Instructivo para El AUTODIAGNOSTICO CAV
Instructivo para El AUTODIAGNOSTICO CAV
Instructivo para El AUTODIAGNOSTICO CAV
2
Enrique Alfaro Ramírez
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
Contenido:
Alejandro Sánchez Rodríguez
Claudia Gisela Ramírez Monroy
Gizeh Kefrén Rojas Gil
Matiana Guadalupe Carrillo Sánchez
Diseño gráfico:
Josué Gómez González
3
“Instructivo para el Autodiagnóstico CAV, es una publicación cuyo objeto es la difusión universal de información y
conocimiento pertinente a la educación en Jalisco en todos sus niveles y modalidades, previamente acopiada,
sistematizada, analizada, editada y distribuida de forma gratuita a través de formatos abiertos y accesibles para el
ciudadano, sin que se requiera solicitud de parte interesada, en términos del artículo 113, inciso b), de la Ley de Educación
del Estado Libre y Soberano de Jalisco, por la Comisión Estatal para la Mejora Continua en Jalisco, órgano público
desconcentrado de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Jalisco, encargada de coordinar al Sistema de
Mejora Continua de la Educación en Jalisco (SIMEJORA), Nicolás Romero 1564. C.P. 44260, Guadalajara, Jalisco. México.
La información publicada es responsabilidad de la Comisión Estatal para la Mejora Continua en Jalisco en el ejercicio de
su función de coordinar al SIMEJORA, y en coadyuvancia con la Comisión Nacional de Mejora Continua y con el Sistema
Educativo Estatal al logro de sus fines, misma, que puede ser utilizada con fines educativos, informativos o culturales
siempre que se cite la fuente.”
4
El recorrido para recrear la educación desde
las CAV.
En Jalisco hemos avanzado en un camino que nos ha llevado a recrear la educación a partir
del impulso dado a la integración de las Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida (CAV),
como elemento estratégico del proyecto educativo del estado: “Recrea, educación para
refundar 2040”.
Desde el ciclo escolar 2018-2019, las CAV han sido el componente que da rumbo a los
Consejos Técnicos Escolares (CTE); así, la propuesta de la entidad a través de las guías y
materiales que se ponen a disposición de los colectivos, incluye distintas herramientas que
los lleven, desde el diálogo y la participación, a transitar por el trayecto que implica ser
comunidad y alcanzar la autonomía responsable.
Hoy, se añade a estos apoyos para los colectivos escolares el “Autodiagnóstico CAV” que se
aporta como una herramienta autogestiva que contribuye a reconocer el estado en que se
encuentra el colectivo en su tránsito hacia la CAV y ofrece algunos elementos clave que le
permitirán continuar avanzando en esa ruta.
El Autodiagnóstico CAV
El Autodiagnóstico CAV es un instrumento virtual para los colectivos escolares que recoge
las aportaciones de sus integrantes, sus condiciones, desafíos, anhelos e incluso las barreras
que enfrentan desde la individualidad, pero colocados en una mirada colectiva en la cual se
fusionan y se configuran en comunidad. Desde esta perspectiva, la recuperación de la
información que se plasma en él, es un momento fundamental para reconocer las
condiciones del colectivo en su trayecto como CAV, es por ello deseable que consideremos
durante su llenado:
5
- Que se considere un tiempo específico en el cual puedan coincidir todos los
involucrados y así tengan la posibilidad de integrar las opiniones de todos, a través de
un diálogo que se enriquezca desde las diferencias y se fusione en la unidad que es la
comunidad.
- Que al responder el instrumento se haga desde una postura honesta, profunda y
crítica de lo que ocurre en el colectivo, para que los resultados que surjan de él,
reflejen su realidad y se convierta así, en una herramienta que potencia de manera
efectiva la mejora. Nota: Los resultados que se plasmen en este instrumento serán
exclusivamente para uso del colectivo que los genera.
- Que se piense la aplicación de este instrumento como un proceso cíclico que pueda
realizarse al menos una vez al año en los colectivos y que se convierta en un referente
para su mejora permanente.
a. Rasgos transversales.
Los rasgos transversales son aquellos que favorecen la evolución de la CAV en todas
sus prácticas y se concretan en actitudes, valores, desarrollo socioemocional, entre
otras; es por ello que se evalúan por separado de otros indicadores y conforman
elementos fundamentales que debemos practicar de manera permanente.
6
Los niveles de avance se representan en una gráfica de barras horizontal con cuatro
colores, donde cada uno de ellos indica el nivel de logro que hemos alcanzado como
colectivo en cada rasgo transversal.
Los niveles favorables son: “Se manifiesta la mayor parte del tiempo” y “Se manifiesta
todo el tiempo” de color verde y azul respectivamente. Mientras que los menos
favorables son “Se manifiesta ocasionalmente” y “No se manifiesta” en colores
amarillo y rojo.
La aspiración en los rasgos transversales, es que como colectivo logremos que quienes
conformamos la CAV, manifestemos la mayor parte del tiempo o todo el tiempo, los
rasgos que aquí se presentan.
Los ámbitos de la autonomía responsable y las etapas de evolución de la CAV, son dos
rutas que permiten organizar y tener una mirada comprensiva sobre la evolución de
un colectivo como CAV. Para lograr la autonomía responsable de una CAV, se han
configurado tres ámbitos (transformación, gestión de la práctica escolar y gestión
dialógica del aprendizaje), en los cuales se desarrolla la labor de un colectivo, mismos
que se pueden manifestar en tres etapas de madurez por las cuales evolucionamos
(conformación, consolidación e innovación). A este respecto, se puede consultar el
documento Comunidades de aprendizaje en y para la vida.
https://tinyurl.com/2s46x2da
Las marcas que se presentan (ü) indican el ámbito de la autonomía responsable que
alcanzamos en una etapa determinada.
7
Debido a la naturaleza de una CAV, donde los procesos que se generan son de
carácter social y humano, tanto los ámbitos como las etapas, no son seriados, sino que
pueden alcanzarse de forma directa sin pasar forzosamente por la etapa previa. Sin
embargo, cada uno de ellos se evalúa desde indicadores que son requisito para que
nuestro colectivo pueda situarse en una etapa en específico. Aunado a ello, el nivel
máximo de una CAV para ser autónoma responsablemente, implica haber madurado
en las tres etapas evolutivas y en los tres ámbitos en que se manifiesta su hacer.
Etapa
Ámbito de
Conformación Consolidación Innovación
La autonomía
responsable
La CAV marca tendencias a
La CAV promueve entornos través de acciones innovado-
Los individuos le dan
incluyentes, equitativos, ras que se desarrollan en
sentido a su actuar
Transformación para la convivencia y el colectivo para transformar y
individual y hacia una
comportamiento cuidar su entorno social y
meta común.
ciudadano. suelen inspirar y acompañar a
otras comunidades.
Toma decisiones en común Mantienen la mirada en el
Planean y evalúan con
a través de procesos horizonte común, monitorea
Gestión de la sentido acciones para sistemáticos e informados el proceso y lo evalúa para
resolver situaciones o
práctica escolar y se mejoran los identificar posibles riesgos,
problemáticas
aprendizajes en y para la sistematiza y comparte su
concretas.
vida. experiencia.
Es consciente
Gestión colectivamente de sus
Son conscientes de Autogestionan y autorregulan
dialógica del aprendizajes y definen
sus aprendizajes. sus aprendizajes.
aprendizaje dispositivos para
mejorarlos.
Los números que aparecen en la tabla representan el nivel máximo de rasgos que
podemos alcanzar en cada ámbito de la autonomía responsable y cada rasgo se
integra de varios indicadores. Por ello, es posible que en nuestro gráfico no aparezca
un triángulo como tal, ya que, para alcanzar un rasgo en un ámbito concreto,
requerimos contar con un grupo de indicadores completo.
8
A continuación se presentan los indicadores que hemos alcanzado y los que nos falta
por alcanzar, apartado en el cual se desglosan todos los indicadores del instrumento
a los cuales hemos dado respuesta y que complementan este inciso c que se ha
descrito y coadyuvan en su interpretación.
Los indicadores que se han logrado representan las tareas que se han realizado por
parte del colectivo. En este sentido, hay indicadores que refieren a actividades o
acciones que se realizan de forma constante, sistemática o periódica y por lo tanto no
se deben descuidar. Así mismo, puede ser que algunos indicadores den pauta al logro
de nuevos indicadores, por lo tanto, si bien no son seriados, sirven para fortalecer o
lograr otros nuevos.
Los indicadores que suman a la gráfica y que se despliegan en este apartado, son
aquellos que fueron respondidos como: "Se manifiesta todo el tiempo", "Se manifiesta
la mayor parte del tiempo" o “Sí”.
Los indicadores que nos faltan por alcanzar nos dicen qué falta por hacer, dónde
debemos poner atención y nos brindan posibles rutas de acción. No se deben
comprender como una lista de cotejo, sino que, de acuerdo a la forma en que
9
avanzamos como colectivo, podemos priorizar en cuáles trabajar en cierto momento,
ya que no se trata de avanzar de acuerdo al orden de la lista sino que, conforme a
nuestra realidad, contexto, momento y condiciones, éstos indicadores irán logrando,
de manera paulatina y en el tiempo que deba ser.
Los indicadores que suman a la gráfica y que se despliegan en este apartado, son
aquellos que fueron respondidos como: "Se manifiesta ocasionalmente", "No se
manifiesta" o “No”.
Nuestros referentes específicos son los Indicadores que hemos logrado como CAV, así como
los Indicadores que nos falta por alcanzar. Los primeros constituyen aquellas cosas que
debemos aquilatar, no olvidar y seguir realizando para fortalecernos y reconocernos como
un colectivo con identidad y sentido; los segundos se convierten en acciones específicas a
realizar o bien, en rutas de formación que podemos asumir para continuar mejorando.
Por otra parte, nuestros referentes generales, son las gráficas y tablas que aparecen en este
instrumento y que nos permiten realizar contrastes al aplicarlo periódicamente (se sugiere
que sea una vez al año). De esta manera, podremos reconocer avances globales, retrocesos
y retos que tenemos como colectivo para trazar nuevas rutas de aprendizaje en comunidad
en nuestro trayecto hacia la autonomía responsable.
Finalmente, al alcanzar todas las etapas en los tres ámbitos de la autonomía responsable,
nos asumimos como una comunidad en la cual hacemos del aprendizaje en diálogo nuestra
principal herramienta, misma que nos facilitará el regenerar nuestros saberes colectivos de
manera permanente y a lo largo de la vida, pues al adquirir nuevos aprendizajes,
marcaremos otros retos que nos desafíen, los compartiremos y continuaremos
reconfigurándonos y re-creándonos en y como comunidad.
10
11