Preguntas
Preguntas
Preguntas
- ¿Cuál ha sido la forma que ha abordado su país el acercamiento o gestión de las expresiones
del patrimonio cultural inmaterial a lo largo del tiempo?
En el año 2005 se envió el primer envío relacionado al estado del Patrimonio Cultural Inmaterial al
CRESPIAL y, en el año 2006 se ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial por medio de la Ley Nacional 26.118, la misma entró en vigencia el 9 de noviembre de
2006. El organismo de aplicación de esta ley a nivel nación fue la Dirección de Patrimonio y
Museos y así surge el Programa Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial cuyo objetivos son
fomentar y apoyar las propuestas de identificación, inventario y registro de los bienes culturales
de carácter inmaterial, y por el otro promover y desarrollar acciones de investigación, divulgación,
valorización y salvaguardia de los bienes culturales de naturaleza inmaterial. A partir de este
programa se creó la Ficha de Identificación de Manifestaciones Culturales, para el Registro e
Inventario del PCI.
Al tener una configuración federal, algunas provincias de Argentina adaptaron en sus propias
legislaciones los conceptos de patrimonio y PCI propuesto por la Convención, de acuerdo a las
realidades que viven.
En Argentina existen diferentes organismos estatales que incluso antes de la Convención realizan
trabajos con relacionado al PCI en el ámbito nacional. Actualmente estos dependen del Ministerio
de Cultura pero su orden jerárquico dentro del organigrama nacional ha cambiado a través del
tiempo, como por ejemplo:
- el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano donde se realizan
estudios e investigaciones en las áreas de antropología social, folklore y arqueología,
desde el año 1943
- el Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega que se encarga del es el estudio de las
diversas expresiones musicales, pasadas y presentes, creadas y practicadas en la
Argentina, desde el año 1971
- el Mercado de Artesanías Tradicionales Argentinas (MATRA), dede 1985.
Además existe un cuerpo normativo legal que apoya al PCI Ley Aprobación Convención en Defensa
Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico (2002), la ley de Aprobación de la Convención de
Protección y Promoción de la Diversidad Expresiones Culturales (2007), la Ley Presupuestos
Mínimos Protección Ambiental Bosques Nativos (2007).
También se cuenta con declaratorias de diferentes manifestaciones culturales como la que la Ley
que reconoce al Chamamé como Patrimonio Cultural (2010) , la ley que establece el 8 de
noviembre como “Día Nacional de los Afroargentinos y la Cultura Afro” (2013), la ley que declara al
vino argentino como bebida nacional, la declaración del Mate infusión nacional, la institución del
día 30 de noviembre como Día Nacional del Mate (2015), la declaración como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Nación la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho (2016).
- ¿Cuál considera que es el aspecto más innovador de la Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial que puede resultar útil en el planteamiento de acciones en su
país?
A partir de mi experiencia laboral y vivencias, existen dos puntos que para mi resultan claves, uno
de ellos es el tener en cuenta la interdependencia entre el patrimonio cultural inmaterial y el
patrimonio material cultural y natural, manteniendo todo momento de la visión integradora de
ambos y por otro poner acento en el importante papel que desempeñan las comunidades
practicantes del PCI, para encaminar trabajos de forma conjunta.