Medios de Prueba en El Derecho Tributario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ZACAPA


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONSULTORÍA TRIBUTARIA

CURSO: PROCEDIMIENTOS LEGISLACIÓN TRIBUTARIA I


LIC. WALFRED ALEXANDER CORADO CONTRERAS

MEDIOS DE PRUEBA EN EL DERECHO TRIBUTARIO

ANA ARACELY MARTINEZ GARCÍA


ARACELY MARIA LEMUS CASTAÑEDA
FLOR DE MARÍA LEÓN REYES
JOSELIN TATIANA SURIANO ERAZO
NATALY DAYANNA ALARCÓN TEJADA

ZACAPA, MAYO DE 2022


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................4
MEDIOS DE PRUEBA.......................................................................................................5
1.1 Definición.................................................................................................................5
1.2 Objeto de un medio de prueba..............................................................................5
1.3 Clasificación de los medios de prueba................................................................6
1.3.1 Prueba por percepción o directa....................................................................6
1.3.2 Prueba por representación..............................................................................6
1.3.3 Prueba por inducción o deducción................................................................6
1.4 La carga de la prueba................................................................................................7
1.5 Medios de prueba según decreto 6-91.....................................................................7
MEDIOS DE PRUEBA EN EL DERECHO TRIBUTARIO.................................................8
2.1. Medios de prueba.................................................................................................8
2.1.1. Declaración de las partes...............................................................................8
2.1.2. Dictamen de testigo........................................................................................8
2.1.3. Dictamen de expertos.....................................................................................9
2.1.4. Reconocimiento Judicial................................................................................9
2.1.5. Documentos...................................................................................................10
2.1.6. Medios científicos de prueba.......................................................................10
2.1.7. Presunciones.................................................................................................10
CONCLUSIONES.............................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN
Los procedimientos administrativos al igual que los procesos jurisdiccionales van
dirigidos a lograr la solución de un conflicto determinado en situaciones concretas o la
exigibilidad de una obligación impuesta, en dichos procedimientos administrativos
tributarios, una de las partes intervinientes solicitará del órgano administrativo que
conoce, un pronunciamiento de acuerdo a las normas de derecho imperante en la
sociedad, teniendo para ello el juez administrativo que realiza un proceso de
razonamiento según su experiencia, resolverá sobre el problema planteado y estará
obligado a resolver según la norma jurídica establecida en el Código Tributario, en
atención a la situación de hecho que le haya sido demostrado por las partes .

Los procedimientos administrativos tributarios de conocimiento, en nuestro Código


Tributario están divididos en diferentes tipos de acuerdo a la finalidad, y concebidos
para conocer un grupo bastante amplio de pretensiones tributarias, tanto para exigir el
cumplimiento de la obligación tributaria como para contrastar la misma, razones por las
cuales van a ser sobre las que recaerán la mayoría de los hechos a demostrar, hechos
que aportan las partes en los escritos contenciosos y que tienen que demostrarse ii en
el período probatorio o de fase probatoria, período en el cual se debe producir el
razonamiento del conocedor administrativo y la convicción del mismo en la solución del
conflicto traído ante sí, siendo necesario estudiar cada una de las instituciones y
conceptos relacionados con nuestro tema de investigación y que está relacionado con
la prueba, los medios probatorios, la relación jurídico-tributaria, y los procedimientos
administrativos.

Los medios de prueba son instrumentos legalmente previstos para demostrar lo que
una de las partes pretende probar, en apoyo de su derecho, y lo hace a través de los
procedimientos, los cuales determinan el cauce del proceso, introducir la prueba al
proceso, como es el caso del procedimiento administrativo tributario en donde la
administración pública realiza una serie de procedimientos encaminados a satisfacer las
necesidades de los administrados, y es por ello que genera una serie de obligaciones,
cuyo cumplimiento está sujeto a determinadas normas dentro de las cuales se
encuentra el cumplimiento de la obligación tributaria de acuerdo Código Tributario.
MEDIOS DE PRUEBA

1.1 Definición

Los medios de prueba son los instrumentos con los cuales se pretende lograr el
cerciora miento del juzgador sobre los hechos objeto de la prueba. Estos instrumentos
pueden consistir en objetos materiales, (documentos, fotografías etc.) o en conductas
humanas realizadas bajo ciertas condiciones declaraciones de testigos, dictámenes
periciales, inspecciones judiciales, entre otros.

Es también cada una de las diferentes actividades que tienen lugar en el proceso y a
través de las cuales se introducen las fuentes u objetos de prueba para fijar como
ciertos determinados hechos y que conducirán al juez a adquirir la certeza positiva o
negativa de las afirmaciones de hecho que sostienen las partes.

1.2 Objeto de un medio de prueba

Según los códigos se deben diferenciar los juicios de hecho de los de puro derecho,
siendo en los primeros necesaria la prueba en tanto que en los segundos no, puesto
que únicamente los hechos están sujetos a prueba, debe tenerse en cuenta que dentro
éstos, solamente son materia de prueba los que uno afirma y el otro niega, en
consecuencia, el objeto de la prueba son los hechos controvertidos. Dentro del
procedimiento tributario la prueba está encaminada a dar certeza al órgano
administrativo sobre los fundamentos del acto administrativo que deberá de dictar, por
lo que la misma debe versar sobre todos aquellos hechos que el juzgador administrativo
considere que deban quedar acreditados, para fundar una justa resolución, no siendo
necesario que los hechos estén controvertidos, basta con que sean hechos invocados y
conducentes para dictar la resolución correspondiente.

Cuando se habla del objeto de la prueba se ha aludido a lo que se califica de objeto


predicativo y de objeto verbal, que han sido considerados como figuras de transición
entre una construcción natural y una construcción jurídica de la prueba; pero lo que nos
interesa cuando hablamos de objeto de la prueba es precisamente el objeto sustantivo,
es decir, el que se refiere a las realidades que deben ser probadas en el proceso en el
objeto de la demostración y, en este aspecto, la doctrina se ha referido al objeto de la
prueba en abstracto y al objeto de la prueba en concreto, calificando este último
también de tema de la prueba. Por objeto de la prueba en abstracto se entienden las
realidades susceptibles de ser probadas, independientemente de las particularidades
de cada proceso, y por objeto de la prueba en concreto se alude a una categoría de
realidades más restringidas que en el anterior: las que son susceptibles de ser
probadas en un proceso concreto.

En relación al objeto de la prueba en abstracto se refiere la doctrina a una teoría


clásica, según la cual el objeto de la prueba son hechos, a una teoría ecléctica, para la
cual el objeto de la prueba es hecho y afirmaciones, y, por último, a una teoría según la
cual el objeto de la prueba son simplemente las afirmaciones.

1.3 Clasificación de los medios de prueba

Doctrinariamente la prueba se clasifica en prueba por percepción o directa, prueba por


representación, prueba por inducción o deducción.

1.3.1 Prueba por percepción o directa

Es aquella que se obtiene por el contacto directo o inmediato que tiene el juez con los
objetos o hechos, por ejemplo, el reconocimiento judicial.

1.3.2 Prueba por representación

Es aquella en la que se representan al juez, hechos pasados, por ejemplo, a través de


documentos, relatos (declaración de las partes o de testigos).

1.3.3 Prueba por inducción o deducción

Es aquella mediante la cual, el juez a través de hechos conocidos, encuentra la verdad


de hechos desconocidos, en nuestro sistema se conocen como presunciones legales y
humanas.
Por aparte, puede hablarse de la prueba pertinente e impertinente: La pertinente es la
que versa sobre las proposiciones y hechos que son objeto de prueba y la impertinente
la que es ajena a los hechos que se discuten.

Así también, existe la prueba admisible e inadmisible: Es admisible cuando está


señalada en la Ley y es idónea para demostrar la verdad o falsedad de los hechos y es
inadmisible, cuando no es apta para dicho fin.

1.4 La carga de la prueba


La opinión más difundida es que la prueba constituye una carga procesal para las
partes, por cuanto que, si no la producen estarán sometidas a las consecuencias que
se deriven de su omisión. La prueba no es más que una condición para la admisión de
las pretensiones de las partes, sin que constituyan para estas, una obligación.

Cuando las partes hayan aportado todo el elemento probatorio no se presenta ningún
problema, pues el juez fallará de conformidad con lo probado. El problema en cambio
surge cuando las partes han omitido aportar prueba, porque entonces el Juez con base
en los criterios, debe apreciar lo que correspondía probar. Este es el problema que se
conoce con el nombre de “Distribución de la carga de la prueba”.

1.5 Medios de prueba según decreto 6-91


Según artículo 142 A Medio de Prueba, en las actuaciones ante la Administración
Tributaria, podrá utilizarse todos los medios de prueba admitidos en derecho. Los
documentos que se aporten a título de prueba, podrán presentarse en original o
fotocopia simple, para tal efecto se procederá de la siguiente manera:

 En el caso de la presentación de los documentos originales, el contribuyente,


además, deberá acompañar fotocopia simple del documento, a efecto que la
misma pueda ser cotejada con el original, para que posteriormente, sea
incorporada al expediente, certificando el auditor tributario el haber tenido a la
vista el original.
 En el caso de la presentación de fotocopia legalizada por notario, la
Administración Tributaria se reserva el derecho de solicitar la exhibición del
documento original para cotejarlo con la fotocopia.

 Certificación contable de los estados financieros u otras operaciones contables


del contribuyente.

MEDIOS DE PRUEBA EN EL DERECHO TRIBUTARIO


2.1. Medios de prueba
El ordenamiento procesal guatemalteco regula como medios de prueba:

 Declaración de las partes


 Declaración de testigos
 Dictamen de expertos
 Reconocimiento judicial
 Documentos
 Medios científicos de prueba
 Presunciones

2.1.1. Declaración de las partes


Las informaciones de terceros contribuyentes consignadas en sus respectivas
declaraciones tributarias, son meros testimonios, sometidos a los principios de
publicidad y contradicción de la prueba, lo mismo que las respuestas a los
requerimientos enviados a otros sujetos.

Entre los puntos más sobresalientes en el diligenciamiento de este medio de prueba, se


puede mencionar, la obligación para las partes de comparecer a declarar en caso de
ser requeridas, que los testigos declaran bajo juramento y la excepción de la obligación
de comparecer a declarar (declaración mediante informe).

2.1.2. Dictamen de testigo


Las informaciones de terceros contribuyentes consignadas en sus respectivas
declaraciones tributarias, son meros testimonios, sometidos a los principios de
publicidad y contradicción de la prueba, lo mismo que las respuestas a los
requerimientos enviados a otros sujetos.”

Entre los puntos más sobresalientes en el diligenciamiento de este medio de prueba, se


puede mencionar, la obligación para las partes de comparecer a declarar en caso de
ser requeridas, que los testigos declaran bajo juramento y la excepción de la obligación
de comparecer a declarar (declaración mediante informe).

2.1.3. Dictamen de expertos


Este dictamen también llamado pericial, es rendido por persona con capacidad o
especialidad en una ciencia, tecnología o acerca de la materia sobre la cual dictamina.
Becerra Bautista, citado por Ovalle Favela, manifiesta que “El dictamen pericial es el
juicio emitido por persona que cuenta con una preparación especializada en alguna
ciencia, técnica o arte, con el objeto de esclarecer algún o algunos de los hechos
materia de la controversia.”

Según la regulación legal para efectos de la designación cada parte propondrá un


experto y el juez un tercero en el caso de discordia, a no ser que los interesados se
pusieren de acuerdo respecto al nombramiento de uno solo, dentro de los cinco días de
notificados, los expertos aceptarán personalmente el cargo, en cuya oportunidad el juez
se los discernirá. Si no comparecieren o no aceptaren dentro del mencionado término,
la parte interesada deberá proponer por una sola vez, nuevo experto dentro del término
que fije el juez, bajo apercibimiento de hacer la designación de oficio. Los expertos
podrán ser recusados por las partes dentro de cuarenta y ocho horas de notificado el
nombramiento, por los mismos motivos de recusación de los jueces, las partes sólo
podrán recusar a los expertos que hubieren designado, por causas posteriores al
nombramiento.

2.1.4. Reconocimiento Judicial


Es el examen y reconocimiento que hace el juez de hechos que interesan al proceso.
Puede recaer sobre el mismo hecho que se quiera probar o sobre otro que, a su vez,
sirva de prueba a aquel. Este es un medio directo de prueba, ya que el juzgador
concurre al lugar que quiera inspeccionarse para tener elementos de juicio al dictar
sentencia. “Se dice que la inspección judicial es una prueba directa porque coloca al
juez de manera inmediata frente a hechos por probar.”

2.1.5. Documentos
La prueba documental es un medio de prueba indirecto, real, objetivo, histórico y
representativo, en ocasiones declarativo, pero otras veces solo representativo, como las
fotografías, los cuadros y los planos, y que puede contener una simple declaración de
ciencia o un acto de voluntad dispositivo o constitutivo. Los documentos que se
adjunten a los escritos o aquellas cuya agregación se solicite a título de prueba, podrán
presentarse en original, en copia fotográfica, fotostática o fotocopia o mediante
cualquier otro procedimiento similar. Los documentos expedidos por notario podrán
presentarse en copia simple legalizada, a menos que la ley exija expresamente
testimonio. Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el documento y sean
claramente legibles, se tendrán por fidedignas, salvo prueba en contrario (Juris
Tantum). Los documentos rotos, cancelados, quemados o raspados en su parte
sustancial, no hacen fe.

2.1.6. Medios científicos de prueba


Son otros medios de prueba que con relación a objetos, documentos y lugares la ley
admite y enumera taxativamente, puede disponerse de calcos, relieves, reproducciones
y fotografías de objetos, documentos y lugares. Asimismo, son permitidos para
establecer si un hecho puede o no realizarse de determinado modo y proceder a la
reconstrucción del mismo. Si el juez lo considerare necesario, puede procederse a su
registro en forma fotográfica o cinematográfica. Podrán aportarse también
comunicaciones telegráficas, radiográficas, cablegráficas y telefónicas, siempre que se
hayan observado las disposiciones de las leyes y reglamentos respectivos (Artículo 24
de la Constitución Política de la República de Guatemala).

2.1.7. Presunciones
Se ha dicho que las presunciones son “Operaciones intelectuales y volitivas, imperadas
o permitidas por el Derecho positivo o consentidas por el buen sentido de un hombre
experimentado, que consisten en tener como cierto un hecho (el hecho presunto), a
partir de la fijación como cierto de otro hecho (el hecho indicio o base.)”
El mecanismo de la presunción es, pues, una labor deductiva que se funda en un juicio
de probabilidad cualificada sobre el enlace o el nexo entre un hecho y otro.

La presunción es el acto por el cual el juez asume un hecho como cierto mediante la
prueba presentada, y da por cierto otro basándose en indicios que se ha formado en el
procedimiento, es decir, que el juez presume una circunstancia derivada de un indicio,
por lo que las presunciones y los indicios van íntimamente ligados en el proceso civil.
CONCLUSIONES
 El ordenamiento procesal guatemalteco regula los medios de prueba como:
Declaración de testigos, dictamen de expertos, reconocimiento judicial,
documentos, medios científicos de prueba, presunciones.

 De conformidad con el Decreto número 6-91, los documentos que sean


presentados como medio de prueba deben cumplir con características
especiales como lo son: presentación de documentos originales que sirvan para
ser cotejados con las fotocopias presentadas, así como certificaciones que en los
estados financieros presentados por el contribuyente.

 Para ser justa y equitativa la presentación de pruebas, se puede nombrar a un


experto en la materia que esté a discusión en el cual puede comparecer de
manera imparcial para las partes interesadas.
BIBLIOGRAFÍA

Decreto número 6-91, Código Tributario, por el Congresos de la República de Guatemala,


Guatemala. https://asisehace.gt/media/codigo%20tributario%20decreto%206-91.pdf

Constitución Política de la República de Guatemala (31 de mayo de 1985).


https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/dcp_marcolegal/bases_legales/
Constitucion_politica_de_la_republica_de_guatemala.pdf

Tesis La idoneidad de la declaración de parte ante la administración tributaria, Lic. Eugenia


Cañas, Universidad San Carlos de Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6015.pdf

Tesis Importancia de la prueba en el proceso penal guatemalteco como medio idóneo de


garantía contra la arbitrariedad de las decisiones judiciales en Guatemala, Universidad
San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7536.pdf

Percy Castro, Jorge Jucci, Joy Sánchez, Carlos Sota, Viviana Carrasco, La prueba en el
proceso tributario, guía práctica 5, editorial gaceta jurídica. Libro La Prueba en el
Procedimiento Tributario.pdf

También podría gustarte