La Gestion Participativa Como Estrategia para Mejorar La Calidad Educativa en La Escuela Primaria
La Gestion Participativa Como Estrategia para Mejorar La Calidad Educativa en La Escuela Primaria
La Gestion Participativa Como Estrategia para Mejorar La Calidad Educativa en La Escuela Primaria
Gonzalo.
INDICE
INTRODUCCION ............... 5
CAPITULO I
SITUACION PROBLEMÁTICA ............... 7
Justificaciòn ............... 12
Propositos ............... 16
Objetivos ............... 17
CAPITULO II
CONTEXTUALIZACION ............... 18
La comunidad ............... 19
La escuela ............... 20
CAPITULO III
MARCO TEORICO METODOLOGICO ....... 23
CAPITULO IV
PROPUESTA METODOLOGICA ............... 29
Análisis de resultados ............... 31
Hallazgos ............... 42
CAPITULO V
CONCLUSIONES ............... 44
BIBLIOGRAFIA ............... 48
SITUACION PROBLEMATICA
La educación, es una de las actividades fundamentales para el desarrollo íntegro
del ser humano y de la sociedad de la cual forma parte. Es un proceso constante que
inicia dentro del seno familiar, pero es al ingresar a la escuela, cuando se le da
reconocimiento institucional por parte de la sociedad.
Es por ello, que quienes laboramos en las escuelas, docentes y personal de apoyo
a la educación, de manera directa los primeros e indirectamente los segundos, asumimos
implícitamente la problemática que por su importancia social, conlleva la labor
educativa, en la formación de los alumnos..
Los docentes, para desarrollar las labores, se enfrentan a diversos problemas, los
cuales tradicionalmente se dividen en dos tipos: pedagógicos y administrativos. De entre
ellos, hemos seleccionado la problemática relativa a las labores de gestión escolar,
entendida ésta como la manera de mejorar el ambiente al interior de la institución
escolar, no únicamente en el aspecto físico sino también tomando en cuenta las
interacciones maestro-alumno, maestro- maestro, alumno-alumno, escuela-alumno y
escuela-comunidad.
8
La problemática ya mencionada, que se enfrenta para mejorar la calidad de la
educación, está presente en todas las escuelas del país, ya sea en mayor o menor grado, y
es originada por diversos factores; siendo algunos de éstos, los relativos a las
deficiencias en la labor de gestión escolar; función que tradicionalmente, es ubicada
dentro de lo administrativo, como poco relevante y de nivel secundario si se habla de
calidad de la educación.
Desde esta perspectiva es evidente que dicha actividad juega un papel muy
importante dentro del proceso educativo, que no debe limitarse al simple hecho de
solicitar recursos y materiales para cubrir necesidades. Se debe entender que ella es la
esencia misma del trabajo escolar, que tiene como función enlazar, permitir y facilitar el
logro de los fines de la educación y, por tanto, está presente en todas las etapas del
proceso escolar.
La gestión escolar, abarca un universo tan amplio que se puede dividir en las
dimensiones siguientes:
1
REZZA, Color. Dic. Enciclopédico, Ed. Norma, Colombia, 1997. p 606. 9
a).- Sociopolítica
b).- Cultural
c).- Académica d).-
Administrativa
2
WILSON, D. John, Calidad de la enseñanza, proyecto de
innovación, Antología Básica, UPN-SEP, México, 1997, p-189. 1
Esto hace, que se olvide que durante el desarrollo de las actividades docentes, ya
sea en el momento en que se prepara la clase, durante el trabajo frente al grupo, y aún,
cuando se solicita la ayuda de los padres de familia o su permiso para realizar
determinadas actividades encaminadas a propiciar situaciones favorables para la labor
educativa, estamos realizando gestión de carácter pedagógico.
Lo anterior, significa que los problemas escolares sean del tipo que los
clasifiquemos, tanto pedagógicos como administrativos, tienen su origen y su solución,
en la mayoría de los casos, en la escuela y depende de la importancia que se le dé a la
labor de gestión en la misma, el generar los cambios que se requieren y obtener mejores
resultados, por medio de la sensibilización de los involucrados. Por lo que es importante
propiciar: LA GESTION PARTICIPATIVA COMO ESTRATEGIA PARA
MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA ESCUELA PRIMARIA.
3
SCHMELKES, Silvia, Hacia una mejor calidad de nuestras
escuelas, OEA-SEP, México, 1992, p 11 1
El presente proyecto se desarrolla en la ciudad de La Piedad, Michoacán, en la
que se localizaron los problemas que afectan el desempeño educativo y la calidad del
mismo. Inicialmente, se seleccionó una escuela urbana de organización completa, por las
facilidades y la colaboración que el personal que labora en la institución proporcionó
para la realización del presente trabajo. La escuela se denomina, “Amado Romero”, con
clave 16DPR1170Z y se localiza en esta ciudad; pertenece a la zona 004 de supervisión
escolar; cuenta con 14 grupos, profesor de educación física, Director técnico e
intendente.
JUSTIFICACION
4
Ibíd., Pág.15.
1
2
experimentar en las aulas nuevas formas de trabajar, intentando alcanzar pequeños
logros en la labor del maestro, partiendo de ella misma, constituyéndola en una unidad
educativa, en la que participen todos sus beneficiarios.
COMUNICACION
GESTION
RELACION RELACIONES PROF.-INSTITUCIO
PROFR.-CONT.-EDUC.
ESCOLAR
PLANIFICACION
1
3
Como se puede apreciar, dentro del proceso educativo, la gestión escolar, se
encuentra ubicada en el centro del mismo; y es el medio que sirve de enlace entre los
diferentes aspectos que integran el proceso.
Este factor, también ocasiona que los docentes traten de obtener a través de otro
empleo, los medios para satisfacer sus necesidades económicas, lo que causa que su
desempeño escolar vaya en detrimento.
Ello ha originado que los docentes, poco a poco, vayan olvidando recurrir a la
gestión como labor escolar, dándole un valor secundario de carácter administrativo, sin
mayor relevancia en la enseñanza; considerándola como responsabilidad del director, del
supervisor o del jefe de sector escolar, limitándola a dos de los tres tipos en que se
divide la gestión, según como se indica en la guía del estudiante de la materia de “La
gestión como quehacer escolar”, de la Licenciatura en Educación Plan 94.
Esta forma tan rígida de conceptualizar a la gestión escolar como una forma de
control laboral, basada en la burocratización de la misma, desligando lo administrativo
de lo pedagógico, cerrando la mejor forma o tipo de gestión, la que generalmente se
puede o debe realizar, aquella que finalmente permita alcanzar mejores resultados en la
labor docente, la gestión participativa.
5
UPN, Guía del estudiante, La gestión como labor escolar,
UPN-SEP, México, 1995, p. 15 14
“Gestión participativa, es aquella que está orientada a incorporar a
directores y profesores como parte de un mismo grupo, en el que se
propicie la coparticipación con un sentido humanístico y social”.6
Como se puede observar, este tipo de gestión, se lleva a cabo cuando el docente
entra en acción en los ámbitos tanto pedagógico como administrativo de la labor
educativa, generando con ello un incremento en la calidad del proceso.
6
Ibíd., p. 15
7
BALHEM, Ardila, Jesús, Reunión estatal de PARE Michoacán, SEP-CONAFE, Abril 1997, p. 2
8
SCHMELKES, Silvia, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, OEA-SEP, México, p. 63
1
5
proceso educativo, ante las instancias directivas, compañeros docentes, personal de
apoyo, padres de familia, alumnos, comunidad, y principalmente con nosotros mismos.
PROPOSITOS
El proyecto tiene como propósito general, el realizar una investigación que nos
permita conocer el concepto que los profesores tenemos acerca de la gestión escolar,
dentro del proceso educativo en nuestra escuela, la manera como la realizamos,
identificar las deficiencias en la realización y aplicación de la misma; así como revalorar
las actividades que el quehacer cotidiano de la labor docente, ha hecho parecer como
poco relevante.
1
6
OBJETIVOS
Este proyecto y la investigación que significa, tiene como objetivos los siguientes:
1
CAPITULO II
CONTEXTUALIZACION
LA COMUNIDAD
La ciudad de La Piedad, se localiza en el noroeste del Estado de Michoacán, a
20° 20” de latitud norte y 102° 02” de longitud oeste, a 1,750 metros sobre el nivel del
mar, a la rivera sur del Río Lerma, en los límites del estado con Guanajuato y Jalisco;
dentro de la denominada región de El Bajío, hacia el suroeste de la mesa central; según
los datos asentados por el Ingeniero Raúl García Castillo en el mapa de la ciudad, que
editara en 1995. (Anexos: 1Y 2)
La Piedad, es una ciudad que cuenta con escuelas de nivel preescolar, primaria,
secundaria, medio superior y con dos instituciones educativas de nivel superior, como
son El Instituto Tecnológico de La Piedad y la Universidad del Valle de Atemajac
plantel La Piedad; por lo cual, ahora los jóvenes pueden terminar sus estudios
profesionales, sin tener que trasladarse a otras ciudades.
Pero aún, con la oferta educativa con que cuenta, todavía enfrenta un alto
índice de analfabetismo en personas mayores de 35 años y un gran número que
solamente cuentan con estudios de nivel primario, muchas de las veces incompletos.
1
Por lo estratégico de su ubicación, en la ciudad, existen vestigios de que la región
estuvo poblada por grupos prehispánicos de origen náhuatl y otomí; pues los petroglifos
encontrados en la comunidad de Zaragoza, al extremo oriente de la ciudad y el llamado
“Cerro del muerto”, que se localiza en la parte noroeste de la misma; muestran una total
similitud de origen con los grupos que poblaron el Valle de México, según describe en la
obra “Monografía de La Piedad” de Jesús Álvarez Constantino,
Esta región, se conformó, a la llegada de los españoles por los años de 1600, a
partir del establecimiento de la hacienda de Santa Ana, localizada en el margen norte del
río Lerma y por las numerosas estancias agrícolas en el lado sur. Ello dio origen a que
los pueblos indígenas se fueran retirando del lugar, el cual comenzó a ser poblado por
los trabajadores de la hacienda, así como por los comerciantes y demás inmigrantes que
llegaron a establecerse.
LA ESCUELA
2
La escuela primaria federal “Amado Romero”, se localiza en la ciudad y
pertenece a la cuarta zona escolar de primarias, con cabecera en la misma ciudad. Se
encuentra ubicada cerca del primer cuadro de la ciudad; sus alumnos en su mayoría
provienen de las colonias circundantes y una parte de una zona conurbada del estado de
Guanajuato que se denomina Santa Ana Pacueco; dependen de familias de clase media y
de escasos recursos.
Sobre esta escuela, no se logró conocer el dato preciso acerca del tiempo que
tiene de funcionar; pero se estima que cuenta con al menos 40 años. En el espacio
que ocupa, aun se encuentra el edificio en que inicialmente comenzó a funcionar, el cual
fue construido con adobe y teja de barro, mismo que debido al deterioro sufrido, tuvo
que ser sustituido por uno nuevo, hace 6 años.
2
Actualmente, los profesores que ahí laboran, cuentan con 4 años en la
comunidad, uno de los cuales tiene doble plaza en la misma, por lo que permanece en
ella, la mayor del día y mantiene un estrecho contacto con los habitantes.
Dentro de las labores docentes, desde el año de 1989 y hasta enero de 1998,
presté servicios en la Academia Comercial “Fray Servando”, dando clases de
Correspondencia y Ortografía. En escuelas de nivel primario he realizado suplencias de
profesores que solicitan permisos económicos de uno a tres días, en la ya citada escuela
Amado Romero, por la cercanía de las relaciones que guardo con su personal docente.
MARCO TEORICO
METODOLOGICO
La gestión participativa del docente en el aula, se realizará de acuerdo a los
principios de la pedagogía Constructivista, ya que ésta permite la interacción constante
entre el profesor, los alumnos y el objeto de conocimiento, por lo que la podemos citar
como pedagógica; ya que propicia además el análisis la reflexión y la comprensión de
los alumnos en su propio proceso formativo.
Esta corriente pedagógica, tal y como la describe Cesar Coll, debe de entenderse
como un instrumento para la reflexión y la acción en nuestro desempeño docente y en
las interacciones que se establecen en el proceso de aprendizaje.
“PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA”
LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y DE LA ENSEÑANZA.
RED CONCEPTUAL
EL ALUMNO
LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
SIGNIFICADO Y SENTIDO
LOS CONTENIDOS ESCOLARES
2
LAS PRINCIPALES FUENTES TEORICAS DE LA CONCEPCIÓN
CONSTRUCTIVISTA
La teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje: socialización del desarrollo próximo, capacidad de aprendizaje y espaci
La educación como práctica social dirigida a
Los componentes afectivos, relacionales y
psicosociales del desarrollo y del aprendizaje, la
distribución del sentido en el aprendizaje escolar
(motivación, expectativas, intereses, autoconcepto.
2
Como se puede observar en los cuadros anteriores, se encuentran señaladas de
manera clara las condiciones tanto motivacionales como de espacio y las relaciones
óptimas para lograr un aprendizaje significativo.
2
Al igual que la gestión, la investigación-acción no busca en un primer momento,
mejorar la calidad de sus resultados, sino de los procesos, comprometiéndose a la
implementación de cambios significativos que lleven a elevar la calidad de la educación
que se construye en la escuela.
1. Cuestionarios
2. Entrevistas
3. Reuniones
4. Consulta bibliográficas.
2
CAPITULO IV
PROPUESTA METODOLOGICA
Para dar tratamiento a la problemática que enfrentamos en el desarrollo de la
gestión escolar, el proyecto se desarrollará basándose en la siguiente propuesta de
trabajo:
6.- Evaluación de las necesidades del 20 de 0ctubre de 1999. Conocer los recursos con que se
plantel. cuenta, los que se carecen, establecer
prioridades y viabilidad
para su obtención.
7.- Desarrollar y aplicar un modelo de Septiembre de 1999 – Julio de 2000. Fomentar y estimular la participación
clase diseñado acorde con la propuesta de los alumnos en la clase y en la
de gestión lograda. toma de decisiones, que generen un
trabajo escolar
más atractivo y significativo.
8. Reunión con profesores y padres Octubre 1999 – Julio 2000 Evaluar resultados tanto
de familia. académicos como de participación
comunitaria.
9.- Participar con los padres de familia Septiembre de 1999 a Julio de 2000. Lograr un mayor acercamiento y
en actividades vinculación entre la escuela y el
extraescolares. contexto de la comunidad en que se
encuentra.
3
ANALISIS E INTERPRETACION DE
RESULTADOS
Para dar inicio a la aplicación del proyecto, se realizó una reunión en la escuela
Amado Romero de la ciudad de La Piedad, Michoacán, el día 3 de septiembre de 1999,
en la cual participaron el director del plantel, 4 de los profesores que en ella laboran y el
sustentante del proyecto.
El director del plantel expresó que para obtener mejores resultados escolares, es
requisito indispensable que los profesores cambiemos nuestra manera de pensar, puesto
que nos hemos alejado de los principios básicos del trabajo docente.
3
Inicialmente, se distribuyó a 30 profesores, los cuales aceptaron contestarlo, para
lo cual solicitaron de 2 a 3 días, pasado el tiempo acordado, se procedió a la
recolección de la información; pero al hacerlo, únicamente, se logro recuperar 12 de los
cuestionarios distribuidos, es decir, sólo el 40 % del total.
3
4. Al realizar el análisis de sus respuestas acerca de la gestión escolar,
encontramos que 16 de los encuestados, consideran las labores de
gestión, como la realización de trámites de tipo administrativo, ante las
autoridades educativa; los otros 5, conceptualizan la gestión como la
serie de acciones que deben de realizarse entre los sujetos inmersos en el
proceso educativo, para facilitar la educación del niño.
24%
G.A
.
76%
La siguiente actividad que se había calendarizado, consistía en realizar una serie
de entrevistas tanto a profesores, como a padres de familia, en el mes de septiembre,
pero debido a las circunstancias descritas en la actividad anterior, esta actividad se
realizó del 5 al 16 de octubre de 1999, además, se llevó a cabo el ajuste siguiente.
3
Dicha serie de preguntas, se realizó de forma impresa (anexo 5 ), pero en la
aplicación, se proponía al entrevistado si deseaba hacerlo a través de un diálogo, o
contestando por escrito. En esta actividad, se realizaron únicamente 16 entrevistas, 10 de
las cuales se llevaron a cabo de forma escrita, donde se intercambiaron breves
comentarios con los encuestados; y las 6 restantes se realizaron en forma oral, donde los
entrevistados, también hicieron algunos cuestionamientos acerca del concepto de gestión
escolar y de los propósitos de la entrevista.
Desde el punto de vista particular, puede entenderse por gestión escolar, toda
actividad o diligencia que se realice con el propósito de estimular la participación de
quienes formamos el colectivo escolar, ya sea en el ámbito pedagógico o administrativo
del proceso educativo, que nos permita mejorar las condiciones de trabajo, así como los
resultados.
3
Los comentarios de los profesores, fueron que después de escuchar la definición
anterior, así como los puntos de vista por ellos expuestos, compartían nuestra opinión de
que la gestión escolar es una actividad que cotidianamente realizamos los docentes, aún
sin reconocer como tal y que se obtienen mejores resultados cuando damos primero que
cuando nos limitamos a pedir.
3
Después de obtener sus respuesta, se les hablaba ya acerca del proyecto
solicitándoles su apoyo en las diversas actividades escolares como son: ayudar a sus
hijos en labores extraescolares, asistir regularmente a la escuela, para informarse acerca
del rendimiento escolar de sus hijos; participar de manera más comprometida con la
escuela y también, proponiendo y llevando a cabo actividades que mejoren los lazos
entre la escuela y la comunidad.
3
Uno de los participantes, apuntó que los primeros resultados, ya se habían
obtenido y que eran positivos, ya que la reunión misma, representaban una nueva
manera de entender la gestión y que en sí, era un acto de gestión; ya que su objetivo
consistía en buscar la forma de hacer mejoras materiales a la escuela, pero que había
iniciado por mejorar las relaciones entre profesores y director, al participar juntos en la
búsqueda de soluciones y alternativas.
Una de las profesoras, la cual atiende el primer grado, comentó que por la edad
de sus alumnos, es importante contar con la cooperación de los padres, por lo que es
necesario establecer una relación de confianza con ellos; mientras que con los niños,
además de ganarse la confianza, se requiere implementar actividades de diversión que
guarden cierta relación con el tema que sé esta estudiando.
3
Después de escuchar lo anterior, se les remarcaron algunas palabras empleadas
por ellos, como: mejorar, participar, cooperar, relaciones, implementar, etc., palabras
que en cierta forma, significan hacer algo, es decir, llevar a cabo gestiones, y todas estas
gestiones que se enumeran, generan que se alcancen resultados en las labores educativas
y por tanto, gocen estas de mayor calidad, si se comparan con un desempeño irrelevante
y monótono.
3
Esta actividad despertó el interés de los alumnos, quienes por el deseo de tener
la oportunidad de leer las historietas, mostraban más entusiasmo en los trabajos
escolares, y a la vez, logramos establecer una mejor relación, donde los niños confiaban
un poco más tanto en comunicarse con nosotros, como con participar frente al grupo.
Esto generó, como en el caso de la escuela Benito Juárez, que por el trabajo y el
ambiente que se observaba en la escuela, los padres de familia se animaran inicialmente
a preguntar sobre el desempeño de sus hijos, a solicitarle a los profesores, consejo o
apoyo en actividades de la comunidad, como lo fue el arreglo del camino de acceso a la
misma, por lo que ahora se muestran más dispuestos a participar con la escuela; sobre
todo, exponen que la permanencia de los profesores en la comunidad, y el interés que
muestran en ella es lo que los anima a participar con la escuela.
Finalmente, los alumnos de esta escuela, dicen que se sienten a gusto en ella,
porque los maestros, son como sus amigos y les explican cuando no entienden bien,
además de que les ponen ejemplos; si dicen algunos alumnos de sexto no como el
profesor que tuvimos antes, que se enojaba si no entendíamos. Además, algunos padres
de familia decían que los profesores de antes, sólo los llamaban para pedir dinero o
darles alguna queja de sus hijos. En cambio ahora, en las reuniones nos informan de
cómo van nuestros hijos y nos piden opinión sobre las mejoras que se necesitan en la
escuela, en lugar de decirnos les toca cooperar con tanto, así entre todos decidimos que
es lo que podemos hacer.
Se había programado, realizar esta actividad junto con padres de familia, pero
como ya citamos anteriormente, se enfrentaron algunos contratiempos que motivaron
cambios en la planeación. El día 13 de enero de 2000, se llevó a cabo una reunión
con los profesores de la escuela Amado Romero que participaron y con el director, para
realizar una evaluación de los logros obtenidos.
3
Después de intercambiar opiniones, se concluyó que en el aspecto académico,
emitir una evaluación, basándose en las calificaciones obtenidas por los alumnos,
resultaría ser un error, ya que estaríamos ignorando algunos aspectos que se tienen aún
sin la aplicación de un proyecto de este tipo.
Sin embargo, al evaluar los cambios realizados en las relaciones entre profesores,
nos daba como resultado, que al existir una mejor y constante comunicación, se
mejoraban las relaciones y se lograba una mejor integración como equipo y que el
establecimiento de una real comunicación con los alumnos ayuda a estimular su
participación en clase, a despertar su interés; observando que el grado de
aprovechamiento era indicativo del ambiente que se vivía en la escuela; y de las
interacciones que mantenían quienes integraban el colectivo escolar, en el tiempo que
duró la investigación; lo que ocasionaba, por consecuencia, que la calidad de la
enseñanza que ahí se lograba, fuera relativamente mejor a la que se da cuando la
comunicación, por así llamarla, fuera relativamente mejor a la que se da.
4
Como ya se citó anteriormente, se participó con la comunidad en la obtención de
recursos para asfaltar el camino; al ver los miembros de la comunidad que los profesores
mostraban interés por ayudar, se fueron acercando a la escuela, no sólo para solicitar
apoyo, sino para ofrecerlo, y en ello estaba incluido una mayor preocupación por la
educación de sus hijos.
Se había planeado, realizar una evaluación al final del ciclo escolar, la cual no se
realizó, ya que al ver en la reunión del día 13 de enero y en pláticas con los profesores de
la escuela muestra, que si bien aceptaron participar compartiendo información y
expresando sus opiniones, no hubiera sido prudente solicitarles esta evaluación, ya que
lo considerarían como una intromisión un tanto extralimitada en sus labores.
Además, al estar en contacto frecuente con ellos y observar algunas de sus clases,
se pudo apreciar que al comprender la labor de gestión escolar, como una actividad que
se lleva a cabo durante todo el proceso educativo, el docente comienza a operar ciertos
cambios en su desempeño diario, algunos tal vez mecánicamente, los cuales al
reflejarse en mejores resultados han originado que poco a poco, algunos compañeros
pongan en práctica algunas de las actividades que les ven realizar, o los buscan para
pedirles opinión sobre como realizar algunas.
41
HALLAZGOS
Lo anterior, no sólo causó que se creara un mejor ambiente de trabajo, con base
en la comunicación, en las escuelas participantes; si no que poco a poco, la idea de
mejorar la labor, a través del establecimiento de pequeños cambios en las interrelaciones
del colectivo escolar, fue despertando el interés de algunos de los profesores con quienes
se tenia contacto.
Ello nos permitió crear un concepto de gestión escolar, con las aportaciones de
los propios profesores participantes. Ello incluyó además, sensibilizarlos acerca de la
importancia de conformar un colectivo escolar verdaderamente integrado; principal
motor de gestiones, además de ser producto mismo de la propia gestión.
42
Se logró incluso, incrementar la participación de los padres de familia en algunos
aspectos de las relaciones escuela comunidad.
Por último, es importante señalar que no se emite una evaluación directa sobre
los logros académicos o pedagógicos, ya que los objetivos del proyecto, estaban
encaminados a mejorar las condiciones y las relaciones en las que se desarrollaba el
proceso educativo; lo que finalmente se verá reflejado en un mejor aprovechamiento
escolar de los alumnos, motivado por las interrelaciones que se construyeron.
Esto obedece, al carácter formativo que tiene la educación primaria, por lo que
para realizar una evaluación en este sentido, implicaría valorar la aplicación del proyecto
durante el transcurso de toda la instrucción primaria de nuestros alumnos, para que los
resultados no estuvieran condicionados por situaciones fortuitas.
4
CAPITULO V
CONCLUSIONES
En una propuesta de gestión escolar en la que se busca generar una gestión
participativa, innovar no significa inventar nuevas formas de realizar nuestras labores;
sino de organizar, orientar y optimizar. Nuestra innovación, consistió, en formar en la
escuela un equipo de trabajo, con todos los participantes del colectivo escolar,
aprovechando las ventajas y oportunidades logradas con el establecimiento de una
comunicación compartida.
4
Como podemos observar, los resultados obtenidos en la aplicación de nuestra
propuesta, deberían de ser la forma común de desarrollo de la labor educativa; pero no
podemos negar que en la realidad, resulta ser, que sólo en pocos centros escolares, y más
aún, únicamente en contadas situaciones, podemos organizar y mantener un colectivo
escolar, estrechamente interrelacionados y participando activamente en la realización de
las actividades y trámites necesarios para lograr un fin común, es decir
GESTIONANDO.
4
Pero dichas situaciones, no nos desanimaron, ya que como citamos al inicio del
capítulo, la innovación obtenida se basa en tres vertientes: organizar, orientar y
optimizar. Es por ello que en las situaciones en que no lográbamos resultados positivos,
nos reorganizábamos, buscando alguna solución alternativa.
Pero es justo hacer énfasis, en que la respuesta más frecuente con que nos
encontramos, resulto ser que lo complejo de las relaciones personales, así como las
diferencias ideológicas que separan a los docentes, llámense personales o políticas, han
influido en gran manera en el desarrollo de su labor, ya que se han generado rivalidades,
las cuales no permiten, o mejor dicho, por las cuales no nos permitimos esa participación
como un grupo de trabajo, sino que se crean divisionismos aún dentro de cada centro de
trabajo, lo cual llega a crear un ambiente tenso en el cual cada quien cumple a su manera
sin llegar realmente a interrelacionarse y actuar en colectivo.
4
BIBLIOGRAFIA
COLL, Cesar.
“Constructivismo e Intervención Educativa”. (Ponencia Congreso Interna- cional
de Psicología y educación. Madrid, 1991). En Antología básica Corrientes
Pedagógicas Contemporáneas. UPN-SEP,
México, 1994. p. 166.
COLL, Cesar,
“Desarrollo Psicológico y Educación”, Ed. Alianza, España. En Antología
Básica, Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, UPN-SEP, México 1994, p.
166.
ELLIOT, John,
“El cambio Educativo desde la Investigación-acción”. Murata, Madrid, 1991. En
Antología Básica, Investigación de la Práctica Docente Propia.
UPN- SEP, México, 1994. p. 108.
PASTRANA, Leonor,
“Anotaciones Conceptuales en Torno a la Gestión Escolar”, DIE, México, 1994.
En Antología Complementaria, La Gestión Como Quehacer Docente, UPN-SEP,
México, 1995, p. 84.
SCHMELKES, Silvia,
“Hacia una mejor Calidad de Nuestras Escuelas”,
OEA-SEP, México, 1992,
p. 134.
WILSON, John,
“Como Valorar la Calidad de la Enseñanza”,
Ed. Paidos, México. En Antología Básica Proyecto de Innovación,
UPN-SEP, México, 1997, p. 251.
INDICE DE ANEXOS
50
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6
ANEXO 6