Sibimss 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

ÍNDICE

Página

1 Base normativa 3
2 Objetivo 3
3 Ámbito de aplicación 3
4 Definiciones 3
5 Políticas 6
6 Descripción de actividades 8
Etapa I. Perfil de usuarios y necesidades de formación 8
Etapa II. Elaboración del programa 9
Etapa III. Implementación y evaluación del programa 11
Etapa IV. Reporte de actividades 12
7 Diagrama de flujo 15

Anexos
Anexo 1 Perfil de usuarios de la unidad de información, clave 19
2520-009-026

Anexo 2 Programa para la formación de usuarios en las 23


unidades de información del Sistema Bibliotecario del
IMSS, clave 2520-009-027

Anexo 3 Contenido del programa de formación de usuarios, 26


clave 2520-022-001

Anexo 4 Guía para la selección de técnicas y medios didácticos 30


para el programa de formación de usuarios, clave
2520-006-004

Anexo 5 Encuesta de satisfacción sobre el programa de 37


formación de usuarios, clave 2520-009-028

Anexo 6 Reporte de asistentes a cursos y actividades de 40


formación de usuarios, clave 2520-009-029

Página 2 de 44 Clave: 2520-003-009


1 Base normativa

 Artículo 82, fracción I y IV del Reglamento Interior del Instituto Mexicano Del Seguro
Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 18 de septiembre de 2006 y
sus reformas.

 Artículo 162 del Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del
Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de noviembre de
2006 y sus reformas.

 Numeral 8.1.3.1, párrafo 12 y 13 numeral 8.1.3.1.2, párrafos 1º y 14 al 16 del Manual


de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas, validado y registrado el 08
de febrero de 2018.

 Disposiciones específicas 7.2.1 de la "Norma que establece las disposiciones para la


educación en salud en el Instituto Mexicano del Seguro Social", 2000-001-022,
actualizada el 18 de septiembre de 2018.

2 Objetivo

Coordinar las actividades para la formación de usuarios en las unidades de información del
Sistema Bibliotecario del IMSS con el fin de que los usuarios puedan cambiar su actitud y
aptitud en forma positiva frente a la información en el área de la salud, optimizando dicha
información al máximo y buscando contribuir al mejoramiento de la toma de decisiones en la
atención del derechohabiente.

3 Ámbito de aplicación

El presente procedimiento es de observancia obligatoria para el personal bibliotecario que


labora en las unidades de información del Sistema Bibliotecario del Instituto Mexicano del
Seguro Social, el Director de la Unidad Médica, el Coordinador Clínico de Educación e
Investigación en Salud adscrito en Unidad Médica, el Director de Educación e Investigación
en Salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad y el Jefe de la División de Educación en
Salud de Unidad Médica de Alta Especialidad.

4 Definiciones

Para efectos del presente procedimiento se entenderá por:

Página 3 de 44 Clave: 2520-003-009


4.1 aplicación o aplicaciones (en internet): Conjunto de programas diseñados para la
realización de una tarea concreta, accediendo a un servidor web a través de internet o de
una intranet mediante un navegador.

4.2 catálogo de documentos bibliográficos disponibles en formato impreso: Listado


o tarjetas catalográficas, de los documentos que se encuentran disponibles en formato
impreso.

4.3 centro de documentación en salud (CDS): unidad de información que planea,


organiza, analiza y otorga servicios bibliotecarios que apoyan las actividades de formación,
educación continua, docencia, investigación y producción científica en el área de la salud.
Cuenta con personal bibliotecario, espacio físico, colección bibliográfica especializada,
equipamiento y mobiliario.

4.4 colección: Conjunto de documentos que la unidad de información pone a disposición


de los usuarios.

4.5 contenido del programa: Representa la secuencia de conceptos y procedimientos


que se deberán desarrollar para cubrir los objetivos del programa; es el conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes que los usuarios adquirirán con el apoyo del
bibliotecario o especialista de la información como mediador de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

4.6 diagnóstico situacional: Evaluación enfocada a conocer los antecedentes,


condiciones actuales, problemas y elementos significativos que influyen en el desarrollo de
las actividades de la unidad de información.

4.7 e-actividades: Actividades de aprendizaje presentadas al estudiante o realizadas por


él a través de un entorno electrónico que facilitan y promueven la interacción y colaboración
entre estudiantes y/o profesores.

4.8 en línea: Cualidad de un sistema de estar disponible de forma inmediata a través de


una conexión a internet desde un equipo de cómputo o dispositivos móviles.

4.9 estudio de necesidades de información: Implica analizar el contexto de las


unidades de información, aspectos relevantes de educación, formación e investigación,
aspectos de salud, programas y epidemiología. Identificar usuarios reales y potenciales.
Identificar las unidades de información existentes en la zona médica de influencia, para
determinar la información susceptible de intercambio.

4.10 estudio de usuarios: Técnica para analizar fenómenos sociales referidos a aspectos
de la relación información-usuario con los servicios y sistemas bibliotecarios; permiten
identificar las necesidades de información latentes y las necesidades expresadas de
demandas del usuario. El estudio se realiza mediante técnicas bibliográficas, encuestas, etc.

Página 4 de 44 Clave: 2520-003-009


4.11 formación de usuarios: Proceso de intercambio de experiencias y saberes
significativos sobre el uso de la información, con el fin de que la persona que la usa, de
acuerdo con su proceso cognoscitivo pueda cambiar su actitud y aptitud en forma positiva
optimizando dicha utilización al máximo y buscando contribuir al mejoramiento de su entorno.

4.12 hashtag: Palabra o la serie de palabras o caracteres alfanuméricos precedidos por el


símbolo de la almohadilla, también llamado numeral o gato (#), usado en determinadas
plataformas web de internet. Es una palabra del inglés que podemos traducir como ‘etiqueta’.
Herramienta de comunicación.

4.13 herramientas web.2.0: Programas de software en línea que permiten al usuario


interactuar y colaborar con el contenido.

4.14 instrumentos de evaluación: Herramienta que se usa para evaluar el contenido del
programa para la formación de usuarios, para determinar el desempeño del facilitador
bibliotecario y el conocimiento adquirido por los usuarios de información.

4.15 medios didácticos: Canal a través del cual se transmiten mensajes, conjunto de
medios físicos o instrumentos de enseñanza utilizados para mejorar el proceso de formación
de usuarios.

4.16 método didáctico: Forma general como se transmite el contenido del programa, la
manera en que se llevará a cabo el proceso cognoscitivo que puede ser individual o grupal.

4.17 necesidad de información: Conjunto de datos que un individuo necesita poseer para
cubrir un objetivo determinado.

4.18 objetivos de aprendizaje: Descripción del conjunto de comportamientos que se


pretende que obtengan los usuarios al finalizar el proceso de formación.

4.19 perfil de usuario: Características que establecen la necesidad de información de un


determinado grupo de usuarios.

4.20 personal bibliotecario: Personal de las categorías de Técnico en Bibliotecas,


Asistente de Bibliotecario y Bibliotecario, encargado de realizar las actividades de
organización, análisis y otorgamiento de servicios bibliotecarios.

4.21 recursos de información: Documentación textual y no-textual, interna o externa,


formal y no formal de la organización. Se puede dividir en cuatro grandes clases: a) fuentes
de información: pueden ser un individuo, un documento o una organización – un lugar- que
facilita la información o los datos a los usuarios; b) servicios de información, son organismos,
centros o unidades que proporcionan a los usuarios ayuda para encontrar la información
necesaria, aunque no necesariamente tengan el objetivo de informar; c) producto de
información útil ofrecido a los usuarios para ayudarles a encontrar la información necesaria,
publicaciones periódicas, monografías, documentos secundarios, bibliografías; d) sistemas
de información.

Página 5 de 44 Clave: 2520-003-009


4.22 REIS: Recursos Electrónicos de Información en Salud, especializados en el área de la
salud en formato electrónico que el IMSS suscribe anualmente a partir de 2015 por medio del
CONRICyT y que se encuentran disponibles a través del sitio
http://innovacioneducativa.imss.gob.mx/imss_conricyt/index.html

4.23 SIBIMSS: Sistema Bibliotecario del IMSS, son unidades de información, ubicadas en
Unidades Médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, Escuelas de enfermería,
Centros de Investigación Educativa y Formación Docente, Coordinaciones de Vigilancia
Epidemiológica y de Investigación en Salud, organizadas e interconectadas para ofrecer
servicios bibliotecarios en el área de la salud.

4.24 técnica didáctica: Conjunto de procedimientos para llevar a cabo las experiencias de
aprendizaje.

4.25 unidad de información (UI): Término que en el SIBIMSS se refiere a los Centros de
Documentación en Salud (CDS), Salas de Lectura (SL) o Salas de Consulta Electrónica
(SCE) y Centro Nacional de Investigación Documental en Salud (CENAIDS) que tienen como
objetivo ofrecer servicios bibliotecarios a los usuarios.

4.26 usuario: Persona que utiliza una unidad de información para obtener datos,
información y/o documentación necesaria para el adecuado desempeño de sus funciones.

4.27 usuario potencial (P): Persona que necesitan información para el desarrollo de sus
actividades y se prevé que en un futuro pueda utilizar los servicios de la unidad de
información.

4.28 usuario real (R): Persona que hace uso de los servicios de la unidad de información
para el desarrollo de sus actividades.

5 Políticas

5.1 La entrada en vigor del presente documento actualizará y dejará sin efecto el:
“Procedimiento para la formación de usuarios de las unidades de información del Sistema
Bibliotecario del IMSS 2520-003-009, validado y registrado el 25 de septiembre de 2013.

5.2 Se autoriza en Salas de Lectura la adecuación operativa del presente procedimiento


para la formación de usuarios a través de métodos específicos de trabajo.

5.3 Los oficios que incluyan o notifiquen observaciones en materia de documentación en


salud, pueden ser remitidos vía correo electrónico, válido para notificaciones internas y la
simplificación de procesos administrativos, de conformidad con el Capítulo IV “Medidas
específicas para reducir los gastos de Operación” artículo Décimo Primero, fracción V del
DECRETO que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los
recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto

Página 6 de 44 Clave: 2520-003-009


público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal (DOF
10/12/2012).

5.4 El presente procedimiento podrá ser revisado y actualizado por la Coordinación de


Educación en Salud, conforme a lo que establezcan las disposiciones normativas aplicables.

5.5 El lenguaje empleado en el presente documento, en los anexos y formatos, no busca


generar ninguna distinción ni marcar diferencias entre hombres y mujeres, por lo que las
referencias o alusiones en la redacción hechas hacia un género representan a ambos sexos.

5.6 El incumplimiento de los servidores públicos involucrados en el presente documento


será causal de las responsabilidades que resulten conforme a la Ley General de
Responsabilidades Administrativas y demás disposiciones aplicables al respecto.

5.7 La Coordinación de Educación en Salud, tendrá la facultad de interpretar el presente


documento, así como resolver los casos especiales y no previstos.

5.8 El personal bibliotecario contemplará a los usuarios potenciales (P) y a los usuarios
reales (R) conforme a las categorías médico familiar, médico no familiar, enfermera (o),
técnico en salud, funcionario, médico residente, interno o pasante, investigador, estudiantes y
externos al IMSS y otros con la finalidad de estandarizar las diferentes categorías de
usuarios.

5.9 El personal bibliotecario encargado de la unidad de información informará al Titular de


la Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud o al Jefe de la División de
Educación en Salud de UMAE, en los meses de mayo, septiembre y enero, el número de
asistentes a cursos y actividades de formación de usuarios.

5.10 El Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud adscrito en Unidad


Médica, el Director de Educación e Investigación en Salud de la Unidad Médica de Alta
Especialidad y/o el Jefe de la División de Educación en Salud de Unidad Médica de Alta
Especialidad, en su ámbito de competencia, participará y asesorará al personal bibliotecario
en la elaboración y coordinación de actividades para la formación de usuarios en la unidad
de información del SIBIMSS.

5.11 El Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud adscrito en Unidad


Médica, el Director de Educación e Investigación en Salud de la Unidad Médica de Alta
Especialidad y/o el Jefe de la División de Educación en Salud de Unidad Médica de Alta
Especialidad, en su ámbito de competencia, gestionará con las diferentes instancias de la
unidad médica o de investigación en su ámbito de aplicación, las actividades necesarias para
la óptima ejecución de la formación de usuarios en la unidad de información del SIBIMSS.

Página 7 de 44 Clave: 2520-003-009


Responsables Descripción de actividades
6 Descripción de actividades Etapa I
Perfil de usuarios y necesidades de formación
Personal bibliotecario 1. Consulta la “Hoja de verificación del diagnóstico
encargado de la unidad de situacional de la unidad de información” clave 2520-
información 011-001 previamente desarrollado e identifica:

 El número de usuarios potenciales (P) y

 El número de usuarios reales (R)

y registra datos de acuerdo con sus categorías en el


“Perfil de usuarios de la unidad de información” clave
2520-009-026 (Anexo 1).

NOTA: La hoja de verificación del diagnóstico situacional de la


unidad de información es el Anexo 1 del Procedimiento para
elaborar el programa anual de trabajo de las unidades de
información del Sistema Bibliotecario del Instituto Mexicano del
Seguro Social 2520-003-001, previamente elaborado.

2. Selecciona en el “Perfil de usuarios de la unidad de


información” clave 2520-009-026 (Anexo 1), el grupo de
usuarios a formar.

NOTA: Para realizar un curso de formación no hay mínimo de


usuarios ya que cambian las necesidades y actividades
educativas en cada unidad, así como el número de personal
bibliotecario que atiende.

3. Entrevista al grupo de usuarios a formar y obtiene


información complementaria para determinar el “Perfil
de usuarios de la unidad de información” clave 2520-
009-026, como:

 Motivos de búsqueda de información (para acudir a


la unidad de información).

 Formación previa en el uso de fuentes de


información.

 Principales tipos de recursos de información


demandados.

 Requerimientos de formación para la producción


científica.

Página 8 de 44 Clave: 2520-003-009


Responsables Descripción de actividades
 Información adicional para la formación del grupo de
usuarios.

Personal bibliotecario 4. Consulta los datos registrados en el “Estudio de


encargado de la unidad de necesidades de información” clave 2520-009-003 e
información identifica del grupo de usuarios a formar, lo siguiente:

 Las principales fuentes de información que cubren


las temáticas de su campo de interés o especialidad.

 El formato en el que se encuentran estas fuentes de


información.

 Necesidades de información.

y registra datos en el “Perfil de usuarios de la unidad de


información” clave 2520-009-026 (Anexo 1).

NOTA: El estudio de necesidades de información es el Anexo 4


del Procedimiento para elaborar el programa anual de trabajo de
las unidades de información del Sistema Bibliotecario del Instituto
Mexicano del Seguro Social, clave 2520-003-005.

5. Complementa el “Perfil de usuarios de la unidad de


información” clave 2520-009-026 (Anexo 1), con los
recursos de información disponibles para la unidad de
información.

NOTA: Deben ser acordes con las necesidades de formación del


grupo de usuarios a formar.

6. Analiza la “Información” obtenida y determina las


necesidades de formación que requiere el grupo de
usuarios.
Etapa II
Elaboración del programa

7. Inicia el desarrollo del documento “Programa para la


formación de usuarios en las unidades de información
del Sistema Bibliotecario del IMSS” clave 2520-009-027
(Anexo 2) llenando los datos que identifican a la unidad
de información, numerales 1 al 6.

8. Consulta el “Perfil de usuarios de la unidad de


información” clave 2520-009-026 (Anexo 1) para
desarrollar el “Contenido del programa de formación de
usuarios” clave 2520-022-001 (Anexo 3),
Página 9 de 44 Clave: 2520-003-009
Responsables Descripción de actividades
correspondiente al numeral 7 del “Programa para la
formación de usuarios en las unidades de información
del Sistema Bibliotecario del IMSS” clave 2520-009-027
(Anexo 2).

Personal bibliotecario 9. Revisa y considera en el desarrollo del “Contenido del


encargado de la unidad de programa de formación de usuarios” clave 2520-022-
información 001 (Anexo 3) la “Guía para la selección de técnicas y
medios didácticos para el programa de formación de
usuarios” clave 2520-006-004 (Anexo 4) y selecciona
las técnicas y los medios didácticos adecuados.

10.Elabora e imprime el “Programa para la formación de


usuarios en las unidades de información del Sistema
Bibliotecario del IMSS” clave 2520-009-027 (Anexo 2)
con las adecuaciones correspondientes a la unidad de
información.

11.Presenta al Coordinador Clínico de Educación e


Investigación en Salud adscrito en Unidad Médica, el
Director de Educación e Investigación en Salud de la
Unidad Médica de Alta Especialidad y/o el Jefe de la
División de Educación en Salud de Unidad Médica de
Alta Especialidad, el “Programa para la formación de
usuarios en las unidades de información del Sistema
Bibliotecario del IMSS” clave 2520-009-027 (Anexo 2).

Coordinador Clínico de 12.Recibe el “Programa para la formación de usuarios en


Educación e Investigación en las unidades de información del Sistema Bibliotecario
Salud adscrito en Unidad del IMSS” clave 2520-009-027 (Anexo 2), lo revisa y
Médica, el Director de determina si está correcto.
Educación e Investigación en
Salud de la Unidad Médica de
Alta Especialidad y/o el Jefe de
la División de Educación en
Salud de Unidad Médica de
Alta Especialidad
No está correcto

13. Asesora sobre los aspectos a corregir del “Programa


para la formación de usuarios en las unidades de
información del Sistema Bibliotecario del IMSS” clave
2520-009-027 (Anexo 2) y regresa al personal
bibliotecario encargado de la unidad de información

Página 10 de 44 Clave: 2520-003-009


Responsables Descripción de actividades
Personal bibliotecario 14.Recibe el “Programa para la formación de usuarios en
encargado de la unidad de las unidades de información del Sistema Bibliotecario
información del IMSS” clave 2520-009-027 (Anexo 2), y corrige los
aspectos indicados.
Continúa en la actividad 9.

Sí está correcto

Coordinador Clínico de 15.Otorga Visto Bueno mediante su firma autógrafa al


Educación e Investigación en “Programa para la formación de usuarios en las
Salud adscrito en Unidad unidades de información del Sistema Bibliotecario del
Médica, el Director de IMSS” clave 2520-009-027 (Anexo 2) y entrega al
Educación e Investigación en personal bibliotecario encargado de la unidad de
Salud de la Unidad Médica de información
Alta Especialidad y/o el Jefe de
la División de Educación en
Salud de Unidad Médica de
Alta Especialidad
16.Archiva una copia del “Programa para la formación de
usuarios en las unidades de información del Sistema
Bibliotecario del IMSS” clave 2520-009-027 (Anexo 2)
en el “Minutario de control”.

17.Difunde mediante los recursos disponibles el “Programa


para la formación de usuarios en las unidades de
información del Sistema Bibliotecario del IMSS” clave
2520-009-027 (Anexo 2), entre el grupo de usuarios a
formar y supervisa su aplicación.

Personal bibliotecario 18.Recibe el “Programa para la formación de usuarios en


encargado de la unidad de las unidades de información del Sistema Bibliotecario
información del IMSS” clave 2520-009-027 (Anexo 2), con la firma
de visto bueno.

19.Elabora “Avisos” para comunicar la fecha y hora


programada para la realización de las actividades del
“Programa para la formación de usuarios en las
unidades de información del Sistema Bibliotecario del
IMSS” clave 2520-009-027 (Anexo 2).

Etapa III
Implementación y evaluación del programa

Página 11 de 44 Clave: 2520-003-009


Responsables Descripción de actividades
Personal bibliotecario 20.Convoca al resto del personal bibliotecario de la unidad
encargado de la unidad de de información a participar en las actividades del
información “Programa para la formación de usuarios en las
unidades de información del Sistema Bibliotecario del
IMSS” clave 2520-009-027 (Anexo 2).
21.Asigna actividades y responsabilidades al personal
bibliotecario para la ejecución del “Programa para la
formación de usuarios en las unidades de información
del Sistema Bibliotecario del IMSS” clave 2520-009-027
(Anexo 2).
Personal bibliotecario de la 22.Prepara en apego a la “Guía para la selección de
unidad de información técnicas y medios didácticos para el programa de
formación de usuarios” clave 2520-006-004 (Anexo 4),
los medios didácticos, el equipo, la papelería de control,
hojas de trabajo, formas de evaluación y formato de
reportes necesarios de acuerdo con el objetivo y
contenidos del “Programa para la formación de
usuarios en las unidades de información del Sistema
Bibliotecario del IMSS” clave 2520-009-027 (Anexo 2).
23.Ejecutan el “Programa para la formación de usuarios en
las unidades de información del Sistema Bibliotecario
del IMSS” clave 2520-009-027 (Anexo 2).
24.Aplican la “Encuesta de satisfacción sobre el programa
de formación de usuarios” clave 2520-009-028 (Anexo
5) al grupo de usuarios a formar, toma en cuenta las
respuestas para la evaluación del programa.
Personal bibliotecario 25.Evalúan el “Programa para la formación de usuarios en
encargado y personal las unidades de información del Sistema Bibliotecario
bibliotecario de la unidad de del IMSS” clave 2520-009-027 (Anexo 2), con base en
información el nivel de satisfacción promedio de los reactivos de la
“Encuesta de satisfacción sobre el programa de
formación de usuarios” clave 2520-009-028 (Anexo 5) y
el tipo de usuarios formados.

Etapa IV
Reporte de actividades

Personal bibliotecario 26.Contabiliza y registra el número de asistentes a los


encargado de la unidad de cursos y actividades de formación de usuarios en el
información “Reporte de asistentes a cursos y actividades de
formación de usuarios” clave 2520-009-029 (Anexo 6)
cada vez que concluye un curso.

Página 12 de 44 Clave: 2520-003-009


Responsables Descripción de actividades

Personal bibliotecario 27.Realiza informe cuatrimestral dentro de los tres


encargado de la unidad de primeros días hábiles de los meses de mayo,
información septiembre y enero, de asistentes a cursos y
actividades de formación de usuarios en el “Reporte de
asistentes a cursos y actividades de formación de
usuarios” clave 2520-009-029 (Anexo 6).

28.Envía al Titular de la Coordinación Clínica de


Educación e Investigación en Salud o Jefe de la
División de Educación en Salud de UMAE dentro de los
tres primeros días hábiles de los meses de mayo,
septiembre y enero una copia del “Reporte de
asistentes a cursos y actividades de formación de
usuarios” clave 2520-009-029 (Anexo 6).

29.Archiva el original del “Reporte de asistentes a cursos y


actividades de formación de usuarios” clave 2520-009-
029 (Anexo 6) para continuar el registro de los
cuatrimestres siguientes.

Coordinador Clínico de 30.Recibe dentro de los tres primeros días hábiles de los
Educación e Investigación en meses de mayo, septiembre y enero, una copia del
Salud adscrito en Unidad “Reporte de asistentes a cursos y actividades de
Médica, el Director de formación de usuarios” clave 2520-009-029 (Anexo 6).
Educación e Investigación en
Salud de la Unidad Médica de
Alta Especialidad y/o el Jefe de
la División de Educación en
Salud de Unidad Médica de
Alta Especialidad
31.Analiza y evalúa el “Reporte de asistentes a cursos y
actividades de formación de usuarios” clave 2520-009-
029 (Anexo 6) y registra datos.

NOTA: En tanto se autoriza la versión actualizada del registro


estadístico, el total de asistentes a cursos y actividades de
formación de usuarios podrán registrarse en las Estadísticas
mensuales de educación médica, Anexo 6 del Procedimiento
para otorgar los servicios bibliotecarios en unidades de
información del Sistema Bibliotecario del IMSS 2520-003-015, en
el rubro de Servicios, Actividades de educación al usuario.

32.Archiva la copia del el “Reporte de asistentes a cursos


y actividades de formación de usuarios” clave 2520-
009-029 (Anexo 6).
Página 13 de 44 Clave: 2520-003-009
Responsables Descripción de actividades

Coordinador Clínico de 33.Propone de manera escrita, usuarios para que el


Educación e Investigación en personal bibliotecario realice nuevas actividades de
Salud adscrito en Unidad formación de usuarios.
Médica, el Director de
Educación e Investigación en
Salud de la Unidad Médica de
Alta Especialidad y/o el Jefe de
la División de Educación en
Salud de Unidad Médica de
Alta Especialidad

Personal bibliotecario 34.Considera nuevos usuarios para el desarrollo del


encargado y personal “Programa para la formación de usuarios en las
bibliotecario de la unidad de unidades de información del Sistema Bibliotecario del
información IMSS” clave 2520-009-027 (Anexo 2)

Fin del procedimiento

Página 14 de 44 Clave: 2520-003-009


7 Diagrama de flujo

INICIO a

ETAPA I 6
Perfil de usuarios y Analiza la información obtenida y
necesidades de formación determina las necesidades de
formación que requiere el grupo Información
PERSONAL BIBLIOTECARIO de usuarios
ENCARGADO DE LA UNIDAD
DE INFORMACIÓN

1 ETAPA II
Consulta la “Hoja de verificación Elaboración el programa
del diagnóstico situacional de la
2520-011-001
unidad de información” clave 7
2520-011-001 e identifica numero
de usuarios potenciales y reales y Inicia el desarrollo del documento
2520-009-026 “Programa”, llenando los datos
registra datos en “Perfil”.
(Anexo 1) que identifican a la unidad de 2520-009-027
NOTA
información, numerales 1 al 6. (Anexo 2)
2

Selecciona en el “Perfil“ el grupo 8


de usuarios a formar. Consulta el “Perfil” para
NOTA 2520-009-026
desarrollar el “Contenido del
(Anexo 1) 2520-009-026
programa”, correspondiente al
numeral 7 del “Programa para la (Anexo 1)
formación de usuarios”
3
2520-022-001
Entrevista al grupo de usuarios a (Anexo 3)
formar y obtiene información
complementaria para determinar
2520-009-026 2520-009-027
el “Perfil”.
(Anexo 1) (Anexo 2)

9
4 Revisa y considera en el
desarrollo del “Contenido del
Consulta los datos registrados en
programa” la “Guía para la
el “Estudio de necesidades de
14 selección de técnicas y medios 2520-022-001
información” clave 2520-009-003 2520-009-003 (Anexo 3)
didácticos” y selecciona las
e identifica del grupo de usuarios
técnicas y los medios didácticos
a formar y registra datos en el
adecuados.
“Perfil”. 2520-009-026 2520-006-004
NOTA (Anexo 1) (Anexo 4)

5 10

Complementa el “Perfil” con los Elabora e imprime el “Programa


recursos de información para la formación de usuarios”
disponibles en la unidades de con las adecuaciones 2520-009-027
información 2520-009-026 correspondientes a la unidad de (Anexo 2)
(Anexo 1) información.

A
a

Página 15 de 44 Clave: 2520-003-009


A b

11

Presenta al CCEI, el DEIS y/o el CCEI/ DEIS/JDES


JDES el “Programa” 2520-009-027
(Anexo 2) 15
Otorga Visto Bueno mediante su
firma autógrafa al “Programa” y
entrega al personal bibliotecario
CCEI/ DEIS/JDES encargado de la unidad de 2520-009-027
información (Anexo 2)
12
Recibe el “Programa “, lo revisa y 16
determina si está correcto. 2520-009-027 Archiva una copia del “Programa
(Anexo 2) “ en el “Minutario de control”. C
2520-009-027
(Anexo 2)

Minutario de
control
SI
¿Es correcto? b 17

Difunde mediante los recursos


NO disponibles el “Programa” entre el
13 grupo de usuarios a formar y
Asesora sobre los aspectos a supervisa su aplicación.
corregir del “Programa” y regresa 2520-009-027
al personal bibliotecario (Anexo 2)
encargado de la unidad de
información
2520-009-027 PERSONAL BIBLIOTECARIO
(Anexo 2) ENCARGADO DE LA UNIDAD
DE INFORMACIÓN
18

PERSONAL BIBLIOTECARIO Recibe el “Programa” con la firma


ENCARGADO DE LA UNIDAD de visto bueno.
DE INFORMACIÓN 2520-009-027
(Anexo 2)
14
Recibe el “Programa” y corrige 19
los aspectos indicados. Elabora “Avisos” para comunicar
la suspensión del servicio en la
2520-009-027
fecha y hora programada para la
(Anexo 2) Avisos de
realización de las actividades del
“Programa” comunicación

2520-009-027
(Anexo 2)
9

Página 16 de 44 Clave: 2520-003-009


B

ETAPA III
Implementación y evaluación
del programa PERSONAL BIBLIOTECARIO
ENCARGADO Y PERSONAL
20 BIBLIOTECARIO DE LA
UNIDAD DE INFORMACIÓN
Convoca al resto del personal
bibliotecario de la unidad de
25
información a participar en las
Evalúan el “Programa”, con base
actividades del “Programa”
en el nivel de satisfacción 2520-009-027
2520-009-027 promedio de los reactivos de la (Anexo 2)
(Anexo 2) “Encuesta” y el tipo de usuarios
formados.
21 2520-009-028
Asigna actividades y (Anexo 5)
responsabilidades al personal
bibliotecario para la ejecución del
“Programa” ETAPA IV
Reporte de actividades
2520-009-027
(Anexo 2)

PERSONAL BIBLIOTECARIO
PERSONAL BIBLIOTECARIO ENCARGADO DE LA UNIDAD
DE LA UNIDAD DE DE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
22 26
Contabiliza y registra el número
Prepara en apego a la “Guía para de asistentes a los cursos y
la selección de técnicas y medios actividades de formación de 2520-009-029
didácticos” los medios didácticos, 2520-006-004 usuarios en el “Reporte” cada vez (Anexo 6)
el equipo, la papelería de control, (Anexo 4) que concluye un curso.
hojas de trabajo, formas de
evaluación y reportes necesarios
de acuerdo con el objetivo y 27
2520-009-027
contenidos del “Programa” (Anexo 2) Realiza informe cuatrimestral
dentro de los tres primeros días
hábiles de los meses de mayo,
23 septiembre y enero, de asistentes
a cursos y actividades de 2520-009-029
Ejecutan el “Programa” formación de usuarios en el (Anexo 6)
“Reporte”
2520-009-027
(Anexo 2)
28
Envía al Titular de la
24 Coordinación Clínica de
Aplican la “Encuesta” al grupo de Educación e Investigación en
usuarios a formar, toma en Salud o Jefe de la División de
cuenta las respuestas para la Educación en Salud de UMAE
evaluación del programa. dentro de los tres primeros días
hábiles de los meses de mayo,
2520-009-028 septiembre y enero una copia del 2520-009-029
“Reporte” (Anexo 6)
(Anexo 5)

c
C

Página 17 de 44 Clave: 2520-003-009


C

29
Archiva el original del “Reporte “
para continuar el registro de los 2520-009-029
cuatrimestres siguientes. (Anexo 6)

CCEI/ DEIS/JDES

30
Recibe dentro de los tres
primeros días hábiles de los C
meses de mayo, septiembre y 2520-009-029
enero, una copia del “Reporte” (Anexo 6)

31

Analiza y evalúa el “Reporte” y


registra datos. C
NOTA 2520-009-029
(Anexo 6)

32
C
Archiva la copia del el “Reporte” 2520-009-029
(Anexo 6)

33
Propone de manera “Escrita”,
usuarios para que el personal
bibliotecario realice nuevas Propuesta de
actividades de formación de usuarios
usuarios.

PERSONAL BIBLIOTECARIO
ENCARGADO Y PERSONAL
BIBLIOTECARIO DE LA
UNIDAD DE INFORMACIÓN

34

Considera nuevos usuarios para


el desarrollo del “Programa” 2520-009-027
(Anexo 2)

FIN

Página 18 de 44 Clave: 2520-003-009


ANEXO 1

Perfil de usuarios de la unidad de información


2520-009-026

Página 19 de 44 Clave: 2520-003-009


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
PERFIL DE USUARIOS DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN

Nombre de la Unidad Médica o de Investigación 1 Fecha 2

Tipo de unidad de información 3 Clave


Centro de documentación en salud ( Sala de lectura ( ) Sala de consulta electrónica ( ) 4

Usuarios 5

Médicos Estudiantes
Médico Médico no Técnicos en Médicos
Enfermeras Funcionarios Internos o Investigadores y externos Otros
Familiar Familiar salud Residentes
pasantes IMSS

P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R

Usuarios a formar 6

ENTREVISTA

Académico Desempeño Desarrollo Difusión Otro


1. Principales motivos de búsqueda de profesional personal científica
información (para acudir a la unidad de
Información). 7

2. Cuentan con formación previa en el uso de 8 SÍ ( ) NO ( )


fuentes de información
Bases de
Obras a Discos
3. Principales recursos de información Libros Tesis Revistas Videos datos en
consulta compactos
demandados. Internet
9

4. Tiene requerimientos de formación para la SÍ ( ) NO ( )


10
producción científica.
5. Información adicional para la formación del
grupo de usuarios. 11

PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN QUE CUBREN LA TEMÁTICA DEL GRUPO A FORMAR 12


Libros Obras de consulta Tesis Revistas Videos Discos Bases de datos
compactos en Internet
I E I E I E I E I E I E I E

Datos complementarios para cubrir las necesidades 13


de información.
RECURSOS DE INFORMACIÓN DISPONIBLES EN LA UNIDAD DE INFORMACIÓN

14

Necesidades de formación. 15
Observaciones Elaboró
17
16
Nombre y firma

2520-009-026
Página 20 de 44 Clave: 2520-003-009
ANEXO 1
Perfil de usuarios de la unidad de información
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR

1 Nombre de la Unidad El nombre de la Unidad Médica o de Investigación


Médica o de Investigación donde se localiza la unidad de información.

2 Fecha La fecha en que se elabora el perfil de usuarios.

3 Tipo de unidad de Una “X” dentro del paréntesis según corresponda al


información tipo de unidad de información.

4 Clave La clave asignada a la unidad de información por la


Coordinación de Educación en Salud.

5 Usuarios La categoría de usuarios de la unidad de información


reales (R) y potenciales (P).

6 Usuarios a formar La categoría del grupo de usuarios a formar.

7 Principales motivos para la Una X en el recuadro que identifique la principal


búsqueda de información motivación para la búsqueda de información.

8 Cuentan con formación Una X dentro del paréntesis que indique si se cuenta
previa en el uso de fuentes o no con formación previa.
de información

9 Principales recursos de Una X que indique los principales recursos de


información demandados información demandados.

10 Necesidad de formación Una X dentro del paréntesis que indique si se necesita


para la producción científica o no formación para la producción científica.

11 Información adicional para La información adicional que deba conocerse para la


la formación del grupo de formación del grupo de usuarios.
usuarios

12 Principales fuentes de Una X en el recuadro I (Impreso) o E (Electrónico) que


información que cubren la indique las principales fuentes de información que
temática del grupo a formar cubran la temática del grupo a formar.

13 Datos complementarios La información adicional que deba conocerse para


para cubrir las necesidades cubrir las necesidades de información.
de información
2520-009-026

Página 21 de 44 Clave: 2520-003-009


ANEXO 1
Perfil de usuarios de la unidad de información
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

14 Recursos de información En forma genérica los recursos de información


disponibles disponibles para el grupo de usuarios a formar.

15 Necesidades de formación La información adicional para conocer las


necesidades de formación.

16 Observaciones Los datos que amplíen la información con respecto al


perfil de usuarios de la unidad de información.

17 Elaboró Nombre y firma El nombre y la firma de la persona que elaboró el


perfil de usuarios de la unidad de información.

2520-009-026

Página 22 de 44 Clave: 2520-003-009


ANEXO 2

Programa para la formación de usuarios en las unidades de


información del Sistema Bibliotecario del IMSS
2520-009-027

Página 23 de 44 Clave: 2520-003-009


Portada

Delegación

Unidad de información

Programa para la
formación de usuarios de
la categoría

Elaboró Visto Bueno

Bibliotecario encargado de la unidad Titular de la Coordinación Clínica de


de información Educación e Investigación en Salud o
Nombre y Firma Jefe de la División de Educación en
UMAE
Nombre y Firma

2520-009-027

Página 24 de 44 Clave: 2520-003-009


Contenido

1) Portada que indique la Delegación, unidad de información,


categoría de usuarios a quienes va dirigido el curso para la
formación de usuarios. Nombre de quien elaboró el programa
y el Visto bueno del Titular de la Coordinación Clínica de
Educación e Investigación en Saludo Jefe de la División de
Educación en UMAE

2) Justificación del programa.

3) Objetivo del programa.

4) Perfil de usuarios de información.

5) Categoría y número de usuarios.

6) Recursos de información disponibles acordes con las


necesidades de formación.

7) Contenido del programa de formación de usuarios.

8) Lugar, fecha y horario para realizar las actividades.

2520-009-027

Página 25 de 44 Clave: 2520-003-009


ANEXO 3

Contenido del programa de formación de usuarios


2520-022-001

Página 26 de 44 Clave: 2520-003-009


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
CONTENIDO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE USUARIOS

Titulo: Formación de usuarios de información en Centros de Documentación en Salud

Objetivo de aprendizaje: Otorgar a los usuarios de las unidades de información los conocimientos para utilizar los recursos de información en el área de la salud, disponibles en el Sistema Bibliotecario del IMSS.

Instructor: Nombre del Personal Bibliotecario Duración: Número de horas o días, dependiendo del grupo y de los contenidos temáticos Fecha
UNIDAD I: Recursos de información en el área de la salud

Objetivos Específicos: Identificar las características principales de los recursos de información de la unidad médica

Tema Actividades
Técnicas Didácticas Medios didácticos Evaluación
(Modelo de contenidos) Instructor Bibliotecario Participante
Dar a conocer el objetivo y los
CDS
Recursos de información en el área contenidos los cursos, conceptos
Escuchar la exposición que se Equipo de cómputo,
de la Salud relacionados con la información y con Expositiva Teórico -
presenta. presentación en Power Point.
Definir las fuentes de información en el las fuentes de información en el área Encuadre práctica
Hacer preguntas que aclaren Mencionar las fuentes de
área de la salud. de la salud. Así como su importancia Lluvia de ideas
dudas. información existentes en la
dentro de la formación profesional,
unidad.
laboral y académica.
Unidades de información en el IMSS,
Centros de Documentación en Salud Dar a conocer el objetivo y la Práctica
Expositiva
(CDS), Salas de Lectura (SL) o Sala de organización de las unidades de Comentar lo
Escuchar la exposición que se Visita guiada y/o
Consulta Electrónica (SCE) , información en el IMSS y el CDS de la que más le
presenta. presentación de
organización y ubicación unidad de atención a la salud donde se impresiona de
material didáctico.
Identificar las unidades de información ubican. los CDS.
en el IMSS. CDS
Equipo de cómputo,
Servicios del Centros de
Identificar los servicios, la organización presentación en Power Point.
Documentación en Salud
de colecciones y la forma de acceso a
Identificar los servicios con los que Demostrativa
los servicios, así como los requisitos y Escuchar la exposición que se Teórico -
cuenta la unidad de información, la Folleto que incluya
reglamentos del CDS y en forma presenta. práctica
organización de las colecciones y el mapa de ubicación.
genérica del Sistema Bibliotecario del
acceso a las mismas dentro del CDS,
IMSS.
SL, o SCE

Presentar las herramientas que dan CDS


Acceso a la información acceso a las fuentes de información, el Equipo de cómputo, Teórico -
Identificar los recursos que dan acceso catálogo impreso, electrónico, catálogo Escuchar la exposición que se Demostrativa, teórico- presentación en Power Point. práctica
a las fuentes de información: catálogos bibliográfico nacional, kardex impreso, presenta. práctica. Catálogos, Índices,
impresos y sitios web. electrónico, índices, bibliografías, Bibliografías, Directorios.
directorios.
2520-022-001

Página 27 de 44 Clave: 2520-003-009


UNIDAD II: Proceso de búsqueda, recuperación de información y documentación.

Objetivos Específicos: Conocer el proceso para la búsqueda y la recuperación de información disponibles en la Unidad Médica.

Actividades
Tema Técnicas Didácticas Material Didáctico Evaluación
Instructor Bibliotecario Participante

Identificar y localizar las fuentes de CDS


Selección de fuentes de
información en concordancia con los Consulta las base de Equipo de cómputo,
información
usuarios, sus necesidades de información Escuchar la exposición que datos. presentación en Power Point.
Seleccionar las fuentes apropiadas de Práctica
y las temáticas requeridas. se presenta. Demostrativa, teórico- Práctica a través del Portal de
acuerdo con las necesidades de
Introducción a la tipología y función de las práctica. la CES, acceso a bases de
información.
bases de datos. datos, como complemento,
Identificar y dar a conocer en cada uno de sitios de REIS, Conricyt, de
los editores: recursos, formas de otras instituciones similares,
búsqueda, estrategias, operadores, Universidades, acceso abierto
delimitar periodos, limites, identificadores, y de material de apoyo. Redes
tesauros, guardado o impresión. sociales.

-Colecciones de publicaciones periódicas


Recursos Electrónicos de científicas de alto impacto en las
Información en Salud (REIS) especialidades médicas.
Conocer los recursos electrónicos de
-Libros electrónicos (E-books) para cubrir Consulta a las bases
información especializados en el área Escuchar la exposición que
las necesidades de información y ampliar de datos. Teórico -
de la salud que el IMSS suscribe, se presenta. Manipular las
la cobertura temática. Demostrativa, teórico- práctico
disponibles a través del sitio fuentes electrónicas.
práctica.
http://innovacioneducativa.imss.gob.m -Herramientas para apoyar la toma de
x/imss_conricyt/index.html, decisiones clínicas: monografías, guías
organizados por editores. de medicamentos, guías para pacientes,
calculadoras clínicas, imágenes y vídeos.
-Bases de datos, herramientas
referenciales e indicadores para estimar
la producción científica, resúmenes,
manejadores de citas.

Fuentes de información
complementarias y recursos de
otras unidades de información. Identificar otras fuentes de información
Conocer otras unidades de disponibles para cubrir las necesidades Escuchar la exposición que Consulta a las bases Teórico –
información (institucionales y de información: instituciones, se presenta. Participar de datos. práctico
extrainstitucionales) y otros recursos organizaciones gubernamentales, sitios activamente en las sesiones
Demostrativa, teórico-
de información disponibles a través de de bibliotecas, recursos de acceso teórico-prácticas.
práctica.
internet. abierto.
Sitios REIS, Conricyt y otros.
2520-022-001

Página 28 de 44 Clave: 2520-003-009


UNIDAD III: Explotación de las fuentes de información disponibles y difusión del conocimiento

Objetivos Específicos: Conocer las principales formas de comunicación científica y la elaboración y publicación de trabajos

Actividades
Tema Técnicas Didácticas Material Didáctico Evaluación
Instructor Bibliotecario Participante.

Identificar los diferentes recursos


disponibles para estimar la producción
Producción y comunicación científica. CDS
Consulta las bases de
científica Identificar los contenidos, características y
datos. Equipo de cómputo,
Identificar los recursos de información tipos de publicaciones de los sitios
Escuchar la exposición que Demostrativa, teórico- presentación en Power Point.
disponibles para la elaboración y suscritos para estimar la producción
se presenta. práctica. Práctica a través del Portal
publicación de la producción científica científica.
Buscar e identificar las de la CES, acceso a bases
Sitios REIS, Conricyt y otros Dar a conocer las herramientas Teórico-práctica
publicaciones. de datos, como
disponibles para el manejo de las
complemento, sitios de
citaciones bibliográficas y manejadoras de
REIS, Conricyt, de otras
citas.
instituciones similares,
Universidades, acceso
Normalización para la publicación y abierto y de material de
Conocer algunas normas de editores para
difusión científica Consulta las bases de apoyo. Redes sociales
la publicación de trabajos científicos.
Conocer algunas formas de
Conocer y aprovechar herramientas para Escuchar la exposición que datos.
elaboración y publicación de trabajos
la verificación de la originalidad de textos se presenta. Demostrativa, teórico-
Sitios REIS, Conricyt y otros práctica.
con las que cuenta el Conricyt.
2520-022-001

Página 29 de 44 Clave: 2520-003-009


ANEXO 4

Guía para la selección de técnicas y medios didácticos para


el programa de formación de usuarios
2520-006-004

Página 30 de 44 Clave 2520-003-009


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
Guía para la selección de técnicas y medios didácticos para el programa de formación de usuarios
Técnicas didácticas
A continuación se presentan diversas técnicas para llevar a cabo experiencias de aprendizaje relacionadas con la
formación en el uso de información.

1. Debate dirigido: Un determinado tema es tratado por los sujetos a ser formados, la conducción es
realizada por el bibliotecario-profesor.

2. Diálogos simultáneos: Un grupo es dividido en parejas, el coordinador del aprendizaje plantea una
pregunta o tema específico sobre el cual hablará cada pareja. Del diálogo se producen conclusiones
que son expuestas al grupo.

3. Discusión en pequeños grupos: Se forman grupos de 5 a 20 personas con el fin de que intercambien
conceptos, ideas y opiniones sobre un tema, se sacan conclusiones y se exponen al grupo en general.

4. Dramatización: Es una forma de expresión natural, mediante la cual una persona exterioriza
observaciones y sentimientos, usando mímica, palabras y ritmos propios. Utiliza la representación
teatralizada de situaciones reales o ficticias, realizada por los integrantes de un grupo como base para
analizarlas.

5. Entrevista pública: Un especialista es interrogado por una persona ante un auditorio sobre un tema
prefijado, expresando en las preguntas los intereses del grupo.

6. Exegética: Tanto los aprendientes como el bibliotecario-profesor analizan y comentan ciertos textos
relevantes en el tema de interés.

7. Explicación de acuerdo a una determinada necesidad dentro de la biblioteca (Point-of use


Explanation): Provee información general, conceptos o instrucción sobre un recurso o servicio, en el
momento que lo requiera el alumno, dentro de las instalaciones de la biblioteca.

8. Instrucción programada: Técnica planeada para llevar al estudiante a través de una secuencia de
instrucción, etapa por etapa; el progreso del estudiante es controlado a lo largo de la instrucción
mediante preguntas que confirman o no si el contenido ha sido entendido. Si el estudiante elige una
respuesta equivocada, es dirigido a algún lugar dentro del programa donde la información es repetida
o aclarada, solamente cuando elige la respuesta correcta es dirigido hacia la etapa siguiente. La
instrucción programada puede estar contenida en diversos medios: cuadernos de trabajo, libros de
texto, manuales de autoinstrucción o la combinación de estos materiales con material audiovisual, y
programas de cómputo.

9. Instrucción asistida por computadora: Es una modalidad de la instrucción programada, donde la


lección es convertida en una forma legible por máquina. La computadora se utiliza como medio para
generar las secuencias de aprendizaje.

10. Interrogatorio: El grupo descubre las ideas fundamentales de un tema mediante preguntas dirigidas
por el coordinador de los aprendizajes.

11. Lectura/Demostración: Se utiliza una lectura como base para generar varias actividades: discusión
grupal, demostración y práctica.

2520-006-004

Página 31 de 44 Clave 2520-003-009


12. Lluvia de ideas: Es la interacción informal del grupo, cada miembro puede expresar de forma libre y
espontánea todo aquello que sugiera o abunde sobre un tema. Cada solución o comentario es
analizado y puede ser aceptado o rechazado para generar las conclusiones pertinentes.

13. Mesa redonda: Un grupo de tres a seis personas seleccionado previamente discute sus puntos de
vista sobre un mismo tema ante un auditorio, la discusión es dirigida por un moderador.

14. Phillips 66: Un grupo grande se fracciona en pequeños grupos de seis miembros que discuten un tema
durante seis minutos. De los informes de cada grupo se obtiene la conclusión general.

15. Problemas: Se presentan al grupo problemas concretos que deberán ser resueltos, relacionados con
los aprendizajes que se quieren lograr.

16. Tutorías: Consiste en la asesoría personalizada, de bibliotecarios o profesores, a los usuarios, sobre el
uso de la información. Se pueden transmitir conceptos sobre: varios tipos de recursos o de uno
específico, el análisis de preguntas, estrategias de búsqueda, desarrollo en una disciplina, estructura
bibliográfica y trasladar este conocimiento a otras áreas de estudio.

Con el fin de apoyar en la selección de la técnica más adecuada, en el Cuadro 1. Técnicas para llevar a cabo la
formación de usuarios, se presentan algunas ventajas y desventajas de cada una.
Cuadro 1 Técnicas para llevar a cabo la formación de usuarios.

Técnica Ventajas Desventajas


Favorece las actividades críticas. El docente debe conocer el tema.
Debate dirigido Estimula la participación activa. Debe haber disciplina entre los
Favorece el proceso analítico. participantes.
Se logra la participación de todo el grupo. El nivel de capacidad de las parejas
Diálogos
Desarrolla las relaciones humanas. debe ser equilibrado.
simultáneos
Se debe controlar la disciplina.
Promueve la participación activa de todos los Requiere de otras técnicas
miembros de un grupo. complementarias como clase y
Discusión en
Permite obtener información básica para conferencia, entre otras.
pequeños grupos
elaborar material didáctico adaptado al grupo,
mediante las conclusiones.
Facilita la comunicación entre los participantes. Requiere una buena coordinación.
Fomenta la libertad en la relación Debe existir una buena relación entre el
interpersonal. conductor y los participantes.
Permite descargas psicológicas y alivia Es difícil que las personas que actúan
Dramatización
tensiones interindividuales. transmitan el mensaje con claridad y
Comprueba las diversas formas de encarar dinamismo, de tal manera que la
una situación problemática. experiencia no se pierda.

Se evita la monotonía, y la frialdad.


El especialista se adapta a los intereses y nivel
Para los que escuchan es poco activa y
Entrevista pública del grupo.
dinámica.
Existe mayor organización de las preguntas.

Promueve el hábito de leer comprensivamente,


interpretar los textos y reflexionar sobre ellos.
Lleva al aprendiente a familiarizarse con los El bibliotecario debe motivar a los
Exegética
textos, ideas, estilos y manejo del lenguaje de sujetos a que lean.
determinado tema.
2520-006-004

Página 32 de 44 Clave 2520-003-009


Cuadro 1 Técnicas para llevar a cabo la formación de usuarios.

Técnica Ventajas Desventajas


Transmite conceptos sobre un recurso o Es difícil mantener el detalle y la
servicio de información específico, concisión.
naturaleza del recurso y orientación. El usuario debe reconocer su
Disponible durante el horario de servicios. necesidad específica.
Explicación sobre una Permite complementar una clase. No es flexible para cualquier necesidad.
determinada necesidad El usuario puede repetir tantas veces como El usuario debe ser motivado para
(Point-of-use sea necesario para su comprensión. usarla.
Explanation) No requiere aprobación de la comunidad de Puede no ser utilizada.
la institución. Puede requerir espacio utilizable para
otro servicio.
Es difícil evaluar su efectividad.

Puede transmitir conceptos de varios tipos Rara vez posibilita el análisis de


de recursos o de uno específico, preguntas, estructura bibliográfica o la
estrategias de búsqueda y análisis de adaptación a otras disciplinas.
preguntas. El usuario requiere motivación.
Instrucción
Disponible cuando se requiere. No es flexible a las necesidades de los
Programada
El usuario avanza conforme a su propio usuarios.
proceso de aprendizaje. Consume tiempo prepararlo
El refuerzo es inmediato. inicialmente.

Llega a una audiencia amplia. Para IAC :


La evaluación está incluida en el diseño. Los usuarios deben saber utilizar el
Permite la participación activa del equipo.
Instrucción Asistida por estudiante. El usuario puede no estar interesado en
Computadora (IAC) Proporciona al instructor retroalimentación interactuar con un sistema.
sobre el proceso de aprendizaje y los Se requiere apoyo de personal de
ajustes que se deben hacer. cómputo.

Estimula el trabajo individual. Requiere una actitud propositiva por


Desarrolla la confianza en los sujetos. parte de los participantes.
Interrogatorio Favorece la participación activa y la Se puede crear una polémica acerca
reflexión. del tema.

Transmite conceptos de diferentes tipos de La motivación es lenta a menos que


recursos, análisis de preguntas, estrategias sea parte de una asignatura o haya
de búsqueda, desarrollo de una disciplina, interés por parte del estudiante.
estructura bibliográfica o de un recurso Puede requerir espacio especial en la
específico. biblioteca.
Permite la interacción entre el bibliotecario Si es parte de un curso, se requiere
Lectura/Demostración aprobación y cooperación de la
y el usuario.
Repetible con modificaciones. comunidad de la institución.
Puede apoyar programas de cualquier
asignatura, o un curso integral de
formación de usuarios.

Favorece la capacidad creadora e El coordinador puede perder el control.


imaginativa de los alumnos.
Lluvia de ideas Permite el consenso de ideas.
Retroalimentación de información.
2520-006-004

Página 33 de 44 Clave 2520-003-009


Cuadro 1 Técnicas para llevar a cabo la formación de usuarios.

Técnica Ventajas Desventajas


Los expositores pueden caer en
argumentaciones que tiendan a intentar
Favorece la actitud crítica de parte de los
ganar el apoyo del público para sus
Mesa redonda grupos.
posiciones, en lugar de sólo exponer
Desarrolla la curiosidad en torno a un tema.
sus ideas.

Promueve la participación activa de todos Requiere de otras técnicas


los elementos de un grupo. complementarias.
Incita a la responsabilidad personal, ya que
cada integrante da su punto de vista.
Desarrolla la confianza y el conocimiento
Phillips 66 entre los integrantes de un grupo.
Permite conocer rápidamente las ideas,
opiniones y posiciones de un equipo.
Se logra la participación de personas
tímidas o indiferentes.

Desarrolla el espíritu crítico.


Infunde confianza en el individuo.
Desinhibe para motivar la iniciativa.
Problemas
Promueve el acercamiento entre la teoría y
la práctica.

Pueden transmitir conceptos sobre varios


tipos de recursos o de uno específico, el
análisis de preguntas, estrategias de
Se puede crear dependencia por parte
búsqueda, desarrollo en una disciplina,
de los usuarios hacia el bibliotecario.
estructura bibliográfica y trasladar este
Requiere habilidades de enseñanza
conocimiento a otras disciplinas.
interpersonal.
Se proporciona cuando es necesario.
Tutorías Requiere conocimiento profundo
Basado en las necesidades del usuario.
sobre una disciplina.
Permite la interacción entre el bibliotecario
Audiencia limitada.
y el usuario.
Consume mucho tiempo.
Permite la retroalimentación al instante.
No se requiere espacio o equipo especial.
No involucra a los docentes.

2520-006-004

Página 34 de 44 Clave 2520-003-009


Medios didácticos
Los medios didácticos son recursos al servicio de la formación de usuarios, pueden ser personas, materiales,
procedimientos, etc. que con una finalidad de apoyo se incorporan en el proceso para que los usuarios
alcancen el límite superior de sus capacidades y potencien así su aprendizaje y sobre todo, el
aprovechamiento de los recursos de información. Los medios han cambiado de acuerdo con los avances
tecnológicos y sobre todo, con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como
también con los desarrollos de tecnologías específicas para la educación. Estos medios se pueden organizar
conforme a su eficacia didáctica, basados en el canal de percepción pueden ser: visuales, auditivos y
audiovisuales.

Los visuales pueden ser a) medios impresos: material autoinstructivo, textos, cuadernos, revistas periódicos,
materiales simbólicos, mapas, planos, gráficos, gráficos estadísticos; b) maquinas de enseñar, c)
computadoras, d) diapositivas, e) transparencias, f) franelográfo, g) carteles, murales y rotafolio, h) pizarrón.

Los auditivos a) palabra hablada (exposición-dialogo), b) radio, c) cintas grabadas, d) discos, e) teléfono
(audio-teleconferenciaI).

Los audiovisuales: a) video, b) televisión, c) sonoviso, d) presentaciones didácticas de proyecciones fijas o


series, e) teleconferencias, f) videoconferencias, g) cine, h) informáticos: presentaciones didácticas en la pc,
hipertexto, multimedia, video interactivo; i) telemáticos: medios informáticos, internet, intranet, correo
electrónico, grupos de discusión, redes sociales, chat, internet relay chat, teleconferencia vía internet,
ambientes virtuales de aprendizaje.

Entre estos medios, existen algunas herramientas web.2.0, aplicaciones que promueven la participación de los
usuarios con fines sociales y comunicativos para el desarrollo de e-actividades, tales como: a) Blogger,
aplicación que permite crear y publicar una bitácora en línea; b) Google Drive, es una opción para crear y
compartir documentos, información y comunicación; c) MindMeister y mindomo, aplicaciones para crear mapas
mentales y lluvia de ideas; d) Twitter, aplicación gratuita donde se puede crear e-actividades que requieran
compartir información, recursos y referencias, de forma fácil, a través del uso de hashtags, e) Youtube:
aplicación que permite visualizar, subir videos, reproducir y compartir videos, extender el aprendizaje y
complementar o motivar la creación de contenido individual o de forma grupal; f) Instagram, aplicación que
puede ayudar a crear grupos para compartir conocimientos y opiniones sobre un tema específico, se pueden
colocar álbumes y videos cortos.

Criterios de selección: existen diferentes criterios, principalmente a) que tengan relación con los objetivos y
capacidades y tiempo (de los usuarios); b) debe haber correspondencia con las características de los usuarios,
ritmo de aprendizaje, percepción verbal, percepción auditiva y visual, experiencia en el uso del medio,
inteligencia, motivación. c) Niveles de sofisticación, emplear los medios considerando las características de
usuario, explicándole como funcionan, en lenguaje claro. d) Disponibilidad, utilizar fundamentalmente los
recursos del medio de la comunidad. e) Calidad técnica, las ideas se presentan en forma realista sin exagerar
los rasgos. f) El medio debe ser funcional, algunos medios motivan, orientan, permiten retener y desarrollar el
aprendizaje y las destrezas mentales. g) Cantidad e información y nivel de participación del usuario, a
evaluarse, los sistemas simbólicos imparten mayor información que la imagen, los medios visuales motivan
participación directa del usuario.

También es posible la elaboración de medios didácticos para apoyar la formación de usuarios cuando no
haya ninguno que cubra los objetivos de aprendizaje planteados en el programa. En su elaboración es
necesario considerar la categoría de usuarios a formar, características del grupo, perfil y necesidades de
información y de formación, contenidos, recursos con los que se cuenta y condiciones físicas para la aplicación
de los medios. Se deberá tomar en cuenta que estos no deben ser la base única de la formación y que no hay
un solo medio óptimo para todos los fines.

1. Determinar título, objetivo y público al que van dirigidos (categoría de usuarios).

2. Elaborar textos claros, concretos y bien redactados. 2520-006-004


Página 35 de 44 Clave 2520-003-009
3. Presentar conceptos en forma consistente.

4. Elaborar gráficos, dibujos, planos, en general imágenes que correspondan al texto que representan.

5. Evitar utilizar lenguaje técnico.

6. Reflejar las condiciones reales del servicio y/o unidad de información.

7. Tener cuidado en que la extensión no sea muy grande, de acuerdo al tipo de material:

a. folletos o manuales explicativos de instrucción, no más de 10 páginas.

b. folletos para orientación, máximo 5 páginas.


c. material audiovisual, duración no mayor de 15 minutos.

d. planos o mapas, una página.

e. manuales de auto/ instrucción, 40 páginas.

f. materiales diseñados en computadora, máximo 20 minutos.

8. Tener presente que las fotografías deben ser claras y bien tomadas.

9. Diseñar el contenido de lo más elemental a lo más elaborado.

10. Incluir datos para la descripción física del material: título, lugar de publicación, edición, producción,
créditos de realización, guionista, contenido, musicalización, producción, narración (videos, películas,
programas de televisión, programas de radio), duración, tipo de formato.

11. Al producir el material sonoro:

a. Elegir un fondo musical agradable y procurar que el contenido no se pierda.

b. Que la narración sea clara.

12. Al producir el material audiovisual:

a. Elegir un fondo musical agradable y procurar que el contenido no se pierda.

b. Que la narración sea clara.

c. Que los personajes representen la realidad de los usuarios.

d. Que las acciones sean naturales, basadas en la cotidianidad de los usuarios.

13. Solicitar apoyo de especialistas: diseñadores gráficos, personal que elabora video, películas,
programas de televisión o programas de radio.

2520-006-004

Página 36 de 44 Clave 2520-003-009


ANEXO 5

Encuesta de satisfacción sobre el programa de


formación de usuarios
2520-009-028

Página 37 de 44 Clave 2520-003-009


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

Encuesta de satisfacción sobre el programa de formación de usuarios

(Nombre de la Unidad Médica o de Investigación) (Fecha de aplicación)


1 2

3 4
Centro de documentación en salud ( )Sala de lectura ( )Sala de consulta electrónica ( ) Clave

Instrucciones:
El personal responsable de la educación en salud y de las unidades de información, tenemos interés en conocer su opinión acerca del
programa de formación de usuarios, con objeto de tomar las medidas pertinentes para mejorar la calidad del mismo. Le solicitamos
que conteste de manera objetiva, marcar con una “X” el número de la casilla (sólo una) que mejor exprese la evaluación de la
pregunta. Agradecemos de antemano su colaboración.

5
Médico Familiar ( ) Médico No Familiar ( ) Enfermera (o) ( ) Técnico en Salud ( ) Funcionario ( )
Residente ( ) Interno o Pasante ( ) Investigador ( ) Externos al IMSS ( ) Otros ( )

Escala
Pregunta
6 No satisfactoria Regular Satisfactoria
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Contenido 1. ¿Cuál es su opinión sobre el contenido del curso?
Contenido 2. ¿Los temas se han tratado con la profundidad que esperaba?
Metodología 3. ¿Considera que las instalaciones y los recursos tecnológicos fueron
organización los adecuados?
Metodología
4. ¿Considera la metodología adecuada a los contenidos?
organización
Metodología
5. ¿Qué opina sobre la duración del curso?
organización
6. ¿Qué opinión le merecen las habilidades pedagógicas del personal
Profesor
bibliotecario?
7. ¿Qué opinión le merece el desempeño como profesores del personal
Profesor
bibliotecario?
8. ¿Considera que los contenidos se han expuesto con la debida
Profesor
claridad?
9. ¿El curso de formación de usuarios motivó y despertó su interés con
Profesor
respecto a los recursos de información?
10. ¿Considera que el programa de formación ha sido provechoso para
Valoración
su desempeño profesional?
11. ¿Considera que el programa de formación de usuarios cumplió sus
Valoración
expectativas?
12. ¿Considera que el programa de formación de usuarios le ayuda a
Valoración
usar eficientemente los recursos de información?

TOTAL

NOTA: Cualquier observación o sugerencia adicional, favor de anotarla al reverso.

2520-009-028

Página 38 de 44 Clave 2520-003-009


ANEXO 5
Encuesta de satisfacción sobre el programa de formación de usuarios
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Nombre de la Unidad El nombre de la Unidad Médica o de Investigación en


Médica o de Investigación donde se localiza la unidad de información.

2 Fecha de aplicación La fecha en que se aplica la encuesta.

3 Centro de Documentación Una “X” dentro del paréntesis según corresponda al


en Salud, Sala de Lectura, tipo de unidad de información.
Sala de Consulta
Electrónica

4 Clave La clave asignada por la Coordinación de Educación


en Salud a la unidad de información.

5 Categoría de usuario La categoría a la que pertenece el usuario que


contesta la encuesta.

6 Escala La escala de rangos de respuestas de los aspectos a


evaluar por parte de los usuarios

2520-009-028
Página 39 de 44 Clave 2520-003-009
ANEXO 6

Reporte de asistentes a cursos y actividades de formación de usuarios


2520-009-029

Página 40 de 44 Clave 2520-003-009


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
REPORTE DE ASISTENTES A CURSOS Y ACTIVIDADES DE FORMACION DE USUARIOS
Nombre de la Unidad Médica o de Investigación Clave de la unidad de información Fecha inicial Fecha final
_____/_____/_____/ _____/_____/_____/
1 2 DD MM AA
DD MM AA
Unidad de información
Centro de Documentación en Salud ( ) 3 Sala de Lectura ( ) Sala de Consulta Electrónica ( )

CONTROL DE ASISTENCIA CURSOS Y ACTIVIDADES DE FORMACION DE USUARIOS


Médico Médico No Técnico en Interno o
Nombre Matricula Enfermera Funcionario Residente Investigador Estudiante Otros
Familiar Familiar Salud Pasante
1

2 4 5 6
3

10

11

12

13

14

15

16

17

18

20
7
TOTAL MES

2520-009-029
Página 41 de 44 Clave 2520-003-009
REPORTE ACUMULADO DE ASISTENTES A CURSOS Y ACTIVIDADES DE FORMACION DE USUARIOS
MES Médico Médico No Enfermera Técnico en Funcionario Residente Interno o Investigador Estudiante Otros ASISTENTES
Familiar Familiar Salud Pasante

8 9
Enero

Febrero

Marzo

Abril

1er CUATRIMESTRE 10 11

MES Médico Médico No Enfermera Técnico en Funcionario Residente Interno o Investigador Estudiante Otros ASISTENTES
Familiar Familiar Salud Pasante

Mayo

Junio

Julio

Agosto

2do CUATRIMESTRE

MES Médico Médico No Enfermera Técnico en Funcionario Residente Interno o Investigador Estudiante Otros ASISTENTES
Familiar Familiar Salud Pasante

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

3er CUATRIMESTRE

TOTAL ANUAL
12 13

NOMBRE Y FIRMA DEL PERSONAL BIBLIOTECARIO FECHA DE ELABORACIÓN

14 15

2520-009-029

Página 42 de 44 Clave 2520-003-009


ANEXO 6
Reporte de asistentes a cursos y actividades de formación de usuarios
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Nombre de la Unidad El nombre de la Unidad Médica o de Investigación


Médica o de Investigación donde se localiza la Unidad de Información.

2 Clave de la unidad de La clave asignada a la unidad de información por la


información Coordinación de Educación en Salud.

UNIDAD DE INFORMACIÓN
3 Centro de Documentación Una “X” dentro del paréntesis que corresponda al tipo
en Salud de unidad de información: Centro de Documentación en
Salud, Sala de Lectura o Sala de Consulta Electrónica.

CONTROL DE ASISTENCIA CURSOS Y ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DE USUARIOS


4 Nombre El nombre del usuario que asistió a las actividades de
formación de usuarios.

5 Matrícula El número de la Matrícula del usuario que asistió a las


actividades de formación de usuarios.

6 Espacio en blanco Una “X” en el recuadro que señale la categoría del


usuario que asistió a las actividades de formación de
usuarios.

7 Total mes El número total de usuarios que asistieron a las


actividades de formación de usuarios.

8 Categoría El número que indique la cantidad de asistentes por


categoría por cada mes de cada cuatrimestre.

9 Asistentes El número que indique la cantidad total de asistentes


por cada mes de cada cuatrimestre.

10 Cuatrimestre El número que indique la cantidad de asistentes por


categoría en el cuatrimestre.

11 Total de asistentes El número que indique la cantidad total de asistentes en


el cuatrimestre.

12 Total anual de asistentes El número que indique la cantidad de asistentes por


por categoría categoría en el año. 2520-009-029

Página 43 de 44 Clave 2520-003-009


ANEXO 6
Reporte de asistentes a cursos y actividades de formación de usuarios
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

13 Total anual de asistentes El número que indique la cantidad total de asistentes en


el año.

14 Nombre y firma del El nombre y firma del personal bibliotecario que elaboró
personal bibliotecario el reporte.

15 Fecha de elaboración El día mes y año en que se elabora el reporte.

2520-009-029

Página 44 de 44 Clave 2520-003-009

También podría gustarte