La Doctrina de La Seguridad Nacional
La Doctrina de La Seguridad Nacional
La Doctrina de La Seguridad Nacional
ANTECEDENTES:
En 1826 Simón Bolívar convocó al Congreso Anfictiónico en Panamá con el objeto de formar una
Confederación entre las ex colonias españolas en América para “sostener en común, defensiva y
ofensivamente si fuera necesario, la soberanía e independencia de todas y cada una de ellas contra
toda dominación extranjera”. Sólo la Gran Colombia ratificó el Tratado; las Provincias Unidas del
Sur, gobernadas entonces por Rivadavia, ni siquiera mandaron delegado al Congreso.
Delegados de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, se reunieron en Lima en 1847 y 1848,
conviniendo acuerdos sobre confederación, comercio y navegación, pero ninguno de los países
participantes ratificó lo acordado.
En 1856 se reunieron en Santiago de Chile los delegados de ese país, Ecuador y Perú con idénticos
frustrantes resultados y lo mismo ocurrió con el Segundo Congreso de Lima, realizado en 1865 con la
participación de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala. Perú, El Salvador y
Venezuela.
Por iniciativa de Estados Unidos, en 1889 se reunieron en Washington los representantes de todas las
Naciones americanas y pusieron en marcha la UNION PANAMERICANA (actual OEA –
Organización de Estados Americanos).
NACIMIENTO Y DESARROLLO
En 1942, producido ya el ataque japonés contra Pearl Harbour e ingresado Estados Unidos en forma
activa en la II Guerra Mundial, se realizó en Río de Janeiro la Tercera Reunión de Consulta de
Cancilleres, en al que se resolvió la inmediata convocatoria a Washington de técnicos militares y
navales para estudiar y sugerir medidas para la defensa del Continente. Surgió así la que después se
llamaría JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA (JID) cuyas misiones principales son: estudiar
y sugerir medidas para la defensa continental; actuar como órgano de preparación de los planes
militares y mantener al día el planeamiento militar para la defensa común.
El trabajo de la JID fue muy eficiente y respondiendo a los intereses de la Secretaría de Estado y del
Pentágono estadounidenses, por medio de “recomendaciones a sus miembros” (eufemismo bajo el
cual disfrazan a sus “órdenes”), fue fijando las hipótesis de guerra por enfrentar, al enemigo que
combatir, la doctrina militar por aplicas, las armas por utilizar, y así sucesivamente hasta cubrir la
totalidad de las actividades militares de nuestras fuerzas armadas. Así, desde 1942 fueron nuestros
enemigos (o dejaron de serlo cuando nos lo “recomendaban”) alemanes, japoneses, italianos, rusos,
chinos, cubanos, nicaragüenses, etc. Con el correr del tiempo al enemigo se lo hizo ideológico y se lo
emplazó en el interior de nuestros propios países, ubicándolo en consecuencia entre compatriotas.
América Latina quedaba así automáticamente involucrada como aliada de EEUU en la llamada
“Guerra Fría”, así ante un ataque de la URSS, China, o de alguno de sus aliados, nuestros países se
verían obligados a luchar junto a los integrantes de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico
Norte), de la SEATO (similar para el Sudeste Asiático), del ANZUS (Australia, Nueva Zelanda y
Estados Unidos) y otros menores.
Pero EEUU fue demasiado minucioso en la redacción del tratado, uno de sus artículos establece que
las decisiones de la mayoría de las naciones integrantes del TIAR eran obligatorias para todos sus
signatarios. Para su desgracia, la única vez que se tomó una decisión de este tipo fue en el año 1982 en
oportunidad de la Guerra de Las Malvinas; todos los países votaron el apoyo a Argentina excepto
Chile, Colombia y Estados Unidos; a pesar de ello, Chile y EEUU, no sólo no acataron la decisión
conjunta, sino que apoyaron abiertamente a Gran Bretaña. EEUU, entre otras cosas, permitió al Reino
Unido el uso como base logística de sus instalaciones en la Isla de Ascensión, le proveyó material de
guerra ultramoderno, sus satélites espías le avisaban a la flota británica la salida de los aviones
argentinos de sus bases en Río Gallegos y Río Grande. No fue por casualidad que Gran Bretaña
condecorara al Secretario de Defensa estadounidense Caspar Weinberger en agradecimiento por el
fundamental apoyo recibido.
En 1951 el Congreso de EEUU dictó la Ley N+165, llamada “DE SEGURIDAD MUTUA”, la que
puso en marcha los pactos bilaterales conocidos con el nombre de PROGRAMAS DE AYUDA
MILITAR (PAM). Por ellos, EEUU y una nación sudamericana se prestaban mutuamente armamento,
quien lo prestara, adquiría el derecho de instalar en el Comando Superior Militar del que lo recibía
una Misión Militar para asesorar sobre su uso y supervisar su empleo. Obviamente quien prestaba
armamento era EEUU. Es de destacar que siempre, el armamento prestado era el necesario para la
represión interior: armas portátiles, medios de movilidad y de comunicaciones; en ningún caso
incluyó artillería, tanques, misiles y similares.
Hacia fines de la década iniciada en 1950, se sumó a este conjunto la denominada “doctrina de guerra
contrarrevolucionaria” o de “guerra antisubversiva”, engendro de origen francés para organizar sus
guerras coloniales en Indochina y en Argelia. Se intentó confundir la legítima lucha de los pueblos por
sus independencias políticas con una guerra de Occidente contra el “comunismo internacional”. Una
derrota absoluta coronó sus afanes.
Los franceses legaron su doctrina y sus problemas indochinos (Vietnam, Laos y Cambodia) a los
Estados Unidos. En el caso argentino, un grupo de oficiales superiores que habían cursado la Escuela
Superior de Guerra en Francia la trajeron al país y la hicieron adoptar como doctrina militar oficial. La
JID no tardó en “recomendar” a sus miembros la adopción de esta doctrina, proporcionando a las
futuras dictaduras militares las bases para su accionar represivo. Los tétricos términos “Zona de
Defensa”, Subzona de Defensa” y similares, hicieron su aparición en el vocabulario argentino y
americano.
Contando ya con un apropiado marco legal, el sistema buscó el compromiso institucional de las más
altas autoridades castrenses, de la que surgiría además una suerte de relaciones diplomáticas paralelas
que provocó muy penosos resultados en tiempos de las dictaduras militares.
En 1960 el Comandante en Jefe del Ejército Sur de EEUU Mayor General T. F. Bogart, invitó a sus
Colegas latinoamericanos a la sede de su comando en Fuerte Amador (Zona del Canal en Panamá –
actualmente el Comando Sur funciona en Miami – EEUU), con el propósito de “estrechar los lazos de
amistad entre los dirigentes de los Ejércitos del Hemisferio Occidental; fomentar las amistades
interamericanas y familiarizar a los concurrentes con el personal y recursos disponibles en el
Comando Americano del Caribe para apoyar las actividades de las misiones del Ejército de EEUU en
sus respectivos países”.
A pesar de que estas Conferencias no están contempladas por ningún acuerdo o tratado internacional,
ya se han realizado decenas de ellas, (y aún continúan). Las de Ejércitos son bianuales con sede
rotativa entre los diferentes países.
Todo lo cual fue demostrado ampliamente por el Dr. Martín Almada del Paraguay, al descubrir cerca
de Asunción, los así llamados “archivos secretos del terror”, consistentes en toneladas de documentos
probatorios de la existencia de la “Operación Cóndor”.
Otra de sus penosas consecuencias surgió de la V* Conferencia realizada en West Point (EEUU) en
1965, fue utilizada por el Tte. Grl. Onganía para exponer la después llamada “Doctrina West Point”,
la que establece el derecho de intervención del poder militar local contra los gobiernos
constitucionales que, supuestamente, violen las respectivas Cartas Magnas, no cumplan las leyes y/o
no den solución a los problemas nacionales. No establece quien es el Juez que debe tomar tal decisión,
no explica por qué se asigna a los militares esa tarea, ni tampoco por qué no se aplican los métodos
que toda Constitución establece para superar tales posibles crisis; doctrina aplicada luego en l966 y
1976 en Argentina, en 1964 en Brasil, en 1973 en Chile y Uruguay y en varios otros países.
Otro medio de penetración de las fuerzas armadas estadounidenses, está constituido por los
EJERCICIOS COMBINADOS llevados a cabo por tropas de ese país y las nuestras; comenzaron al
finalizar la II Guerra Mundial y se siguen realizando en la actualidad; en cada uno de esos ejercicios
su finalidad responde a las Hipótesis de Guerra estadounidenses, cumpliendo las nuestras las tareas
contribuyentes que nos “recomiende” la Junta Interamericana de Defensa.
La penetración estadounidense se complementa eficazmente con las tareas que cumplen las Misiones
Militares originadas en los PROGRAMAS DE AYUDA MILITAR (PAM) y con la instalación de
BASES MILITARES en lugares estratégicos de nuestros países y entre las que se debe considerar
también la base que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha instalado en nuestras
Islas Malvinas.
Cumplen también destacada actuación las MISIONES DE PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS que
trataremos en un futuro documento.
1- Existe una sola Hipótesis de Guerra: Oriente contra Occidente, y a ella debieron subordinar su
actividad militar todas las naciones del Tercer Mundo emplazadas en cada una de las zonas de
influencia que las dos superpotencias se autoadjudicaran por el Tratado de Yalta.
2- En caso de existir una lucha armada, el peso principal de las operaciones será llevado por
Estados Unidos y sus aliados de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).
Las realidades fueron tergiversadas rápidamente, todo aquello que no satisfacía los intereses de EEUU
y de sus empresas transnacionales o buscara un desarrollo económico-social independiente, era
automáticamente acusado de servir a los fines del movimiento comunista internacional La persecución
ideológica, el “macartismo”, la “caza de brujas”, comenzó a ser moneda corriente en nuestros países,
y así, en medio de tanta confusión, se inició la represión por parte de las Fuerzas Armadas y de
Seguridad contra sus propios pueblos, provocando genocidios y violando todos los derechos humanos.
Una de las mejores pruebas de la aplicación de esta nefasta Doctrina, la encontramos en un pequeño
artículo periodístico, publicado en el diario “Clarín” de Buenos Aires, el 22 Set 1996, pág. 28,cuyo
título es “Estados Unidos – La Escuela de las Américas – Manuales de torturas, ejecuciones y
extorsión”;las fuentes están en Reuter (Washington) y The New York Times; en algunos párrafos
podemos leer “La Escuela de las Américas, la Academia estadounidense para militares
latinoamericanos, utilizó manuales en los que se aprobaban las ejecuciones, la tortura y la extorsión
como “técnicas” para combatir la guerrilla, revelaron documentos divulgados por el Pentágono
En 1992, Washington resolvió destruir los manuales que estaban en su poder y avisó a los países
Latinoamericanos que sus textos “no representan la política del gobierno de EEUU”
La metodología del empleo de las Fuerzas Armadas de Latinoamérica durante las Dictaduras que
asolaron nuestros países en la última parte del siglo XX fueron consecuencia directa de la aplicación
de la Doctrina de la Seguridad Nacional en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Incluso
gobiernos constitucionales como Colombia y Venezuela también aplicaron similares métodos
represivos.
1- Las Fuerzas Armadas (FA) fueron apartadas de su misión específica de ser el elemento de
disuasión contra enemigo exterior, sea desalentando una invasión, sea recuperando el propio
territorio invadido..
2- En lugar de buscar el enemigo en el exterior del país, lo hicieron en el interior, los propios
compatriotas eran el enemigo por derrotar. Las FA se convirtieron así en tropas de ocupación
de su propia nación, instalando un estado terrorista para aniquilar al enemigo con el que
convivía.
5- Quien fuese acusado de “comunista” perdía automáticamente todos sus derechos civiles: se le
negaba un juicio justo, se lo secuestraba, se le robaban sus pertenencias, se apoderaban de sus
hijos, se lo asesinaba y se hacía desaparecer su cadáver.
6- Con las organizaciones opositoras se procedía de manera similar, ya fueran empresas privadas,
clubes deportivos, centros culturales, sindicatos de trabajadores, etc., se robaban o
incendiaban sus instalaciones, se cerraban los periódicos, se les perseguía legal e
impositivamente, etc.
7- Las FA organizaron un sistema de espionaje que llegaba hasta el control ideológico del más
humilde de los habitantes. Cualquier método o procedimiento que permitiera obtener
información, se aplicaba sin piedad por cruel e ilegal que fuere.
9- El terrorismo de estado que se aplicó fue producto de una perversa y minuciosa planificación
premeditada e internacionalmente coordinada
10- A título de ejemplo, los porcentajes de desaparecidos durante la dictadura militar argentina
fueron: obreros 30,2 % - estudiantes 21 % - empleados 17,9 % - profesionales 10,7 % -
docentes 5,7 % - autónomos y varios 5 % - amas de casa 3,8% - soldados y personal
subalterno de las fuerzas armadas y de seguridad 2,5 % - periodistas l,6 % - actores, artistas y
otros 1,3 % - religiosos 0,3 %.
La caída del Muro de Berlín, la posterior disolución de la URSS y la particular situación socio-
económica que viven China y sus vecinos, provocaron la desaparición del Movimiento Comunista
Internacional con lo cual la Hipótesis de Guerra que lo combatía y la Doctrina de la Seguridad
Nacional se quedaron sin enemigo, marcándose así el fin de esas posiciones políticas.
También para ese entonces, EEUU había perdido su confianza en los gobiernos militares y dictaduras
que le habían permitido explotar nuestras naciones durante casi 200 años, dedujo así que el sistema de
gobierno que más le convenía que tuviese vigencia en América Latina era el que en el CEMIDA
llamamos “Democracias de Baja Intensidad”, tal como se explica en el Apéndice 1 del presente
trabajo.
Con el objeto de solucionar el problema de la falta de un enemigo bien definido, así como para
actualizar las previsiones militares continentales en la Cumbre de Jefes de Estados Americanos
realizada en Miami (EEUU) en 1994 se dispuso la Reunión Periódica de Ministros de Defensa con el
objeto de fijar las correspondientes políticas. Se dispuso también la incorporación de Canadá y de
algunas naciones caribeñas a estos sistemas defensivos.
En la primera de tales reuniones realizada en Williamsburg (EEUU) en 1995, los Ministros de
Defensa determinaron que el enemigo era ahora el terrorismo internacional, el narcotráfico y las
migraciones poblacionales; se creó como órgano de Trabajo de estas reuniones al “Consejo de
Seguridad Hemisférico”; también se dio por finalizada la Doctrina de la Seguridad Nacional, pero
mantuvieron vigentes todos los organismos militares que le dieron vida (ya explicitados en este
trabajo), limitando así sus funciones al campo estrictamente militar a ‘ordenes de los civiles
integrantes del Consejo de Seguridad Hemisférico.
Las tareas rectoras son desempeñadas entonces por civiles, fundamentalmente provenientes del
“Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa” integrado a la “Nacional Defense University” de
Washington (EEUU); sus egresados ya son varios miles, muchos de ellos con altas responsabilidades
en los Ministerios de Defensa de nuestros países.
Podemos definir entonces los objetivos militares que se han fijado, (aunque como militares que somos
no le vemos mucha tonalidad castrense):
1- Apoyo irrestricto a la democracia representativa; (a nuestro juicio por ser la de más fácil
manejo utilizando los sobornos, amenazas y otros medios mafiosos).
3- Mantener – si es necesario – en forma conjunta el orden interior de cada país para posibilitar
el logro de los objetivos arriba indicados.
CONCLUSION FINAL
APENDICE 1
Con las limitaciones propias de toda generalización, aceptemos que a partir de la iniciación de la
década de los años 80 del siglo XX, fueron terminando las dictaduras militares que imperaban en
nuestros países y un progresista manto democrático fue cubriendo el continente.
Privilegiaron entonces las democracias denominadas por los juristas “limitadas” o “condicionadas”;
los optimistas las llaman “jóvenes” y en el CEMIDA (Centro de Militares para la Democracia
Argentina) les decimos “de baja intensidad” por analogía con el nombre de ciertos conflictos bélicos.
Los derechos sociales no existen pues están subordinados a las exigencias del “fundamentalismo del
mercado”: salud, educación, trabajo, vivienda, vejez digna y similares; tampoco se respetan los
derechos nacionales como soberanía, autodeterminación de los pueblos, etc. Librados a la decisión
unilateral de la potencia rectora dominante.
Estas democracias carecen por lo tanto de la capacidad resolutiva necesaria para terminar con la
afligente situación socio-económica que afecta por igual a todas las naciones del Tercer Mundo, ya
que sus gobernantes deben limitarse a instrumentar las directivas que reciben a los poderes
transnacionales y a preparar la represión necesaria para que el modelo neoliberal siga funcionando a
pesar de la injusticia social que contiene.
La principal ventaja que estos gobiernos ofrecen al poder hegemónico es que sus resoluciones están
avaladas por Poderes Ejecutivos y Legislativos elegidos democráticamente y un Poder Judicial
designado de acuerdo con la Constitución y la Ley. Todo ello mucho más importante que un “decreto-
ley” o un “bando militar” producidos por un gobierno dictatorial.
En la actualidad (año 2009), no existen posibilidades que se repitan golpes militares como los que
asolaron nuestros países a fines del siglo pasado, pero si estos gobiernos no logran terminar con la
corrupción y la frivolidad que los corroe y no se acabe con la miseria y desocupación que nos afecta,
los fantasmas de golpes de estado de cualquier signo revivirán.
No olvidemos que los golpes de estado militares o los gobiernos dictatoriales, los desean, o por lo
menos los aceptan muchas personas y no pocas organizaciones, citemos algunas:
2- Ambiciosos políticos que saben que jamás podrán llegar al poder por el camino de las urnas.
3- Fuerzas Armadas que temen perder sus privilegios corporativos, o temen recibir sanciones por
abusos cometidos durante anteriores gobiernos militares.
7- Timoratos que creen que una dictadura es la única solución para terminar con la violencia
(robos, asaltos, acción guerrillera, etc.)
8- Gente que no acepta las molestias propias de una democracia (ej: problemas en el tránsito)
La indudable existencia de estas personas desubicadas, debe reforzar nuestro convencimiento de que
la democracia participativa es el único camino para la solución de los tremendos problemas socio-
económicos que afectan nuestros países.
Si las Democracias de Baja Intensidad, muestran signos de volcarse hacia el populismo, o cambiar la
representatividad por la participación popular, EEUU , siempre apoyado por sus servidores
vernáculos, le organizará un golpe de estado, como ocurrió con Venezuela en 2001 y en Honduras en
el 2009.
El Presidente Manuel Zelaya de Honduras fue ilegalmente depuesto por “intentar modificar la
Constitución para perpetuarse en el poder”. En Colombia el Presidente Uribe ya está terminando su
segundo mandato y aspira públicamente a un tercero, nadie lo acusa ni lo acusó de nada, a pesar de
que cuando Uribe asumió, la Constitución de Colombia – modificada a instancias del actual
Presidente – no permitía la reelección presidencial.