Sibimss 2
Sibimss 2
Sibimss 2
Página
1 Base normativa 3
2 Objetivo 3
3 Ámbito de aplicación 3
4 Definiciones 3
5 Políticas 6
6 Descripción de actividades 8
Etapa I. Perfil de usuarios y necesidades de formación 8
Etapa II. Elaboración del programa 9
Etapa III. Implementación y evaluación del programa 11
Etapa IV. Reporte de actividades 12
7 Diagrama de flujo 15
Anexos
Anexo 1 Perfil de usuarios de la unidad de información, clave 19
2520-009-026
Artículo 82, fracción I y IV del Reglamento Interior del Instituto Mexicano Del Seguro
Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 18 de septiembre de 2006 y
sus reformas.
Artículo 162 del Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del
Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de noviembre de
2006 y sus reformas.
2 Objetivo
Coordinar las actividades para la formación de usuarios en las unidades de información del
Sistema Bibliotecario del IMSS con el fin de que los usuarios puedan cambiar su actitud y
aptitud en forma positiva frente a la información en el área de la salud, optimizando dicha
información al máximo y buscando contribuir al mejoramiento de la toma de decisiones en la
atención del derechohabiente.
3 Ámbito de aplicación
4 Definiciones
4.10 estudio de usuarios: Técnica para analizar fenómenos sociales referidos a aspectos
de la relación información-usuario con los servicios y sistemas bibliotecarios; permiten
identificar las necesidades de información latentes y las necesidades expresadas de
demandas del usuario. El estudio se realiza mediante técnicas bibliográficas, encuestas, etc.
4.14 instrumentos de evaluación: Herramienta que se usa para evaluar el contenido del
programa para la formación de usuarios, para determinar el desempeño del facilitador
bibliotecario y el conocimiento adquirido por los usuarios de información.
4.15 medios didácticos: Canal a través del cual se transmiten mensajes, conjunto de
medios físicos o instrumentos de enseñanza utilizados para mejorar el proceso de formación
de usuarios.
4.16 método didáctico: Forma general como se transmite el contenido del programa, la
manera en que se llevará a cabo el proceso cognoscitivo que puede ser individual o grupal.
4.17 necesidad de información: Conjunto de datos que un individuo necesita poseer para
cubrir un objetivo determinado.
4.23 SIBIMSS: Sistema Bibliotecario del IMSS, son unidades de información, ubicadas en
Unidades Médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, Escuelas de enfermería,
Centros de Investigación Educativa y Formación Docente, Coordinaciones de Vigilancia
Epidemiológica y de Investigación en Salud, organizadas e interconectadas para ofrecer
servicios bibliotecarios en el área de la salud.
4.24 técnica didáctica: Conjunto de procedimientos para llevar a cabo las experiencias de
aprendizaje.
4.25 unidad de información (UI): Término que en el SIBIMSS se refiere a los Centros de
Documentación en Salud (CDS), Salas de Lectura (SL) o Salas de Consulta Electrónica
(SCE) y Centro Nacional de Investigación Documental en Salud (CENAIDS) que tienen como
objetivo ofrecer servicios bibliotecarios a los usuarios.
4.26 usuario: Persona que utiliza una unidad de información para obtener datos,
información y/o documentación necesaria para el adecuado desempeño de sus funciones.
4.27 usuario potencial (P): Persona que necesitan información para el desarrollo de sus
actividades y se prevé que en un futuro pueda utilizar los servicios de la unidad de
información.
4.28 usuario real (R): Persona que hace uso de los servicios de la unidad de información
para el desarrollo de sus actividades.
5 Políticas
5.1 La entrada en vigor del presente documento actualizará y dejará sin efecto el:
“Procedimiento para la formación de usuarios de las unidades de información del Sistema
Bibliotecario del IMSS 2520-003-009, validado y registrado el 25 de septiembre de 2013.
5.8 El personal bibliotecario contemplará a los usuarios potenciales (P) y a los usuarios
reales (R) conforme a las categorías médico familiar, médico no familiar, enfermera (o),
técnico en salud, funcionario, médico residente, interno o pasante, investigador, estudiantes y
externos al IMSS y otros con la finalidad de estandarizar las diferentes categorías de
usuarios.
Necesidades de información.
Sí está correcto
Etapa III
Implementación y evaluación del programa
Etapa IV
Reporte de actividades
Coordinador Clínico de 30.Recibe dentro de los tres primeros días hábiles de los
Educación e Investigación en meses de mayo, septiembre y enero, una copia del
Salud adscrito en Unidad “Reporte de asistentes a cursos y actividades de
Médica, el Director de formación de usuarios” clave 2520-009-029 (Anexo 6).
Educación e Investigación en
Salud de la Unidad Médica de
Alta Especialidad y/o el Jefe de
la División de Educación en
Salud de Unidad Médica de
Alta Especialidad
31.Analiza y evalúa el “Reporte de asistentes a cursos y
actividades de formación de usuarios” clave 2520-009-
029 (Anexo 6) y registra datos.
INICIO a
ETAPA I 6
Perfil de usuarios y Analiza la información obtenida y
necesidades de formación determina las necesidades de
formación que requiere el grupo Información
PERSONAL BIBLIOTECARIO de usuarios
ENCARGADO DE LA UNIDAD
DE INFORMACIÓN
1 ETAPA II
Consulta la “Hoja de verificación Elaboración el programa
del diagnóstico situacional de la
2520-011-001
unidad de información” clave 7
2520-011-001 e identifica numero
de usuarios potenciales y reales y Inicia el desarrollo del documento
2520-009-026 “Programa”, llenando los datos
registra datos en “Perfil”.
(Anexo 1) que identifican a la unidad de 2520-009-027
NOTA
información, numerales 1 al 6. (Anexo 2)
2
9
4 Revisa y considera en el
desarrollo del “Contenido del
Consulta los datos registrados en
programa” la “Guía para la
el “Estudio de necesidades de
14 selección de técnicas y medios 2520-022-001
información” clave 2520-009-003 2520-009-003 (Anexo 3)
didácticos” y selecciona las
e identifica del grupo de usuarios
técnicas y los medios didácticos
a formar y registra datos en el
adecuados.
“Perfil”. 2520-009-026 2520-006-004
NOTA (Anexo 1) (Anexo 4)
5 10
A
a
11
Minutario de
control
SI
¿Es correcto? b 17
2520-009-027
(Anexo 2)
9
ETAPA III
Implementación y evaluación
del programa PERSONAL BIBLIOTECARIO
ENCARGADO Y PERSONAL
20 BIBLIOTECARIO DE LA
UNIDAD DE INFORMACIÓN
Convoca al resto del personal
bibliotecario de la unidad de
25
información a participar en las
Evalúan el “Programa”, con base
actividades del “Programa”
en el nivel de satisfacción 2520-009-027
2520-009-027 promedio de los reactivos de la (Anexo 2)
(Anexo 2) “Encuesta” y el tipo de usuarios
formados.
21 2520-009-028
Asigna actividades y (Anexo 5)
responsabilidades al personal
bibliotecario para la ejecución del
“Programa” ETAPA IV
Reporte de actividades
2520-009-027
(Anexo 2)
PERSONAL BIBLIOTECARIO
PERSONAL BIBLIOTECARIO ENCARGADO DE LA UNIDAD
DE LA UNIDAD DE DE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
22 26
Contabiliza y registra el número
Prepara en apego a la “Guía para de asistentes a los cursos y
la selección de técnicas y medios actividades de formación de 2520-009-029
didácticos” los medios didácticos, 2520-006-004 usuarios en el “Reporte” cada vez (Anexo 6)
el equipo, la papelería de control, (Anexo 4) que concluye un curso.
hojas de trabajo, formas de
evaluación y reportes necesarios
de acuerdo con el objetivo y 27
2520-009-027
contenidos del “Programa” (Anexo 2) Realiza informe cuatrimestral
dentro de los tres primeros días
hábiles de los meses de mayo,
23 septiembre y enero, de asistentes
a cursos y actividades de 2520-009-029
Ejecutan el “Programa” formación de usuarios en el (Anexo 6)
“Reporte”
2520-009-027
(Anexo 2)
28
Envía al Titular de la
24 Coordinación Clínica de
Aplican la “Encuesta” al grupo de Educación e Investigación en
usuarios a formar, toma en Salud o Jefe de la División de
cuenta las respuestas para la Educación en Salud de UMAE
evaluación del programa. dentro de los tres primeros días
hábiles de los meses de mayo,
2520-009-028 septiembre y enero una copia del 2520-009-029
“Reporte” (Anexo 6)
(Anexo 5)
c
C
29
Archiva el original del “Reporte “
para continuar el registro de los 2520-009-029
cuatrimestres siguientes. (Anexo 6)
CCEI/ DEIS/JDES
30
Recibe dentro de los tres
primeros días hábiles de los C
meses de mayo, septiembre y 2520-009-029
enero, una copia del “Reporte” (Anexo 6)
31
32
C
Archiva la copia del el “Reporte” 2520-009-029
(Anexo 6)
33
Propone de manera “Escrita”,
usuarios para que el personal
bibliotecario realice nuevas Propuesta de
actividades de formación de usuarios
usuarios.
PERSONAL BIBLIOTECARIO
ENCARGADO Y PERSONAL
BIBLIOTECARIO DE LA
UNIDAD DE INFORMACIÓN
34
FIN
Usuarios 5
Médicos Estudiantes
Médico Médico no Técnicos en Médicos
Enfermeras Funcionarios Internos o Investigadores y externos Otros
Familiar Familiar salud Residentes
pasantes IMSS
P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R
Usuarios a formar 6
ENTREVISTA
14
Necesidades de formación. 15
Observaciones Elaboró
17
16
Nombre y firma
2520-009-026
Página 20 de 44 Clave: 2520-003-009
ANEXO 1
Perfil de usuarios de la unidad de información
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
8 Cuentan con formación Una X dentro del paréntesis que indique si se cuenta
previa en el uso de fuentes o no con formación previa.
de información
2520-009-026
Delegación
Unidad de información
Programa para la
formación de usuarios de
la categoría
2520-009-027
2520-009-027
Objetivo de aprendizaje: Otorgar a los usuarios de las unidades de información los conocimientos para utilizar los recursos de información en el área de la salud, disponibles en el Sistema Bibliotecario del IMSS.
Instructor: Nombre del Personal Bibliotecario Duración: Número de horas o días, dependiendo del grupo y de los contenidos temáticos Fecha
UNIDAD I: Recursos de información en el área de la salud
Objetivos Específicos: Identificar las características principales de los recursos de información de la unidad médica
Tema Actividades
Técnicas Didácticas Medios didácticos Evaluación
(Modelo de contenidos) Instructor Bibliotecario Participante
Dar a conocer el objetivo y los
CDS
Recursos de información en el área contenidos los cursos, conceptos
Escuchar la exposición que se Equipo de cómputo,
de la Salud relacionados con la información y con Expositiva Teórico -
presenta. presentación en Power Point.
Definir las fuentes de información en el las fuentes de información en el área Encuadre práctica
Hacer preguntas que aclaren Mencionar las fuentes de
área de la salud. de la salud. Así como su importancia Lluvia de ideas
dudas. información existentes en la
dentro de la formación profesional,
unidad.
laboral y académica.
Unidades de información en el IMSS,
Centros de Documentación en Salud Dar a conocer el objetivo y la Práctica
Expositiva
(CDS), Salas de Lectura (SL) o Sala de organización de las unidades de Comentar lo
Escuchar la exposición que se Visita guiada y/o
Consulta Electrónica (SCE) , información en el IMSS y el CDS de la que más le
presenta. presentación de
organización y ubicación unidad de atención a la salud donde se impresiona de
material didáctico.
Identificar las unidades de información ubican. los CDS.
en el IMSS. CDS
Equipo de cómputo,
Servicios del Centros de
Identificar los servicios, la organización presentación en Power Point.
Documentación en Salud
de colecciones y la forma de acceso a
Identificar los servicios con los que Demostrativa
los servicios, así como los requisitos y Escuchar la exposición que se Teórico -
cuenta la unidad de información, la Folleto que incluya
reglamentos del CDS y en forma presenta. práctica
organización de las colecciones y el mapa de ubicación.
genérica del Sistema Bibliotecario del
acceso a las mismas dentro del CDS,
IMSS.
SL, o SCE
Objetivos Específicos: Conocer el proceso para la búsqueda y la recuperación de información disponibles en la Unidad Médica.
Actividades
Tema Técnicas Didácticas Material Didáctico Evaluación
Instructor Bibliotecario Participante
Fuentes de información
complementarias y recursos de
otras unidades de información. Identificar otras fuentes de información
Conocer otras unidades de disponibles para cubrir las necesidades Escuchar la exposición que Consulta a las bases Teórico –
información (institucionales y de información: instituciones, se presenta. Participar de datos. práctico
extrainstitucionales) y otros recursos organizaciones gubernamentales, sitios activamente en las sesiones
Demostrativa, teórico-
de información disponibles a través de de bibliotecas, recursos de acceso teórico-prácticas.
práctica.
internet. abierto.
Sitios REIS, Conricyt y otros.
2520-022-001
Objetivos Específicos: Conocer las principales formas de comunicación científica y la elaboración y publicación de trabajos
Actividades
Tema Técnicas Didácticas Material Didáctico Evaluación
Instructor Bibliotecario Participante.
1. Debate dirigido: Un determinado tema es tratado por los sujetos a ser formados, la conducción es
realizada por el bibliotecario-profesor.
2. Diálogos simultáneos: Un grupo es dividido en parejas, el coordinador del aprendizaje plantea una
pregunta o tema específico sobre el cual hablará cada pareja. Del diálogo se producen conclusiones
que son expuestas al grupo.
3. Discusión en pequeños grupos: Se forman grupos de 5 a 20 personas con el fin de que intercambien
conceptos, ideas y opiniones sobre un tema, se sacan conclusiones y se exponen al grupo en general.
4. Dramatización: Es una forma de expresión natural, mediante la cual una persona exterioriza
observaciones y sentimientos, usando mímica, palabras y ritmos propios. Utiliza la representación
teatralizada de situaciones reales o ficticias, realizada por los integrantes de un grupo como base para
analizarlas.
5. Entrevista pública: Un especialista es interrogado por una persona ante un auditorio sobre un tema
prefijado, expresando en las preguntas los intereses del grupo.
6. Exegética: Tanto los aprendientes como el bibliotecario-profesor analizan y comentan ciertos textos
relevantes en el tema de interés.
8. Instrucción programada: Técnica planeada para llevar al estudiante a través de una secuencia de
instrucción, etapa por etapa; el progreso del estudiante es controlado a lo largo de la instrucción
mediante preguntas que confirman o no si el contenido ha sido entendido. Si el estudiante elige una
respuesta equivocada, es dirigido a algún lugar dentro del programa donde la información es repetida
o aclarada, solamente cuando elige la respuesta correcta es dirigido hacia la etapa siguiente. La
instrucción programada puede estar contenida en diversos medios: cuadernos de trabajo, libros de
texto, manuales de autoinstrucción o la combinación de estos materiales con material audiovisual, y
programas de cómputo.
10. Interrogatorio: El grupo descubre las ideas fundamentales de un tema mediante preguntas dirigidas
por el coordinador de los aprendizajes.
11. Lectura/Demostración: Se utiliza una lectura como base para generar varias actividades: discusión
grupal, demostración y práctica.
2520-006-004
13. Mesa redonda: Un grupo de tres a seis personas seleccionado previamente discute sus puntos de
vista sobre un mismo tema ante un auditorio, la discusión es dirigida por un moderador.
14. Phillips 66: Un grupo grande se fracciona en pequeños grupos de seis miembros que discuten un tema
durante seis minutos. De los informes de cada grupo se obtiene la conclusión general.
15. Problemas: Se presentan al grupo problemas concretos que deberán ser resueltos, relacionados con
los aprendizajes que se quieren lograr.
16. Tutorías: Consiste en la asesoría personalizada, de bibliotecarios o profesores, a los usuarios, sobre el
uso de la información. Se pueden transmitir conceptos sobre: varios tipos de recursos o de uno
específico, el análisis de preguntas, estrategias de búsqueda, desarrollo en una disciplina, estructura
bibliográfica y trasladar este conocimiento a otras áreas de estudio.
Con el fin de apoyar en la selección de la técnica más adecuada, en el Cuadro 1. Técnicas para llevar a cabo la
formación de usuarios, se presentan algunas ventajas y desventajas de cada una.
Cuadro 1 Técnicas para llevar a cabo la formación de usuarios.
2520-006-004
Los visuales pueden ser a) medios impresos: material autoinstructivo, textos, cuadernos, revistas periódicos,
materiales simbólicos, mapas, planos, gráficos, gráficos estadísticos; b) maquinas de enseñar, c)
computadoras, d) diapositivas, e) transparencias, f) franelográfo, g) carteles, murales y rotafolio, h) pizarrón.
Los auditivos a) palabra hablada (exposición-dialogo), b) radio, c) cintas grabadas, d) discos, e) teléfono
(audio-teleconferenciaI).
Entre estos medios, existen algunas herramientas web.2.0, aplicaciones que promueven la participación de los
usuarios con fines sociales y comunicativos para el desarrollo de e-actividades, tales como: a) Blogger,
aplicación que permite crear y publicar una bitácora en línea; b) Google Drive, es una opción para crear y
compartir documentos, información y comunicación; c) MindMeister y mindomo, aplicaciones para crear mapas
mentales y lluvia de ideas; d) Twitter, aplicación gratuita donde se puede crear e-actividades que requieran
compartir información, recursos y referencias, de forma fácil, a través del uso de hashtags, e) Youtube:
aplicación que permite visualizar, subir videos, reproducir y compartir videos, extender el aprendizaje y
complementar o motivar la creación de contenido individual o de forma grupal; f) Instagram, aplicación que
puede ayudar a crear grupos para compartir conocimientos y opiniones sobre un tema específico, se pueden
colocar álbumes y videos cortos.
Criterios de selección: existen diferentes criterios, principalmente a) que tengan relación con los objetivos y
capacidades y tiempo (de los usuarios); b) debe haber correspondencia con las características de los usuarios,
ritmo de aprendizaje, percepción verbal, percepción auditiva y visual, experiencia en el uso del medio,
inteligencia, motivación. c) Niveles de sofisticación, emplear los medios considerando las características de
usuario, explicándole como funcionan, en lenguaje claro. d) Disponibilidad, utilizar fundamentalmente los
recursos del medio de la comunidad. e) Calidad técnica, las ideas se presentan en forma realista sin exagerar
los rasgos. f) El medio debe ser funcional, algunos medios motivan, orientan, permiten retener y desarrollar el
aprendizaje y las destrezas mentales. g) Cantidad e información y nivel de participación del usuario, a
evaluarse, los sistemas simbólicos imparten mayor información que la imagen, los medios visuales motivan
participación directa del usuario.
También es posible la elaboración de medios didácticos para apoyar la formación de usuarios cuando no
haya ninguno que cubra los objetivos de aprendizaje planteados en el programa. En su elaboración es
necesario considerar la categoría de usuarios a formar, características del grupo, perfil y necesidades de
información y de formación, contenidos, recursos con los que se cuenta y condiciones físicas para la aplicación
de los medios. Se deberá tomar en cuenta que estos no deben ser la base única de la formación y que no hay
un solo medio óptimo para todos los fines.
4. Elaborar gráficos, dibujos, planos, en general imágenes que correspondan al texto que representan.
7. Tener cuidado en que la extensión no sea muy grande, de acuerdo al tipo de material:
8. Tener presente que las fotografías deben ser claras y bien tomadas.
10. Incluir datos para la descripción física del material: título, lugar de publicación, edición, producción,
créditos de realización, guionista, contenido, musicalización, producción, narración (videos, películas,
programas de televisión, programas de radio), duración, tipo de formato.
13. Solicitar apoyo de especialistas: diseñadores gráficos, personal que elabora video, películas,
programas de televisión o programas de radio.
2520-006-004
3 4
Centro de documentación en salud ( )Sala de lectura ( )Sala de consulta electrónica ( ) Clave
Instrucciones:
El personal responsable de la educación en salud y de las unidades de información, tenemos interés en conocer su opinión acerca del
programa de formación de usuarios, con objeto de tomar las medidas pertinentes para mejorar la calidad del mismo. Le solicitamos
que conteste de manera objetiva, marcar con una “X” el número de la casilla (sólo una) que mejor exprese la evaluación de la
pregunta. Agradecemos de antemano su colaboración.
5
Médico Familiar ( ) Médico No Familiar ( ) Enfermera (o) ( ) Técnico en Salud ( ) Funcionario ( )
Residente ( ) Interno o Pasante ( ) Investigador ( ) Externos al IMSS ( ) Otros ( )
Escala
Pregunta
6 No satisfactoria Regular Satisfactoria
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Contenido 1. ¿Cuál es su opinión sobre el contenido del curso?
Contenido 2. ¿Los temas se han tratado con la profundidad que esperaba?
Metodología 3. ¿Considera que las instalaciones y los recursos tecnológicos fueron
organización los adecuados?
Metodología
4. ¿Considera la metodología adecuada a los contenidos?
organización
Metodología
5. ¿Qué opina sobre la duración del curso?
organización
6. ¿Qué opinión le merecen las habilidades pedagógicas del personal
Profesor
bibliotecario?
7. ¿Qué opinión le merece el desempeño como profesores del personal
Profesor
bibliotecario?
8. ¿Considera que los contenidos se han expuesto con la debida
Profesor
claridad?
9. ¿El curso de formación de usuarios motivó y despertó su interés con
Profesor
respecto a los recursos de información?
10. ¿Considera que el programa de formación ha sido provechoso para
Valoración
su desempeño profesional?
11. ¿Considera que el programa de formación de usuarios cumplió sus
Valoración
expectativas?
12. ¿Considera que el programa de formación de usuarios le ayuda a
Valoración
usar eficientemente los recursos de información?
TOTAL
2520-009-028
No DATO ANOTAR
2520-009-028
Página 39 de 44 Clave 2520-003-009
ANEXO 6
2 4 5 6
3
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
7
TOTAL MES
2520-009-029
Página 41 de 44 Clave 2520-003-009
REPORTE ACUMULADO DE ASISTENTES A CURSOS Y ACTIVIDADES DE FORMACION DE USUARIOS
MES Médico Médico No Enfermera Técnico en Funcionario Residente Interno o Investigador Estudiante Otros ASISTENTES
Familiar Familiar Salud Pasante
8 9
Enero
Febrero
Marzo
Abril
1er CUATRIMESTRE 10 11
MES Médico Médico No Enfermera Técnico en Funcionario Residente Interno o Investigador Estudiante Otros ASISTENTES
Familiar Familiar Salud Pasante
Mayo
Junio
Julio
Agosto
2do CUATRIMESTRE
MES Médico Médico No Enfermera Técnico en Funcionario Residente Interno o Investigador Estudiante Otros ASISTENTES
Familiar Familiar Salud Pasante
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
3er CUATRIMESTRE
TOTAL ANUAL
12 13
14 15
2520-009-029
UNIDAD DE INFORMACIÓN
3 Centro de Documentación Una “X” dentro del paréntesis que corresponda al tipo
en Salud de unidad de información: Centro de Documentación en
Salud, Sala de Lectura o Sala de Consulta Electrónica.
14 Nombre y firma del El nombre y firma del personal bibliotecario que elaboró
personal bibliotecario el reporte.
2520-009-029