SFT de La Diarrea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Curso: FARMACIA CLINICA

SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPEUTICO DE LA
DIARREA
Profesor: Dra. EMMA CALDAS HERRERA
DEFINICIÓN Y ASPECTOS
CONCEPTUALES

DIARREA

Es causada principalmente por agentes


infecciosos como bacterias, virus y parásitos

También puede ser producida por :


• Ingestión de fármacos o toxinas
• Alteraciones en la función intestinal
• Intolerancia a algunos alimentos
• Reinstauración de nutrición enteral después de un
ayuno prolongado.
Diarreas infecciosas: mecanismos
fisiopatológicos y causas

MECANISMO FISIOPATOLÓGICO EJEMPLOS

Producción de toxinas

• Toxina preformada………….  Bacilus cereus


 Clostridium perfringes

• Enterotoxina………………….  Staphylococcus aureus


 Especies de Aeromonas

• Citotoxina…………………….  E. coli enterotoxígenica


 Vibrio cholerae
 Clostridium difficile

 Especies de Cyclospora
Adherencia entérica  E. coli enteroadherente
 Helmintos
 Giardia
Invasión de la mucosa

• Mínima…………………….  Virus Norwalk


 Rotavirus
 Otros virus ( adenovirus, coronavirus,
citomegalovirus, virus del herpes)

• Variable……………………  Especies de Aeromonas


 Especies de Salmonella
 Vibrio parahemolyticus

• Grave………………………  Entamoeba histolytica


 E. Coli enteroinvasora
 Especie de Shiguella

 Legionelosis
 Sarampión
Infecciones sistémicas
 Síndrome del shock tóxico
 Hepatitis viral
EPIDEMIOLOGÍA

2.1. Factores de Riesgo

• No lactancia materna exclusiva


• Usar biberones.
Factores de la • Conservar los alimentos a temperatura ambiente
conducta • No lavarse las manos después de defecar o
antes de tocar los alimentos
• Deficiencias en higiene personal, doméstica y/o
ambiental.

Factores del • Desnutrición.


huésped • Inmunosupresión por infecciones virales

• Diarreas virales se incrementan durante el


Variaciones invierno.
climáticas • Diarreas por bacterias se incrementan en
épocas de sequía.
Factores Protectores

• Lactancia materna exclusiva durante un mínimo de 6 meses.


• Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses
• Inmunizaciones.

Infecciones Asintomáticas

La mayoría de las infecciones entéricas


Los sujetos con infecciones asintomáticas,
son asintomáticas; la proporción de las
eliminan en sus heces fecales virus,
asintomáticas se incrementa después
bacterias o quistes de protozoos
de 2 años de edad.

. Influencia de la Edad

La Enfermedad Diarreica es más intensa en los niños


menores de 5 años (entre los 6 meses y los 2 años )

Después de los 2 años, la incidencia declina notoriamente


porque los niños han desarrollado inmunidad
Mortalidad por Diarrea

Aprox. 85% de las muertes por diarrea ocurren en los menores de un año

Niños desnutridos tienen mayores posibilidades de morir en un episodio diarreico

Lactantes y niños menores desarrollan deshidratación más rápidamente que los


niños mayores o los adultos.

Etiología
Tipos Clínicos de Diarrea

Diarrea Simple Diarrea con Disentería

• Cuadro clínico de diarrea usual, • Aquellos casos que se


generalmente autolimitada, con acompañan de sangre en las
pocos días de evolución heces.

• Se logra controlar con las • Lo cual esta indicando que se


medidas básicas que incluyen trata de una diarrea invasora de
suero oral. origen bacteriano o amebiano
Diarrea Persistente Es un episodio diarreico que se inicia en forma
aguda y que se prolonga más de 14 días.

Se considera que es multifactorial :


• Daño a la mucosa intestinal
• Factores nutricionales

Fisiopatología • Procesos infecciosos


• Sobrecrecimiento bacteriano
• Desconjugación de ácidos biliares
• Alteración en la liberación de hormonas
Etiología

Parasitarios • Giardia lamblia


• Ciclospora cayetanensis
• Microsporidios
Virales • Rotavirus
• Adenovirus
Dietéticos • Restricción de alimentos durante la diarrea aguda
• Alimentación con leche de vaca
• Abandono de la lactancia materna
Medicamentos • Administración de medicamentos antimotílicas
• Uso indiscriminado de antibióticos
• Uso indiscriminado de medicamentos antiprotozoarios
(Metronidazol)
Agentes • Shigella, Salmonella, E.coli enteroadherente
Microbiológicos • E. coli enteroagregativa
(Bacterianos) • E. coli enteropatógena con factor de adherencia
Diagnóstico diferencial

• Fibrosis Quística
• Enteropatía perdedora de proteínas
• Síndrome de mala absorción intestinal
• Enfermedad celiaca
• Defectos enzimáticos congénitos
• Colon irritable
• Infección VIH/SIDA
• Acrodermatitis enteropática (déficit de Zinc)

• Observación de la sangre en las heces sugiere infección.


• Observación de las heces en el microscopio, los glóbulos rojos o
Pruebas de blancos sugieren una infección bacteriana invasora como Shigellosis.
laboratorio • Cultivo de heces y sensibilidad, se detectan los patógenos bacterianos
y su sensibilidad a los antibióticos.
• pH de las heces, presencia de sustancias reductoras.
Cólera

Se caracteriza por ser una Enfermedad Diarreica,


que se contrae mediante la ingestión de una dosis
infecciosa de Vibrio cholerae.

El agua contaminada con materias fecales humanas generalmente sirve


de vehículo para la transmisión del cólera, ya sea directa o por
contaminación de los alimentos

La mayoría de las infecciones por Los pacientes con cólera grave a


Cólera son leves, se inicia menudo se quejan de cólicos
rápidamente la diarrea líquida y abdominales y calambres en los
vómitos. brazos o las piernas

• sediento
• deja de orinar
• rápidamente se debilita y
deshidrata.
CARACTERÍSTICAS DE
LA ATENCIÓN

MANEJO DE LAS ENFERMEDADES DIARRÉICAS AGUDAS

Diagnóstico

a) Evaluación del paciente

Es necesario evaluar al paciente y realizar una historia clínica que incluya la


clasificación y determinación del tratamiento adecuado. La frecuencia o el volumen
de las deposiciones o vómitos nos indican la intensidad de la enfermedad
Evaluación del estado de hidratación

A B C

1. OBSERVE:
Condición • Bien alerta • Intranquilo, irritable • Comatoso, hipotónico
Ojos • Normales • Hundidos • Muy hundidos y secos.
Lagrimas • Presentes • Escasas • Ausentes
Boca y lengua • Húmedas • Secas • Muy secas
Sed • Bebe normal • Sediento, bebe • Bebe mal o no es capaz
sin sed rápido de beber
2. EXPLORE: Desaparece Desaparece Desaparece muy lentamente
Signo del pliegue Rápidamente Lentamente (> 2 segundos)
Si presenta dos o más signos
Si presenta dos o más
No tiene incluyendo por lo menos un
signos, tiene algún
3. DECIDA: signos de “signo” tiene deshidratación
grado de
deshidratación grave. Estado comatoso
deshidratación.
indica shock
• Use Plan B
• Use el Plan C
4. TRATE: Use Plan A • Pese al niño, si es
• Pese al niño.
posible.
Identificar la presencia de otros problemas importantes

• Disentería
• Diarrea Persistente
Se debe preguntar y
observar signos que
• Desnutrición
indiquen la presencia de • Infecciones Respiratorias Agudas
otros problemas como
• Otras enfermedades prevalentes en la
infancia (malaria en zonas endémicas,
anemia, maltrato y estado de vacunación)
Tratamiento de la Enfermedad Diarreica según el
estado de hidratación

Terapia de rehidratación oral (tro) prevención y tratamiento de la deshidratación

VENTAJAS DE LA TERAPIA DE CONTRAINDICACIONES DE LA TERAPIA


REHIDRATACIÓN ORAL DE REHIDRATACIÓN ORAL

• Utilizarse como única medida para hidratar • Íleo paralítico y distensión abdominal.
entre el 90-95% de los pacientes • Paciente que no puede beber: Sin
deshidratados por enfermedad diarreica. embargo, puede recibir por sonda
• Puede reducir el 40-50% las tasas de nasogástrica, mientras se canaliza una
letalidad intrahospitalaria por enfermedad vena.
diarreica. • Gasto fecal elevado (pérdida mayor que
• Permite continuar la alimentación del niño. la ingesta).
• Utilizada en diarrea de cualquier etiología. • Vómito incoercible (4 o más en una
• Utilizada en cualquier grupo de edad. hora).
• Puede ser utilizada en pacientes con vómito • Mala absorción de glucosa
y en cualquier grado de deshidratación
Tratamiento de pacientes con diarrea en ausencia de signos de
deshidratación - Plan A de tratamiento

PLAN A PARA TRATAR LA DIARREA EN EL HOGAR

Se usa este plan para enseñar a:

Continuar tratamiento en Iniciar tratamiento Verificar y completar el


el hogar del episodio precoz en futuros esquema de vacunación
actual de diarrea. episodios de diarreas.
LAS 3 REGLAS PARA TRATAR
DIARREA EN EL HOGAR

1. DAR MAS LIQUIDOS 2. ALIMENTOS PARA 3. REGRESAR A


DE LO USUAL PARA PREVENIR CONTROL O
PREVENIR LA DESNUTRICION CONSULTAR
DESHIDRATACION INMEDIATAMENTE SI NO
• Continuar la lactancia MEJORA, SIGUE IGUAL,
• Usar líquidos caseros materna. O SI PRESENTA
recomendados o suero • Si no mama, continuar CUALQUIERA DE LOS
oral después de cada la leche usual. SIGUIENTES SIGNOS
evacuación • En > 4 meses que • Muchas
• El propósito es lograr reciben alimentos evacuaciones líquidas
que el paciente ingiera sólidos y en adultos, • Vómitos a repetición
una cantidad suficiente dar la dieta corriente. • Sed intensa
de líquido, tan pronto • Evitarse alimentos con • Come o bebe poco
se inicia la diarrea, con mucha azúcar porque • Fiebre Sangre en la
el fin de reponer el empeoran la diarrea heces
agua y las sales
INDICACIONES ADMINISTRACION SUERO
ORAL EN EL PLAN A

CANTIDAD DE SUERO ORAL


SUMINISTRAR SRO PARA
EDAD PARA DAR DESPUÉS DE
UTILIZAR EN EL HOGAR
CADA EVACUACIÓN

• < de 12 meses • 50 - 100 ml • 1-2 sobres por día


• 1 a 10 años • 100 - 200 ml • 1-2 sobres por día
• > de 10 años • Todo el que desee • 4 sobres por día
EDUCACIÓN A LOS PADRES Y
CUIDADORES DE NIÑOS EN EL PLAN A

Enseñanza de acciones de prevención de diarrea en el hogar e


informarle los signos de deshidratación que le indican cuando se
debe acudir a una atención inmediata si no mejora ó si presenta
cualquiera de los siguientes signos:
Cualquiera de estos 4
signos indican que el
• Tiene Sed más de lo común
niño está deshidratado.
• Tiene la boca seca
• Tiene los ojos hundidos
• Orina en poca cantidad

Indican que el niño con


Evacuaciones muy frecuentemente (más de 4 en una hora)
diarrea empeora.

• Vómitos frecuentes (más de 3 en una hora)


• Tiene fiebre alta ( 39.5°C) Indican que el niño con
• Hace deposiciones con sangre o moco. diarrea está
• No come o bebe normalmente gravemente enfermo.
• Tiene distensión Abdominal
Tratamiento de pacientes con deshidratación- Plan B de tratamiento.

Pacientes con enfermedad diarreica y con deshidratación susceptible de ser


hidratado por vía oral.
OBSERVAR AL PACIENTE CONTINUAMENTE
DURANTE LA REHIDRATACION

Si continúa alguna deshidratación,


Si no hay signos de deshidratación
repita el Plan B por dos horas y
use el Plan A.
reevalúe al paciente

Los pacientes deben tratarse


administrándoles suero oral en un
Si cambió a deshidratación
tiempo promedio de 4-5 horas con shock, cambie al Plan C
RECOMENDACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DEL PLAN B

• La evaluación y manejo debe realizarla el


médico general, con apoyo de la Enfermera y
Auxiliar de Enfermería.

• El suero oral se administra continuamente


con taza o cucharita, durante un tiempo
promedio de 4 horas de acuerdo al peso

• Si el paciente desea más suero oral que lo


indicado puede darle más.

• En el caso de los niños ayudar a la madre a


dar correctamente el suero oral y otros
líquidos.

• Pesar al paciente y comparar con el peso


inicial
Tratamiento de pacientes con deshidratación grave – Plan C

El manejo es institucional, por médico general con apoyo de especialista,


enfermera y auxiliar de enfermería.

El diagnóstico de deshidratación grave con o sin shock, hace necesario el uso de


líquidos endovenosos.

Soluciones para la rehidratación endovenosa

Solución Lactato Polielectrolítica o


de Ringer solución Pizarro

Para el paciente con deshidratación grave, que se encuentra en shock,


se recomienda utilizar la solución de Lactato de Ringer (Hartman).
5.2 TRATAR OTROS PROBLEMAS

USO DE MEDICAMENTOS EN NIÑOS CON DIARREA

ANTIDIARREIICOS
ANTIBIOTICOS ANTIPARASITARIOS Y ANTIEMETICOS

Deben usarse sólo para • Amebiasis, después No deben usarse


disentería y Cólera. que el tratamiento de nunca
disentería por Shigella
ha fracasado.
• Giardiasis, cuando la
diarrea tarda 14 días o
más y se identifican
quistes o trofozoitos en
heces, o aspirado
intestinal
Tratamiento de la Disentería

INDICACIONES

• La presencia de sangre en las heces.


• Se debe verificar si los niños con disentería tienen signos de deshidratación.
• La mayoría de los pacientes con disentería, presentan una mejoría sustancial
después de dos días del inicio.
• Los niños de alto riesgo como los niños menores de un año, los desnutridos, los que
no han recibido alimentación materna y los que han estado deshidratados.

MEDICAMENTOS DE ELECCION PARA EL TRATAMIENTO AMBULATORIO

Trimetoprin (TMP)
Sulfametoxazol (SMX)
Acido Nalidíxico Amoxicilina
SEGUN CAUSA

Amebiasis Intestinal aguda

Metronidazol Tinidazol

Giardiasis aguda Metronidazol

Manejo del paciente con Diarrea Persistente

• Reposición de líquidos y electrolitos


• Terapia nutricional
• Uso de medicamentos
Manejo del paciente con Cólera

INDICACIONES

• El paciente con Cólera debe ser tratado inmediatamente.


• Los pacientes deben ser tratados rápidamente, para reducir el
riesgo de shock hipovolémico.

MEDICAMENTOS

ANTIBIOTICOS DE ELECCIÓN

Doxicilina Tetraciclina

Adultos: 500 mg
Adultos: Una dosis
cada 6 horas
única de 300 mg.
durante 3 días
Niños: 5 mg/kg/día cada 6 horas por 3 dias
Furazolidona Adultos: 100 mg cada 6 horas por 3 días.

ALTERNATIVA

Niños: TMP -5 mg/kg/día cada 12


Trimetoprin: (TMP)*
horas por 3 días.
Sulfametoxazol: (SMT) Adultos: TMP 160 mg y SMX 800
mg cada 12 horas por 3 días.

PROPÓSITO

• Los pacientes reciban rehidratación endovenosa por un


tiempo corto, no mayor de 3-4 horas (para sacarlos del
estado de shock).

• Lo esencial en el tratamiento del cólera es la


hidratación y no la antibioticoterapia
PASOS

• Determinar el estado de deshidratación


• Tratar al paciente con deshidratación según:
Plan A, Plan B o Plan C

El proceso de hidratación oral o endovenoso, comprende dos fases:

Fase de hidratación

Sirve para reponer las pérdidas acumuladas de sales y electrolitos.

Fase de mantenimiento

Sirve para mantener hidratado al paciente y se continúa hasta que termina la


diarrea. Durante esta fase el paciente debe recibir suficiente suero oral preparado
con sales de rehidratación oral (SRO).

La furazolidona o La Eritromicina y el Trimetoprin Sulfametoxaxol


es el antibiótico para tratar a las embarazadas.
Paciente con Cólera y Deshidratación Grave con Shock

Debe aplicarse de inmediato una solución endovenosa adecuada para tratar


casos de cólera, por aproximadamente 3 horas.

solución endovenosa adecuada

• Solución Lactato de Ringer, también llamada solución Hartmann.

Técnica de rehidratación endovenosa

• Administrar 100 ml/kg en 3 horas de la siguiente manera:

• 50 ml/kg en la primera hora


• 25 ml/kg en la segunda hora
• 25 ml/kg en la tercera hora
¡Muchas gracias!

También podría gustarte