del Sistema Respiratorio y como se
realiza el intercambio de gases en la respiración.
Criterios de evaluación:
Explica, en base a conocimientos científicos, la función, partes e intercambio de gases del
Sistema Respiratorio. Para ello, interrelaciona conceptos, datos, teorías, modelos que expresa
con sus propias palabras.
INICIO
 El o la docente saluda cordialmente a los estudiantes, recuerda las normas de convivencia según el
medio por el cual se conectan; además de las medidas de prevención para evitar contagios de
covid-19, como el lavado de manos, uso de mascarillas y distanciamiento social.
 Iniciamos presentando a los estudiantes la experiencia de aprendizaje N° 3 titulada: “Promovemos
el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente”, en el cual conoceremos
las acciones que debemos tomar para el cuidado de nuestro Sistema Respiratorio teniendo en
cuenta el cuidado del medio ambiente.

WWW.EDUCADOCENTE.COM Informes: 950005969 -(01)3001457


 Luego presentamos a los estudiantes la situación problemática, solicitamos a un estudiante leerla
y compartirla (por audio o video) con sus compañeros, motivamos a los estudiantes estar

La temperatura en el país sigue disminuyendo y a medida que la temporada de invierno se


asienta, el registro de infecciones respiratorias agudas aumenta en nuestra población, siendo los
niños menores de 5 años y adultos mayores de 60 años los más vulnerables, sin embargo, toda la
población debe estar alerta con respecto a dichas enfermedades que atacan al Sistema
Respiratorio.
Las infecciones respiratorias en nuestro país constituyen un
importante problema de salud; es la primera causa de enfermedad
en el total de atenciones de consulta externa realizadas en los
establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa).
En este contexto los adolescentes de nuestra comunidad han visto cómo varios miembros de sus
familias sufren de enfermedades respiratorias como la neumonía o la influenza. Debido a esto,
monitores de salud han visitado su comunidad y han dicho que una alimentación y una actividad
física adecuada –junto con el control de factores ambientales como el aire que respiramos–
pueden prevenir estas enfermedades. Los adolescentes se han quedado con curiosidad por todo
esto, porque no saben exactamente a qué se refieren y por qué lo dicen, aunque son conscientes
de su importancia. Por otro lado, en la radio han dicho que las enfermedades respiratorias
afectan a varias regiones de la costa, sierra y selva, que repercuten en todos los grupos etarios
(grupos por edades), y que pueden ser mortales de no ser atendidas adecuadamente.
Frente a esta situación un grupo de adolescentes conversan sobre la gravedad de las
enfermedades respiratorias que afectan a las familias y mellan su bienestar. Ante esta situación,
nos preguntamos: ¿De qué manera podemos promover el cuidado de nuestra salud respiratoria
y la de nuestra familia?

atentos:
 Luego de escuchar el texto preguntamos a los estudiantes: ¿De qué manera podemos
promover el cuidado de nuestra salud respiratoria y la de nuestra familia? Damos un tiempo
para que los estudiantes respondan sociabilicen sus ideas con sus compañeros, felicitamos su
participación.
 Para continuar retroalimentamos con lo siguiente:
“Durante esta época de pandemia hemos observado como el virus Sars-Cov-2 ataca
peligrosamente nuestro Sistema Respiratorio; sin embargo, no es el único agente que puede
causar daño, existen otras enfermedades que atacan este sistema como bacterias que causan
neumonía o tuberculosis, por ello es importante promover acciones para su cuidado”.
 Explicamos que el propósito de esta actividad será:
Explicar, utilizando conocimientos científicos, la función del Sistema Respiratorio y como se
realiza el intercambio de gases en la respiración.
 Como evidencia de aprendizaje elaboraremos explicaciones acerca del funcionamiento del
Sistema Respiratorio.
 Tendremos en cuenta el criterio de evaluación:

WWW.EDUCADOCENTE.COM Informes: 950005969 -(01)3001457


Explica, en base a conocimientos científicos, la función, partes e intercambio de gases del
Sistema Respiratorio. Para ello, interrelaciona conceptos, datos, teorías, modelos que expresa
con sus propias palabras.

DESARROLLO
 El o la docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué órganos conforman el Sistema Respiratorio?
¿De dónde creen que proviene el oxígeno que transporta la sangre? Damos un tiempo para
que los estudiantes reflexionen sus respuestas, felicitamos sus participaciones.
 Continuamos con la actividad y proponemos a los estudiantes observar el siguiente video:
“Como respiras – historia animada”
 Luego retroalimentamos con la siguiente información: (PPT)
La respiración de los humanos se divide en dos movimientos que son, inspiración (cuando
cogemos aire-oxígeno y lo llevamos hasta nuestros pulmones) y espiración (cuando expulsamos
el aire transformado en dióxido de carbono).

Además, al igual que cualquier otro sistema, tiene sus propias partes y elementos que lo
componen, veamos algunos de ellos:
Las fosas nasales son los pequeños orificios por los respiramos con nuestra nariz. Allí es donde
se limpia el aire y se absorbe.
La faringe es una especie de tubo que conecta la nariz con el esófago y la laringe.
Por su parte, la laringe tiene en su interior las cuerdas vocales, que son las que nos permiten
articular el sonido creado por ondas de aire y así poder hablar.
La tráquea es por donde el aire viaja para llegar hasta la laringe y los bronquios.
Los bronquios son una especie de conductos con forma de tubo que conducen el aire desde la
tráquea hasta los bronquiolos, de estos a los alveolos, y finalmente hasta los pulmones.
Los pulmones son dos bolsas donde se almacena el aire que respiramos. Son unos de los
órganos más populares e importantes de nuestro cuerpo, así como también delicados, por lo
que siempre es bueno mantenerlos sanos respirando aire fresco y evitando humos, vapores
nocivos y demás elementos peligrosos.
Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos en la
respiración humana. Un pulmón humano puede almacenar alrededor de 4,6 litros de aire en su

WWW.EDUCADOCENTE.COM Informes: 950005969 -(01)3001457


interior, pero una cantidad significativamente menor es la que se inhala y exhala durante la
respiración.
¿Sabías que el pulmón derecho es un poco más grande que el izquierdo?
Esto es debido a que el pulmón izquierdo tiene al corazón al lado, por lo que le tiene que dar un
espacio para poder moverse y bombear la sangre, así que es de un tamaño menor. De la misma
manera, hay muchas curiosidades sobre el sistema respiratorio, como la de que los cabellos que
tenemos dentro de nuestra nariz tienen dos funciones, que es la de evitar que sucios y
pequeños gérmenes entren dentro de ella, o que puedan calentar el aire antes de respirarlo,
pues el aire frío es más denso y con él resulta más difícil respirar.
Otra curiosidad es que las mujeres y los niños respiran a una velocidad mayor que la de un
hombre adulto promedio o que el estornudo más rápido registrado fue a una velocidad de 165
kilómetros por hora y, ¡eso es casi el doble de la velocidad de un automóvil normal!
Además, aunque no lo parezca, todos seguimos respirando incluso durante el sueño, y en
dicho momento una persona puede llegar a respirar de 12 a 15 veces por minuto.
 Luego de la retroalimentación el o la docente motiva a los estudiantes a continuar con sus
aprendizajes leyendo la lectura N° 01: “Conocemos el Sistema Respiratorio y sus funciones”, la
cual analizarán y responderán: ¿Cuál es el recorrido del oxígeno y dióxido de carbono en el
sistema respiratorio? ¿Qué diferencia hay entre el aire que ingresa a los pulmones y el aire
que sale? Damos un tiempo para que los estudiantes participen.
 Luego retroalimentamos con la siguiente explicación de la imagen: (PPT)

¿Cómo se produce el intercambio gaseoso?


1. El aire entra por las fosas nasales, faringe, laringe, continúa por la tráquea,
los bronquios y bronquiolos. Los bronquiolos terminan en los alvéolos pulmonares, unos
pequeños sacos que se inflan en la inspiración y se desinflan en la espiración.
2. En los alvéolos pulmonares se produce el intercambio gaseoso, ya que las paredes de los
alvéolos contienen numerosos capilares.
3. La sangre llega a los alvéolos pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono.
4. El aire que llega al alvéolo es rico en oxígeno y pobre en dióxido de carbono.
5. Por difusión (disolución homogénea), los gases se desplazan desde donde hay más
concentración hacia donde la concentración es menor.
6. Las moléculas de oxígeno se unen a los glóbulos rojos de la sangre que los llevarán hacia
el corazón, mientras que el dióxido de carbono de los alvéolos pulmonares saldrá del cuerpo
en la siguiente espiración.
 Continuamos con la actividad y preguntamos a los estudiantes: ¿Cuáles son las enfermedades
más comunes que han observado en sus familias o comunidad? Damos un espacio de tiempo

WWW.EDUCADOCENTE.COM Informes: 950005969 -(01)3001457


para que los estudiantes participen, luego proponemos que escriban una lista de las
enfermedades respiratorias más comunes en sus familias y/o comunidad.
 Explicamos que como evidencia de sus aprendizajes elaborarán explicaciones acerca del
funcionamiento del Sistema Respiratorio. (Anexo 01)

CIERRE

●Realizamos el cierre de la sesión haciendo las siguientes preguntas de metacognición:


¿cómo se sintieron durante la sesión?
¿cuáles fueron las dificultades que tuvieron?
¿cómo lo resolvieron?
¿qué aprendizajes importantes lograron durante la sesión del día de hoy?
¿en qué ocasiones podrían utilizar lo aprendido en su vida diaria?

V. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Lo estoy Necesito
Criterios de evaluación Lo logré
intentando apoyo

Explica, en base a conocimientos


científicos, la función, partes e
intercambio de gases del Sistema
Respiratorio. Para ello, interrelaciona
conceptos, datos, teorías, modelos que
expresa con sus propias palabras.

Reflexiones sobre el
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
aprendizaje
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

VI.REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE

WWW.EDUCADOCENTE.COM Informes: 950005969 -(01)3001457

También podría gustarte