Desempeño Expediente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARÍA

DESEMPEÑO DEL INGENIERO SANITARIO EN LA EVALUACIÓN DEL


EXPEDIENTE TÉCNICO DE ALCANTARILLAS

ASIGNATURA:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES I

DOCENTE:
ING. ANDY LOZANO CHUNG

ESTUDIANTES

 BARDALEZ TUESTA JORGE LUIS


 HOYOS CABRERA KAREN JHULENY
 JAYO NAVARRO TITO BRIAN
 PINEDO PIÑA MIGUEL DAVID

SEMESTRE ACADÉMICO
2022-I

CICLO
VII

MOYOBAMBA – PERÚ
2022
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1
II. OBJETIVOS..................................................................................................................................2
2.1. Objetivo general.....................................................................................................................2
2.2. Objetivos específicos..............................................................................................................2
III. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................3
3.1. Expediente técnico.................................................................................................................3
3.1.1. Componentes del expediente técnico.......................................................................3
3.2. Sectores de desempeño de un ingeniero sanitario...................................................................6
3.3. Desempeño del ingeniero sanitario en la evaluación del expediente técnico:.........................6
3.3.1. Funciones:......................................................................................................................6
3.3.2. Responsabilidades:.........................................................................................................7
IV. CONCLUSIONES.....................................................................................................................9
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................10
I. INTRODUCCIÓN

Un ingeniero sanitario es un profesional experto en la aplicación de determinados


principios de ingeniería con el fin de preservar la salud y la seguridad pública.
Mientras que las áreas de interés para un ingeniero sanitario son en gran parte
relacionada con la recogida y eliminación de residuos adecuada, esto no significa que
el trabajo se limita a recoger la basura fuera de lugar. Por el contrario, el trabajo se
centra principalmente en la protección de las personas frente a la propagación de la
enfermedad mediante el empleo de diversas medidas para evitar que los cursos de
agua y terrenos públicos se contamine con los contaminantes ambientales e
industriales. De igual manera podrá diseñar, construir, operar y mantener el sistema
de manejo y tratamiento de los residuos sólidos. Estará preparado también para
diseñar, construir, operar y mantener las instalaciones sanitarias interiores de agua y
desagüe para cualquier tipo de edificación. También podrá solucionar los problemas
de saneamiento y salud ambiental que se presenten en la comunidad urbana y rural.
(FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL, s.f.)

Es para todos conocido que para poder ejecutar una obra pública es necesario e
imprescindible contar con el respectivo Expediente Técnico. Es importante dejar
constancia que todas las obras públicas, sin excepción, sean por modalidad de
contrato a convenio (a Encargo) a par Ejecución Presupuestaria directa (también
conocidas como Administración Directa), independientemente de su manta (menor
cuantía, adjudicación directa, selectiva, adjudicación directa pública, licitación
pública), del sistema de ejecución (llave en mano o concurso oferta), etc. Deben
contar con el Expediente Técnico completo y debidamente aprobado con resolución
previo a la ejecución de la obra. El informe de evaluación de expediente técnico
acredita a que el expediente técnico está bien hecho y es aprobado para que proceda,
en caso de que sea observado se tendrá que corregir los errores cometidos por el
ingeniero a cargo de elaborarlo o en caso más drásticos será rechazado. (Neider,
2020)

1
II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo general

Identificar el desempeño del ingeniero sanitario dentro de la evaluación


del expediente técnico
II.2. Objetivos específicos

 Describir el concepto de expediente técnico

 Mencionar los componentes de un expediente técnico

2
III. MARCO TEÓRICO

III.1. Expediente técnico


El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o
económico que permiten la adecuada ejecución de una obra, el cual comprende de la
memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra,
metrados, presupuesto de obra, valor referencial, análisis de precios, calendario de
avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de
suelos, geológico, de impacto ambiental u otros complementarios. (INGEGEEK,
2022).

Por lo general, el expediente técnico es realizado por un consultor de obras, según la


especialidad o especialidades que lo requieran. (INGEGEEK, 2022).

III.1.1. Componentes del expediente técnico

a) Memoria Descriptiva
La memoria descriptiva constituye la descripción de proyecto, entre los aspectos
que lo integran tenemos: introducción, antecedentes, ubicación del proyecto, estado
actual de la obra, vías de acceso, estrategia para desarrollo de trabajos, medidas de
seguridad, etc.

Esta señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación del estado de la obra,


o lo que hoy se conoce en Perú como «Cerrar brechas», debiendo indicarse
consideraciones técnicas cuya índole depende del tipo de obra a ejecutar y que
exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos señalados en el expediente técnico.
Asimismo, se señala en forma precisa los objetivos a alcanzar con el desarrollo de la
obra o trabajos planteados. (INGEGEEK, 2022)

b) Estudios Básicos y Específicos


De acuerdo a la naturaleza de la obra, se ejecutarán estudios básicos tales como:
topografía, mecánica de suelos, mecánica de rocas, entre otros; así como estudios
específicos tales como: canteras, hidrología, precipitaciones, arcillas expansivas,
acuíferos, calidad del agua, estudios sanitarios, entre otros.

Los estudios deben ser realizados por personal idóneo o especializado, debiendo
acreditar los títulos profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para
los cargos que desempeñaran en el proyecto, asimismo todo cálculo, aseveración,
estimación o dato contenido en el Expediente Técnico, deberá estar justificado en lo
conceptual y en lo analítico. No se deben aceptar estimaciones o apreciaciones del
Consultor sin el debido respaldo. (INGEGEEK, 2022)
c) Planos de Ejecución de Obra
Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus dimensiones,

3
distribución y los componentes que lo integran.

Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada uno de los
componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones, considerando
que se empieza a implementar la metodología BIM en las obras públicas, por lo que
el profesional que elabora y ejecuta debe conocer y saber interpretar dicha
metodología. (INGEGEEK, 2022)

d) Metrados
Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de
construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado, expresadas en
la unidad de medida que ha sido establecidas para cada partida, asimismo, son
necesarios para determinar el presupuesto de obra, por cuanto representan el
volumen de trabajo de cada partida.

Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecución y el pago de la misma,


se establece un desglose del total de la obra en partes denominadas partidas. Es
decir, una partida se establece con la finalidad de medir, cuantificar, presupuestar y
pagar una obra. (INGEGEEK, 2022)

Una partida de obra consta de los siguientes elementos:

 Nombre de la partida: Es la que identifica y señala los términos


normativos del alcance de la misma.

 Unidad de medida: Es la unida física que se usa para medir la partida


(longitud, superficie, volumen, peso, global, etc).

 Metrado de la partida: Es la cuantificación expresada en la unidad de


medida, respecto a la cantidad o actividad a ejecutar.

e) Análisis de Precios Unitarios


Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de cada
uno de los costos requiere de su correspondiente análisis de precios unitarios, es
decir la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales,
equipo, maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren para ejecutar cada
unidad de la partida y su costo.

Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros materiales, mano de obra,
equipos y otros. Es necesario conocer todos los insumos que intervienen en la
ejecución de cada partida, su aporte unitario o rendimiento expresado en cantidad de
insumo por unidad de medida de la partida, así como el costo en el mercado del
insumo. Este costo debe incluir todos los costos de adquisición, transporte,
almacenaje, etc. (INGEGEEK, 2022).

4
f) Valor referencial (Presupuesto de Obra)
El valor referencial constituye el costo estimado de la obra a ejecutar, determinado a
partir de la elaboración del presupuesto de obra, el cual está compuesto por el costo
directo, gastos generales, utilidad e impuestos.

Este corresponde al monto del presupuesto incluido en el expediente técnico,


excepto en obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano (que incluye la
elaboración del expediente técnico) y concurso oferta, debido a que en estas el valor
referencial debe determinarse considerando el objeto de la obra y su alcance
previsto en los estudios de pre inversión que dieron lugar a la viabilidad del
correspondiente proyecto, así como el resultado del estudio de las posibilidades de
precios del mercado. (INGEGEEK, 2022).

g) Fórmulas Polinómicas
Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está
constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran
la participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales,
equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra. Se elabora
a partir del presupuesto que constituye el valor referencial.

La fórmula polinómica se aplica para calcular el efecto de la variación de precios de


algunos de los insumos involucrados en la ejecución de la obra, siendo obligatorio
para aquellos presupuestos expresados en moneda nacional. (INGEGEEK, 2022)

h) Cronograma de Ejecución de Obra


Para determinar el plazo de ejecución contractual, el Consultor deberá formular el
cronograma de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan existir
para el normal desenvolvimiento de las mismas, tales como lluvias o condiciones
climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc.

El consultor o proyectista elaborará el cronograma de ejecución de obra precisando


la cantidad de cuadrillas consideradas para realizar los trabajos, la cantidad de
turnos, horas de trabajo diario y toda consideración que haya tomado para la
determinación del plazo de obra. También deberá presentar la relación del equipo
mínimo necesario para asegurar el cumplimiento de los trabajos en los plazos
programados. (INGEGEEK, 2022).

III.2. Sectores de desempeño de un ingeniero sanitario

a) Saneamiento ambiental: Desarrolla actividades de dirección técnica, organización,


normalización, control, tarifación, diseño, construcción y operación de servicios de
salud pública.

b) Agua potable y alcantarillado: Desarrolla actividades de dirección técnica,

5
organización, normalización, diseño, construcción y operación de empresas de agua
potable y desagüe.

c) Disposición de desechos sólidos: Desarrolla actividades de dirección técnica,


coordinación, diseño y control de los servicios de desechos sólidos y disposición
final.

d) Instalaciones sanitarias de interiores: Desarrolla actividades de dirección técnica,


organización, normalización, diseño, control y eventual operación de instalaciones
en las edificaciones de servicios públicos y personas jurídicas o naturales del sector
privado.

e) Contaminación ambiental: Desarrolla actividades relacionadas al control de


cuencas hidrográficas, contaminación ambiental, residuos radiactivos, higiene de
los alimentos.

f) Salud pública: Hace referencia al control sanitario de alimentos, agua, suelo, aire,
disposición de excretas, ruidos, vectores transmisores de enfermedades.
(INGEGEEK, 2022)

III.3. Desempeño del ingeniero sanitario en la evaluación del expediente técnico:


Puede ser un Ingeniero Sanitario con experiencia profesional no menor de cuatro
(4) años, colegiado, habilitado, con conocimiento en la normatividad vigente, y
conocimiento y manejo de software en su especialidad.

III.3.1.Funciones:
a) Verificar que las experiencias que serán materia de revisión cuenten con todos los
requisitos indicados en los Términos de Referencia, incluyendo que cuenten
también con el correspondiente saneamiento físico legal, para corroborar dicha
información, deberán exigirse la ficha registral correspondiente (la misma que debe
ser exigida desde la etapa de la formulación del Perfil, Pre Factibilidad del
Proyecto, cualquiera sea el caso)
b) Solicitar mediante documento, a la Dirección de Planeamiento, los documentos
necesarios o complementarios que hagan falta, para facilitar la evaluación del
Expediente Técnico de Obra.

c) Respetar el proceso de evaluación según su especialidad, teniendo en consideración


el siguiente orden de prelación:
 En primer lugar, se procederá a la revisión de la especialidad de arquitectura e
impacto ambiental de manera paralela y coordinada.
 En segundo lugar, se procederá a la revisión de la especialidad de estructura y
finalmente se procederá con la revisión de las especialidades de instalaciones

6
sanitarias e instalaciones eléctricas.
 Cabe señalar, que en el caso este observado en la especialidad de arquitectura,
no podrá pasa para la evaluación de las demás especialidades.

d) Cumplir el período de plazo que tendrá cada evaluador especialista para la


clasificación de los expedientes técnicos, el mismo que estará estipulado en los
Términos de Referencia y Contrato de acuerdo a la envergadura del Proyecto.

e) Emitir en una sola oportunidad, todas las observaciones que merezca el Expediente
Técnico de Obra, a fin de evitar retrasos en los procesos de evaluación.

f) Atender obligatoriamente a los Profesionales de su especialidad que soliciten


sustentar personalmente sus proyectos a fin de aclarar cualquier duda respecto al
proceso de evaluación.
g) Cuando se emite el informe de conformidad o aprobado la especialidad que les
corresponde, el evaluador u el profesional especializado, debe firmar y sellar todas
las hojas y planos que corresponda.

III.3.2. Responsabilidades:

a) Ceñirse a los Términos de Referencia (TDR) y Contrato, bajo los cuales fue
otorgada la viabilidad para elaborar directa o indirectamente los expedientes
técnicos u otros documentos equivalentes, de conformidad a las normas estipuladas
en el Reglamento Nacional de Edificaciones, bajo responsabilidad de cada
evaluador en su especialidad que apruebe el Expediente Técnico.

b) Elevar el informe de observaciones si las hubiere, a la Dirección de Planeamiento,


quien a su vez deberá comunicar al Proyectista del Expediente Técnico.
c) Informar oportunamente la conformidad del Expediente Técnico, al director de
Planeamiento, para su correspondiente aprobación mediante acto resolutivo.

d) Informar oportunamente la conformidad del Expediente Técnico, al Director de


Planeamiento, para su correspondiente aprobación mediante acto resolutivo. (Serva,
2016).

7
IV. CONCLUSIONES

 Se logro identificar el desempeño del ingeniero sanitario dentro de la evaluación del


expediente técnico.

 Se describió el concepto de expediente técnico, como el conjunto de documentos de


carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

 Se menciono los componentes de un expediente técnico:

a) Memoria Descriptiva
b) Estudios Básicos y Específicos
c) Planos de Ejecución de Obra
d) Metrados

8
e) Análisis de Precios Unitarios
f) Valor referencial (Presupuesto de Obra)
g) Fórmulas Polinómicas
h) Cronograma de Ejecución de Obra

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL. (s.f.). UNIVERSIDAD NACIONAL


DE INGENIERÍA. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA:
https://fiauni.pe/sitio/ingenieria-sanitaria/

 Neider, R. (22 de Marzo de 2020). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:


https://es.scribd.com/document/452770976/2-EXPEDIENTE-TECNICO-Parte-1

 Serva, S. J. (Enero de 2016). perú.gob.pe. Obtenido de perú.gob.pe:


https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/14059/PLAN_14059_2016_PORTAL4.PDF

 INGEGEEK. (2022, 14 mayo). El Expediente Técnico de Obra – ¿Qué es y que lo


componen?
https://www.ingegeek.site/2020/05/28/el-expediente-tecnico-de-obra-que-es-y-que-

9
lo-componen/

10

También podría gustarte