3° Lectura Perú País Maravilloso
3° Lectura Perú País Maravilloso
3° Lectura Perú País Maravilloso
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Título de la sesión : Leemos el texto “El Perú, un gran país”
I.2. Unidad Didáctica : N° 05
I.3. Fecha : – 09- 17
I.4. Docente : Martha Chávez Idrogo
I.5. Grado y Sección: 3° “B”
I.6. Área : Comunicación
Lee diver- Obtiene in- Obtiene información explícita y relevante que se Resuelve Respeto a Reconocimiento Observa- Lista de co-
sos textos formación encuentra dentro de los párrafos, distinguiéndola de una ficha la identi- al valor de las ción tejo
escritos del texto otra información semejante en diversos tipos de de com- dad cul- diversas identi-
escrito. textos, con algunos elementos complejos en su es- prensión tural dades culturales
tructura. lectora so- y relaciones de
Infiere e in- Infiere información anticipando el contenido del bre el texto pertenencia de
terpreta in- texto, a partir de algunos indicios (subtítulos, índi- leído. los estudiantes.
formación ce) y deduciendo características de personajes, ani-
del texto males, objetos y lugares, así como el significado de
escrito. palabras en contexto y expresiones con sentido fi-
gurado, las relaciones lógicas (semejanza-diferen-
cia y problema-solución) y relaciones jerárquicas
(tema, ideas principales) a partir de información
explícita e implícita del texto.
Cuando todos hayan completado las dos columnas del cuadro, la docente pide
que le dicten sus respuestas y las anota en un papelote o en la pizarra, a fin de
que puedan confrontar sus saberes durante y después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA
La docente pide a los estudiantes que, en forma individual, observen el texto y
enumeren los párrafos que lo conforman.
Se indica que realicen una lectura individual y silenciosa. Luego, se inicia con
ellos una lectura oral, párrafo por párrafo.
Se alterna con los estudiantes la lectura y se les guía para que subrayen las pala-
bras clave o las más importantes de cada uno de los párrafos.
La docente realiza preguntas al término de la lectura de cada párrafo, a fin de
conducirlos a la identificación tanto del tema como de las ideas principales del
texto. Por ejemplo: ¿De qué trata este primer párrafo? ¿Y este otro párrafo de
qué trata?...
Se anota las respuestas en la pizarra o en un papelote.
A continuación, se les ayuda a deducir, por el contexto, el significado de las pa-
labras que no conocen.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Se motiva a los estudiantes a comentar libremente qué les pareció el texto leído.
La docente dirige la mirada de los estudiantes al papelote o a la parte de la piza-
rra donde escribió las respuestas que le dictaron sobre el contenido de cada pá-
rrafo y luego invita a un voluntario o voluntaria a leerlas en voz alta.
Se solicita a otros voluntarios que digan con sus propias palabras de qué trató
cada párrafo.
La docente recuerda a los estudiantes que el título y las palabras clave que su-
brayaron en cada párrafo los han ayudado a descubrir el tema y las ideas princi-
pales del texto.
Se pide que se agrupen en parejas y se les pide que realicen los ejercicios de las
páginas 62 y 63 del libro Comunicación 3 a través de una ficha de comprensión
lectora plasmada en hojas impresas.
La docente comunica que, a partir de la información leída, completen la tercera
columna del cuadro de la Ficha SQA, escribiendo en la columna A lo que
aprendieron luego de leer el texto.
La docente coteja junto con ellos lo que aprendieron (columna A) con lo que
quisieron aprender (columna Q) para saber si encontraron respuestas a sus pre-
guntas.
CIERRE Realizan una síntesis de las actividades desarrolladas para identificar el tema Recurso 10 min
central y las ideas principales del texto leído. verbal
- Reflexionar, meta- La docente enfatiza la importancia de conocer y valorar las diversas manifesta-
cognición. ciones culturales de nuestro país.
Aplicar en una nueva Responden a preguntas acerca de lo realizado en la sesión: ¿qué aprendimos
situación cotidiana hoy?, ¿para qué nos sirve lo que leímos?; ¿creen que la diversidad de danzas y
(transferencia). comidas nos hace un país más rico?, ¿por qué?
Se hace entrega a cada niño y niña una Ficha de autoevaluación y se les pide
que la completen.
IV. BIBLIOGRAFÍA
Libro de Comunicación 3 ……MINEDU
COMPRENDO LO QUE LEO 4. ¿De qué se habla en los siguientes párrafos? Marca la opción correcta.
1. Escribe (V) o (F) según corresponda:
a. El arroz con pato es un plato típico de la costa.
Párrafo 2:
b. El shámbar se prepara con una variedad de carnes.
2. Une con una línea el plato típico y la región a la que pertenece. 5. ¿Cuál es la idea más importante del primer párrafo? Marca la opción correcta.
6. ¿Cuál de las siguientes es una idea secundaria del texto? Marca la opción co-
rrecta.
Tacacho con cecina
S Q A
¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué quisiera saber sobre el ¿Qué he aprendido?
tema?
FICHA SQA
S Q A
¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué quisiera saber sobre el ¿Qué he aprendido?
tema?
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Al participar de la lectura SÍ NO
¿Identifiqué los párrafos del texto?
¿Descubrí el tema central de la lectura?
¿Tuve dificultad para identificar la idea principal de cada párrafo?
¿Escuché con atención a mis compañeros?
¿Expresé mis opiniones en los trabajos en grupo?
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Al participar de la lectura SÍ NO
¿Identifiqué los párrafos del texto?
¿Descubrí el tema central de la lectura?
¿Tuve dificultad para identificar la idea principal de cada párrafo?
¿Escuché con atención a mis compañeros?
¿Expresé mis opiniones en los trabajos en grupo?
LISTA DE COTEJO
Fecha: /09 /2017
Á REA: COMUNICACIÓ N
COMPETENCIA: Comprende textos escritos
DESEMPEÑOS