Trabajo Exegético Libro de Amós
Trabajo Exegético Libro de Amós
Trabajo Exegético Libro de Amós
PROGRAMA DE TEOLOGÍA
BARRANQUILLA
2019
Tabla de contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO, POLÍTICO Y CULTURAL DEL LIBRO DE AMOS......................................7
CONTEXTO HISTÓRICO DEL CAPÍTULO 5..........................................................................................13
APLICACIÓN MÉTODO DE LOS CUATRO LADOS................................................................................15
Lado político.................................................................................................................................15
Lado Económico ..........................................................................................................................18
Lado ideológico ...........................................................................................................................21
Lado sociocultural........................................................................................................................24
CONTEXTUALIZACIÓN......................................................................................................................29
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA............................................................................................................32
INTRODUCCION
francamente a quienes se arropan con sus puestos y/o posición social para
cometer toda clase de actos de injusticia en contra de los más débiles, los pobres
y los necesitados.
El libro de Amós nos confronta con la realidad que, apartando las evidentes
que pertenezca a siglos recientes, así mismo que, no es tarea fácil, por lo que
poético, que más que bien tiene un carácter retórico y abarcador; para otros un
para otros, como es nuestro caso, es un profeta, pues aunque el profeta mismo
pretende tomar distancia de los nebi’im y los bené nebi’im, al final termina
reconociendo que frente a la Palabra de Dios no queda más que abrir su boca
para “profetizar” (3:8), al igual que otros profetas como Ezequiel o Jeremías, es
tomado por Dios para que proclame su mensaje, haciendo uso de un lenguaje
A., 1979), por su parte Amós y Oseas dieron apertura a un fenómeno profético en
1998, p.131).
justicia social (Vergara Abril & Vasquez Alarcón, 2012), su discurso pone en
derecho en favor de los que ostentan el poder; lo cual no está muy alejado del
1
“profetas escritores” o “profetas con obra escrita” traducido del alemán “Schriftpropheten”)
en escándalos de corrupción, soborno en las altas cortes y en numerosas
horizonte desesperanzador.
poder de los abusivos e indolentes. Para ello, se realiza un estudio exegético del
por las graves implicaciones que tuvo y sigue teniendo para nuestra sociedad.
de Cuatro Lados, dada la riqueza de esta herramienta para este tipo de estudios,
por lo cual iniciaremos con un análisis sociohistórico, político y cultural del libro de
muestran las fuerzas y el manejo del poder, las relaciones entre/con los
gobernantes, los nexos políticos con otros pueblos y en general, los diferentes
2
Como lo cataloga Sicre su libro Profetismo en Israel, pp. 262
Luego, se aborda el lado económico, para entender el sistema y las
pensamientos que dominan el texto, así como, las tensiones ideológicas entre los
Lo anterior, por una parte, es materia prima para la reflexión sobre el papel
un Estado con una profunda crisis institucional y, por otra parte, constituye un
versión Reina Valera3 1960 (RVR1960) por ser versiones que son una
cuenta los aportes de estudiosos bíblicos como Jose Luis Sicre, Luis Alonso
ofrecen diversas perspectivas frente al texto de Amós y por ende nos permiten
suponemos que el escritor es otra persona, pues como puede observarse el texto
3
La Biblia Reina-Valera Antigua es la primera versión de las escrituras que fue autorizada por la iglesia
protestante y comisionada por el Rey Jacobo I (James I) de Inglaterra Jaime.
4
Hans de Wit, En la Dispersión el Texto es Patria II (en construcción).
5
Monseñor Antonio Moreno Casamitjana (1927-2013), Arzobispo emérito de Concepción y fundador de la
Universidad Católica de la Ssma. Concepción
Sicre ha denominado “El siglo de oro de la profecía, caracterizado por ”El rechazo
van del 1-6 palabras de Amós y del 7-9 visiones, las cuales debieron surgir
Fusión de las composiciones más antiguas, para dar paso a lo que sería la
722 a.C., cuando aún existía el Reino del Norte. En esta se agregaría una
manera de conclusión.
que se ubicarían posterior a la destrucción del Reino del Norte, como una
6
(Sicre,1970) citando a R.E. Clements en Prophecy and Covenant (Londres 1969) 27ss.
la que incluiría críticas sociales referentes al templo y el final actual donde
David.
pequeña pero importante ciudad ubicada a unos 17Km al sur de Jerusalén, a unos
término noquéd para referirse al profeta, término que es empleado tanto para
que se refiere a quien cuida ganado y de balás, que significa recolector de higos,
por lo cual, no resulta descabellado pensar que tuviera que enfrentarse al abuso
pertenecía.
regiones, tales como el Mar Muerto o la Selefa para comerciar sus productos, por
lo cual también se veía afectado por los tratados comerciales firmados por el
La mayoría de los autores sitúa su vocación entre los años 760 -750 a.C.,
es en tiempos del reinado de Uzías sobre Judá y del Rey Jeroboam II sobre Israel
(783-743). El libro menciona que la profecía se da 2 años antes del terremoto, el
Luego que se consumó la división del reino en el año 930, Omri (885-874)
lleva a Israel (denominado Reino del norte) a una gran prosperidad y se funda
Samaria como capital. Dicha prosperidad tuvo sus bases en la relación comercial y
militar con los fenicios, cuya alianza fue sellada con el matrimonio de su hijo Acab
con Jezabel, hija del rey y sumo sacerdote de Tiro, Ittobaal (Moreno, S.F.).
aún cuando tuvieran que “vender a justo por dinero y al pobre por un par de
alejada de las prácticas tribales o patriarcales. El poder que le dieron los recursos
de la tierra, les otorgó la posibilidad de oprimir a los demás, por lo que las
hasta el punto de llegar a convertirse en esclavos y/o perder sus tierras por no
lucha por la acumulación de ésta y desató las prácticas más perversas que podían
impuestos sobre los granos, y como lo registra 5:11 tiene una connotación de
violencia, pues emplea el término lacákj traducido como “tomar”, pero de manera
status, llevando al límite la capacidad de pago de los campesinos; por otro lado el
pues las pesas y medidas eran manipuladas para no pagar el precio justo. Ante
pagar los altos intereses que les iban desangrando; y para colmo de males,
soborno era pan de cada día, a lo que el profeta se refiere en los siguientes
términos:
ser comparada con el juicio, muestra el enfado que produce a Dios tales
asegurada para quien pueda comprarla. A este respecto el profeta Amós describe
la justicia como una piedra preciosa que es tirada en tierra como si se tratara de
porque el soborno ciego aun al de vista clara y pervierte las palabras del justo”.
Como si esto fuera poco, la clase alta vivía convencida que el origen de la
“bendición” era Dios, producto de sus cultos, de ahí las palabras cortantes de
manera la vista, que les impide ver el gran mal que están atrayendo para sí.
CONTEXTO HISTÓRICO DEL CAPÍTULO 5
profética, pues recopila tanto los capítulos que le anteceden como los que le
siguen. Esta perícopa pertenece al bloque de los “dichos” que incluye los capítulos
aislados, algunos propios del profeta, mientras que otros corresponden a dichos
figura literaria que en el hebreo se conoce como quinah, los cuales están,
lamento por el destierro; por lo cual, aunque el texto “original” se sitúa en el siglo
que les rodea, 5:18 corresponde a un lamento por quienes anhelan el día de
6:1, es un lamento por los que llevan una “vida fácil”, aquí el sustantivo empleado
es shaanán, para denotar a quienes viven “a sus anchas”, arrogantemente, es un
derivado de ׁשָ ַאןshaán que significa “apoltronarse con indolencia”. Con lo cual el
Los temas centrales del capítulo son las injusticia de mano de los
castigo es inminente. Es Dios mismo quien expone los delitos, solo la práctica de
Lado político
solicitud de Israel para que se eligiera un rey sobre ellos, como un claro rechazo a
Dios (1 Sam 8:6b), y como un deseo de ser igual que las demás naciones (1 Sam
8:20).
«El rey que ustedes ahora piden les quitará a sus hijos para ponerlos como
soldados en sus carros de guerra; unos serán jinetes de su caballería, e irán
abriéndole paso a su carruaje; a otros los pondrá al mando de mil soldados, y a
otros al mando de cincuenta soldados; a otros los pondrá a labrar sus campos y a
levantar sus cosechas, y a otros los pondrá a fabricar sus armas y los pertrechos
de sus carros de guerra. También les quitará a sus hijas, para convertirlas en
perfumistas, cocineras y panaderas. Además, les quitará sus mejores tierras, y sus
viñedos y olivares, y todo eso se lo entregará a sus sirvientes. Les quitará también
la décima parte de sus granos y de sus viñedos para pagarles a sus oficiales y a
sus sirvientes. Les quitará a sus siervos y siervas, y sus mejores jóvenes, y sus
asnos y bueyes, para que trabajen para él. También les exigirá la décima parte de
sus rebaños, y ustedes pasarán a ser sus sirvientes. El día que ustedes elijan su
rey, lo van a lamentar; pero el Señor no les responderá.»
también sobre sus habitantes, sus familias, sus posesiones y aún sobre sus vidas.
burocrático y los lujos que caracterizaban esta clase política. Por lo que el profeta
Jeroboam, lo cual lo sitúa entre los años 782-753, pues también hace mención del
rey Uzías sobre Israel, el cual reinó entre el 767 – 739, en consecuencia, la
historia debió desarrollarse entre el 767 y 753, que fueron los años en los cuales
pues las relaciones entre política e idolatría eran muy comunes y variadas para
Israel. Sicre (1998) afirma que existen dos modalidades extremas en dichas
relaciones:
7
Sicre rechaza la interpretación de 1 Re 11:1-13 como una práctica idolátrica de Salomón producto de su
amor hacia las mujeres extranjeras, se inclina más bien por la idea de la construcción de altares a Moab y
Amón para mantener contentos a los numerosos mercaderes que acudían a Jerusalén.
La divinización del rey o del Estado con vistas a mantener el “statu quo”, hecho
normal en el Antiguo Oriente, del que encontramos leves vestigios en Israel. (p.
370)
estados, como Asiria, Babilonia y Egipto entre VIII y VII a.C., cuando
elitismo se había apoderado de la sociedad haciendo cada vez más profunda las
divisiones entre los dos grandes grupos sociales. Al ejército se le acusa por la
explotación económica, las masacres y los crímenes en los oráculos del capítulo
profeta como un castigo de Dios, por el descontento frente a todo lo que está
aconteciendo internamente en el Reino del Norte; Amós expresa que Dios mismo
Lado Económico
existencia de casas ricas y pobres (Sicre, J., 1984, p. 56). El capítulo 5 da cuenta
El profeta Amós presenta en los llamados “dichos contra las naciones” una
economía fuerte, al controlar las rutas y las fronteras con Siria y con Judá, periodo
vers. 11 emplea el término bashas ּבָׁשַ ס, traducido como pisotear, por lo cual
comercio, pero ante el nuevo sistema de cambio por medio de metales quedaban
a merced del valor de cambio impuesto desde palacio. Con lo cual se perdió su
las riquezas del imperio, dando paso a lo que hoy conocemos como “plusvalía”,
manipulando las balanzas, para llevarlos al extremo de tener que poner en prenda
dejar “desnudo” al prójimo y tener compasión por la viuda; aún es más relevante
niega a los pobres este derecho al exigir grandes sumas de dinero, con lo cual la
ley se hacía letra muerta. De esta manera, los tribunales se hacían responsables y
donde los “débiles” son aplastados, triturados por los comerciantes, que han
empleada para los granos y el shequel al precio pactado, es el precio como norma
por la pérdida del valor del dinero en el tiempo, sino que el término ּגָדַ לgadal se
8
Término derivado del idioma egipcio
refiere a torcer el valor, es un incremento excesivo, en contraposición, el término
las personas, a su alimentación básica. Pero aún en 8:5-6 se puede observar que
existe una diferenciación en el tipo de trigo, hay un trigo para “ricos”, un trigo que
individuales), así mismo hay un trigo para los “pobres”, el מַ ּפָ לmapál, es el trigo de
desecho, sucio, el trigo que se barre. No obstante, para todos los casos los que
sistema imperante y en el rostro de los más débiles ya se pueden ver las marcas
dividida entre ricos y pobres, mediados por un sistema económico con una gran
Lado ideológico
tiempo de Amós, carece de sentido. Por lo cual se requerían acudir a una fuerte
carga ideológica para lograr que el pueblo continuara con sus “contribuciones”,
Dicha ideología, fue apoyada por la “Religión” que se oficializó, pero que
Gottwald expresa:
imperio. De este modo hacían que los pobres, campesinos, artesanos y demás
Consiguiendo estabilidad tanto por parte del pueblo como de sus posibles
opositores.
de Israel”, una caída que no tiene revés, pues “No hay quien la levante”. Amós
deja ver que todo el aparato creado y la supuesta “seguridad” profesada por los
dirigentes está próxima a caer. La imagen de la virgen tendida que no hay quien la
sus dirigentes, que abominan a quien habla lo recto, que afligen al justo y hacen
contra los que tuercen el derecho, y echan la justicia por tierra, por una parte; y
contra los que aplican el “derecho”, los tribunales, que afligen al justo y reciben
dádivas para hacer perder a éstos su causa, por otra parte. Denuncias que vienen
15). En los extremos de esta profecía aparecen los lamentos, el lamento del inicio
Dios, una exterior y carente de compromiso frente a la realidad; y otra con énfasis
Lado sociocultural
inferir que la sociedad estaba dividida en tres grandes grupos sociales: Un primer
grupo integrado por el rey y su corte, el segundo compuesto por los sacerdotes,
esclavos).
haremos uso de este término para facilitar nuestra comprensión del texto. La
clase alta y privilegiada se mantenía aislada o en conflicto con los intereses del
pueblo, mientras que el segundo grupo se servía del sistema económico para
profeta?...En lo absoluto! Sus palabras dejan ver su profunda molestia por las
y el campo.
La Clase baja, constituida por los campesinos, los asalariados, los pobres,
las viudas, los huérfanos y en la parte más baja los esclavos, algunos de los
cuales llegaron a ser incluso del mismo Israel, pues debido a la imposibilidad de
cancelar a los acreedores las sumas adeudadas se llevaban a sus hijos como
siervos (cf. 2 Reyes 4:1), cargaba con todo el peso del imperio y eran objeto de las
término ּדַ לdal, que significa el que es débil socialmente, flaco, el afligido, el
jornalero. Es un derivado de ּדָ לַלdalál, verbo que significa abatir, afligir, agotar,
empobrecer. Denota a una persona cuya apariencia física demuestra la condición
De este modo aparece una nueva clase social, los esclavos, en Amós se
no hayan podido ser pagadas. Vale la pena resaltar que en el contexto en que se
es denunciable, pues nada justifica que se tome como esclavo a otra persona.
Las tensiones entre los grupos sociales se agudizaban por las injusticias a
las que eran sometidos la clase baja; pues la clase alta se enriquecía cada vez
“cohecho”, que no es otra cosa que el soborno o una especie de rescate que se
todo, mientras que el pobre, aunque justo, no tenía oportunidad de salir bien
librado.
(rectitud), obj. (justicia), mor. (virtud) o fig. (prosperidad)”. Esto se refiere a lo que,
armonía, del cual espera que todos los seres vivan equitativamente, por lo que
instancia a la cual pueden acudir quienes sienten que sus derechos han sido
vulnerados, por ello no gozan del aprecio de los poderosos. El gran problema
condenar al justo.
peregrinaciones, las víctimas y las ofrendas, sin importar los vejámenes de los que
administran, al punto de ser tratada como “basura” que es echada por tierra, no es
sistema que se ha pervertido, del cual ya nadie quiere beber, por lo que muchos
preponderantes, producto de una sociedad que reclama: “No hay paz sin justicia”.
instituciones. Pero cómo no dudar, cuando son señalados por corrupción, quienes
A esto se suman las denuncias por corrupción al interior del INPEC, órgano
entre otros.
corrupción que azota las instituciones de justicia, pues para mayo de 2018 se hizo
Así como son múltiples los casos en los que han visto envuelta la
Amós, nos interpela, nos confronta y nos reta a tomar una actitud denunciante, a
reflejo de una sociedad que se ha corrompido hasta sus bases, por ende, necesita
ser “limpiada”. Para llegar a dichas instancias ha tenido que recorrer todas las
ha multiplicado.
ser la voz de los “mudos”, para denunciar a quienes abusan y generan toda clase
poder a las mismas familias que por décadas han estado al frente de la
mientras la clase pobre lucha cada día más por satisfacer sus necesidades
básicas.
Con tristeza escuchamos a algunas personas decir: “no importa que roben,
pero que hagan algo”, esto no es más que la muestra de que somos una sociedad
comentarios como: ¿y eso para qué? ¿eso no sirve de nada? ¡Una gaviota no
hace verano! ¡El que tiene plata marranea!... entre otros, esto sin contar las voces
rechazar sus malas prácticas y mostrar nuestra indignación por el daño causado a
de la buena voluntad de Dios, de su compañía y compasión por los que sufren, los
motivamos sus víctimas a la denuncia, a fin de que el “juicio corra como agua y la
justicia como arroyo impetuoso”. Pues en medio de la aflicción hay una voz de
Justicia, pero que necesita voces que hagan eco al “Rugido del León”.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Schökel, L. A., & Sicre, J. L. (1980). PROFETAS. Madrid: Ediciones Cristiandad S.L.
Vergara Abril, A. F., & Vasquez Alarcón, W. (2012). Culto sin justicia. RIBLA(71), 95.