Historia 2
Historia 2
Historia 2
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Libro de las canciones
de Heinrich Heine
En dicha obra se aprecian cinco largos poemas, los cuales fueron producto del
material escrito y publicado por Heine en periódicos y revistas entre 1817 y 1826.
A petición de algunos amigos, el autor agrupó cronológicamente sus baladas,
romances, tragedias y sonetos para conformar una antología, previendo nuevamente su
publicación.
Entre los versos más conocidos de Libro de las canciones destacan: “Lore-Ley”,
“Poseidón”, “Belsazar”, “Doña Clara”, “La rosa, el lirio” (Die Rose, die Lilje),
“Rafcliff”, “Almanzor”, “En el maravilloso mes de mayo” (Im wunderschönen Monaten
Mai), “Don Ramiro”, “Los trovadores” (Die Minnesänger), “Los granaderos” (Die
Grenadiere), La peregrinación a Kevlaar (Die Wallfahrt nach Kevlaar), etc. Algunos
de ellos, incluso fueron llevados a la música por compositores como Robert
Schumman, Richard Strauss, Franz Schubert y Hugo Wolf.
Heinrich Heine.
La idea de hacer una compilación de poemas no fue iniciativa del autor, sino una
sugerencia hecha por algunos de sus amigos, según lo atestigua una carta escrita
por Heine dirigida a su amigo Friedrich Merckel, fechada el 16 de noviembre de
1826, en la que dice:
"Algunos amigos insisten en que yo debería editar una compilación selecta de poesía
cronológicamente ordenada y estrictamente escogida; ellos creen que ésta igualmente
se volverá tan popular como la de Bürger, Goethe, Uhland, etc. Varnhagen me ha dado
algunas reglas en relación a esto. Recogería una parte de mis primeros poemas. No
quisiera pedir ningún chelín por este libro; […] la asequibilidad y otros
requisitos de popularidad serían mis únicas consideraciones. Sería un placer para
mí enseñarles a los Dümmler y a la francmasonería, que soy listo, y este libro
sería mi libro principal y ofrecería una imagen psicológica de mí; los melancólicos
versos de juventud, el “Intermezzo”, el “Heimkehr” [El regreso] reunidos, poemas
netamente florecientes, por ejemplo, aquéllos que provienen del “Harzreise” [El
viaje al Harz], y algunos nuevos; y por último, todos los epigramas colosales.
Escucha de Campe, si a él semejante plan o tal libro no le desagrada. No sería una
compilación poética habitual."3
Los versos ahí reunidos están inspirados en el amor no correspondido que el poeta
sentía por su la hija de su acaudalado tío paterno Salomon Heine, Amelie, quien
prefería a un rico terrateniente;5 y, posteriormente por la hermana de ésta,
Theresa. Sin embargo, Heine también aprovecha sus vivencias en Hamburgo para
escribir su poesía, pues el mundo burgués en el que se había desenvuelto y del que
en parte dependía, le parecía frío y sin sentimientos, de modo que se mofa de sus
miembros a través del sarcasmo, la ironía y la burla.6
Contenido
Temática
En el Libro de las canciones se aprecia una gran cantidad de temas en “un mundo de
magia y ultratumba, caballeros antiguos, beldades españolas, ‘minesingers’,
cautivos pescadores, ondinas y demás,”7 al tiempo que el autor las combina con un
amor trágico y sueños idílicos. Tal parece que Heine reúne muy al estilo de Lord
Byron la clásica temática del romanticismo que cultivaron sus predecesores para
darle muerte a ese movimiento literario con su sarcasmo e ironía característicos.
Con Heine la lírica sentimental y arcaizante llega a su fin, ya que se busca un
lenguaje más sencillo, preciso y realista,8 es decir, aquel que más tarde el poeta
utilizaría en sus obras.
Estructura
El Libro de las canciones está conformado en total por 237 versos, de los cuales
ocho eran nuevos en el momento de su publicación compilada y muchos de ellos
aparecieron por primera vez sueltos en revistas o en otras obras.9
"Canciones" (Lieder)
Nueve versos breves; en ellos, los sentimientos e imágenes de la decepción por el
amor son recurrentes, aunque en diferentes representaciones: nostalgia, soledad,
deseo, añoranza del pasado, etc. El Yo lírico cobra aquí gran protagonismo, aunado
con el sufrimiento, la desesperación y la infamia del amor no correspondido.
También se alude a paisajes naturales y de épocas remotas.
"Romances" (Romanzen)
Veinte romances inspirados principalmente en el folklor e historias medievales como
cuentos populares, leyendas, sagas, además de elementos mágicos como la hechicería,
etc., que narran diversas situaciones: justas caballerescas, historias de amor
cortesanas, brujas, héroes, etc.
"Sonetos" (Sonette)
Contiene cuatro sonetos, cada uno dedicado por Heine a una persona diferente, a
saber: August Wilhelm von Schlegel, quien fuese su profesor y amigo; a su madre
Berta Heine (von Geldern de soltera), a H. Straube, y “sonetos al fresco” a
Christian Seth.
Versos que conforman una crítica moral, social y política de su tiempo, además de
ser una defensa y una venganza contra aquellos que lo han atacado por su origen
judío. Aquí hay muestra temprana de la sátira y la burla que años más tarde Heine
desarrollará en sus poemas, una vez que se convierte en revolucionario.
Intermezzo lírico (1822-1823; Lyrisches Intermezzo)
Ilustración del verso X del Lyrisches Intermezzo hecha por Edmund Brüning.
Publicado originalmente como Tragödien, nebst einem lyrischen Intermezzo en 1823.11
"Mar del Norte" es un largo poema conformado a la vez por dos ciclos: el primero
consta de doce estrofas, mientras que el segundo tiene diez. En él, el mar es tanto
protagonista como escenario de naufragios y tempestades y en el que actúan seres
mitológicos (ondinas, dioses acuáticos, el héroe griego Odiseo), situaciones
históricas (alusión a los vikingos y sus Eddas), y en el que también el Yo lírico
evoca recuerdos amorosos y nostálgicos. Se recrea la bravura de un mar que, sin
embargo, también tiene momentos pacíficos.
Ediciones en alemán
Artículo principal: Ediciones del Buch der Lieder (Heine)
Franz Schubert.
Una de las adaptaciones más conocidas es el Op. 48 Dichterliebe (Amor de poeta) de
Schumann, compuesta en 1840 y conformada por dieciséis poemas tomados del
Intermezzo lírico. (Versos I, II, III, IV, VII, XI, XVIII, XX, XII, XXXIX, XL,
XLIII, XLV, LV, LVI, LXV).19
Wolf también hizo en 1878 —pero publicada hasta 1928— su propia adaptación de siete
poemas en Liederstrauß, desprendidos del Intermezzo lírico (Versos XXXVI, XLI,
XLII, LVII) y El regreso (Versos XXIII, LX, LXXIV).