AAB Cannabis Medicinal Bolivia
AAB Cannabis Medicinal Bolivia
AAB Cannabis Medicinal Bolivia
LA REGULACIÓN DEL
CANNABIS MEDICINAL
DOCUMENTO DE PROPUESTA
BOLIVIA
2020
1
Se permite citar o reproducir partes de este documento, sin
alteraciones en el texto, y sin fines de lucro, siempre que se cite
claramente a la autora y a la fuente.
www.accionandinabolivia.com
2
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 4
2. EL USO TERAPEUTICO Y MEDICINAL DEL CANNABIS ................... 5
3. EL CONTEXTO INTERNACIONAL DEL CANNABIS MEDICINAL ...... 11
4. LA POSTURA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA
DE DROGAS ...................................................................................... 14
5. LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA REGULACIÓN ................. 16
a) La protección de los derechos fundamentales ........................ 16
b) El principio del interés superior del niño ................................ 21
6. CONSIDERACIONES FINALES .................................................... 23
BIBLIOGRAFIA ................................................................................. 26
3
1. INTRODUCCIÓN
1 Chaparro Hernández, Sergio y Pérez Correa, Catalina “Sobredosis carcelaria y política de drogas
en América Latina” Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) 2017.
2 Cannabis es el nombre genérico de la planta, mientras que marihuana es el nombre popular con
que se denomina a los cogollos (flores). Los cogollos constituyen el material que se fuma, para
efectos psicoactivos, puesto que contienen un alto porcentaje de tetrahidrocannabinol (THC).
3 El término cannabis puede usarse tanto con género femenino (la cannabis) como con género
masculino (el cannabis), según la Real Academia Española (RAE). Igualmente, se acepta su uso
con tilde: cánnabis, o sin tilde: cannabis.
4
La política en materia de drogas en Bolivia, enmarcada en las tres
convenciones internacionales, se aplica a través de la Ley del Régimen de la
Coca y Sustancias Controladas (Ley 1008) y la Ley de Lucha contra el Tráfico
Ilícito de Sustancias Controladas (Ley 913), sobre esta base se persigue la
generalidad de la producción, venta y uso de las sustancias sujetas a
fiscalización, entre ellas el cannabis o marihuana.
5
recomendaba el cannabis para aliviar varias dolencias.5 También los egipcios
antiguos, los persas y los asirios utilizaron la planta con fines terapéuticos, al
igual que hay registros de su uso en la Grecia antigua y en la Roma antigua. En
la India también estuvo muy extendido el uso terapéutico del cannabis, y a
mediados del siglo XIX varios médicos europeos comenzaron a recomendar los
extractos de cannabis para el tratamiento de enfermedades específicas como la
epilepsia y el cólera y, en general, para el alivio del dolor.
5 Ver: http://www.fundaciondaya.org/cannbis-medicnal-usos-efectos-tipos-de-cannabis/
6 El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD), llama la atención sobre otros cannabinoides
presentes en la planta que tienen propiedades terapéuticas, tales como el cannabinol (CBN), el
cannabicromeno (CBC), el cannabiciclol (CBL), el cannabigerol (CBG), el cannabielsoina (CBE), el
cannabinodiol (CBND), el cannabitriol (CBT) y el tetrahidrocannabivarina (THCV) entre otros,
(citando a Blasco, Seijo, Caro, Tundidor, Andradas et al., 2018) Ver:
http://fileserver.idpc.net/library/DD-54-CANNABIS-WEB.pdf
7 Sobre el uso de cannabis medicinal en el tratamiento del cáncer, la información internacional indica
que este uso suele tener alguno/s de los siguientes objetivos: 1) aliviar los efectos secundarios de la
quimioterapia y radioterapia, 2) aliviar los síntomas de la enfermedad y/o su impacto en distintas
etapas, y 3) usar los derivados de cannabis como un agente antitumoral dentro un abordaje
oncológico integral. Información al respecto, puede ser consultada en los documentos de la
Fundación Canna: https://www.fundacion-canna.es/cannabis-en-el-tratamiento-del-cancer, y la
Fundación Daya:
http://www.fundaciondaya.org/cannabis-y-cancer-lo-que-todos-debemos-saber/
6
No se tienen datos estadísticos sobre los pacientes que usan cannabis
medicinal en Bolivia debido, entre otras razones, al actual clima de ilegalidad
sobre este uso. Si bien no todas las personas aquejadas por una de las
enfermedades o trastornos señalados van a recurrir al cannabis medicinal, sino
una reducida proporción, se pueden mencionar algunos datos generales sobre
el universo de pacientes. Según el Ministerio de Salud, 8 en Bolivia se
diagnostican 11.000 casos nuevos de cáncer cada año; asimismo, de acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud, unas 200 mil personas en el país sufren
de diferentes tipos de epilepsia, sólo para mencionar dos de las enfermedades
aludidas.
8 Ver: https://www.paginasiete.bo/sociedad/2019/10/12/asociacion-dice-que-el-cancer-en-bolivia-
tiene-rostro-de-mujer-234111.html
9 Ver: https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/marihuana-medicinal-cuantas-personas-
beneficiara-nueva-ley-n296213
10 IEPES “Uruguay, a dos años de la aprobación de la ley que regula el cannabis” Montevideo, enero
de 2016.
11Ver:
https://www.larepublica.net/noticia/el_cannabis_medicinal_movera_1000_millones_en_cinco_anos
_2015-06-05
12 Ver: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/12/05/uso-cannabis-terapeutico-tendra-
esperar-espana/0003_201712G5P28991.htm
13 Ver: https://www.diosaverde.org/brasil-avanza-para-que-pacientes-necesitados-accedan-a-
cannabis-medicinal/
7
Alzheimer, de Parkinson y neuropatías. ABRACE ha publicado también los
nombres y datos de contacto de más de 150 médicos que ya recetan
medicamentos a base de cannabis.14
Son innumerables los testimonios de pacientes y sus familiares en el
mundo, que declaran los beneficios que les reporta el cannabis para paliar sus
dolencias, como complemento a sus tratamientos y como alternativa a los
medicamentos tradicionales que tienen efectos secundarios adversos. Es usual
conocer testimonios como: “Con el cannabis mi hija volvió a nacer”, de una
madre cuya hija pequeña padece un tipo de epilepsia grave llamado Síndrome
de West;15 o como la declaración de la madre de otro niño enfermo: “Al otro día
de la primera dosis de cannabis, Mateo se mostró más activo, con ganas de
hablar, con mayor movimiento en sus extremidades, mayor fuerza en su cabeza
y cuello. Lo mejor, pasó de tener convulsiones todas las noches a una convulsión
a la semana si acaso.”.16
La Asociación Toxicológica Argentina difundió una serie de estudios sobre
los beneficios del aceite de cannabis en la disminución de las convulsiones en
pacientes con epilepsia severa, las que comienzan en la infancia e implican
múltiples crisis al día, produciendo deterioro cognitivo, retraso en el desarrollo
y alteraciones del comportamiento. Esta Asociación reporta, entre otros, el caso
de una niña estadounidense con epilepsia refractaria (que impulsó el movimiento
por el cannabis medicinal en su país), para quien ningún tratamiento funcionaba
hasta que sus padres comenzaron a darle un aceite con bajo nivel de THC y alta
concentración de CBD. Al poco tiempo, las convulsiones pasaron de alrededor
de 300 por semana a dos o tres por mes. 17
Otro caso emblemático, que fue judicializado en Argentina, corresponde a
un niño de un año y siete meses con diagnóstico de encefalopatía epiléptica
refractaria, quien sufría más de 600 espasmos al día, los que se redujeron
considerablemente al comenzar a usar un aceite importado de cannabis. En
2016, un juzgado de La Plata ordenó a la obra social (entidad de seguridad
social) donde el niño era atendido, cubrirle el tratamiento con este producto de
cannabis.
En Bolivia, también se conocen testimonios que reportan la disminución
drástica del número de convulsiones diarias en casos de epilepsia, la reducción
de los espasmos diarios en casos de esclerosis o de parálisis cerebral, o la
disminución de la intensidad del dolor en casos de cáncer. Una niña que sufre
parálisis cerebral, en la ciudad de La Paz, redujo en un 60% sus espasmos
musculares desde que usa aceite de cannabis. Otros niños en Cochabamba han
podido disminuir el número de ataques epilépticos diarios y superar trastornos
14 Ver: https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/saude/noticia/2019-12/brasil-autoriza-la-fabricacion-y-
venta-de-medicamentos-de-cannabis
15 Ver: http://www.fundaciondaya.org/category/noticias/testimonios/
16 Ver: http://fundacioncultivandoesperanza.org/testimonios/testimonio-mateo/
17 Ver: https://toxicologia.org.ar/aceite-cannabis-reduce-las-convulsiones-pacientes-epilepsia-
severa/
8
de sueño y alimentación. También se conocen los casos de niños con cáncer que
acompañan sus tratamientos oncológicos con fitocannabinoides para
contrarrestar los efectos secundarios de la quimioterapia.18 Son varios los casos
de pacientes adultos que alivian las náuseas y otros efectos secundarios de la
quimioterapia, usando productos de cannabis.19 Otro caso que se conoce es el
de una mujer de 56 años, diagnosticada con artrosis degenerativa, quien no
soportaba los medicamentos ni las inyecciones que le prescribían, por lo que, al
obtener resultados positivos con el uso de aceites y cremas de cannabis sativa,
siguió usando estos últimos dejando los fármacos prescritos.20 La regulación del
cannabis medicinal permitiría hacer un seguimiento médico de los casos de estos
pacientes, y promover la investigación científica a nivel nacional.
18
Ver: https://www.opinion.com.bo/articulo/informe-especial/45-pacientes-usan-marihuana-
llajta-empleo-medicinal-crece/20171210231500676424.html
19
Ver: https://eju.tv/2017/07/se-aviva-el-debate-local-sobre-el-uso-medicinal-de-la-marihuana-
en-bolivia/
20
Ver: https://www.opinion.com.bo/articulo/informe-especial/45-pacientes-usan-marihuana-
llajta-empleo-medicinal-crece/20171210231500676424.html
9
Universitario del Sarre, Alemania, sobre la aplicación de tratamientos con THC a
niños con discapacidades múltiples graves, concluyendo que los mismos tuvieron
claros efectos positivos en los niños con respecto al dolor, la espasticidad, la
inquietud y los trastornos del sueño.
En 2019, el Hospital de Pediatría “"Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, en
Argentina, informó los resultados del primer estudio científico en América Latina
sobre la efectividad y seguridad del aceite de cannabis en niños y niñas con
epilepsias refractarias. El 80% de los pacientes tuvo una respuesta positiva,
mostrando una reducción significativa en el número de crisis. Los responsables
del Hospital Garrahan indicaron que los resultados del estudio superaron
ampliamente las expectativas, ya que esa mayoría de pacientes tuvo una
respuesta positiva con el uso del aceite, evidenciando una reducción en el
número de crisis, de un promedio grupal inicial de 959 crisis por mes (unas 30
diarias), estas disminuyeron a 381 crisis mensuales (13 por día), lo que equivale
a una reducción de 60%. El tratamiento evitó casi 2 de cada 3 crisis. Los efectos
secundarios adversos, observados en el estudio, fueron en general de leves a
moderados, y la mayoría se controló con el ajuste de la dosis de cannabidiol
(CBD) o de alguna medicación antiepiléptica. Se reportó también que, gracias al
tratamiento, 5 de los pacientes se encuentran libres de crisis en la actualidad.21
Asimismo, reportes del Centro de Investigación Biomédica en Red de
Salud Mental (CIBERSAM) de España, indican que los datos obtenidos de
ensayos clínicos con cannabinoides muestran su capacidad para aliviar el dolor
crónico (ya que bloquean o inhiben la transmisión del impulso nervioso a varios
niveles) además de otros síntomas, y señalan que los cannabinoides podrían
tener propiedades neuroprotectoras enlenteciendo la progresión de varias
enfermedades neurodegenerativas.22
21
Ver: https://www.garrahan.gov.ar/diciembre-2019/diciembre/los-resultados-obtenidos-por-el-
garrahan-superaron-ampliamente-las-expectativas
22 Callado, Luis F. “Cuestiones de interés en torno a los usos terapéuticos del cannabis” Centro de
Disponible en:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.180.308&rep=rep1&type=pdf
24 Galán Pachón, Juan Manuel. Exposición de motivos para la presentación del Proyecto de Ley por
10
Boston, Massachusets, denominado “The Impact of Marijuana Use on Glucose,
Insulin, and Insulin Resistance among US Adults” publicado en el American
Journal of Medicine; 25 el estudio publicado en 2014 por un equipo de
investigadores de la Universidad de Tel Aviv, denominado: “Patterns of Use of
Medical Cannabis Among Israeli Cancer Patients: A Single Institution
Experience”; 26 el estudio publicado en 2015, denominado “Cannabidiol in
patients with treatment resistant epilepsy: an open-label interventional trial” que
fue realizado por investigadores pertenecientes a 11 centros médicos y
hospitales de neurología de varios estados de los Estados Unidos;27y el estudio
publicado en 2016 como “Cannabinoid 2 Receptor Agonist Improves Systemic
Sensitivity to Insulin”, realizado por científicos del Instituto de Ingeniería
Biomédica de la Academia de Ciencias Médicas de Tianjin, China.28
25 Penner, Elizabeth y otros “The Impact of Marijuana Use on Glucose, Insulin, and Insulin Resistance
among US Adults”. 2013. Disponible en: http://www.amjmed.com/article/S0002-9343(13)00200-3/pdf
26 Galán, Pachón ob.cit.
27 Disponible en: https://www.alchimiaweb.com/blogfr/wp-content/uploads/2015/12/Devinsky-CBD-
LANCET-NEURO-2015.pdf
28 Zhang, Xiuyuan y otros. “Cannabinoid 2 Receptor Agonist Improves Systemic Sensitivity to Insulin”.
el-mundo/
11
Mucho antes de este dictamen, ya más de 50 países en el mundo
establecieron sistemas de regulación sobre el cannabis medicinal (Canadá,
Uruguay, Argentina, Dinamarca, Colombia, entre otros) o concedieron
autorizaciones individuales para el uso de cannabis medicinal bajo prescripción
médica (Austria, Brasil, Bélgica, Eslovaquia, entre otros). Asimismo, en los
Estados Unidos de Norteamérica, 33 de los estados ya han regulado el uso
terapéutico y medicinal del cannabis.
12
pueden acceder al mismo a través de prescripción médica, de acuerdo con el
Decreto 84 del Instituto de Salud Pública dependiente del Ministerio de Salud.
En el caso de Argentina, dos años antes que se promulgara la ley 27.350
sobre el uso medicinal de la planta del cannabis y sus derivados, ya la
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
(ANMAT), dependiente del Ministerio de Salud, había concedido autorizaciones
individuales de importación de aceite de cannabis a pacientes que lo solicitaban,
estableciendo un régimen de excepción. Y mucho antes de ello, en marzo de
2006, un fallo judicial emitido por la Sala II de la Cámara Federal de Casación
Penal de Argentina, dentro el proceso de una persona que alegaba usar
marihuana con fines medicinales, ya había determinado que “el Estado debe
reconocer a todos los individuos el derecho de paliar los efectos de sus
enfermedades de la mejor manera posible, siempre y cuando no se vulneren
derechos ajenos”.30
La experiencia regional e internacional muestra que cada país implementa
un modelo propio de regulación del cannabis medicinal. La regulación implica la
implementación de una normativa que establezca parámetros, condiciones y
controles para todas las etapas que corresponden a la producción, importación,
adquisición y uso de una sustancia, con la creación de una estructura estatal que
se hace cargo de la supervisión de ese proceso, de la elaboración de protocolos
para el uso de la sustancia y de la otorgación de los permisos requeridos.
Como se observó arriba, en varios países, previamente a la promulgación
de leyes nacionales sobre cannabis medicinal, ya se comenzó a regular a través
de normas administrativas que crearon entes supervisores y procedimientos
para efectivizar los derechos de los pacientes que usan productos de cannabis.
Las autorizaciones emitidas, bajo esta normativa, garantizaron el ejercicio del
derecho a la salud y a la seguridad de los pacientes, puesto que los entes
estatales en salud tuvieron la posibilidad de realizar el seguimiento a casos
concretos, los cuales pudieron tener un acompañamiento médico, además de
que se facilitó la constatación de la procedencia y la calidad de los productos de
cannabis utilizados. La información recabada de esta manera, en estos países,
permitió contar posteriormente con los fundamentos y consensos que hicieron
posible la tramitación de leyes nacionales.
Esta experiencia ha mostrado que, entendiendo que los procesos
legislativos son extensos en tiempo, los Estados pueden asumir diversas vías
para el resguardo de los derechos constitucionales de los pacientes, entre ellos
niños y niñas, que usan cannabis medicinal, cuya protección reviste un carácter
de urgencia.
30 Ver: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-64229-2006-03-13.html
13
4. LA POSTURA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN
MATERIA DE DROGAS
31 Ver: https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2003/AR_2003_Spanish.pdf
14
objetivo final del sistema de fiscalización internacional de drogas.”32 Aun cuando,
actualmente, esa tipificación no responda a un solo bien jurídico, ya que las leyes
mencionan también, como objetos de protección, a la seguridad y al orden
público, se entiende que la protección de la salud colectiva tiene primacía dentro
el sistema de fiscalización de estupefacientes.
32 Ver:
https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2016/Spanish/AR2016_S_ebook.p
df
33 Rebolledo Latorre, Lorena “El bien jurídico protegido en los delitos de tráfico ilícito de
estupefacientes” en Revista Jurídica del Ministerio Público Nº 60. Chile. Septiembre de 2014.
34 Transnational Institute (TNI) y Federación de Asociaciones de Personas Usuarias de Cannabis
(FAC) “Diálogo de expertos sobre modelos de regulación del cannabis” Donostia (San Sebastián),
24 y 25 de octubre de 2014
Palacio Miramar.
15
resina, aplicará a ese cultivo el mismo sistema de fiscalización establecido en el
artículo 23 de la Convención para la fiscalización de la adormidera. El artículo 23
señala que debe designarse un organismo oficial que establezca las zonas y las
parcelas de terreno en que se permitirá el cultivo, la otorgación de licencias a
los cultivadores, la fijación de plazos para la entrega de las plantas por los
cultivadores al organismo oficial, y otras condiciones, existiendo la posibilidad
de aplicar estas condiciones también al cultivo destinado al uso medicinal del
cannabis.
35 Ver: https://www.who.int/es/about/who-we-
are/constitution#:~:text=La%20salud%20es%20un%20estado,o%20condici%C3%B3n%20econ%C
3%B3mica%20o%20social.
36 Ilona Szabó e Ana Paula Pellegrino “Política de drogas y salud pública en Latinoamérica” Abril de
16
El derecho a la salud comprende otros derechos, como el derecho a la
prevención y al tratamiento de las enfermedades, el derecho a acceder a
medicamentos esenciales, el derecho a la educación y la información sobre
cuestiones de salud, y el derecho a participar del proceso de toma de decisiones
en temas vinculados a la salud y su protección.37 En ese marco, las personas
pueden optar por la alternativa de un derivado del cannabis para aliviar los
padecimientos de las enfermedades que sufren, así como también pueden exigir
al Estado una protección que les permita ejercer su derecho sin el estigma y la
discriminación que provocan los temas de drogas.
Según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, en la Sentencia
Constitucional 26/2003-R, de 8 de enero de 2003, el derecho a la salud es
entendido, como: “aquel derecho por virtud del cual la persona humana y los
grupos sociales -especialmente la familia- como titulares del mismo, pueden
exigir de los órganos del Estado, en cuanto sujetos pasivos, que establezcan las
condiciones adecuadas para que aquellos puedan alcanzar un estado óptimo de
bienestar físico, mental y social y garanticen el mantenimiento de esas
condiciones. El derecho a la salud no significa solamente el derecho a estar en
contra de la enfermedad, sino el derecho a una existencia con calidad de vida”.
La calidad de vida, que implica el derecho a una vida con dignidad, es
correspondiente con el acceso a los medicamentos y las terapias alternativas o
complementarias que se requieran en caso de enfermedad u otro padecimiento.
El ejercicio de estos derechos impone obligaciones al Estado. La Resolución del
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de 1 de julio de 2016,
sobre el acceso a los medicamentos en el contexto del derecho de toda persona
al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, indica que: 1) El
acceso a los medicamentos es un elemento fundamental para lograr,
progresivamente, la plena efectividad del derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental, y 2) Los Estados son
responsables de garantizar el acceso a medicamentos de todas las personas, sin
discriminación alguna. Esta obligación estatal se encuentra refrendada en la
Constitución Política del Estado Plurinacional, en su artículo 41, numeral I.
37 Organización Mundial de la Salud “El derecho a la salud” Folleto informativo Nº 31 Ginebra, Suiza
17
y materna en el caso de personas menores de edad, en cuanto al derecho a
decidir por un tratamiento y no por otro.
Al respecto, la Constitución Política del Estado Plurinacional, en su artículo
21, numeral 2, establece que todas las personas tienen derecho a la privacidad,
intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad. Asimismo, en su artículo 22
señala que la dignidad y la libertad de la persona son inviolables, y que
respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado. Estas disposiciones
constitucionales establecen que las personas gozan de un ámbito privado de
libertad, en el cual ejercen su derecho a la intimidad y a la toma de decisiones
sobre su propia persona, que no puede ser limitado por imposiciones externas.
Por lo tanto, los pacientes, o sus representantes legales en el caso de niños y
niñas, tienen el derecho a decidir con libertad por la aplicación de tratamientos
alternativos o complementarios a los convencionales, más aún si estos les
ayudan a aliviar sus dolores procurándoles una mejor calidad de vida, en
condiciones de dignidad.
Estas disposiciones se complementan, en la materia de análisis, con la Ley
3131 de fecha 8 de agosto de 2005, que reconoce como derechos de los
pacientes: la dignidad como ser humano, el respeto a sus creencias y valores
étnico-culturales, la confidencialidad y el recibir información adecuada y
oportuna para tomar decisiones en forma libre y voluntaria.
La normatividad legal en Bolivia 38 también brinda un respaldo al uso
medicinal del cannabis, en cuanto la Ley de Lucha contra el Tráfico Ilícito de
Sustancias Controladas (Ley 913) establece un procedimiento para la obtención
de sustancias controladas de uso medicinal.39 El artículo 18, numeral II, de esta
Ley señala: “Las personas naturales o jurídicas, deben registrarse y solicitar
autorización previa a la instancia competente del Ministerio de Salud para la
importación, exportación, comercialización o producción de sustancias
controladas de uso medicinal, consignadas en las Listas I, II, III y IV del Anexo
de la presente Ley, autorización que será otorgada mediante Resolución
Administrativa de Licencia Previa.” El cannabis se encuentra en la Lista I de los
38 Cabe señalar que el consumo recreativo del cannabis, si bien es delito en Bolivia, en virtud del
artículo 49 de la Ley 1008, no recibe una pena de cárcel, sino una medida de seguridad que es la
internación forzosa. Si bien esta disposición adolece de falencias, ya que pide la internación de
consumidores ocasionales y no se adecúa a las últimas tendencias en cuanto al abordaje de los
problemas de consumo de drogas, su relevancia en este análisis radica en que deja claro que el
consumo recreativo de cannabis no merece una pena, menos aún la merecerá entonces su consumo
con fines terapéuticos y medicinales.
39 Algunos artículos ya derogados de la Ley 1008 (promulgada en 1988 y aún vigente en la parte
concerniente a los delitos y las penas), señalaban que “ninguna persona natural o jurídica podrá
tener o poseer en forma, cantidad o sitio alguno, fármacos o drogas que contengan o sean sustancias
controladas, sin previa autorización del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública (actual
Ministerio de Salud) (Art. 35), y que los productos y medicamentos que sean o tengan sustancias
controladas sólo podrán ser importados y/o comercializados con licencia del Ministerio de Salud.
Estas disposiciones, ya desde 1988 abrían una puerta para que la importación y posesión de
medicamentos a base de cannabis sea permitida, con autorización del Ministerio de Salud.
18
estupefacientes controlados, vale decir que el indicado artículo 18 permite
otorgar autorizaciones para la adquisición de productos de cannabis medicinal.
Asimismo, el Decreto Supremo Nº 3434, emitido el 13 de diciembre de
2017, establece, en su Anexo II, que el cannabis y la resina de cannabis son
mercancías cuya importación requiere una autorización previa que debe emitir
la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología en Salud (AGEMED), unidad
desconcentrada del Ministerio de Salud, que se encuentra a cargo de la
regulación, vigilancia y control de los medicamentos y otras tecnologías en salud.
No obstante la vigencia de estas normas, las resoluciones administrativas
de licencia previa, indicadas en la Ley 913, que se emiten desde la AGEMED,
pueden ser tramitadas únicamente por laboratorios industriales farmacéuticos y
por importadoras legalmente establecidas, por lo tanto, los pacientes no podrían
seguir este procedimiento para importar o adquirir derivados del cannabis con
fines de uso medicinal personal. Tendría que establecerse, para ello, otro
procedimiento administrativo de solicitudes individuales, el que estaría fundado,
entre otros argumentos legales y constitucionales, en el concepto del uso
compasivo de medicamentos. El uso compasivo implica la utilización de
medicinas que no se encuentran formalmente autorizadas, pero cuya
administración es permitida, con carácter excepcional, para atender las
necesidades concretas de pacientes que se hallan en una situación clínica
comprometida, con enfermedades crónicas, graves o que ponen en peligro su
vida.
19
de regulación obstaculiza el desarrollo e implementación de estudios médicos
bajo estrictos controles clínicos. En principio, porque la regulación actual impide
a los pacientes tener acceso a los medicamentos, los orilla a recurrir a otros
medios para la obtención de las sustancias y, por tanto, el acceso a productos
de manufactura desconocida. Con ello, no sólo se propicia el mercado negro,
sino que, además, no se puede asegurar la pureza ni la proporción entre CBD y
THC que un riguroso control médico requiere. Los padres empiezan a tratar a
sus hijos, posiblemente, sin llevar a cabo los controles médicos adecuados… “.
El vacío regulatorio restringe el derecho de los pacientes a acceder a
medicamentos, mientras que los médicos se encuentran limitados de
prescribirlos o de hacer un seguimiento.
40 Ver: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1882/CEI-
1_Doc8.pdf?sequence=11&isAllowed=y
20
protección de sus derechos e intereses debe incluir la aplicación del principio del
interés superior del niño, por parte de las autoridades ejecutivas, administrativas
y judiciales.
b) El principio del interés superior del niño
21
El interés superior del niño es, tal como lo señala la Observación General
Nº 14, un concepto dinámico que debe evaluarse según las circunstancias de
cada caso concreto, a fin de garantizar la integridad física, psicológica, moral y
espiritual del niño y promover su dignidad. Este concepto también es
incorporado por el sistema interamericano de Derechos Humanos. En la opinión
consultiva OC-17/2002 sobre la condición jurídica y derechos humanos del niño,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que el principio del
interés superior de la niñez se funda en la dignidad del ser humano, en las
características propias de los niños y en la necesidad de propiciar su desarrollo,
ponderando las medidas especiales y características particulares de la situación
en la que se encuentren.
Los niños y niñas que usan derivados del cannabis para aliviar sus
padecimientos, se encuentran en situación de especial vulnerabilidad debido a
las enfermedades graves, o las condiciones de salud incapacitantes, o las
discapacidades que sufren, por lo tanto, la protección del Estado debe
acentuarse en estos casos. Justamente, la Observación General Nº 14 señala,
entre los elementos que se deben tomar en cuenta para la evaluación del interés
superior, la situación de vulnerabilidad en que se encuentre el niño o niña, y
agrega que el objetivo de la determinación del interés superior de un niño en
esos casos no se circunscribe solo al pleno disfrute de los derechos consagrados
en la Convención, sino también a los derechos contemplados en otras normas
de derechos humanos relacionadas con esas situaciones de vulnerabilidad, como
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual
también establece los principios de igualdad ante la ley y no discriminación.
Esos principios se encuentran en conexidad con el derecho del niño a la
salud; al respecto, la Observación General Nº 14 señala que, si hay más de una
posibilidad para tratar una enfermedad, se deben sopesar las ventajas de todos
los tratamientos posibles frente a todos los posibles riesgos y efectos
secundarios. De esa manera, el derecho a la salud del niño y el acceso a
tratamiento son fundamentales en la evaluación y aplicación de su interés
superior.
22
tratamiento pueda resultar positivo para la salud de la niña, este criterio es el
que debe tener prioridad por encima de otros.41
6. CONSIDERACIONES FINALES
41 Fallo de 17 de agosto de 2015 del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa del Distrito
Federal de México. Disponible en:
http://www.senado.gob.mx/marihuana/Documentos/01_Seguridad_y_Justicia/Textos%20legislativo
s%20-%20sentencias/Mexico/Sentencia_Interlocutora_Graciela_Elizalde_Benavides.pdf
23
autorizados. Estas disposiciones, interpretadas a la luz de los derechos
constitucionales y los tratados internacionales de derechos humanos, ya
respaldan la otorgación de autorizaciones individuales a pacientes que
hacen uso, o requieren hacer uso, de derivados de cannabis.
La experiencia de los países de la región, ha mostrado que la regulación
del cannabis no siempre se inicia a través de un proceso legislativo. En algunos
países sí se han aprobado leyes específicas que autorizan la producción,
importación y dispensación de cannabis con fines medicinales, sin embargo, en
otros países las reformas se han dado por medio de la emisión de decretos
gubernamentales y resoluciones ministeriales que establecieron las condiciones
para que los pacientes accedan al cannabis medicinal, para la supervisión médica
de los tratamientos y para la investigación científica.
Los problemas que actualmente enfrentan los pacientes y sus familiares,
derivados de la falta de regulación, que obliga a muchos a la obtención de los
productos de cannabis medicinal en el mercado negro, que imposibilita hacer un
control de calidad de los mismos o de los aceites elaborados en forma doméstica,
y que dificulta contar con un seguimiento médico, configuran una situación de
desprotección al derecho a la salud, que puede resolverse, sin embargo, con la
emisión de normas, procedimientos y protocolos desde el Ministerio de Salud,
en cumplimiento de las atribuciones señaladas en el Decreto Supremo Nº 4257.
El resguardo del derecho a la salud también incluye la consideración de la
diversidad de casos en los que se usa cannabis medicinal en el país.
24
Estando los fines médicos y científicos del uso de cannabis ya permitidos
por las convenciones de fiscalización de drogas, se recomienda que, en
aplicación de las disposiciones constitucionales y los tratados internacionales de
derechos humanos, el Estado boliviano continúe el proceso regulatorio a nivel
nacional, a través de:
Autora:
25
BIBLIOGRAFIA
Alcántara Moreno, Gustavo “La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud
y la interdisciplinariedad” Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm.
1, junio, 2008, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela
Angel Cabo, Natalia “El concepto de libertad y el libre desarrollo de la personalidad” En:
García, H., Ripoll, J., & Liévano, B. (2016) “Constitución y democracia en movimiento”.
Universidad de los Andes, Colombia. Disponible en:
http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1b4cwpj
Callado, Luis F. “Cuestiones de interés en torno a los usos terapéuticos del cannabis”
Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) España. 2012.
Galán Pachón, Juan Manuel. Exposición de motivos para la presentación del Proyecto de
Ley por medio del cual se reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2009 en el Congreso de
la República de Colombia. Disponible en:
http://www.cej.org.co/doc_sl/SL_PL_SEN_080_2014.pdf
García Ramírez, Efraín, “Drogas: análisis jurídico del delito contra la salud” México,
Editorial Ista, 1989, p. 241.
26
Navarro Dolmestch, Roberto “El delito de tráfico ilícito de pequeñas cantidades de
sustancias estupefacientes o sicotrópicas del Art. 4º de la Ley Nº 20.000” Revista de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXVI (Valparaíso, Chile,
2005, Semestre I)
Núñez Paz, Miguel Ángel y Guillén López, Germán “Moderna revisión del delito de tráfico
de drogas: estudio actual del art. 368 del Código Penal” en Revista Penal, Nº 22.—Julio
2008 España 2008
Penner, Elizabeth y otros “The Impact of Marijuana Use on Glucose, Insulin, and Insulin
Resistance among US Adults”. 2013. Disponible en:
http://www.amjmed.com/article/S0002-9343(13)00200-3/pdf
Politoff y Matus, “Objeto jurídico y objeto material en los delitos de tráfico ilícito de
estupefacientes”, en Tratamiento Penal del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, 1998, p.
14.
Politoff, Sergio | Matus Acuña, Jean Pierre “Tratamiento penal del tráfico ilícito de
estupefacientes: estudios de dogmática y jurisprudencia” Santiago de Chile : Jurídica
ConoSur, 1998
Rebolledo Latorre, Lorena “El bien jurídico protegido en los delitos de tráfico ilícito de
estupefacientes” en Revista Jurídica del Ministerio Público Nº 60. Chile. Septiembre de
2014.
Piñeiro, Juan Pablo “El cannabis en Bolivia” Colectivo Pro Ganja Bolivia. Junio de 2016.
Disponible en: https://canamo.net/noticias/observatorio/el-cannabis-en-bolivia
27