Medios de Prueba en El Derecho Tributario
Medios de Prueba en El Derecho Tributario
Medios de Prueba en El Derecho Tributario
INTRODUCCIÓN................................................................................................................4
MEDIOS DE PRUEBA.......................................................................................................5
1.1 Definición.................................................................................................................5
1.2 Objeto de un medio de prueba..............................................................................5
1.3 Clasificación de los medios de prueba................................................................6
1.3.1 Prueba por percepción o directa....................................................................6
1.3.2 Prueba por representación..............................................................................6
1.3.3 Prueba por inducción o deducción................................................................6
1.4 La carga de la prueba................................................................................................7
1.5 Medios de prueba según decreto 6-91.....................................................................7
MEDIOS DE PRUEBA EN EL DERECHO TRIBUTARIO.................................................8
2.1. Medios de prueba.................................................................................................8
2.1.1. Declaración de las partes...............................................................................8
2.1.2. Dictamen de testigo........................................................................................8
2.1.3. Dictamen de expertos.....................................................................................9
2.1.4. Reconocimiento Judicial................................................................................9
2.1.5. Documentos...................................................................................................10
2.1.6. Medios científicos de prueba.......................................................................10
2.1.7. Presunciones.................................................................................................10
CONCLUSIONES.............................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN
Los procedimientos administrativos al igual que los procesos jurisdiccionales van
dirigidos a lograr la solución de un conflicto determinado en situaciones concretas o la
exigibilidad de una obligación impuesta, en dichos procedimientos administrativos
tributarios, una de las partes intervinientes solicitará del órgano administrativo que
conoce, un pronunciamiento de acuerdo a las normas de derecho imperante en la
sociedad, teniendo para ello el juez administrativo que realiza un proceso de
razonamiento según su experiencia, resolverá sobre el problema planteado y estará
obligado a resolver según la norma jurídica establecida en el Código Tributario, en
atención a la situación de hecho que le haya sido demostrado por las partes .
Los medios de prueba son instrumentos legalmente previstos para demostrar lo que
una de las partes pretende probar, en apoyo de su derecho, y lo hace a través de los
procedimientos, los cuales determinan el cauce del proceso, introducir la prueba al
proceso, como es el caso del procedimiento administrativo tributario en donde la
administración pública realiza una serie de procedimientos encaminados a satisfacer las
necesidades de los administrados, y es por ello que genera una serie de obligaciones,
cuyo cumplimiento está sujeto a determinadas normas dentro de las cuales se
encuentra el cumplimiento de la obligación tributaria de acuerdo Código Tributario.
MEDIOS DE PRUEBA
1.1 Definición
Los medios de prueba son los instrumentos con los cuales se pretende lograr el
cerciora miento del juzgador sobre los hechos objeto de la prueba. Estos instrumentos
pueden consistir en objetos materiales, (documentos, fotografías etc.) o en conductas
humanas realizadas bajo ciertas condiciones declaraciones de testigos, dictámenes
periciales, inspecciones judiciales, entre otros.
Es también cada una de las diferentes actividades que tienen lugar en el proceso y a
través de las cuales se introducen las fuentes u objetos de prueba para fijar como
ciertos determinados hechos y que conducirán al juez a adquirir la certeza positiva o
negativa de las afirmaciones de hecho que sostienen las partes.
Según los códigos se deben diferenciar los juicios de hecho de los de puro derecho,
siendo en los primeros necesaria la prueba en tanto que en los segundos no, puesto
que únicamente los hechos están sujetos a prueba, debe tenerse en cuenta que dentro
éstos, solamente son materia de prueba los que uno afirma y el otro niega, en
consecuencia, el objeto de la prueba son los hechos controvertidos. Dentro del
procedimiento tributario la prueba está encaminada a dar certeza al órgano
administrativo sobre los fundamentos del acto administrativo que deberá de dictar, por
lo que la misma debe versar sobre todos aquellos hechos que el juzgador administrativo
considere que deban quedar acreditados, para fundar una justa resolución, no siendo
necesario que los hechos estén controvertidos, basta con que sean hechos invocados y
conducentes para dictar la resolución correspondiente.
Es aquella que se obtiene por el contacto directo o inmediato que tiene el juez con los
objetos o hechos, por ejemplo, el reconocimiento judicial.
Cuando las partes hayan aportado todo el elemento probatorio no se presenta ningún
problema, pues el juez fallará de conformidad con lo probado. El problema en cambio
surge cuando las partes han omitido aportar prueba, porque entonces el Juez con base
en los criterios, debe apreciar lo que correspondía probar. Este es el problema que se
conoce con el nombre de “Distribución de la carga de la prueba”.
2.1.5. Documentos
La prueba documental es un medio de prueba indirecto, real, objetivo, histórico y
representativo, en ocasiones declarativo, pero otras veces solo representativo, como las
fotografías, los cuadros y los planos, y que puede contener una simple declaración de
ciencia o un acto de voluntad dispositivo o constitutivo. Los documentos que se
adjunten a los escritos o aquellas cuya agregación se solicite a título de prueba, podrán
presentarse en original, en copia fotográfica, fotostática o fotocopia o mediante
cualquier otro procedimiento similar. Los documentos expedidos por notario podrán
presentarse en copia simple legalizada, a menos que la ley exija expresamente
testimonio. Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el documento y sean
claramente legibles, se tendrán por fidedignas, salvo prueba en contrario (Juris
Tantum). Los documentos rotos, cancelados, quemados o raspados en su parte
sustancial, no hacen fe.
2.1.7. Presunciones
Se ha dicho que las presunciones son “Operaciones intelectuales y volitivas, imperadas
o permitidas por el Derecho positivo o consentidas por el buen sentido de un hombre
experimentado, que consisten en tener como cierto un hecho (el hecho presunto), a
partir de la fijación como cierto de otro hecho (el hecho indicio o base.)”
El mecanismo de la presunción es, pues, una labor deductiva que se funda en un juicio
de probabilidad cualificada sobre el enlace o el nexo entre un hecho y otro.
La presunción es el acto por el cual el juez asume un hecho como cierto mediante la
prueba presentada, y da por cierto otro basándose en indicios que se ha formado en el
procedimiento, es decir, que el juez presume una circunstancia derivada de un indicio,
por lo que las presunciones y los indicios van íntimamente ligados en el proceso civil.
CONCLUSIONES
El ordenamiento procesal guatemalteco regula los medios de prueba como:
Declaración de testigos, dictamen de expertos, reconocimiento judicial,
documentos, medios científicos de prueba, presunciones.
Percy Castro, Jorge Jucci, Joy Sánchez, Carlos Sota, Viviana Carrasco, La prueba en el
proceso tributario, guía práctica 5, editorial gaceta jurídica. Libro La Prueba en el
Procedimiento Tributario.pdf