3° Lectura Perú País Maravilloso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Título de la sesión : Leemos el texto “El Perú, un gran país”
I.2. Unidad Didáctica : N° 05
I.3. Fecha : – 09- 17
I.4. Docente : Martha Chávez Idrogo
I.5. Grado y Sección: 3° “B”
I.6. Área : Comunicación

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPE- CAPACI- DESEMPEÑOS EVIDENCIAS ENFOQUE TRANSVERSAL EVALUACIÓN


TENCIA DAD DE APREN-
DIZAJE
ENFO- ACTITUDES TÉCNI- INSTRU-
QUE CA MENTO

Lee diver- Obtiene in- Obtiene información explícita y relevante que se Resuelve Respeto a Reconocimiento Observa- Lista de co-
sos textos formación encuentra dentro de los párrafos, distinguiéndola de una ficha la identi- al valor de las ción tejo
escritos del texto otra información semejante en diversos tipos de de com- dad cul- diversas identi-
escrito. textos, con algunos elementos complejos en su es- prensión tural dades culturales
tructura. lectora so- y relaciones de
Infiere e in- Infiere información anticipando el contenido del bre el texto pertenencia de
terpreta in- texto, a partir de algunos indicios (subtítulos, índi- leído. los estudiantes.
formación ce) y deduciendo características de personajes, ani-
del texto males, objetos y lugares, así como el significado de
escrito. palabras en contexto y expresiones con sentido fi-
gurado, las relaciones lógicas (semejanza-diferen-
cia y problema-solución) y relaciones jerárquicas
(tema, ideas principales) a partir de información
explícita e implícita del texto.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


MEDIOS Y
TIEM-
MOMENTOS PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS MATERIA-
PO
LES
INICIO  La docente saluda amablemente a los estudiantes y comenta la importancia de  Recurso  10
- Despertar el inte- conocer sobre las costumbres y tradiciones que heredaron de sus abuelos y pa- verbal min
rés. dres.  Sobre
- Recuperar los sa-  Se organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes.  Piezas
beres previos.  Se entrega a cada grupo un sobre con las piezas del rompecabezas (elaborado del rom-
- Formular pregun- con las imágenes referentes a las manifestaciones culturales del Perú) y un pa- pecabe-
tas que generen el pelote. zas
conflicto cogniti-  Se les pide que abran el sobre y luego armen el rompecabezas pegando las pie-
vo. zas en medio papelote, en un tiempo de tres minutos.
 La docente solicita a un representante de cada grupo que coloque su papelote en
un lugar visible para todos y explique de qué trata la imagen que formó su gru-
po.
 Se anima a cada uno de los grupos a compartir con sus compañeros toda la in-
formación que puedan acerca de la imagen que formaron.
 La docente reflexiona con ellos sobre estas imágenes y pregunta: ¿las imágenes
formadas las han visto antes?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿a qué región del Perú hace
referencia cada una?
 Se anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
 La docente señala que al revisar el libro Comunicación 3, encontró un texto
muy interesante relacionado con el tema de esta sesión y que con mucho gusto
compartirá con ellos.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto expositivo para co-
nocer más sobre las manifestaciones culturales del Perú.
 Seleccionan las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta se-
sión.
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA  Recurso 70 min
- Acercar nueva in-  La docente indica a los estudiantes que ubiquen las páginas 60 y 61 del libro verbal
formación. Comunicación 3. Luego, pide que lean el título del texto, observen en silencio  Libro de
- Construir el cono- las imágenes que se presentan y analicen cómo está organizado. Comuni-
cimiento.  La docente formula estas preguntas: cación 4
- Aplicar Realizar el  ¿Han leído o escuchado sobre este tema?, ¿dónde?, ¿cuándo?  Material
recuento de lo  ¿Qué tipo de texto vamos a leer?, ¿por qué? impreso
aprendido-meta-  ¿Qué regiones se mencionarán?, ¿cómo lo saben?  Papel
cognición-evalua-  ¿Para qué habrá sido escrito? bond
ción  ¿Qué información sobre el Perú nos dará el texto?  Pizarra
 Se escucha atentamente sus comentarios y se felicita por su participación.  Cuader-
 Se hace entrega a cada niño y niña la Ficha SQA contenida y se les indica que nos.
antes de que lean el texto, deben responder de forma individual las preguntas de  Papeló-
las dos primeras columnas del cuadro: en la primera columna, escribirán todo lo grafos
que saben sobre el Perú y sus manifestaciones culturales; en la segunda colum-  Plumo-
na, lo que les gustaría saber sobre este tema y desearían que se encuentre en el nes
texto que van a leer.
 Se bríndales un tiempo prudencial para realizar este ejercicio y se indica que
cuando terminen de leer todo el texto, deberán responder la pregunta de la terce-
ra columna.

 Cuando todos hayan completado las dos columnas del cuadro, la docente pide
que le dicten sus respuestas y las anota en un papelote o en la pizarra, a fin de
que puedan confrontar sus saberes durante y después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA
 La docente pide a los estudiantes que, en forma individual, observen el texto y
enumeren los párrafos que lo conforman.
 Se indica que realicen una lectura individual y silenciosa. Luego, se inicia con
ellos una lectura oral, párrafo por párrafo.
 Se alterna con los estudiantes la lectura y se les guía para que subrayen las pala-
bras clave o las más importantes de cada uno de los párrafos.
 La docente realiza preguntas al término de la lectura de cada párrafo, a fin de
conducirlos a la identificación tanto del tema como de las ideas principales del
texto. Por ejemplo: ¿De qué trata este primer párrafo? ¿Y este otro párrafo de
qué trata?...
 Se anota las respuestas en la pizarra o en un papelote.
 A continuación, se les ayuda a deducir, por el contexto, el significado de las pa-
labras que no conocen.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Se motiva a los estudiantes a comentar libremente qué les pareció el texto leído.
 La docente dirige la mirada de los estudiantes al papelote o a la parte de la piza-
rra donde escribió las respuestas que le dictaron sobre el contenido de cada pá-
rrafo y luego invita a un voluntario o voluntaria a leerlas en voz alta.
 Se solicita a otros voluntarios que digan con sus propias palabras de qué trató
cada párrafo.
 La docente recuerda a los estudiantes que el título y las palabras clave que su-
brayaron en cada párrafo los han ayudado a descubrir el tema y las ideas princi-
pales del texto.
 Se pide que se agrupen en parejas y se les pide que realicen los ejercicios de las
páginas 62 y 63 del libro Comunicación 3 a través de una ficha de comprensión
lectora plasmada en hojas impresas.
 La docente comunica que, a partir de la información leída, completen la tercera
columna del cuadro de la Ficha SQA, escribiendo en la columna A lo que
aprendieron luego de leer el texto.
 La docente coteja junto con ellos lo que aprendieron (columna A) con lo que
quisieron aprender (columna Q) para saber si encontraron respuestas a sus pre-
guntas.
CIERRE  Realizan una síntesis de las actividades desarrolladas para identificar el tema  Recurso 10 min
central y las ideas principales del texto leído. verbal
- Reflexionar, meta-  La docente enfatiza la importancia de conocer y valorar las diversas manifesta-
cognición. ciones culturales de nuestro país.
Aplicar en una nueva  Responden a preguntas acerca de lo realizado en la sesión: ¿qué aprendimos
situación cotidiana hoy?, ¿para qué nos sirve lo que leímos?; ¿creen que la diversidad de danzas y
(transferencia). comidas nos hace un país más rico?, ¿por qué?
 Se hace entrega a cada niño y niña una Ficha de autoevaluación y se les pide
que la completen.

IV. BIBLIOGRAFÍA
 Libro de Comunicación 3 ……MINEDU
COMPRENDO LO QUE LEO 4. ¿De qué se habla en los siguientes párrafos? Marca la opción correcta.
1. Escribe (V) o (F) según corresponda:
a. El arroz con pato es un plato típico de la costa.
Párrafo 2:
b. El shámbar se prepara con una variedad de carnes.

c. La “umsha” es un árbol adornado con regalos. Párrafo 3 y 4:

2. Une con una línea el plato típico y la región a la que pertenece. 5. ¿Cuál es la idea más importante del primer párrafo? Marca la opción correcta.

6. ¿Cuál de las siguientes es una idea secundaria del texto? Marca la opción co-
rrecta.
Tacacho con cecina

7. ¿Qué quiere decir la expresión del recuadro? Explica.


Ceviche Para muestra, un botón: la marinera norteña.
___________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________
3. ¿De qué trata el texto? Marca la opción correcta. _

8. Responde a las preguntas:


a. ¿Crees que la diversidad de comida y danzas nos hacen un país rico? ¿Por
qué?
___________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________
_
b. ¿Debemos respetar la diversidad cultural del Perú? ¿Por qué?
___________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________
_
FICHA SQA

S Q A
¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué quisiera saber sobre el ¿Qué he aprendido?
tema?

FICHA SQA

S Q A
¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué quisiera saber sobre el ¿Qué he aprendido?
tema?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Al participar de la lectura SÍ NO
¿Identifiqué los párrafos del texto?
¿Descubrí el tema central de la lectura?
¿Tuve dificultad para identificar la idea principal de cada párrafo?
¿Escuché con atención a mis compañeros?
¿Expresé mis opiniones en los trabajos en grupo?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Al participar de la lectura SÍ NO
¿Identifiqué los párrafos del texto?
¿Descubrí el tema central de la lectura?
¿Tuve dificultad para identificar la idea principal de cada párrafo?
¿Escuché con atención a mis compañeros?
¿Expresé mis opiniones en los trabajos en grupo?
LISTA DE COTEJO
Fecha: /09 /2017
Á REA: COMUNICACIÓ N
COMPETENCIA: Comprende textos escritos
DESEMPEÑOS

Obtiene información explícita y Infiere información anticipan-


relevante que se encuentra den- do el contenido del texto, a par-
tro de los párrafos, distinguién- tir de algunos indicios (subtítu-
dola de otra información seme- los, índice) y deduciendo carac-
jante en diversos tipos de textos, terísticas de personajes, anima-
APELLIDOS Y NOMBRES
con algunos elementos comple- les, objetos y lugares, así como
N° Orden
jos en su estructura. el significado de palabras en
contexto y expresiones con sen-
tido figurado, las relaciones ló-
gicas (semejanza-diferencia y
problema-solución) y relacio-
nes jerárquicas (tema, ideas
principales) a partir de infor-
mación explícita e implícita
del texto.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

Logrado √ En proceso No logrado

También podría gustarte