Tarea 8
Tarea 8
Tarea 8
UNAH-VS
Departamento de Química
Sección: 1600
1
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................................ 3
Objetivos ................................................................................................................................................. 4
General:............................................................................................................................................... 4
Específicos: .......................................................................................................................................... 4
Proceso de producción textil, Principales impactos ambientales .......................................................... 5
Proceso de producción de la industria textil (Descripción, operaciones unitarias, diagrama de flujo)
............................................................................................................................................................ 6
Manejo de materias primas, materiales producto terminado) .......................................................... 8
Principales impactos ambientales de la industria textil ..................................................................... 9
Conclusiones ......................................................................................................................................... 12
Bibliografía ............................................................................................................................................ 13
2
Introducción
3
Objetivos
General:
Específicos:
4
Proceso de producción textil, Principales impactos ambientales
La industria textil es la segunda más contaminante del mundo. Resulta difícil aceptarlo, porque
en general cuando pensamos en contaminación imaginamos plantas de carbón, aguas
residuales, etc. y no en las prendas que usamos cada día. Sin embargo, el impacto general que
esta industria tiene en nuestro planeta es de suma preocupación y un tema para abordar con
urgencia.
La industria textil implica una larga cadena de producción y consumo de suministros que van
desde la extracción de la materia prima, fabricación de textiles, tintorería hasta la construcción
de prendas de vestir. A esto debemos sumarle la logística de cada etapa hasta el último punto
venta al por menor, el uso del consumidor y finalmente llegar a la eliminación de la prenda.
La contaminación de los pesticidas utilizados en el cultivo de algodón, los tintes tóxicos
utilizados en la fabricación de telas, la extravagante cantidad de recursos naturales y artificiales
utilizados en esta industria y la gran cantidad de residuos textiles que se generan durante la
fabricación de prendas.
El residuo textil del sector doméstico mayoritariamente son prendas que la población deja de
utilizar, porque se han estropeado por el uso, han quedado pequeñas o pasado de moda. Su
recogida selectiva permite reaprovecharlas con un proceso de preparación previo. Si bien la
generación de este tipo de residuo tiene en la actualidad varias alternativas y no implica un
número alarmante es necesario no perderlo de vista ya que por la tendencia de nuestra sociedad
y los estándares de moda y de consumo, el período de reposición de la ropa es cada vez más
corto y, por lo tanto, el residuo generado es mayor.
Por otra parte, encontramos los residuos del sector industrial textil propiamente dichos,
generados durante el proceso de hilatura y confección, pero también hay industria de otros
sectores como la automoción, mobiliario, construcción, que añaden tejido a su producción, y,
por lo tanto, también es considerado como residuo textil.
Los procesos de pretratamiento son empleados para preparar el material textil para
subsecuentes procesos como el blanqueo, el teñido y el estampado. Los procesos de limpieza,
extracción y blanqueo remueven materiales extraños de las fibras (por ejemplo, los aprestos
empleados en el tejido), de tal manera que los grupos reactivos de las fibras, previamente
bloqueados por las impurezas, son expuestos y el tejido en crudo es mejorado para el siguiente
proceso. Para un tejido crudo fabricado de fibras naturales tales como el algodón, lino, lana y
seda, el proceso de pretratamiento es más complicado que para aquellos tejidos hechos de fibras
sintéticas. Por ejemplo, los tejidos de algodón pueden contener más de un 20% de materiales
que pueden interferir con los siguientes procesos, mientras que los textiles crudos de poliéster
contienen solamente partículas sólidas (sintéticos pequeños solubles en agua), los cuales
pueden ser removidos por un simple proceso de lavado. Los procesos empleados dependen de
la formación de la fibra y de la maquinaria disponible. Asimismo, los procesos de
pretratamiento son específicos del material, por lo que existe un amplio rango de reacciones
químicas y procesos físico-químicos involucrados.
5
Proceso de producción de la industria textil (Descripción, operaciones unitarias,
diagrama de flujo)
El proceso de tejido consiste en enlazar los hilos de la urdimbre y tramarlo, con el objetivo de
transformar las fibras o hilos en tela, cintas rígidas o elásticas. Dependiendo del artículo que se
desee, se desarrolla el diseño, la proporción de la fibra y la estructura de la tela. Procesos como
el canillado, devanado, torsión y urdido son operaciones preparatorias del tejido que combinan
numerosos hilos cortos en menor número de cabos continuos. El tejido es un proceso continuo
que tiene dos categorías: el tejido plano y el tejido de punto. El tejido plano es el método
comúnmente utilizado en la industria textil. Los tejidos planos se emplean, a su vez, en la
fabricación de una gran cantidad de productos industriales y de consumo. Este proceso se lleva
a cabo en cualquier tipo de telar.
En términos generales, se entrelazan hebras dispuestas a lo largo (urdimbre) con otras que van
en ángulo recto a las primeras (tramado) pasando por encima o por debajo de éstas. Un tipo
especial de telar sin lanzadera, conocido como telar de inyección de agua, usa un chorro de
agua para impulsar las hebras de la urdimbre. En forma similar, un telar de inyección de aire
(un método tecnológicamente nuevo de tejido) usa impulsos de aire secuenciales para impulsar
la hebra del tramado. Con excepción de los telares de inyección de agua, este método de tejido
constituye una operación en seco. Sin embargo, a fin de evitar que se rompa la hebra de la
urdimbre como consecuencia de la fricción que se produce durante la operación en sí, con
frecuencia es necesario agregar al procesamiento una etapa conocida como engomado, en la
cual se puede generar una pequeña cantidad de agua residual.
El tejido de punto, por otra parte, es el proceso en el cual se elaboran las telas mediante gasadas
e hilo enlazándolas con otras nuevamente formadas con el mismo hilo, para producir la
estructura que se denomina de punto o de calceta. La fabricación de géneros de puntos con
máquinas requiere multitud de agujas, porta agujas y elementos portadores de la hilaza. El
orden de entrelazado, el modo en que se forman las gasadas y los tipos de agujas e hilaza
6
determinan el tipo de tejido resultante. Un rasgo importante de este tejido es su capacidad de
estirarse en cualquier dirección. En general, se distinguen dos tipos de tejidos de punto: tejidos
por urdimbre y tejidos por trama. En el tejido por urdimbre, miles de hilos entran en la máquina
simultáneamente, cada uno con su propia aguja y todos forman unas gasadas al mismo tiempo.
El tricot, el milanés, el raschel y el simplex son variedades del tejido de punto. En el tejido de
trama, la hilaza entra directamente a la máquina desde un cono, canilla u otra forma de empaque
de modo que el hilo se entrelaza en una fila de gasadas previamente hecha a lo largo del tejido.
La hilaza puede entrar desde uno o más puntos de la alimentación, por lo que se pueden formar
de una vez una o más filas de gasadas en el tejido.
Previo al tejido, las fibras se recubren con aprestos utilizando productos químicos tales como
almidones, gomas, ablandadores, penetrantes y preservantes. Cada fabricante tiene su propia
formulación. También son usados materiales bases más económicos como los adhesivos,
almidones formadores de película y alcoholes. Los almidones, gomas y colas actúan
adecuadamente sobre fibras naturales hidrófilas, pero no dan buen resultado en las fibras de
nylon y otras fibras. Los ablandadores se usan para proporcionar flexibilidad a la película de
almidón, para propagar la lubricación a la hilaza que debe pasar por los peines, lizos y atalajes
del telar. El sebo, diversos aceites y grasas como el aceite de coco, el de resino, la estearina, la
parafina y grasas sintéticos se usan como ablandadores.
Cuando ya se tiene el tejido, sigue la limpieza como una operación de preparación de la tela
para su posterior blanqueo y teñido. Estas operaciones de limpieza se hacen en la misma
maquinaria de blanqueo y teñido, según sea el caso.
La contaminación atmosférica generada por la industria textil se considera moderada en
comparación con otras industrias. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el impacto
ambiental conjunto generado por diversas fuentes industriales y las condiciones meteorológicas
pueden desencadenar efectos sinérgicos significativos. La industria textil presenta diferentes
fuentes de contaminantes: el vapor de agua caliente producido por sus calderas e
intercambiadores de calor, las emisiones provenientes de la incineración de residuos sólidos y
finalmente los diferentes componentes orgánicos volátiles provenientes de los hidrocarburos
solventes utilizados en los procesos de acabado.
Las partículas de naturaleza orgánica y con impurezas generadas durante los procesos de
apertura de las balas de algodón y cardado de las fibras, originan nubes de polvo que se
propagan fácilmente y congestionan el área de trabajo. Estas partículas pueden obstruir las vías
respiratorias de los empleados y tienen carácter acumulativo.
7
Manejo de materias primas, materiales producto terminado)
Los indicadores de proceso tienen como propósito conocer si se está llevando a cabo un uso
adecuado de los insumos y materias primas que participan en el proceso productivo. Es
necesario tener una visión clara de las operaciones en las que estos se utilizan. Para lograrlo se
utiliza el análisis del “Balance de Entradas y Salidas de los Recursos (materia prima, agua y
energía)”, donde se pueden establecer una serie de indicadores para evaluar la eficiencia de la
empresa. El balance de entradas y salidas establece que el peso total de los materiales que
ingresan a un proceso (materia prima, insumos, energía, agua, entre otros), es igual al de los
productos, subproductos, residuos y emisiones que salen del mismo:
8
Las empresas tienen un llamado a cumplir con los valores ambientales, por ello reciben
capacitaciones y vigilancia sobre su proceder con los diversos materiales utilizados y sus
sobrantes. Y es aquí, en lo que aparece como una piedra en el camino, donde las empresas
pueden encontrar una forma de sacarle provecho a la situación. Generar conciencia sobre el
proceder con los materiales lleva a utilizar nuevas formas o formas convencionales, que
encaminan a las empresas a sacar un mayor provecho de sus materias primas y residuos, en el
caso la industria textil el desperdicio de telas.
Los procesos de reciclaje y reutilización contribuyen a la gestión y conservación de las materias
primas que de otro modo se descartarían, disminuyendo la necesidad de una nueva explotación
de los recursos naturales que serían necesarios para la producción de nuevos bienes y
productos. El manejo eficiente de las materias primas e insumos, diferentes al agua y a la
energía, que ya fueron tratados anteriormente, es uno de los puntos clave para propiciar
impactos positivos económicos y ambientales en la empresa o proyecto. Por lo tanto, a medida
que la materia prima se utilice de forma correcta, mayor será el ahorro y menor la cantidad de
residuos generados. El ahorro se puede lograr a partir de la identificación de los materiales de
mayor impacto en el proceso productivo fomentando su uso eficiente.
9
reutilización o reciclaje. Se tiene que tener en consideración que los residuos bien manejados
pueden tener un valor económico.
Residuos sólidos domésticos. Restos de tela, conos plásticos o de cartón, cintas rígidas y
elásticas defectuosas e hilo. En la etapa de preparación se generan residuos de hilos,
engomados, polvillo, tamo y retazos de telas. Además, en las áreas de producción y
administración se generan plásticos, cartón, papel y madera.
Residuos sólidos peligrosos. Dentro de estos residuos se incluyen todos aquellos provenientes
de productos químicos y que son resultado de su mal manejo (productos vencidos, dañados,
envases de productos químicos, etc.).
Residuos líquidos: Los residuos líquidos se generan principalmente durante el proceso textil:
aguas de lavado y blanqueado y aguas procedentes de tinciones y estampado. Estas aguas deben
ser tratadas en lagunas de oxidación o plantas de tratamiento que remuevan los contaminantes
químicos, hasta alcanzar los parámetros de calidad exigidos por la Norma Técnica para el
Vertido de Aguas Residuales en Cuerpos Receptores y Alcantarillados Sanitarios. El agua
tratada puede ser vuelta a usar en procesos de lavado y teñido. El manejo inadecuado de las
operaciones de limpieza de la planta también podría generar aguas residuales contaminadas,
sobre todo si existen derrames o fugas en los equipos que puedan ser arrastrados. Estas aguas
también deberán ser tratadas.
• Descrudes, con descargas de detergentes, emulsionantes, secuestrantes,
antiespumantes, solventes, suavizantes y productos engomantes.
• Teñidos, con descargas de colorantes, igualadores, dispersantes, antiespumantes,
estabilizadores de pH y secuestrantes de dureza.
• Blanqueo, con descargas de soda, solventes, blanqueadores ópticos, emulsionantes,
peróxidos y ácidos.
• Lavados, con descargas de detergentes y de colorantes hidrolizados.
• Estampados, con descargas de colorantes y pigmentos remanentes y productos
auxiliares como ácidos, estabilizadores, álcalis, humectantes, resinas y ligantes.
• Acabados, con aporte de suavizantes, resinas, catalizadores, impermeabilizantes,
humectantes, antideslizantes.
La cantidad de agua, reactivos químicos, detergentes y colorantes empleados en la industria de
teñidos textiles es variable y depende del tipo de tela, del tratamiento que se efectuará sobre la
fibra y de la maquinaria usada. La Industria de tinción textil se caracteriza por los grandes
volúmenes de agua empleada en sus procesos. Los enjuagues representan entre el 50 y 60% del
total de agua descargada con material contaminante como restos de productos químicos,
colorantes, además de altas temperaturas. Las aguas residuales contienen la mezcla de los
productos químicos usados. Algunos productos químicos como los detergentes son eliminados
completamente por los enjuagues; en cambio otros, como los colorantes, son agotados
parcialmente en la tela. Las aguas residuales pueden contener cantidades importantes de aceites
debido a grasas y ceras naturales agregados en los procesos de terminación de la fibra y que es
necesario retirar antes del proceso de teñido.
Generalmente los efluentes textiles correctamente tratados pueden descargarse sin
inconvenientes a ríos y otras fuentes de agua superficiales. Cuando los efluentes se descargan
sin el debido tratamiento, se pueden observar diferencias en la coloración original del cuerpo
10
de agua y la formación de espumas en su superficie; esto se origina por los tintes y tenso-
activos, respectivamente. La espuma reduce la proporción de oxígeno transmitido a través de
la superficie del río y limita la capacidad de autodepuración de la corriente, tal es el caso de la
espuma estable que se forma al juntarse tenso-activos no iónicos con aniónicos en una relación
de 1 a 0.4 mg/L.
Emisiones atmosféricas: Las emisiones al aire son el resultado de los procesos de la producción.
Las emisiones de proceso comprenden sustancias orgánicas volátiles y material particulado de
la impresión, secado, tratamientos en seco de la tela, sustancias volátiles de residuos de tamo
de la tela y manejo de reactivos químicos, entre otras cosas. Las emisiones de sustancias
orgánicas volátiles pueden contribuir a la formación de oxidantes fotoquímicos y también
causar olores poco agradables. Por otro lado, la industria textil requiere una gran cantidad de
energía para calefacción y otros propósitos. El tipo de combustible usado determinará la
naturaleza y cantidad de las emisiones. El petróleo es la fuente de energía más utilizada. La
mayor parte de la contaminación causada por el uso de este combustible es el óxido de azufre
y nitrógeno y el material particulado.
La contaminación atmosférica generada por la industria textil se considera moderada en
comparación con otras industrias. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el impacto
ambiental conjunto generado por diversas fuentes industriales y las condiciones meteorológicas
pueden desencadenar efectos sinérgicos significativos. La industria textil presenta diferentes
fuentes de contaminantes: el vapor de agua caliente producido por sus calderas e
intercambiadores de calor, las emisiones provenientes de la incineración de residuos sólidos y
finalmente los diferentes componentes orgánicos volátiles provenientes de los hidrocarburos
solventes utilizados en los procesos de acabado. Los componentes orgánicos volátiles (COV)
se originan principalmente en el secado por reacciones químicas debido al aumento de la
temperatura. Las resinas y compuestos que cubren la fibra reaccionan entre sí y emiten gases
de difícil identificación o cuantificación.
Las partículas de naturaleza orgánica y con impurezas generadas durante los procesos de
apertura de las balas de algodón y cardado de las fibras, originan nubes de polvo que se
propagan fácilmente y congestionan el área de trabajo. Estas partículas pueden obstruir las vías
respiratorias de los empleados y tienen carácter acumulativo.
11
Conclusiones
12
Bibliografía
file:///C:/Users/Frank/Downloads/GBPA-Textil.pdf
file:///C:/Users/Frank/Downloads/Guia_de_Buenas_Practicas_Ambientales_Sector_Textil.pd
f
file:///C:/Users/Frank/Downloads/Guia_de_P_mas_L_para_la_industria_textil_y_de_confecc
ion.pdf
file:///C:/Users/Frank/Downloads/GUIA_DE_P+-TEXTIL.pdf
http://www.generacionvitnik.com/2018/08/06/la-industria-textil-y-la-problematica-ambiental/
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5613/PI%20Torres%20Lima%20Gonzalo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/09/guc3ada-buenas-
prc3a1cticas-textiles.pdf
13