Sesion de Aprendizaje 2022.docxjaqg
Sesion de Aprendizaje 2022.docxjaqg
Sesion de Aprendizaje 2022.docxjaqg
TÌTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos la importancia de los conocimientos y practicas gastronómicas
ancestrales
TIEMPO 45 ª Minutos
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA INSTRUMENTO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Reflexionar sobre las cuales son tus objetivos y expectativas de la interacción con personajes de tu
comunidad..
COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDADES DESEMPEÑOS
SE DESENVUELVE EN LOS Personaliza entornos virtuales Integra sus procesos de aprendizaje, su vida cotidiana y contexto
ENTORNOS VIRTUALES sociocultural configurando los entornos virtuales en que participa para
GENERADOS POR LAS TIC generar actividades complejas y comprensivas.
CON RESPONSABILIDAD Y
ÉTICA
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos,
GESTIONA SU APRENDIZAJE
Define metas de aprendizajes estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
DE MANERA AUTÓNOMA
formulándose preguntas de manera reflexiva.
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Los docentes y directivos propician un dialogo continuo entre
Dialogo ,intercultural diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
Intercultural científico, buscamos complementariedades en los distintos planos
en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes..
RETORNANDO CON ENTUSIASMO PARA UNA MEJORA EN LOS APRENDIZAJES DE CALIDAD
La docente lee con los estudiantes la información dada: el Texto 1. Se presenta el título de la
sesión: “Cocina Peruana. Patrimonio cultural e identidad”, l. Ahora, teniendo en 70
cuenta el texto, respondemos las siguientes preguntas: ¿ A qué conclusión puedes llegar
sobre la importancia de las prácticas gastronómicas originarias como patrimonio
cultural inmaterial de los pueblos? Las prácticas gastronómicas originarias como patrimonio
cultural inmaterial de los pueblos han conferido a la cocina peruana su originalidad,
especificidad y arraigo ¿Qué ha hecho que nuestro país tenga una de las gastronomías
DESARROLLO
más apreciadas del mundo? Perú es uno de los países del mundo donde la diversidad y
riqueza ese patrimonio inmaterial asociado a las practicas alimentarias es más diverso y rico.
Se orienta a los estudiantes que realicen la lectura de forma silenciosa y luego comentan; luego la
docente pregunta a los estudiantes ¿les ha gustado el tema de hoy? La docente interactúa con los
estudiantes a fin de aclarar dudas sobre el tema la docente acompaña a los estudiantes y
retroalimenta el tema luego los estudiantes. Los estudiantes Escribe las ideas importantes
a partir de los diversos textos leídos.
Los estudiantes La cocina forma parte del patrimonio cultural de un lugar y como tal
debe ser protegida y cuidada a la hora de promocionar un destino turístico Las
prácticas alimentarias en el Perú se constituyen como expresiones con identidad regional. Los
estudiantes entregan la evidencias, en todo momento la docente observa el avance y el ritmo
que tienen los estudiantes en el desarrollo de la actividad.
El docente motiva a los estudiantes a reflexionar y asumir compromisos a partir de la
metacognición.
- ¿Qué aprendimos Hoy?
- ¿Cómo lo aprendimos? 10
CIERRE
Guía de
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
observación
Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de afianzar, reforzar y desarrollar sus
capacidades y competencias, las misma que serán útiles en su actuar cotidiano.
_____________________________
Prof.: Elvira Flores Bendezù
Reconozco la importancia de las prácticas gastronómicas originarias como patrimonio cultural inmaterial de los pueblos
Ahora analiza cómo la gastronomía se ha ido posicionando en el lugar donde está ahora gracias al aporte de todos los peruanos .
Para ello, lee el texto “Cocina Peruana. Patrimonio cultural e identidad”, ubicado en la sección Recursos, luego realiza las
siguientes actividades:
1. Responde: ¿Por qué nuestra cocina peruana es considerada patrimonio cultural e inmaterial?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La cocina peruana es considerada patrimonio cultural e inmaterial porque es una práctica y expresión llena de saberes transmitidos
por las comunidades de generación en generación.
2. Describe brevemente el proceso que pasó la gastronomía para ser reconocida como Patrimonio Cultural de las Américas
para el Mundo, por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La Organización de Estados Americanos (OEA) distinguió a la gastronomía peruana como Patrimonio Cultural de las Américas
para el Mundo, en una ceremonia especial en el marco de la celebración del Año Interamericano de la Cultura. La entrega del
reconocimiento se dió por el aporte cultural de la gastronomía peruana al mundo.
3. Lee esta frase: “La gastronomía no es solo la suma de sabores y productos, es el reflejo de la relación que nace entre el
hombre y su medio, entre el hombre, su tierra, su historia, su geografía, su gente, es el reflejo de los vínculos que crean los
individuos con su tierra, sus frutos, sus colores y sus costumbres”.
¿A qué conclusión puedes llegar sobre la importancia de las prácticas gastronómicas originarias como patrimonio cultural inmaterial de
los pueblos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las prácticas gastronómicas originarias como patrimonio cultural inmaterial de los pueblos han conferido a la cocina peruana su originalidad,
especificidad y arraigo.
Es momento de que te organices para recopilar recetas tradicionales de tu comunidad y otros conocimientos ancestrales a través de la entrevista.
Es importante contar con el apoyo de tu familia para que, mediante el diálogo con ellos, recibas aportes y sugerencias. Puedes realizarlo en tu
cuaderno de trabajo digital o a través del aplicativo Mindomo para ordenar la información .
Antes de realizar la entrevista reflexiona sobre lo siguiente: ¿Cuáles son tus expectativas personales en este encuentro con los
entrevistados? ¿Qué información esperas recibir?
RETORNANDO CON ENTUSIASMO PARA UNA MEJORA EN LOS APRENDIZAJES DE CALIDAD
Las siguientes preguntas te pueden ayudar para realizar la entrevista:
Ten en cuenta:
Recuerda lo que trabajaste en el área de Comunicación en la semana 2 sobre las características de una entrevista. Encontrarás
ese material en la sección Recursos.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
https://educaexpress.com/que-practicas-gastronomicas-considera-que-le-han-heredado-sus-ancestros-actualmente-
que-practicas-gastronomicas-sigue-llevando-a-cabo/
Luego de realizar tu entrevista, seguramente te has enriquecido con los conocimientos de tus entrevistados y comprendido la gran
importancia que tiene la gastronomía en el fortalecimiento de nuestra identidad.
Ahora, para continuar con la elaboración del dosier y boletín gastronómico, es necesario que realices las siguientes
acciones:
Ordena toda la información que has recopilado, priorizando las respuestas que se orientan a los objetivos de este encuentro.
No olvides considerar un inicio y cierre para tu trabajo.
Revisa la ortografía de tus redacciones.
Organiza las imágenes o videos capturados.
Elabora la ficha técnica de tu entrevista, trabajada en el área de Comunicación, que incluirás en tu dosier o boletín
gastronómico .
EJEMPLO DE RESPUESTA:
https://educaexpress.com/elabora-la-ficha-tecnica-de-tu-entrevista-trabajada-en-el-area-de-comunicacion-que-
incluiras-en-tu-dosier-o-boletin-gastronomico/
RETORNANDO CON ENTUSIASMO PARA UNA MEJORA EN LOS APRENDIZAJES DE CALIDAD
Redacta un texto sobre la importancia de las prácticas gastronómicas originarias que incluirás en tu dosier o boletín
gastronómico.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
https://educaexpress.com/redacta-un-texto-sobre-la-importancia-de-las-practicas-gastronomicas-originarias-que-
incluiras-en-tu-dosier-o-boletin-gastronomico/
GASTRONOMÍA PERUANA: SINGULAR EXPRESIÓN DE LA
IDENTIDAD CULTURAL
Síntesis de un pasado legendario -en el que el alimento y la divinidad no podían desvincularse- y la fusión a la que debió someterse
con el paso del tiempo, la cocina peruana de hoy lleva en su esencia el sello de nuestras creencias, sentimientos y la esperanza
del porvenir. Se trata de un fuerte componente cultural que ya está en camino a ser reconocido por el mundo entero.
Originalidad, variedad, aroma, textura y sabor. Esas son algunas de las razones por las que la cocina peruana es reconocida como
una de las mejores expresiones gastronómicas del mundo. Así lo indica la resolución que la declara como Patrimonio Cultural de la
Nación. Pero hay muchas razones más. Gloria Hinostroza, investigadora conspicua, docente, y sobre todo experimentada chef, fue
la encargada de preparar el expediente sobre la cocina peruana que sustentó su designación como Patrimonio Cultural de la
Nación. Ella explica porqué nuestra gastronomía supera con creces a las mejor La comida peruana tiene características que no
existen en ninguna parte del mundo, porque la historia del Perú gira alrededor de la comida desde sus inicios. Tenemos productos
cultivados desde ocho mil años antes de Cristo, y no se trata de productos que crecieron solos, sino que ya estaban domesticados.
No creo que en el mundo haya paralelo”, indica. La comida peruana es una de las más antiguas del mundo, se sustenta en varios
milenios de creación cultural por diversas etnias y culturas que poblaron el Perú, pero además tiene un carácter mágico-religioso
que le da un profundo contenido simbólico y cultural.
En el aspecto religioso, todos sus dioses eran productivos: el dios sol o Inti, sin el que no hay vida; la diosa luna o Mama Quilla,
que tiene que ver con los ciclos de la siembra y la cosecha; la diosa del agua o Mama Cocha, la diosa de los peces Urpay
Huachac, la madre tierra o Pacha Mama, la diosa laguna o Mama Puquio, entre muchos otros, refiere Gloria Hinostroza. Los
antiguos peruanos tenían mandatos religiosos muy rígidos, es por eso que no tomaban leche y no comían huevos, pese a la gran
cantidad de aves que había. Estaban prohibidos de afectar lo que iba a ser la vida de los animales: defendían la ecología.
“Consideraban a los alimentos no como cosas, sino como seres que tenían emociones, que odiaban, que amaban. Tenían cuidado
porque pensaban que una cosecha se alejaba porque el alimento había sido maltratado”, comenta. Estas expresiones se ven
reflejadas en el arte, como cerámica o textiles, en el que se aprecian papas que han sufrido mutaciones o maíces besándo
es del planeta.
Es un hecho histórico que cuando llegaron los conquistadores y sometieron al pueblo, tomaron productos como el ají y la papa,
pero muchos productos fueron eliminados del Perú oficial, fueron segregados, como la quinua, la maca, el kushuro, productos que
eran de los indios. También rechazaron la carne de llama y alpaca, o el cañan, una lagartija del desierto que se consumía hace seis
mil años en el norte del país. En este caso también hemos estado sentados en un banco de oro. El resurgimiento comienza cuando
hay una congregación de todo el Perú en las ciudades, sobre todo en Lima. Por ejemplo, el Rocoto Relleno, que del sur del país
llega a Lima y se hace peruano. Muchos otros platillos al congregarse en las ciudades se hacen peruanos.
Sin embargo, es indudable que el sur tiene su propia identidad cultural, ni qué decir del norte, la sierra y la selva. Eso es lo que
hace particular a nuestra gastronomía, hay una diversidad de posibilidades de utilizar la flora y la fauna que no es reciente, sino de
hace miles de años. “Es una su Revaloración de lo nuestro
El reconocimiento de nuestra gastronomía ha permitido que los peruanos revaloremos lo nuestro. Actualmente, la gente reconoce
que lo peruano es importante. “Ya no nos damos de latigazos, estamos orgullosos. Por ejemplo, todos hemos asumido la defensa
del pisco, pero frente a nuestra bebida de bandera, no hay una defensa de la chicha, lo que quiere decir que todavía hay mucho
por hacer”, reflexiona el autor de “De tamales y tamaleros”.
Otro aspecto para destacar, es que aparece un protagonista nuevo: el chef. Cocineros hombres que dicen con orgullo “yo soy chef,
soy cocinero”, y son quienes han dado impulso a la cocina peruana, como Gastón Acurio.
RETORNANDO CON ENTUSIASMO PARA UNA MEJORA EN LOS APRENDIZAJES DE CALIDAD
Nostalgia culinaria
No hay peruano que viva en el exterior que no extrañe con vehemencia la comida peruana. La sazón del terruño acompaña a cada
peruano donde vaya: donde hay peruanos, hay un restaurante que los identifique. “Yo he vivido en el extranjero y los peruanos nos
juntábamos para hablar de comida. Es una relación tan intensa la del peruano con su comida que no tiene similar en el mundo. Yo
me di cuenta de la comida rica y variada del Perú, por mis amigos extranjeros”, comenta.
Pero la identidad también implica una transformación respecto a la forma como se come en Lima, ya que con el paso del tiempo
surgen nuevas presentaciones, como los platos de siete colores o el cebiche con tallarines. Es como la cumbia -dice don Humberto
Rodríguez-, porque es el resultado de la gente que migra a la ciudad y hace platos nuevos con sus propios productos y las cosas
que aprende. “Es inevitable que se desvirtúe la esencia de los platos.
Es imposible poner los platos en un museo, porque todo cambia”, finaliza. La gastronomía peruana va mucho más allá de una
deliciosa combinación de variados y nutritivos ingredientes, expresa mejor que cualquier otra expresión artística los sentimientos,
historia, variedad e identidad cultural en este país de todas las sangre