La Gestion Participativa Como Estrategia para Mejorar La Calidad Educativa en La Escuela Primaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL


UNIDAD 162

“LA GESTION PARTICIPATIVA COMO ESTRATEGIA


PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA
ESCUELA PRIMARIA”

GONZALO ALCALA RODRIGUEZ

ZAMORA, MICHOACAN, MAYO DE 2005.


SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 162

“LA GESTION PARTICIPATIVA COMO ESTRATEGIA


PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA
ESCUELA PRIMARIA”

PROPUESTA DE INNOVACION VERSION GESTION


ESCOLAR QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADO EN EDUCACION, PRESENTA:

GONZALO ALCALA RODRIGUEZ

ZAMORA, MICHOACAN, MAYO DE 2005.


A mi esposa e hijos, por su apoyo, su
paciencia y comprensión, en la
realización de este proyecto, y sobre
todo, por su amor y todo lo que para mi
significan.

A mi madre, por enseñarme a


luchar para alcanzar las metas en
base a trabajo, y por su fortaleza
para enfrentar los retos de la vida.

A mis Maestros, por sus enseñanzas y


por la confianza que me brindaron todo
el tiempo.

Gonzalo.
INDICE
INTRODUCCION ............... 5

CAPITULO I
SITUACION PROBLEMÁTICA ............... 7
Justificaciòn ............... 12
Propositos ............... 16
Objetivos ............... 17

CAPITULO II
CONTEXTUALIZACION ............... 18
La comunidad ............... 19
La escuela ............... 20

CAPITULO III
MARCO TEORICO METODOLOGICO ....... 23

CAPITULO IV
PROPUESTA METODOLOGICA ............... 29
Análisis de resultados ............... 31
Hallazgos ............... 42

CAPITULO V
CONCLUSIONES ............... 44

BIBLIOGRAFIA ............... 48

INDICE DE ANEXOS ............... 50


INTRODUCCION

Dentro del desarrollo del proceso educativo, frecuentemente nos enfrentamos a


diversos problemas, ya sean de orden pedagógico o administrativo.

El presente proyecto, ha sido realizado, basándose en la problemática detectada


en torno a las labores de Gestión Escolar, donde se puede observar, que lo
administrativo, no es ajeno a las tareas pedagógicas, sino que por el contrario, están
íntimamente ligadas y resultan indisolubles en un proceso educativo de calidad.

Después de obtener un panorama del problema, a través de la aplicación de


cuestionarios y de la realización de entrevistas, se procedió a seleccionar una escuela
urbana de organización completa y una rural bidocente, como muestra representativa.
Con la información obtenida, se elaboró un plan de trabajo que permitiera delimitar el
problema de estudio, obtener mayor información sobre el mismo, elaborar y aplicar la
alternativa.

El desarrollo del proyecto de innovación de la práctica docente, permite ver que


la gestión escolar está dirigida a mejorar la calidad de la educación que se imparte en las
escuelas, mediante la transformación y mejoramiento de las labores educativas y de las
relaciones con la comunidad en que se encuentra ubicada la escuela.

Desde el inicio del proyecto, se hace énfasis en conceptualizar a la gestión


escolar, de forma que se abarquen todos los ámbitos que la integran, dándole la
importancia que tiene en el desarrollo del proceso educativo, la cual no se limita a las
labores administrativas.

En el primer capítulo, se plantea la problemática que presenta la labor docente,


tanto en el ámbito pedagógico como administrativo, al considerar la labor de gestión
escolar, como ajena al proceso de aprendizaje, ignorando que es condición indispensable
y que es el medio de enlace entre los diferentes aspectos que la integran.
En el segundo capítulo, presento el contexto en el cual nos encontramos
laborando. Aquí hacemos una descripción de la comunidad de La Piedad, su historia y
sus principales productos y servicios. Así mismo, presentamos un breve panorama sobre
nuestra escuela y las condiciones en que en ella se labora.

En el tercer capítulo, presento el Marco Teórico Metodológico del proyecto,


sustentado en la Pedagogía Constructivista, ya que los principios básicos de la misma, se
centran en las características y situaciones propias que las escuelas presentan.

En base a ello, se adoptó el paradigma de la Investigación-Acción, porque supone


una reflexión simultánea entre los procesos y los productos, y al igual que la gestión, no
busca de inicio mejorar la calidad de los resultados, sino de los procesos.

En el capítulo IV, presento la propuesta de trabajo, así como la metodología a


seguir y la aplicación de la misma; describiendo paso a paso las actividades realizadas así
como los resultados logrados, a la vez que realizamos una evaluación de los mismos.

En el V capítulo, presento los cambios logrados en el colectivo escolar, en el


entorno físico de la escuela y la importancia que tuvieron para mejorar la calidad de la
educación que en ella se imparte. Así mismo, hago referencia de las dificultades
enfrentadas en cada uno de los pasos del proyecto.
CAPITULO I

SITUACION PROBLEMATICA
La educación, es una de las actividades fundamentales para el desarrollo íntegro
del ser humano y de la sociedad de la cual forma parte. Es un proceso constante que
inicia dentro del seno familiar, pero es al ingresar a la escuela, cuando se le da
reconocimiento institucional por parte de la sociedad.

Es por ello, que quienes laboramos en las escuelas, docentes y personal de apoyo
a la educación, de manera directa los primeros e indirectamente los segundos, asumimos
implícitamente la problemática que por su importancia social, conlleva la labor
educativa, en la formación de los alumnos..

Los docentes, para desarrollar las labores, se enfrentan a diversos problemas, los
cuales tradicionalmente se dividen en dos tipos: pedagógicos y administrativos. De entre
ellos, hemos seleccionado la problemática relativa a las labores de gestión escolar,
entendida ésta como la manera de mejorar el ambiente al interior de la institución
escolar, no únicamente en el aspecto físico sino también tomando en cuenta las
interacciones maestro-alumno, maestro- maestro, alumno-alumno, escuela-alumno y
escuela-comunidad.

De ellos es precisamente el primero, el que de la cara ante la sociedad por la


totalidad del proceso, y por ello, el que enfrenta la mayor parte de la problemática; pero
no debemos perder de vista, que la acción educativa inicia con una fase de planeación.

La labor docente en el grupo, suele enfrentar problemas de diversos tipos y


magnitudes, contándose entre ellos los relativos a las labores de gestión escolar; factores
que repercuten tanto en el ámbito profesional, así como en el rendimiento escolar, siendo
uno de los principales el no aceptar que tienen problemas.

El aspecto pedagógico del proceso educativo, enfrenta, pues, una problemática,


originada por labores de gestión mal planteadas, ignoradas o nunca realizadas, que se
convierten en problemas de carácter administrativo que consecuentemente afectan el
desarrollo de la labor educativa.

8
La problemática ya mencionada, que se enfrenta para mejorar la calidad de la
educación, está presente en todas las escuelas del país, ya sea en mayor o menor grado, y
es originada por diversos factores; siendo algunos de éstos, los relativos a las
deficiencias en la labor de gestión escolar; función que tradicionalmente, es ubicada
dentro de lo administrativo, como poco relevante y de nivel secundario si se habla de
calidad de la educación.

Por su importancia social, la educación no debe de ser considerada como


algo que se da únicamente en o para la escuela. Proporcionarla de calidad, implica que la
institución se vincule a la comunidad y que el profesor, lo haga a su grupo; que por su
función y significado, comprendamos que la educación es en sí misma, una labor
constante de gestión y que los profesores, somos los encargados de realizarla.

Tradicionalmente los profesores consideran que su labor comprende sólo la


transmisión a los alumnos de una serie de conocimientos dentro del salón de clase, los
cuales, están ahí dispuestos para recibirlos. Esta concepción reduccionista y equivocada
de la labor docente, es producto de la monotonía cotidiana, el aburrimiento, la
indiferencia, el desinterés y sobre todo, de una deficiente preparación profesional, lo que
repercute en los alumnos, haciéndolos pasivos e inactivos.

Así mismo, se carece de un concepto firme y claro de lo que significa la gestión


escolar, aún más, nos desentendemos de lo que significa simplemente este término, a
partir del cual podríamos establecerlo y que a la letra dice: “Gestión se define como
el hacer los trámites necesarios para el logro o buen fin de algo”.1

Desde esta perspectiva es evidente que dicha actividad juega un papel muy
importante dentro del proceso educativo, que no debe limitarse al simple hecho de
solicitar recursos y materiales para cubrir necesidades. Se debe entender que ella es la
esencia misma del trabajo escolar, que tiene como función enlazar, permitir y facilitar el
logro de los fines de la educación y, por tanto, está presente en todas las etapas del
proceso escolar.

La gestión escolar, abarca un universo tan amplio que se puede dividir en las
dimensiones siguientes:

1
REZZA, Color. Dic. Enciclopédico, Ed. Norma, Colombia, 1997. p 606. 9
a).- Sociopolítica
b).- Cultural
c).- Académica d).-
Administrativa

Estas dimensiones, resultan ser demasiado amplias y difíciles de abordar, lo que


ocasiona que los profesores, desistan en sus intentos de buscar áreas de mejora. Por ello,
es importante que se dediquen los involucrados en gestión escolar a identificar y trabajar
los aspectos que están al alcance de las actividades propias de cada uno, ya sea en el
salón de clase, la escuela y la comunidad en que participamos, o en las oficinas
administrativas.

Otro factor de la problemática, lo representa el que tampoco exista un consenso


en cuanto a lo que se deba considerar como calidad en la educación; por lo cual solemos
recurrir a planteamientos parciales y sin fundamento sólido. Por lo que se requiere una
mayor aplicación y comunicación entre los docentes, para acercarnos a formar una
definición, como la que ofrece John Wilson: “Mi definición de calidad de la
enseñanza es: planificar, proporcionar y evaluar el curriculum óptimo
para cada alumno, en el contexto de una diversidad de individuos que
aprenden”2

Esto no es otra cosa que comprender que no se tienen grupos homogéneos ni


condiciones similares, lo que obstaculiza el proceso de gestión escolar trayendo como
consecuencia falta de información, desorganización, deserción, bajo aprovechamiento,
etc.

La problemática, se centra específicamente en los errores en que se incurre al


considerar que la gestión escolar, sólo representa, el hecho de solicitar que se dote a las
escuelas de los recursos materiales e incluso humanos, que se considere les hace falta.

También, el que únicamente se le enmarque como el desarrollo de las labores


administrativas del centro escolar y totalmente ajenas al trabajo dentro del aula y al
proceso pedagógico; las cuales, deben ser realizadas ya sea por el director, el supervisor
o por el jefe de sector escolar.

2
WILSON, D. John, Calidad de la enseñanza, proyecto de
innovación, Antología Básica, UPN-SEP, México, 1997, p-189. 1
Esto hace, que se olvide que durante el desarrollo de las actividades docentes, ya
sea en el momento en que se prepara la clase, durante el trabajo frente al grupo, y aún,
cuando se solicita la ayuda de los padres de familia o su permiso para realizar
determinadas actividades encaminadas a propiciar situaciones favorables para la labor
educativa, estamos realizando gestión de carácter pedagógico.

Igualmente ocasiona que no se busquen o implementen los cambios que se


requieren para que la interacción con el grupo, genere una enseñanza con un grado de
calidad relevante, tanto para los alumnos, como para la comunidad y la cultura en que se
desarrollan; y se aprovechen los elementos que el entorno nos ofrece. Por lo que
generalmente, se deja que sean otros los que decidan qué y cómo se debe realizar el
trabajo en las escuelas, ante lo cual, en ocasiones sólo se muestra una débil
inconformidad, perdiendo de vista la observación que con respecto a la calidad educativa
nos señala Silvia Schmelkes:

“La calidad de la educación básica sólo


podrá venir de las propias escuela – el
verdadero cambio cualitativo, es asunto de
cada escuela, de las personas que ahí
trabajan y de las relaciones que estas
establezcan entre sí, con los alumnos y con
la comunidad a la que sirven”3

Lo anterior, significa que los problemas escolares sean del tipo que los
clasifiquemos, tanto pedagógicos como administrativos, tienen su origen y su solución,
en la mayoría de los casos, en la escuela y depende de la importancia que se le dé a la
labor de gestión en la misma, el generar los cambios que se requieren y obtener mejores
resultados, por medio de la sensibilización de los involucrados. Por lo que es importante
propiciar: LA GESTION PARTICIPATIVA COMO ESTRATEGIA PARA
MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA ESCUELA PRIMARIA.

La problemática que se plantea como se citó anteriormente, puede encontrarse en


cualquier escuela, lo que llevó a realizar una ampliación a la propuesta original, como se
podrá apreciar posteriormente en el segundo capitulo.

3
SCHMELKES, Silvia, Hacia una mejor calidad de nuestras
escuelas, OEA-SEP, México, 1992, p 11 1
El presente proyecto se desarrolla en la ciudad de La Piedad, Michoacán, en la
que se localizaron los problemas que afectan el desempeño educativo y la calidad del
mismo. Inicialmente, se seleccionó una escuela urbana de organización completa, por las
facilidades y la colaboración que el personal que labora en la institución proporcionó
para la realización del presente trabajo. La escuela se denomina, “Amado Romero”, con
clave 16DPR1170Z y se localiza en esta ciudad; pertenece a la zona 004 de supervisión
escolar; cuenta con 14 grupos, profesor de educación física, Director técnico e
intendente.

La investigación se realizó durante el ciclo escolar comprendido del 3 de


septiembre de 1999, al 10 de julio de 2000; y se dedica al tratamiento del problema,
abordando los aspectos originados por la propia labor docente, la escuela y el entorno en
que se encuentra, ya que como cita Schmelkes, por su naturaleza existen problemas cuya
solución no corresponde al colectivo escolar, “La escuela no se encuentra aislada
sino que depende de un sistema educativo más amplio del cual consigue
recursos y apoyos pero que también la constriñe y limita” 4. Por lo cual, se
podrá apreciar que tal vez no se aborden algunos problemas, ya sea por no estar
presentes en esta escuela, o por ser de un carácter institucional, y por tanto, su solución
está fuera del alcance del colectivo escolar.

JUSTIFICACION

El trabajo educativo, requiere de una constante labor de gestión aunque en la


práctica, tradicionalmente se le ha menospreciado y relegado a la parte administrativa,
ignorando que ésta es una condición indispensable para estructurar y desarrollar las
labores escolares. Aunado a ello, generalmente, no es correctamente realizada ni sus
resultados totalmente aprovechados. Es un grave error, el considerar que gestionar
significa únicamente pedir, o que sea una labor ajena al trabajo dentro del aula y al
proceso pedagógico.

Por ello, para elevar la calidad de la educación que se imparte en la escuela y


combatir las deficiencias que hasta hoy subsisten, no es permisible que continuemos
haciendo más de lo mismo. Como docentes, se debe

4
Ibíd., Pág.15.

1
2
experimentar en las aulas nuevas formas de trabajar, intentando alcanzar pequeños
logros en la labor del maestro, partiendo de ella misma, constituyéndola en una unidad
educativa, en la que participen todos sus beneficiarios.

La gestión escolar, debe, por tanto, comprenderse en toda la pluralidad de


significados que representa y entenderla en todos los ámbitos que la integran y en los
que intervienen dentro de la labor educativa. Como se muestra en el cuadro siguiente:

AMBITOS QUE INTEGRAN LA GESTION ESCOLAR.

COMUNICACION

ASPECTO PEDAGOGICO ASPECTO ADMINISTRATIVO

GESTION
RELACION RELACIONES PROF.-INSTITUCIO
PROFR.-CONT.-EDUC.
ESCOLAR

RELACION PROFR.-ALUMNOS RELACIONES ESCUELA-COMUNIDAD

PLANIFICACION

1
3
Como se puede apreciar, dentro del proceso educativo, la gestión escolar, se
encuentra ubicada en el centro del mismo; y es el medio que sirve de enlace entre los
diferentes aspectos que integran el proceso.

También se tiene, como causal de la problemática, la cuestión económica; pues


debido a las crisis económicas que hemos vivido en México, a partir de 1980 y la
consecuente disminución real de los recursos destinados a la educación, han ocasionado
que la misma se deteriore gravemente. Fenómeno que se agudiza cuando los criterios de
distribución de los recursos a las escuelas, obedecen más a cuestiones de carácter
político, que de una equitativa satisfacción de necesidades.

Este factor, también ocasiona que los docentes traten de obtener a través de otro
empleo, los medios para satisfacer sus necesidades económicas, lo que causa que su
desempeño escolar vaya en detrimento.

Ello ha originado que los docentes, poco a poco, vayan olvidando recurrir a la
gestión como labor escolar, dándole un valor secundario de carácter administrativo, sin
mayor relevancia en la enseñanza; considerándola como responsabilidad del director, del
supervisor o del jefe de sector escolar, limitándola a dos de los tres tipos en que se
divide la gestión, según como se indica en la guía del estudiante de la materia de “La
gestión como quehacer escolar”, de la Licenciatura en Educación Plan 94.

“Gestión Normativa, es aquella que está


orientada a definir y hacer cumplir
determinadas funciones plasmadas en
documentos con carácter oficial, jurídico.
Gestión Administrativa, es aquella que está
centrada en la realización de trámites como
medio de relación entre las autoridades, los
maestros y la escuela.”5

Esta forma tan rígida de conceptualizar a la gestión escolar como una forma de
control laboral, basada en la burocratización de la misma, desligando lo administrativo
de lo pedagógico, cerrando la mejor forma o tipo de gestión, la que generalmente se
puede o debe realizar, aquella que finalmente permita alcanzar mejores resultados en la
labor docente, la gestión participativa.
5
UPN, Guía del estudiante, La gestión como labor escolar,
UPN-SEP, México, 1995, p. 15 14
“Gestión participativa, es aquella que está orientada a incorporar a
directores y profesores como parte de un mismo grupo, en el que se
propicie la coparticipación con un sentido humanístico y social”.6

Como se puede observar, este tipo de gestión, se lleva a cabo cuando el docente
entra en acción en los ámbitos tanto pedagógico como administrativo de la labor
educativa, generando con ello un incremento en la calidad del proceso.

El vehículo para alcanzar estos logros, es la comunicación. Es importante


puntualizar que ésta es uno de los aspectos más significativos de las relaciones humanas;
por lo que en el desarrollo de un proceso educativo de calidad, no sólo es preciso hablar,
exponer, dar indicaciones, pedir, etc., sino “COMUNICARNOS”. “Una
comunicación para que sea tal, implica intercambio de ideas,
pensamientos y sentimientos... Ello exige extraer un tanto de nosotros
mismos, siendo comprensivos, sinceros, afables y simpáticos”.7

Es importante, pues, que se comprenda que comunicar no es sólo hablar y


escuchar; sino que, es un estado de entendimiento y comprensión, con nuestros
interlocutores. Que gestionar no es únicamente informar acerca de nuestras necesidades
y solicitar su satisfacción, ya sea de manera verbal o escrita; si no que, es un proceso
constante de comunicación, cooperación y participación, fruto de una serie de
interacciones que conllevan a una determinada meta. “Una escuela debe
convertirse en una comunidad educativa en la que participen activamente
alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad. La calidad les
concierne a todos”:8

En otras palabras, se debe aceptar y comprender que la labor docente y la


enseñanza, es un proceso continuo y constante; que enseñar es en realidad, una forma
constante de gestión en sí; por lo que no debemos de olvidar ninguna de las actividades
que se tengan que realizar; o considerarlas como algo obligatorio, así como tampoco
olvidar a las personas que tengan que intervenir.

Que se establezca que la gestión escolar no es una labor de carácter


administrativo exclusivamente; que se debe realizar en todo momento del

6
Ibíd., p. 15
7
BALHEM, Ardila, Jesús, Reunión estatal de PARE Michoacán, SEP-CONAFE, Abril 1997, p. 2
8
SCHMELKES, Silvia, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, OEA-SEP, México, p. 63

1
5
proceso educativo, ante las instancias directivas, compañeros docentes, personal de
apoyo, padres de familia, alumnos, comunidad, y principalmente con nosotros mismos.

Se eligió esta problemática, porque consideramos que el mejoramiento de la


labor de gestión en nuestras escuelas, a través de estimular la participación de todos los
integrantes del colectivo escolar, es una actividad importante que traerá como
consecuencia, que el proceso educativo, sea más significativo, no únicamente para los
alumnos, sino para nosotros como docentes, ya que ello nos permitirá obtener beneficios
tanto para el mejoramiento físico de la escuela, como estrechando las relaciones entre el
personal y la comunidad, revalorando nuestra función.

PROPOSITOS

El proyecto tiene como propósito general, el realizar una investigación que nos
permita conocer el concepto que los profesores tenemos acerca de la gestión escolar,
dentro del proceso educativo en nuestra escuela, la manera como la realizamos,
identificar las deficiencias en la realización y aplicación de la misma; así como revalorar
las actividades que el quehacer cotidiano de la labor docente, ha hecho parecer como
poco relevante.

Como producto de la investigación y de los resultados obtenidos, se tiene


los siguientes propósitos de tipo particular: primero, que el proyecto logre ser una
alternativa viable de ser implementada en nuestras escuelas, para mejorar las labores de
la gestión escolar y con ello alcanzar una mejor vinculación con todos los miembros de
la comunidad educativa, que nos permita elevar la calidad de la educación.

En pocas palabras, mejorar el desempeño del maestro dentro del proceso de


enseñanza-aprendizaje, donde todos los involucrados tengamos una mayor participación
de manera que la calidad de este proceso sea relevante para la comunidad.

1
6
OBJETIVOS

Este proyecto y la investigación que significa, tiene como objetivos los siguientes:

1. Establecer un concepto de gestión escolar participativa, reconociendo su


importancia dentro del proceso educativo, y partir de él, para
transformar nuestra labor.
2. Lograr en nuestras escuelas la participación del personal docente, de
apoyo y de los padres de familia, de manera comprometida en la
realización de tales labores, para mejorar la calidad de la educación que
se da en ellas, formando una auténtica comunidad educativa.
3. Conocer la influencia que tienen las labores de gestión que se realizan en
la escuela, en el ambiente social en que se encuentra para estimular la
participación de la comunidad.

1
CAPITULO II

CONTEXTUALIZACION
LA COMUNIDAD
La ciudad de La Piedad, se localiza en el noroeste del Estado de Michoacán, a
20° 20” de latitud norte y 102° 02” de longitud oeste, a 1,750 metros sobre el nivel del
mar, a la rivera sur del Río Lerma, en los límites del estado con Guanajuato y Jalisco;
dentro de la denominada región de El Bajío, hacia el suroeste de la mesa central; según
los datos asentados por el Ingeniero Raúl García Castillo en el mapa de la ciudad, que
editara en 1995. (Anexos: 1Y 2)

Enclavada dentro de la región del bajío, comarca agrícola conocida como el


granero de la república, los principales productos son el cultivo de: sorgo, trigo y maíz;
seguido por las hortalizas.

Se le considera así mismo, como el principal centro porcícola del país y


consecuentemente, cuenta con importantes industrias de fabricación y procesamiento de
embutidos y carnes frías, forrajes y productos médico veterinarios. Por su excelente
ubicación geográfica, han prosperado también, las empresas dedicadas a la fabricación
de calzado y artículos deportivos, así como la rama de textiles.

La Piedad es un centro urbano, donde su gente aún conserva las tradiciones de


los pueblos de la provincia mexicana y son bastante hospitalarios y amigables. Sus
principales eventos sociales suelen ser las celebraciones de tipo religioso; sobresale su
feria denominada “Feria Porcicola Regional”, que se celebra durante el mes de
diciembre; igualmente, la celebración de las fiestas de Independencia nacional, son de
gran atractivo para los coetáneos y visitantes.

La Piedad, es una ciudad que cuenta con escuelas de nivel preescolar, primaria,
secundaria, medio superior y con dos instituciones educativas de nivel superior, como
son El Instituto Tecnológico de La Piedad y la Universidad del Valle de Atemajac
plantel La Piedad; por lo cual, ahora los jóvenes pueden terminar sus estudios
profesionales, sin tener que trasladarse a otras ciudades.

Pero aún, con la oferta educativa con que cuenta, todavía enfrenta un alto
índice de analfabetismo en personas mayores de 35 años y un gran número que
solamente cuentan con estudios de nivel primario, muchas de las veces incompletos.

1
Por lo estratégico de su ubicación, en la ciudad, existen vestigios de que la región
estuvo poblada por grupos prehispánicos de origen náhuatl y otomí; pues los petroglifos
encontrados en la comunidad de Zaragoza, al extremo oriente de la ciudad y el llamado
“Cerro del muerto”, que se localiza en la parte noroeste de la misma; muestran una total
similitud de origen con los grupos que poblaron el Valle de México, según describe en la
obra “Monografía de La Piedad” de Jesús Álvarez Constantino,

Desde tiempos remotos, La Piedad se ha encontrado como una parada en el


trayecto de los grandes centros de producción y de población del país, lo cual dio origen
a su fundación.

Esta región, se conformó, a la llegada de los españoles por los años de 1600, a
partir del establecimiento de la hacienda de Santa Ana, localizada en el margen norte del
río Lerma y por las numerosas estancias agrícolas en el lado sur. Ello dio origen a que
los pueblos indígenas se fueran retirando del lugar, el cual comenzó a ser poblado por
los trabajadores de la hacienda, así como por los comerciantes y demás inmigrantes que
llegaron a establecerse.

La localidad ha tenido diferentes nombres desde que en ella se establecieron sus


primeros pobladores, los cuales le dieron el nombre de Zula y posteriormente
Aramútaro; con la llegada de los colonizadores se le dio el nombre de San Sebastián de
Aramutarillo, después, transitoriamente, “Villa de Rivas” y a partir de la “aparición” de
la imagen religiosa de un Cristo, fue que tomó el nombre de La Piedad, que hasta la
actualidad conserva, a partir de lo cual comenzó a crecer como centro poblacional.

LA ESCUELA

La escuela, ha acompañado al hombre, a lo largo de su historia, como el centro


de enseñanza y preparación de los miembros más jóvenes de la comunidad. En la
actualidad, la escuela está constituida como una institución más organizada pero que
esencialmente cumple con las mismas funciones.

De manera particular, cada escuela tiene su propia historia dentro de la


comunidad en la cual se encuentra establecida. En el caso de nuestras escuelas, se puede
decir lo siguiente de cada una de ellas.

2
La escuela primaria federal “Amado Romero”, se localiza en la ciudad y
pertenece a la cuarta zona escolar de primarias, con cabecera en la misma ciudad. Se
encuentra ubicada cerca del primer cuadro de la ciudad; sus alumnos en su mayoría
provienen de las colonias circundantes y una parte de una zona conurbada del estado de
Guanajuato que se denomina Santa Ana Pacueco; dependen de familias de clase media y
de escasos recursos.

Este plantel educativo, fue fundado hace 36 años y desde entonces se ha


distinguido en la localidad basándose en el desempeño del personal que en ella ha
laborado; poco a poco, se fue ganando la aceptación de la población y de los 6 grupos
con que inició, ahora cuenta con 14 y una población de 438 alumnos, según reporte
estadístico inicial del curso 1998-1999; lo que la coloca como una de las escuelas con
mayor alumnado de su zona y del municipio. Actualmente, laboran en ella 3 profesoras
con estudios de licenciatura en educación de la UPN.

En el transcurso de la investigación, se detectó la necesidad de establecer una


comparación entre las condiciones y necesidades que presentan las escuelas urbanas con
respecto a las rurales. Por ello, se recurrió a lo que se conoce con el nombre de método
de muestreo, para extender el campo de acción a una segunda escuela que tuviera las
características de rural, que permitiera por medio de la observación participante,
recopilar mayor información para contar con datos y proporcionar alternativas en ambas
escuelas.

Esta segunda escuela, se ubica en la comunidad de La Unión de Guadalupe,


Municipio de Numarán, pero que por su ubicación geográfica queda más cerca de la
ciudad de La Piedad, que de su cabecera municipal. Es una escuela bidocente,
denominada “Benito Juárez”, la cual cuenta 67 alumnos, según reporte estadístico inicial
del ciclo 1999-2000; sus alumnos proceden de la misma comunidad, donde los
condiciones socioeconómicas de las familias se consideran de bajos recursos, ya que en
la comunidad la actividad predominante es la agricultura de temporal.

Sobre esta escuela, no se logró conocer el dato preciso acerca del tiempo que
tiene de funcionar; pero se estima que cuenta con al menos 40 años. En el espacio
que ocupa, aun se encuentra el edificio en que inicialmente comenzó a funcionar, el cual
fue construido con adobe y teja de barro, mismo que debido al deterioro sufrido, tuvo
que ser sustituido por uno nuevo, hace 6 años.

2
Actualmente, los profesores que ahí laboran, cuentan con 4 años en la
comunidad, uno de los cuales tiene doble plaza en la misma, por lo que permanece en
ella, la mayor del día y mantiene un estrecho contacto con los habitantes.

Como ya se citó anteriormente, las escuelas en las cuales se realizará la


investigación nos darán la oportunidad de valorar y comparar los resultados que se
pueden lograr tanto en el medio urbano como en el rural.

La trayectoria educativa de las escuelas está implícita en su historia, por lo que


ahora haremos referencia de nuestra trayectoria personal dentro del ámbito educativo.

Egresado de la escuela preparatoria federal “Mártires de la Reforma”, con el


bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades, ingresé a laborar a la S.E.E., en el año
de 1987, en el Departamento de Servicios Regionales de Zamora, Michoacán.

A lo largo de estos años de servicio, me he desempeñado dentro de la


administración, en las áreas siguientes: en la Oficina de Recursos Financieros, encargado
de la fiscalización de los ingresos propios de las escuelas de nivel primario; en la oficina
de Recursos Humanos, en trámites al personal; desde el año de 1991, me encuentro a
cargo de la Coordinación de recepción y distribución de Libros de Texto Gratuito, en el
Almacén Regional No. 07 en la Piedad, Michoacán; además, desde noviembre de 1996,
estoy como apoyo de la Pagaduría 402 con sede en esta misma ciudad, como pagador.

Dentro de las labores docentes, desde el año de 1989 y hasta enero de 1998,
presté servicios en la Academia Comercial “Fray Servando”, dando clases de
Correspondencia y Ortografía. En escuelas de nivel primario he realizado suplencias de
profesores que solicitan permisos económicos de uno a tres días, en la ya citada escuela
Amado Romero, por la cercanía de las relaciones que guardo con su personal docente.

Esta experiencia en el trabajo educativo, en su parte administrativa y pedagógica,


ha permitido formarme un panorama acerca de la problemática educativa y sumado a los
conocimientos adquiridos en el estudio de la Licenciatura en Educación UPN, han
despertado el interés en mejorar mi desempeño profesional, a través de implementar
estrategias para solucionar los problemas de gestión a que nos enfrentamos
cotidianamente.
22
CAPITULO III

MARCO TEORICO
METODOLOGICO
La gestión participativa del docente en el aula, se realizará de acuerdo a los
principios de la pedagogía Constructivista, ya que ésta permite la interacción constante
entre el profesor, los alumnos y el objeto de conocimiento, por lo que la podemos citar
como pedagógica; ya que propicia además el análisis la reflexión y la comprensión de
los alumnos en su propio proceso formativo.

El desarrollo de los trabajos del proyecto, está sustentado en la pedagogía


Constructivista; ya que los principios básicos de la misma, sobre el aprendizaje y la
enseñanza, se centran en las características y situaciones que se presentan en la escuela.

Esta corriente pedagógica, tal y como la describe Cesar Coll, debe de entenderse
como un instrumento para la reflexión y la acción en nuestro desempeño docente y en
las interacciones que se establecen en el proceso de aprendizaje.

“La concepción Constructivista aspira


únicamente a proporcionar un esquema de
conjunto, elaborado a partir de una serie de
tomas de postura jerarquizadas sobre
algunos aspectos cruciales de los procesos
escolares de enseñanza y aprendizaje”.9

En la exposición que presenta Cesar Coll, sobre la pedagogía Constructivista, y


que está incluida en la Antología básica de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas,
podemos destacar los puntos siguientes:

1. La ponencia es un análisis de la relación existente entre la psicología y la


pedagogía, que se refiere a la importancia que tiene la actividad mental
en el aprendizaje escolar, cimentándola sobre la interrogante “¿Cómo
enseñar lo que se ha de construir?”. La fundamentación psicológica de
esta pedagogía está basada en los trabajos de Jean Piaget, ya que la
construcción del conocimiento que propone, requiere de los
conocimientos previos del alumno para la elaboración de un nuevo
esquema de conocimiento.
2. Coll señala que existen aspectos importantes en el desarrollo del proceso
enseñanza aprendizaje. Estos se refieren a las condiciones tanto del
contexto como de las relaciones entre los participantes del proceso, para
lograr los ambientes ideales que permitan un aprendizaje significativo.
9
COLL, Cesar, Corrientes pedagógicas contemporáneas, Antología básica,
UPN-SEP, México, 1994, p. 30. 24
Lo anterior se puede verificar tanto en la red conceptual de la pedagogía
Constructivista, como en el cuadro de las principales fuentes teóricas de esta concepción,
mismas que a continuación se presentan y que han sido tomadas de la Guía del
Estudiante y de la Antología básica de la materia Corrientes Pedagógicas
Contemporáneas, de las páginas 12 y 26 respectivamente como lo muestran los
cuadros siguientes:

“PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA”
LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y DE LA ENSEÑANZA.
RED CONCEPTUAL

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA


LOS CONTENIDOS ESCOLARES:
CONOCIMIENTO SOCIALMENTE CONSTRUIDO

EL ALUMNO
LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

SIGNIFICADO Y SENTIDO
LOS CONTENIDOS ESCOLARES

CONSTRUCCIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS


DE CONOCIMIENTO

EL PROFESOR, EL GRUPO Y EL CONTEXTO

LOS MECANISMOS DE INFLUENCIA EDUCATIVA

LA INFLUENCIA EDUCATIVA DEL MAESTRO:


AJUSTE DE LA AYUDA PEDAGÓGICA

LA INFLUENCIA SOCIAL DE LOS COMPAÑEROS EN


LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS
LA INFLUENCIA EDUCATIVA DE LOS CONTEXTOS
INSTITUCIONAL Y SOCIAL

2
LAS PRINCIPALES FUENTES TEORICAS DE LA CONCEPCIÓN
CONSTRUCTIVISTA

La teoría del procesamiento


humano de la información: la
representación del conocimiento
La teoría genética: competencia cognitiva yen
capacidad de aprendizaje,
la memoria la actividad
y los esquemas de mental constructiva; el modelo de equilibrac
conocimiento. La teoría de la asimilación y condiciones

LA CONCEPCION CONSTRUCTIVISTA DE LA ENSEÑANZA Y EL APREN

La teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje: socialización del desarrollo próximo, capacidad de aprendizaje y espaci
La educación como práctica social dirigida a
Los componentes afectivos, relacionales y
psicosociales del desarrollo y del aprendizaje, la
distribución del sentido en el aprendizaje escolar
(motivación, expectativas, intereses, autoconcepto.

2
Como se puede observar en los cuadros anteriores, se encuentran señaladas de
manera clara las condiciones tanto motivacionales como de espacio y las relaciones
óptimas para lograr un aprendizaje significativo.

El crear un ambiente y las condiciones señaladas requiere evidentemente que se


realicen las labores de gestión necesarias, con la decidida participación de los
involucrados, especialmente de los profesores como generadores o guías.

El constructivismo, sustituye los conceptos tradicionales de escuela, profesor,


alumno y trabajo escolar, dándoles un papel más activo al conceptualizarlos de la
manera siguiente:

1. El profesor deja de ser un simple transmisor de conocimientos,


asumiendo una actitud menos pasiva; se transforma en orientador o
guía del aprendizaje de sus alumnos, disponiendo y optimizando los
recursos de que dispone.
2. El alumno deja de ser un receptor pasivo para convertirse en el
responsable de su propio aprendizaje al ser él quien construye su
conocimiento a partir de experiencias previas y de los contenidos
escolares de aprendizaje.
3. El aprendizaje, es considerado como la reconstrucción de un nuevo
esquema a partir de la selección y organización de informaciones, así
como de los conocimientos previos que se posee.
4. La educación es por tanto, un instrumento de transmisión cultural, que
tiene como función no sólo promover el desarrollo de la sociedad,
sino también el desarrollo personal de los individuos.

Este proyecto, está sustentado en el paradigma de la Investigación Acción, el


cual tiene como principal objetivo el mejorar la práctica docente, en vez de generar
conocimientos. Se eligió este paradigma, porque supone una reflexión simultanea entre
los procesos y los productos, creando una reestructuración de la práctica docente y de
los valores con los cuales se trabaja, e implica como su nombre lo indica, entrar en
acción al buscar, al investigar, al reflexionar; es decir realiza las gestiones que se
consideren necesarias.

2
Al igual que la gestión, la investigación-acción no busca en un primer momento,
mejorar la calidad de sus resultados, sino de los procesos, comprometiéndose a la
implementación de cambios significativos que lleven a elevar la calidad de la educación
que se construye en la escuela.

Como se puede observar, tanto tipo de gestión participativa, tipo de proyecto de


gestión escolar, como el paradigma de investigación-acción, representan un
involucramiento más activo en el desarrollo de las labores educativas, como en las
condiciones del ambiente en que se llevan a cabo.

Para el desarrollo de este proyecto, implementaremos una metodología tanto para


recoger información, estructurar un plan de trabajo y aplicar la alternativa, así como
hacerle las adecuaciones que se requieran de acuerdo a las situaciones que se enfrenten;
la cual consistirá en los instrumentos siguientes:

1. Cuestionarios
2. Entrevistas
3. Reuniones
4. Consulta bibliográficas.

Tanto la viabilidad como la factibilidad del proyecto, están dadas en el propósito


del mismo, el cual consiste en mejorar el proceso, por lo que los instrumentos están
abiertos a los cambios y sugerencias de los participantes, directos o indirectos, lo que
dará origen a los cambios de las condiciones que forman el proceso escolar.

2
CAPITULO IV

PROPUESTA METODOLOGICA
Para dar tratamiento a la problemática que enfrentamos en el desarrollo de la
gestión escolar, el proyecto se desarrollará basándose en la siguiente propuesta de
trabajo:

ACTIVIDADES TIEMPO PROPOSITO


1.- Reunión con profesores de la 3 de septiembre de 1999 Solicitar su cooperación en la
escuela “Amado Romero” realización del proyecto.
2.- Aplicación de cuestionario. Del 4 al 30 de septiembre de 1999 Conocer su concepto de gestión
escolar
3.- Entrevistas a profesores y padres Del 21 al 24 de septiembre de 1999. Recabar opiniones y obtener
de familia. información para reforzar la obtenida
en el cuestionario
anterior.
4.- Reunión con profesores de la 6 y 7 de octubre de 1999. Exposición del concepto alcanzado,
escuela Amado Romero. establecimiento de compromiso para
la aplicación del proyecto y acuerdo
sobre la implementación y evaluación
de
resultados.
5.- Reunión con padres de familia. 15 de octubre de 1999. Presentación del proyecto y solicitud
de apoyo para su implementación.

6.- Evaluación de las necesidades del 20 de 0ctubre de 1999. Conocer los recursos con que se
plantel. cuenta, los que se carecen, establecer
prioridades y viabilidad
para su obtención.
7.- Desarrollar y aplicar un modelo de Septiembre de 1999 – Julio de 2000. Fomentar y estimular la participación
clase diseñado acorde con la propuesta de los alumnos en la clase y en la
de gestión lograda. toma de decisiones, que generen un
trabajo escolar
más atractivo y significativo.
8. Reunión con profesores y padres Octubre 1999 – Julio 2000 Evaluar resultados tanto
de familia. académicos como de participación
comunitaria.
9.- Participar con los padres de familia Septiembre de 1999 a Julio de 2000. Lograr un mayor acercamiento y
en actividades vinculación entre la escuela y el
extraescolares. contexto de la comunidad en que se
encuentra.

3
ANALISIS E INTERPRETACION DE
RESULTADOS
Para dar inicio a la aplicación del proyecto, se realizó una reunión en la escuela
Amado Romero de la ciudad de La Piedad, Michoacán, el día 3 de septiembre de 1999,
en la cual participaron el director del plantel, 4 de los profesores que en ella laboran y el
sustentante del proyecto.

En dicha reunión, se solicitó a los participantes, su colaboración para el


desarrollo y aplicación de esté proyecto pedagógico, previa explicación del mismo. En
ella los profesores aceptaron participar brindando sus opiniones y proporcionando la
información que les fuera requerida.

El director del plantel expresó que para obtener mejores resultados escolares, es
requisito indispensable que los profesores cambiemos nuestra manera de pensar, puesto
que nos hemos alejado de los principios básicos del trabajo docente.

Los profesores participantes, 3 de los cuales cuentan con Licenciatura en


Educación en la U. P. N., opinaron que el tema de la gestión escolar, es algo sobre lo
cual no existe mucha información aún y cuando es una actividad constante en la labor
educativa y que, desafortunadamente, no se maneja de forma general un concepto de la
misma.

Finalmente, para terminar esta reunión, se acordó, que en la semana siguiente se


les haría llegar un cuestionario, para conocer que concepto manejan o tienen sobre la
gestión escolar; se hizo hincapié, en que sus respuestas fueran espontaneas, sin
necesidad de buscar información de última hora, ya que ello, falsearía los resultados del
evento.

Así mismo, se acordó que el cuestionario, fuera aplicado también a profesores de


otras escuelas de la localidad.

El segundo paso de este proyecto, consiste como ya se mencionó anteriormente,


en la aplicación de un cuestionario (anexo 3), mismo que se procedió a distribuir el día 8
de septiembre de 1999.

3
Inicialmente, se distribuyó a 30 profesores, los cuales aceptaron contestarlo, para
lo cual solicitaron de 2 a 3 días, pasado el tiempo acordado, se procedió a la
recolección de la información; pero al hacerlo, únicamente, se logro recuperar 12 de los
cuestionarios distribuidos, es decir, sólo el 40 % del total.

Los argumentos más comunes ante la falta a la cooperación ofrecida, fueron la


carga de trabajo, otros dijeron haber perdido el cuestionario, etc.. Pero su actitud, nos
permitió observar, apatía de algunos al momento de participar; otros dejaron entrever
que consideraban la propuesta como un cuestionamiento a su desempeño.

Ello no nos hizo desistir en la búsqueda de información y procedimos a repartir


más cuestionarios, 12 en total, de los cuales recuperamos 9, para lograr un total de 21
participaciones; es decir, el 50 % de los encuestados.

Una de estas participaciones, correspondió a un profesor del medio rural, de la


comunidad de La Unión de Guadalupe, Municipio de Numarán, el cual además aceptó
participar de manera más activa al permitir incluirlo a él y su escuela, en la aplicación
del proyecto.

Aceptamos su propuesta, ya que lo anterior nos permitiría realizar un muestreo


de las escuelas urbanas y las rurales, comparando los resultados obtenidos en ambos
medios, además de que ello representaba en sí el funcionamiento mismo de las labores
de gestión.

Posteriormente, se procedió al análisis y clasificación de la información


obtenida, lo cual nos ofreció los resultados siguientes:

1. Los profesores encuestados, cuentan con una antigüedad en el servicio,


que varía de los 9 a los 36 años de servicio, como se puede apreciar en
la gráfica 1, (anexo 4).
2. Entre los encuestados, se encuentran un Supervisor escolar, un auxiliar
técnico de zona y otro de sector, 3 Directores y 15 profesores de grupo.
3. El concepto de profesor que prevalece entre ellos, es el de guía,
transmisor o propiciador del aprendizaje.

3
4. Al realizar el análisis de sus respuestas acerca de la gestión escolar,
encontramos que 16 de los encuestados, consideran las labores de
gestión, como la realización de trámites de tipo administrativo, ante las
autoridades educativa; los otros 5, conceptualizan la gestión como la
serie de acciones que deben de realizarse entre los sujetos inmersos en el
proceso educativo, para facilitar la educación del niño.

Los datos expuestos, nos permiten observar, que el 76 % de los profesores


encuestados, tienen un concepto de gestión escolar, compatible con lo que se denomina
Gestión Administrativa, la cual se encuentra citada en el primer capitulo; mientras que
únicamente el 24 %, comparte un concepto compatible con el tipo de Gestión
Participativa.

24%

G.A
.

76%
La siguiente actividad que se había calendarizado, consistía en realizar una serie
de entrevistas tanto a profesores, como a padres de familia, en el mes de septiembre,
pero debido a las circunstancias descritas en la actividad anterior, esta actividad se
realizó del 5 al 16 de octubre de 1999, además, se llevó a cabo el ajuste siguiente.

Previendo las dificultades que se enfrentó para con la encuesta anterior, se


elaboró una serie de 8 preguntas, cuyas respuestas nos permitieran conocer, cómo
podemos mejorar la labor de gestión escolar, de manera que se incremente la calidad de
la enseñanza, cómo podemos estimular a los padres de familia a participar y la
importancia que juega la comunicación en todo el proceso.

3
Dicha serie de preguntas, se realizó de forma impresa (anexo 5 ), pero en la
aplicación, se proponía al entrevistado si deseaba hacerlo a través de un diálogo, o
contestando por escrito. En esta actividad, se realizaron únicamente 16 entrevistas, 10 de
las cuales se llevaron a cabo de forma escrita, donde se intercambiaron breves
comentarios con los encuestados; y las 6 restantes se realizaron en forma oral, donde los
entrevistados, también hicieron algunos cuestionamientos acerca del concepto de gestión
escolar y de los propósitos de la entrevista.

En esta actividad, después de analizar las respuestas obtenidas, se logró


establecer lo siguiente:

1. Los profesores, consideran que para mejorar las labores de gestión


escolar, es necesario, una mejor capacitación y mayor participación.
2. Que la comunicación es fundamental en cualquier actividad humana y
principalmente en la educación.
3. Los padres de familia, pueden contribuir a mejorar la calidad de la
educación en la medida en que los interesemos a participar, desde
ayudar a sus hijos en las tareas, hasta participar en el mejoramiento del
plantel, partiendo de una comunicación entre profesores y padres de
familia.

Posteriormente, se organizó la información recabada y se apoyó, en los conceptos


anteriormente expuestos, sobre gestión escolar participativa, calidad de la enseñanza y
comunicación, se definió el concepto de la gestión escolar, la manera como podemos
mejorarla de forma que logremos mejores resultados en nuestra escuela.

El día 27 de octubre de 1999, en la escuela Amado Romero, conversé con los


profesores, acerca de los resultados de las encuestas, señalándoles que el concepto de
trabajo propuesto, se estructuró partiendo de la información por ellos proporcionada, lo
cual al ser ordenado y reforzado con la información documental consultada permitía
establecer la siguiente definición:

Desde el punto de vista particular, puede entenderse por gestión escolar, toda
actividad o diligencia que se realice con el propósito de estimular la participación de
quienes formamos el colectivo escolar, ya sea en el ámbito pedagógico o administrativo
del proceso educativo, que nos permita mejorar las condiciones de trabajo, así como los
resultados.

3
Los comentarios de los profesores, fueron que después de escuchar la definición
anterior, así como los puntos de vista por ellos expuestos, compartían nuestra opinión de
que la gestión escolar es una actividad que cotidianamente realizamos los docentes, aún
sin reconocer como tal y que se obtienen mejores resultados cuando damos primero que
cuando nos limitamos a pedir.

Al platicar con el profesor de la escuela Benito Juárez, comento que


desafortunadamente, creemos que la gestión es sólo cuestión administrativa, por lo que
nosotros mismos nos limitamos.

Que es cierto que cuando despertamos el interés de los alumnos, cuando


mostramos un poco de interés en la comunidad, la gente se acerca a la escuela, participa
y nos pide ayuda para algunas actividades, lo cual genera una interrelación entre la
escuela y la comunidad, que de alguna u otra forma, hace que mejoren los resultados
escolares.

Finalmente, se llegó al acuerdo de que la evaluación de los resultados, se


realizaría analizando los cambios que haya sufrido el ambiente de trabajo escolar, punto
considerado principal para que en la escuela se logre una mejoría en la calidad del
servicio que se ofrece.

La siguiente actividad programada, consistía en realizar una reunión con padres


de familia, misma que no se realizó, pero en su lugar, se llevaron a cabo pláticas
informales por separado, en ambas escuelas.

De estas pláticas, se rescató lo siguiente: En primer lugar, existe un poco de


resistencia por parte de los paterfamilias a expresarse abiertamente, acerca del
funcionamiento de la escuela, lo que nos condicionó a modificar la actividad y se tuvo
que ganar la confianza sobre la base de ofrecer explicaciones.

Primeramente les preguntábamos, si participaban en las actividades escolares, a


lo que sus respuestas solían ser que si, puesto que asistían a las reuniones escolares que
se les llamaba; 2 de los entrevistados, respondieron que casi no participaban, pues sólo
se les requería asistir a juntas en las que por lo general no se arreglaba nada o
únicamente les pedían cooperaciones.

En segundo lugar, se les preguntó, si estarían dispuestos a participar un poco más


con los profesores y con la escuela; a ello se obtuvieron respuestas favorables, con la
única observación de que realmente se les tomara en cuenta.

3
Después de obtener sus respuesta, se les hablaba ya acerca del proyecto
solicitándoles su apoyo en las diversas actividades escolares como son: ayudar a sus
hijos en labores extraescolares, asistir regularmente a la escuela, para informarse acerca
del rendimiento escolar de sus hijos; participar de manera más comprometida con la
escuela y también, proponiendo y llevando a cabo actividades que mejoren los lazos
entre la escuela y la comunidad.

Las respuestas de apoyo, fueron favorables en su totalidad, pues expresaron que


estaban dispuestos a cooperar con la escuela, para que sus hijos recibieran una mejor
educación.

El siguiente paso o actividad programada en el plan de trabajo, consistió en


realizar una evaluación de las necesidades materiales de la escuela, la cual se realizó el
día 28 de octubre de 1999, donde participaron en la escuela Amado Romero, el Director
y 2 profesores.

Luego de enumerar las necesidades detectadas en orden de importancia, se


seleccionó cuales eran factibles solucionar por el colectivo escolar y cuales estaban
fuera del alcance del mismo. Igual proceso se siguió en la escuela Benito Juárez, en
donde participaron los 2 profesores que en ella laboran.

Después de realizar la evaluación anterior, se solicitó a los participantes que


buscaran las alternativas, así como el diseño de las estrategias que permitieran obtener
los recursos o materiales necesarios para subsanar las necesidades, así como involucrar
al colectivo escolar en dicha tarea.

En el transcurso de esta actividad, surgió por parte de un profesor, la pregunta


acerca de la fecha en que se lograría obtener resultados concretos; ello motivo la
participación de los demás, las cuales giraron en torno al concepto de gestión
propuesto, lo cual facilitó el explicar a los profesores, que el motivo de la actividad, no
consistía en la obtención inmediata de los recursos, sino que, representaba un acto de
sensibilización sobre las labores docentes, en especial la de gestión, la cual debía ser
comprendida de forma íntegra y no sólo en una de sus partes.

3
Uno de los participantes, apuntó que los primeros resultados, ya se habían
obtenido y que eran positivos, ya que la reunión misma, representaban una nueva
manera de entender la gestión y que en sí, era un acto de gestión; ya que su objetivo
consistía en buscar la forma de hacer mejoras materiales a la escuela, pero que había
iniciado por mejorar las relaciones entre profesores y director, al participar juntos en la
búsqueda de soluciones y alternativas.

Aprovechando el entusiasmo de las participaciones, se abordó el tema del


trabajo en el grupo, se intercambiaron experiencias sobre como interesar y motivar a los
alumnos en los temas de estudio y a participar en la clase, así como la manera de
solucionar algunos problemas que suelen presentarse entre alumnos.

No se trataba, se dijo de cambiar la forma de trabajar de nadie, sino de compartir


las estrategias que le han funcionado a cada cual en su grupo. Debido a la premura del
tiempo, acordamos reunirnos el día siguiente, para platicar un poco más sobre el tema.

Al día siguiente, se conversó con el director de la escuela y 2 profesores, al


expresar sus sugerencias sobre como mejorar el desarrollo de la clase y la participación
de los alumnos, el director, planteó que se debe empezar por mejorar la participación del
profesor, es decir, preparar siempre la clase y despertar el entusiasmo de los alumnos por
los temas a tratar.

Una de las profesoras, la cual atiende el primer grado, comentó que por la edad
de sus alumnos, es importante contar con la cooperación de los padres, por lo que es
necesario establecer una relación de confianza con ellos; mientras que con los niños,
además de ganarse la confianza, se requiere implementar actividades de diversión que
guarden cierta relación con el tema que sé esta estudiando.

La otra profesora participante, quien atiende el sexto grado, comentó que es


buena táctica, hablarles un poco a los niños del tema que se va a tratar en la siguiente
clase, iniciando por preguntarles que saben acerca de ello. Existen algunos temas que les
interesan más que otros, por lo que es necesario, saber dirigir su interés y realizar
actividades que hagan que sean ellos quienes construyan su conocimiento, y que se den
cuenta de ello.

3
Después de escuchar lo anterior, se les remarcaron algunas palabras empleadas
por ellos, como: mejorar, participar, cooperar, relaciones, implementar, etc., palabras
que en cierta forma, significan hacer algo, es decir, llevar a cabo gestiones, y todas estas
gestiones que se enumeran, generan que se alcancen resultados en las labores educativas
y por tanto, gocen estas de mayor calidad, si se comparan con un desempeño irrelevante
y monótono.

Finalmente, se sugirió que basándose en lo anterior, resultaba no sólo


conveniente, sino indispensable, que se realizaran frecuentemente estas reuniones, así
como pláticas con padres de familia, no necesariamente en reuniones sino de una forma
menos ceremoniosa, así como trasladar estas acciones a las reuniones del consejo
técnico de la escuela.

Esta actividad, consistía en aplicar un modelo de clase de acuerdo al proyecto,


para evaluar los resultados del mismo; pero se decidió que seria inadecuado, ya que los
profesores que apoyaban el proyecto, se podrían sentir en cierta forma presionados o que
se juzgaba su trabajo como deficiente, lo que ocasionaría su negativa a continuar
participando. De hecho, cabe recalcar que en el desarrollo del mismo, algunos profesores
que aceptaron participar, fueron dejando de hacerlo, presentando diversos argumentos,
desde la aplicación del cuestionario inicial.

Es por ello, que se cambió la táctica, y en su lugar, se realizaban pláticas


frecuentes con los profesores, acerca del desarrollo de las clases y del apoyo que
recibían. Fue grato escuchar, que poco a poco, los alumnos estaban participando con
más confianza y que los mejores resultados se lograban, cuando se comenzaba haciendo
y ofreciendo en lugar de pedir.

En lo que coincidimos, fue en modificar un poco el trabajo o mejor dicho, la


manera de trabajar en la lectura, ya que como todos sabemos, es la actividad
imprescindible para el desarrollo del conocimiento.

En colegiado, decidimos dedicar media hora diaria a la lectura de textos, no sólo


pedagógicos, sino también de entretenimiento, para posteriormente solicitarles a los
alumnos que realizaran un dibujo según lo que entendieron del texto leído, y que nos
dieran su explicación sobre lo que quiere comunicar quien lo escribió.

3
Esta actividad despertó el interés de los alumnos, quienes por el deseo de tener
la oportunidad de leer las historietas, mostraban más entusiasmo en los trabajos
escolares, y a la vez, logramos establecer una mejor relación, donde los niños confiaban
un poco más tanto en comunicarse con nosotros, como con participar frente al grupo.

De igual manera, el logro de mejores resultados escolares, los cuales no


necesariamente significaban que los alumnos obtuvieran mayores calificaciones, por
citar algo, sino que estaba logrando una mejor integración en el grupo, en el personal de
la escuela, entre la escuela y los padres de familia y entre la escuela y la comunidad.

Esto generó, como en el caso de la escuela Benito Juárez, que por el trabajo y el
ambiente que se observaba en la escuela, los padres de familia se animaran inicialmente
a preguntar sobre el desempeño de sus hijos, a solicitarle a los profesores, consejo o
apoyo en actividades de la comunidad, como lo fue el arreglo del camino de acceso a la
misma, por lo que ahora se muestran más dispuestos a participar con la escuela; sobre
todo, exponen que la permanencia de los profesores en la comunidad, y el interés que
muestran en ella es lo que los anima a participar con la escuela.

Finalmente, los alumnos de esta escuela, dicen que se sienten a gusto en ella,
porque los maestros, son como sus amigos y les explican cuando no entienden bien,
además de que les ponen ejemplos; si dicen algunos alumnos de sexto no como el
profesor que tuvimos antes, que se enojaba si no entendíamos. Además, algunos padres
de familia decían que los profesores de antes, sólo los llamaban para pedir dinero o
darles alguna queja de sus hijos. En cambio ahora, en las reuniones nos informan de
cómo van nuestros hijos y nos piden opinión sobre las mejoras que se necesitan en la
escuela, en lugar de decirnos les toca cooperar con tanto, así entre todos decidimos que
es lo que podemos hacer.

Se había programado, realizar esta actividad junto con padres de familia, pero
como ya citamos anteriormente, se enfrentaron algunos contratiempos que motivaron
cambios en la planeación. El día 13 de enero de 2000, se llevó a cabo una reunión
con los profesores de la escuela Amado Romero que participaron y con el director, para
realizar una evaluación de los logros obtenidos.

3
Después de intercambiar opiniones, se concluyó que en el aspecto académico,
emitir una evaluación, basándose en las calificaciones obtenidas por los alumnos,
resultaría ser un error, ya que estaríamos ignorando algunos aspectos que se tienen aún
sin la aplicación de un proyecto de este tipo.

Sin embargo, al evaluar los cambios realizados en las relaciones entre profesores,
nos daba como resultado, que al existir una mejor y constante comunicación, se
mejoraban las relaciones y se lograba una mejor integración como equipo y que el
establecimiento de una real comunicación con los alumnos ayuda a estimular su
participación en clase, a despertar su interés; observando que el grado de
aprovechamiento era indicativo del ambiente que se vivía en la escuela; y de las
interacciones que mantenían quienes integraban el colectivo escolar, en el tiempo que
duró la investigación; lo que ocasionaba, por consecuencia, que la calidad de la
enseñanza que ahí se lograba, fuera relativamente mejor a la que se da cuando la
comunicación, por así llamarla, fuera relativamente mejor a la que se da.

En el caso de la escuela Benito Juárez, los profesores, expresaron que al


considerar la labor docente como un proceso de gestión en sí, el establecimiento de
mejores relaciones entre docentes y alumnos, profesores y padres de familia, escuela y
comunidad, etc., representaba lograr una mejor integración del colectivo escolar, lo que
ocasionaba por consecuencia que la calidad de la enseñanza que ahí se lograba fuera
relativamente mejor, a cuando se daba solamente información.

En el aspecto de la relación escuela comunidad, la vinculación se da no sólo al


participar con los miembros de la comunidad, como en el caso de realizar mejoras
a la misma; si no que, al realizar recorridos por la comunidad con los alumnos, al
aprovechar los recursos que ahí existen, se esta creando ese vinculo, lo cual hace que los
alumnos comprendan mejor el tema u objeto, ya que pueden entrar en contacto con éste.

En lo referente a la vinculación que se da entre la escuela y la comunidad,


cuando los profesores participamos en los asuntos de la misma, los miembros de ésta,
están más dispuestos a participar y cooperar con la escuela, sobre todo cuando el
profesor se muestra interesado en el mejoramiento de la comunidad; especialmente en
comunidades rurales.

4
Como ya se citó anteriormente, se participó con la comunidad en la obtención de
recursos para asfaltar el camino; al ver los miembros de la comunidad que los profesores
mostraban interés por ayudar, se fueron acercando a la escuela, no sólo para solicitar
apoyo, sino para ofrecerlo, y en ello estaba incluido una mayor preocupación por la
educación de sus hijos.

Se había planeado, realizar una evaluación al final del ciclo escolar, la cual no se
realizó, ya que al ver en la reunión del día 13 de enero y en pláticas con los profesores de
la escuela muestra, que si bien aceptaron participar compartiendo información y
expresando sus opiniones, no hubiera sido prudente solicitarles esta evaluación, ya que
lo considerarían como una intromisión un tanto extralimitada en sus labores.

Además, al estar en contacto frecuente con ellos y observar algunas de sus clases,
se pudo apreciar que al comprender la labor de gestión escolar, como una actividad que
se lleva a cabo durante todo el proceso educativo, el docente comienza a operar ciertos
cambios en su desempeño diario, algunos tal vez mecánicamente, los cuales al
reflejarse en mejores resultados han originado que poco a poco, algunos compañeros
pongan en práctica algunas de las actividades que les ven realizar, o los buscan para
pedirles opinión sobre como realizar algunas.

Después de haber realizado las actividades anteriores, nos dimos a la tarea de


mantener comunicación y participación con los profesores que nos brindaron su apoyo y
de aprovechar las oportunidades de compartir con otros, las experiencias logradas, tarea
que poco a poco, fue encontrando más interlocutores, interesados en conocer la
propuesta y sus posibles beneficios.

En el caso específico de la escuela Benito Juárez, se logró una óptima


participación entre los docentes y la comunidad, que se reflejaron en actos de
cooperación mutua.

41
HALLAZGOS

Después de haber realizado las actividades programadas y de registrar sus


resultados, podemos emitir la siguiente evaluación:

En el desarrollo de los trabajos, hubo de enfrentar diversas dificultades, como la


falta de cooperación de parte de algunos, principalmente en la aplicación de las
encuestas, no obstante, la información recabada por este medio, resulto muy completa y
significativa, al contar con la participación de profesores de grupo, Directores,
Supervisores y auxiliares técnicos.

La información obtenida (anexo 6), aportó a juicio del sustentante, datos


relevantes para conocer el concepto predominante entre los profesores, acerca de las
labores de gestión escolar. Así mismo, se obtuvo información y el apoyo de algunos
compañeros docentes, para estructurar un concepto de gestión más completo y aceptable
por ellos, para ser aplicado en las labores cotidianas.

Entre los profesores participantes, llamó la atención el hecho de que nuestro


proyecto, no cuestionaba ni pretendía modificar su estructura de trabajo, por el
contrario, constituía un apoyo para la realización del mismo, en cuanto que a través del
establecimiento de una verdadera comunicación, se trataba de organizar la participación
y aprovechar recursos existentes en la escuela y la comunidad, mediante la motivación
de los participantes en el colectivo escolar.

Lo anterior, no sólo causó que se creara un mejor ambiente de trabajo, con base
en la comunicación, en las escuelas participantes; si no que poco a poco, la idea de
mejorar la labor, a través del establecimiento de pequeños cambios en las interrelaciones
del colectivo escolar, fue despertando el interés de algunos de los profesores con quienes
se tenia contacto.

Ello nos permitió crear un concepto de gestión escolar, con las aportaciones de
los propios profesores participantes. Ello incluyó además, sensibilizarlos acerca de la
importancia de conformar un colectivo escolar verdaderamente integrado; principal
motor de gestiones, además de ser producto mismo de la propia gestión.

42
Se logró incluso, incrementar la participación de los padres de familia en algunos
aspectos de las relaciones escuela comunidad.

Las mejoras logradas en el ambiente escolar, no significaron un costo económico


importante, para ninguna de las partes; ya que como primer paso, se buscó el
mejoramiento del ambiente social, el cual se vio significativamente mejorado; en
segundo lugar, las mejoras físicas del entorno, se realizaron en base al aprovechamiento
de los recursos materiales con que se contaba, ya que el objetivo consistía en
convencer a los demás integrantes del colectivo escolar, a participar; lo cual no se habría
logrado si se les hubiera impuesto la realización de obras costosas, ya que ello ha sido
una de las causas por las que dejan de participar.

El consenso que se obtuvo fue que el establecimiento de la comunicación real,


que no información, y las interrelaciones que ello construye, es un elemento insustituible
para la realización de las gestiones propias de la labor educativa, que aspire a ser
relevante para el colectivo escolar; es decir, ser una educación de calidad.

Por último, es importante señalar que no se emite una evaluación directa sobre
los logros académicos o pedagógicos, ya que los objetivos del proyecto, estaban
encaminados a mejorar las condiciones y las relaciones en las que se desarrollaba el
proceso educativo; lo que finalmente se verá reflejado en un mejor aprovechamiento
escolar de los alumnos, motivado por las interrelaciones que se construyeron.

Esto obedece, al carácter formativo que tiene la educación primaria, por lo que
para realizar una evaluación en este sentido, implicaría valorar la aplicación del proyecto
durante el transcurso de toda la instrucción primaria de nuestros alumnos, para que los
resultados no estuvieran condicionados por situaciones fortuitas.

4
CAPITULO V

CONCLUSIONES
En una propuesta de gestión escolar en la que se busca generar una gestión
participativa, innovar no significa inventar nuevas formas de realizar nuestras labores;
sino de organizar, orientar y optimizar. Nuestra innovación, consistió, en formar en la
escuela un equipo de trabajo, con todos los participantes del colectivo escolar,
aprovechando las ventajas y oportunidades logradas con el establecimiento de una
comunicación compartida.

En primer término, construimos un concepto que a nuestro juicio particular,


define a la labor de gestión escolar; mismo que al ser aplicado, fue logrando la
sensibilización de los integrantes del colectivo y generando ligeros cambios en la actitud
de los participantes, que se tradujeron en beneficios del desarrollo del proceso escolar.

En segundo término, se logró incrementar la participación de los padres de


familia con la escuela, especialmente en el medio rural, donde los medios de la
comunidad estaban alejados de la misma, debido a la falta de comunicación con los
profesores, y al poco interés mostrado por sus antecesores por la comunidad; situación
que se modificó con la participación del maestro en actividades comunitarias.

Entre los cambios visibles ocurridos al interior de la escuela, podemos enumerar


los siguientes:

1. Una mejor relación entre el personal de la escuela, basada en la


cooperación mutua.
2. La integración del colectivo escolar como un equipo de trabajo.
3. El establecimiento de compromisos, para el desarrollo de las labores del
proceso educativo.
4. El mejoramiento de las relaciones maestro-alumno y alumno- alumno,
que permitieron un proceso de enseñanza aprendizaje más participativo.
5. La toma de conciencia por parte de los profesores, sobre la importancia
de ser los generadores de cambios, dentro del salón y de la escuela.
6. El mejoramiento de las relaciones con los padres de familia y de su
participación en las actividades escolares.

4
Como podemos observar, los resultados obtenidos en la aplicación de nuestra
propuesta, deberían de ser la forma común de desarrollo de la labor educativa; pero no
podemos negar que en la realidad, resulta ser, que sólo en pocos centros escolares, y más
aún, únicamente en contadas situaciones, podemos organizar y mantener un colectivo
escolar, estrechamente interrelacionados y participando activamente en la realización de
las actividades y trámites necesarios para lograr un fin común, es decir
GESTIONANDO.

Por tanto, como podemos observar, la innovación lograda en los centros


escolares, en los cuales se desarrolló el proyecto, no significó el descubrimiento de
nuevas formas de trabajo; sino que, fue el resultado de despertar el interés de los
integrantes del colectivo escolar,; siendo el objetivo principal, los profesores, ya que son
ellos, quienes tienen en sus manos la posibilidad de lograr incrementar el deseo y
motivación de sus alumnos y de los padres de familia, así como de la comunidad,
cuando estos últimos ven, el interés y la disposición en el desarrollo de su labor.

El trabajo realizado con los profesores participantes, se basó en lograr establecer


con ellos un compromiso, por así llamarlo, de exponer cada quien sus puntos de
vista, opiniones y formas de trabajo, así como posibles soluciones a las situaciones a
tratar; respetando las ideologías tanto personales como políticas de cada uno, las cuales
más que crear diferencias, deberían de servir para acercar opciones a través de un
panorama y una más amplia variedad de opciones producto de esa pluralidad del grupo.

También, debemos mencionar que esas diferencias existentes entre ellos,


significaron que algunos dejaran de participar, en mayor o menor grado, lo cual nos
permitió confirmar, que la principal de todas las gestiones, es lograr la comunicación
entre el grupo y aún en ocasiones con nosotros mismos; y no encerrarnos en la creencia
de que todo lo que implementemos o que gestionemos, tendrá resultados positivos, sino
que en muchos de los casos, aunque estamos seguros de haber realizado las gestiones
necesarias y correctas, la respuesta no será la esperada, y tal vez, sea incluso negativa.
Lo cual, no significa que no hayamos realizado el esfuerzo requerido, sino que, algunas
soluciones a nuestros problemas o necesidades, están fuera de nuestras posibilidades o
control, y por tanto, dependen de terceros. Quienes responden tal vez basándose en otras
prioridades u obedeciendo a diferentes intereses, llámese institucionales o políticos.

4
Pero dichas situaciones, no nos desanimaron, ya que como citamos al inicio del
capítulo, la innovación obtenida se basa en tres vertientes: organizar, orientar y
optimizar. Es por ello que en las situaciones en que no lográbamos resultados positivos,
nos reorganizábamos, buscando alguna solución alternativa.

Pero es justo hacer énfasis, en que la respuesta más frecuente con que nos
encontramos, resulto ser que lo complejo de las relaciones personales, así como las
diferencias ideológicas que separan a los docentes, llámense personales o políticas, han
influido en gran manera en el desarrollo de su labor, ya que se han generado rivalidades,
las cuales no permiten, o mejor dicho, por las cuales no nos permitimos esa participación
como un grupo de trabajo, sino que se crean divisionismos aún dentro de cada centro de
trabajo, lo cual llega a crear un ambiente tenso en el cual cada quien cumple a su manera
sin llegar realmente a interrelacionarse y actuar en colectivo.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar, que los programas que a últimas


fechas ha implementado la Secretaria de Educación, tendientes a mejorar la labor de
gestión escolar, no han dado los resultados deseados, ya que los profesores que
participan en su mayoría, aunque sin aceptarlo en la realidad, siguen viendo en ellos ese
aspecto paternalista, en donde tan solo por participar nos son proporcionadas algunas
mejoras o equipamientos para nuestro centro escolar, y tal vez aún más grave que ello
les permite obtener un incentivo extra, motivo real de que hayan decidido participar, más
que por el interés de un mejoramiento laboral y profesional.

4
BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ Constantino, Jesús.


“Monografía de La Piedad”
Ed. Avante, México, 1963.

ARIAS, Marcos Daniel,


“El Proyecto Pedagógico de Acción Docente”, (mecanograma) UPN-
México, 1985, en Antología Básica, Hacia la Innovación, UPN-SEP
México, 1995, p. 136.

BALHEN, Ardila Jesús,


Algunas Notas Sobre Relaciones Humanas, Suplemento Didáctico. (Centro De
Cooperación Regional para la Educación de los Adultos en América Latina y el
Caribe. Dirección de Investigación y Docencia) , abril de 1997.

COLL, Cesar.
“Constructivismo e Intervención Educativa”. (Ponencia Congreso Interna- cional
de Psicología y educación. Madrid, 1991). En Antología básica Corrientes
Pedagógicas Contemporáneas. UPN-SEP,
México, 1994. p. 166.

COLL, Cesar,
“Desarrollo Psicológico y Educación”, Ed. Alianza, España. En Antología
Básica, Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, UPN-SEP, México 1994, p.
166.

Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, Guía


del Estudiante,
UPN-SEP, México, 1994, p. 28.

ELLIOT, John,
“El cambio Educativo desde la Investigación-acción”. Murata, Madrid, 1991. En
Antología Básica, Investigación de la Práctica Docente Propia.
UPN- SEP, México, 1994. p. 108.

“La Gestión Como Quehacer Escolar”.


Guía del Estudiante.
UPN-SEP, México, 1995. p. 32.
LAPASSADE, Georges B.
“La Función del Educador”,
Gedisa, España, 1997. En Antología Básica Planeación, Comunicación y
Evaluación del Proceso Enseñanza-Aprendizaje, UPN-SEP, México, 1995, p. 119.

Manual del Supervisor,


La Participación de los Padres de Familia en la Gestión Escolar, SEP-
CONAFE, México, 1997, p. 86.

PASTRANA, Leonor,
“Anotaciones Conceptuales en Torno a la Gestión Escolar”, DIE, México, 1994.
En Antología Complementaria, La Gestión Como Quehacer Docente, UPN-SEP,
México, 1995, p. 84.

RANGEL, Ruiz Adalberto,


“Características del Proyecto de Investigación Pedagógica” (Mecanograma),
UPN, México, 1985. En Antología Básica Hacia la Innovación. UPN-SEP,
México, 1995, p. 136.

REZZA, Color, Diccionario


Enciclopédico,
Ed. Norma, Colombia, 1997 p.
1469.

RIOS, Duran Jesús, et all


“Características del Proyecto de Gestión Escolar” (mecanograma),
UPN México, 1995, en Antología Básica hacia la Innovación, UPN-SEP,
México, 1995, p. 136.

SCHMELKES, Silvia,
“Hacia una mejor Calidad de Nuestras Escuelas”,
OEA-SEP, México, 1992,
p. 134.

WILSON, John,
“Como Valorar la Calidad de la Enseñanza”,
Ed. Paidos, México. En Antología Básica Proyecto de Innovación,
UPN-SEP, México, 1997, p. 251.
INDICE DE ANEXOS

1.- Plano del municipio de La Piedad, Michoacán.

2.- Plano de la ciudad de La Piedad

3.- Cuestionario inicial, para conocer conceptos

4.- Estadística de participantes por años de servicio

5.- Cuestionario para recabar opiniones y propuestas de trabajo

6.- Respuestas proporcionadas por los participantes.

50
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6

También podría gustarte