Segunda Investigación Procesal Civil
Segunda Investigación Procesal Civil
Segunda Investigación Procesal Civil
SÉPTIMO SEMESTRE
Carné: 202041813
Trabajo:
Mazatenango, Suchitepéquez
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… ………………… 1
Libertad probatoria…………………………………………………………………………………………... 6
Órgano de la prueba…………………………………………………………………………………………… 10
Fuente de la prueba……………………………………………………………………………………………. 10
Carga de la prueba……………………………………………………………………………………………. 10
Principios probatorios…………………………………………………………………………………………. 14
LA IMPUGNACION:
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………... 38
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………. 39
INTRODUCCIÓN
como un modo normal en que finaliza un proceso civil, pero específicamente diferenciarla de los
modos excepcionales que ponen fin a un proceso civil, siendo estos; la conciliación, el
el cual consiste estudiar a través de la interpretación que parte de principios legales y dogmáticos,
es decir doctrinas sostenidas a través de los tiempos en base a la experiencia de los estudiosos y
profesionales en Derecho y que están basadas en conocimientos jurídicos, que tratan de explicar y
comprender la etimología de cada uno de estos modos en que de alguna u otra manera puede poner
fin al proceso civil, de una forma excepcional, surgiendo así, la verdadera finalidad del presente
trabajo de investigación. Se logró concluir la importancia del tema tanto en estudiantes como
que presiden las facultades de Ciencia Jurídicas y Sociales que incluyan como un punto de suma
importancia en los programas de la carrera de Derecho Procesal Civil lo relacionado a los Modos
1
LA ACTIVIDAD PROBATORIA COMO CARGA DE LAS PARTES EN EL PROCESO
Concepto de la prueba:
La palabra prueba corresponde a la acción de probar, probar se deriva del latín probare, que
significa justificar la veracidad de los hechos en que se fundan las pretensiones de las partes
en un proceso. Es la forma por medio de la cual se pretende la demostración de algo ante un
órgano de jurisdicción para llegar a comprobar la veracidad de lo sostenido”.1
Sostiene Jaumar (1840) que en el juicio, las pruebas son los elementos por medio de los cuales
se realizan averiguaciones sobre cosas dudosas, y las hay plenas, que son las que obligan al
juez a fallar conforme a ellas, o semiplenas que guían al juzgador, pero no lo obligan a fallar
conforme a ellas.
Couture (1942) indica, que en sentido procesal, la prueba es aquel medio que tienen los
litigantes en juicio, para poder controlar las aseveraciones que ellos hacen dentro del mismo.
El procesalista Guasp (1961) define a la prueba, como el acto o serie de actos procesales de
que las partes se valen para poder convencer al juez de la existencia de ciertos hechos para que
fundamente su fallo.
El jurista Mexicano Sodi (1912) define a la prueba, como el medio legalmente permitido por
medio del cual los litigantes pueden evidenciar un hecho.
Después de analizar las anteriores definiciones, la definición propia de la prueba es que son los
actos procesales que las partes realizan para incorporar al proceso un conjunto de elementos
de conocimiento, reconocidos por la ley, que tienen como fin, demostrar la veracidad de los
hechos controvertidos, alegados por las partes dentro de un proceso, para que el fallo final esté
fundamentado por estos elementos de convicción.
2
De esta definición se desprenden ciertos elementos que vale la pena comentar para llegar a un
conocimiento más profundo de lo que es la prueba.
Actos procesales: se dice que la prueba son actos procesales de las partes, ya que, para
que ésta sea tomada como tal, se debe desarrollar dentro de un proceso, no importando
qué elementos de convicción se puedan tener, si no se ventilan dentro del proceso, éstos
no podrán ser tomados como prueba.
Las pruebas deben ser reconocidas por la ley, ya que de lo contrario el juez no podrá
utilizar las mismas para poder fundamentar su fallo y esto con el fin de tener seguridad
jurídica dentro del proceso.
a) Los elementos de hecho: Comprenden los hechos en sentido restringido respecto a los
acontecimientos, cosas, lugares, personas físicas y documentos. Son objeto de prueba.
c) Las Normas Jurídicas: Son disposiciones de carácter general y obligatorio que buscan
regular la conducta humana. Y no son objeto de prueba, dado que sólo pueden serlo las
3
cuestiones de hecho que surgen en el proceso. Sin embargo, existen algunas excepciones como
la probanza de la vigencia del derecho extranjero o del derecho consuetudinario.
El objeto de la prueba está primordialmente constituido por los hechos, entendiendo los
mismos como todo suceso exterior o interior que haya sido perceptible. En contraposición a
los hechos, se encuentran los juicios jurídicos o hechos jurídicos, los cuales se definen como
sucesos que se someten a la calificación jurídica y por lo mismo no pueden ser objeto de
prueba.
Según Prieto (1956), el objeto de la prueba son todos aquellos hechos internos o externos que
van a coadyuvar a la resolución de un proceso. A veces el hecho objeto de la prueba no interesa
por sí, sino para demostrar la validez de otro elemento de prueba, por ejemplo las tachas, éste
es el llamado hecho accesorio.
Para Silva (1960), el objeto de la prueba son todas las realidades susceptibles de ser probadas,
independientemente de las características de cada proceso.
El procesalista Castillo (1978), asevera que el objeto de la prueba son todos aquellos hechos
dudosos o controvertidos. Sin embargo no todos los hechos son objeto de prueba según la
doctrina.
Según Chiovenda (1954), los hechos notorios quedan fuera del objeto de la prueba y define a
los mismos como aquellos hechos que son del conocimiento humano en general y que se
consideran ciertos e indiscutibles, ya sea que pertenezcan a la historia, a las ciencias, en general
que sean comprobables e irrebatibles.
Por su parte Couture (1942), define hechos notorios como aquellos que son del conocimiento
natural o que forman parte de la cultura o información normal de los individuos con relación
al entorno en el cual conviven y en el momento determinado en donde ocurre la decisión.
Otros hechos que no se deben probar son los hechos que no crean controversia, como los
hechos que son aceptados por las partes, o confesados por las mismas.
4
El hecho como objeto de prueba
Este tema es controversial puesto que en materia civil existe todavía la rigidez fundada en la
máxima “da mihi factum dabo tibi ius” que significa “dame los hechos y te daré el derecho”,
enmarca por lo tanto la actividad de las partes en demostrar los hechos y la del juez de
encuadrar el derecho. Dicha máxima ha provocado de cierta forma una limitación como ya se
dijo al acceso a la justicia, claro ejemplo de ello es la problemática de falta de certeza jurídica
de la tierra, por mencionar uno, la paternidad y filiación, que exige determinado medio de
prueba contundente para resolver a favor de la requirente; lo cual trae consigo una muy rígida
legislación procesal civil en el medio guatemalteco, condicionada como ya se dijo a los medios
de la parte que reclama un derecho.
De acuerdo al CPCYM en el artículo 12321 son los hechos controvertidos la razón por la cual
se abre la prueba determinado proceso y el artículo 12622 del mismo código exige que quien
pretende algo lo debe probar con hechos constitutivos y quien contradice la pretensión del
adversario tiene que probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de la
pretensión. Es sin duda entonces importante notar que el hecho en sí se vuelve jurídico cuando
tiene las consecuencias que le hacen ser objeto de prueba. De acuerdo con lo que se ha ido
analizando es difícil determinar si la ley es capaz de encuadrar todas las distintas facetas del
hecho y por ende su veracidad.
En todo momento se busca la recreación de los hechos para poder determinar a qué sujeto le
asiste el derecho, es por ello que Kielmanovich indica en ese sentido que la búsqueda de la
verdad «...resulta inasequible para el conocimiento humano, máxime cuando de lo que se trata
en la investigación judicial es de reconstruir (por lo general) hechos pretéritos, recreándolos a
través de los sentidos de las personas, naturalmente falibles...»23 situación por la cual se debe
ser más flexibles en el derecho probatorio, cuidando en todo momento la idoneidad y eficacia
de los medios de prueba, pues esta no puede estar viciada, ya sea desde su origen como en su
incorporación al mismo.
5
Es entonces evidente la necesidad de legislar al respecto, ya que sin prueba no hay proceso, y
que todo proceso se insta para determinar derechos, pues de lo contrario, se convierte el
proceso judicial en nada más que una simple actividad resolutiva, en donde el fin principal no
es esclarecer y declarar derechos, sino en lo básico, resolver litigios, sin tener certeza de los
verdaderos hechos.
Hay hechos que no necesitan o mejor dicho es innecesaria una prueba para demostrarlos,
puesto que lo único que hace es dilatar el proceso y gastar tiempo necesario, en hechos que no
necesitan ser demostrados, debido a que por ejemplo son hechos evidentes, estos hechos
evidentes resultan de las máximas de la experiencia, que se expresan como la norma en
oposición a todo aquello excepcional, son aquellos que acontecen como una consecuencia
natural por todos conocidas y que no puede ser violentada, entre estos hechos evidentes puede
ser el movimiento de rotación de la tierra, por lo que se sabe que el sol sale del oriente y se
oculta en el occidente, o la ley de la gravedad.
También entre los hechos exentos de prueba están los hechos notorios, siendo estos las
cuestiones que aparecen como generalmente conocidas por el hombre por medio de la razón
de su evidente divulgación o publicidad, y por lo tanto no es necesario dicha prueba, un hecho
notorio por ejemplo sería quien es el presidente constitucional, pero en caso que por su
divulgación este hecho no sea notorio para las partes, se debe proceder a corroborarlo por los
medios de prueba pertinente.
La prueba de derecho, también esta exenta, debido a que las normas que integran el Derecho
positivo no son objeto de prueba, se presumen conocidas y su aplicación es obligatoria con
absoluta prescidencia de su corroboración específica en el caso singular. Pero hay una
excepción, en lo referente a una ley extranjera en cuyo caso se la considera como un hecho que
deberá ser acreditado por los medios de prueba pertinentes para conocer su contenido.
Libertad probatoria
6
relativa al estado civil de las personas. Del referido artículo se establece que no hay limitación
alguna para qué hecho o circunstancia se quiera probar, así mismo el medio para probarlos
puede ser cualquiera siempre y cuando sea permitido, y el Artículo ciento ochenta y tres
establece que un medio para ser admitido debe referirse directa o indirectamente al objeto de
la averiguación y ser útil para el descubrimiento de la verdad. Se pueden limitar los medios de
prueba por parte de los tribunales, cuando sean manifiestamente abundantes. Además son
inadmisibles en especial, los elementos de prueba obtenidos por un medio prohibido, como la
tortura, la indebida intromisión en la intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia,
las comunicaciones, los papeles y los archivos privados. La prueba debe de contar con
elementos propios de legalidad, para su admisión y posterior valoración, si bien es cierto que
hay una libertad probatoria, esta se debe regir por la legalidad, es decir la prueba debe de ser
obtenida por los medios establecidos o por otros siempre que no supriman las garantías y
facultades de las personas reglamentadas en el Código Procesal Penal, y esta prueba se valorará
conforme al sistema de la sana critica razonada.
Penitencia de la prueba:
Es aquella que hace referencia al hecho que constituye el objeto del proceso, ya sea directa o
indirecta. “La referencia puede aludir al hecho que constituye el objeto del proceso, como
corroborante de su existencia, inexistencia o modalidades, o bien a la participación que en él
tuvo el imputado. También puede estar dirigido a verificar la idoneidad misma de otro elemento
probatorio que esté relacionado directamente con el hecho principal, como serían las pruebas
tendientes a comprobar la dudosa veracidad de un testigo que refiere haber presenciado el
hecho ilícito objeto del proceso, la prueba pericial para verificar la autenticidad de la
documental que materializa el ilícito.”
La prueba puede ser directa o indirecta, según de la misma se obtenga una referencia del delito
mismo, o bien de algún otro hecho que haga posible inferir o conocer indirectamente aquél,
para establecer la pertinencia no se puede solamente con el aspecto de directa o indirecta,
puesto que ambas pruebas son pertinentes siempre y cuando tengan una conexión lógica con
el hecho sujeto a proceso, por lo tanto serán prueba impertinentes aquella que no tenga
7
vinculación alguna con el objeto del proceso y que no tenga ninguna inferencia ya sea directa
o indirecta.
Utilidad de la prueba:
Jauchen citando a Clariá Olmedo indica lo siguiente: “La utilidad de la prueba está
directamente relacionada con la relevancia que el elemento tenga con relación al objeto que
debe de probarse. Esto es, su importancia, idoneidad y eficacia para verificar el mismo. Pues
además de ser pertinente, la prueba debe ser útil. Será inútil aquel elemento que carezca de
toda importancia en cuanto relevancia para verificar el hecho investigado.”
Necesidad de la prueba:
Tal y como su nombre lo dice, existe una necesidad de prueba en todos los procesos. Esto se
tiene por concluido y derivado de la misma prohibición de condenar sin pruebas y de la
presunción de inocencia, es decir, que deben existir medios suficientes para creer que la
persona a quien se acusa en su caso, o el derecho que se pretende hacer valer, son congruentes
y reales.
Este principio es de suma importancia, pues sitúa a la prueba como una necesidad y no una
opción, ya que la prueba también tiene un camino o una razón de ser que debe ser validada, de
forma congruente y no antojadiza. Por ello menciona Nisimblat que el iter o camino es el
sendero que debe recorrer la prueba para que pueda ser valorada en la sentencia o en la
providencia, pues si bien se admite que la decisión debe fundarse en medio de prueba, también
se admite que la valoración no es el resultado del capricho del juez,19 haciendo alusión a que
si bien existe la necesidad de que los hechos sean probados, el juez debe seguir reglas para que
estas pruebas sean soporte suficiente de una decisión racional.
8
No podrá decretarse la prueba que no fue oportunamente pedida o aportada o que,
además, sea inconducente, impertinente o inútil.
No podrá pedirse o aportarse la prueba en oportunidad distinta que la prevista en la ley.
Estas reglas responden a las fases o etapas de la prueba, cada una de las reglas se enfoca
en una etapa o fase respectivamente: la petición, la práctica, el decreto y la valoración.
Relevancia de la prueba:
Taruffo define el principio de relevancia, en el que “cualquier cosa que tenga algún significado
o cierta utilidad en la búsqueda de la verdad sobre los hechos litigiosos puede ser usada – al
menos al principio – como un medio de prueba” por el hecho de que la prueba más
insignificante al inicio del proceso puede guardar una gran trascendencia al final del litigio.
Idoneidad de la prueba:
La idoneidad resulta ser el primer criterio para la valoración de la prueba pericial, lo cual,
comprende que el perito llamado al proceso debido a sus conocimientos especiales no jurídicos
y que resultan necesarios para resolver sobre alguna cuestión, efectivamente acredite dicha
expertise.
El fin que hace determinar si los efectos jurídicos, pretendidos y afirmados por las partes, se
han verificado o no, lo cierto es que el concepto de prueba puede tener varios significados a
saber: Como instrumento la prueba es " Aquel medio para patentizar la verdad o la falsedad de
algo", como procedimiento es "Aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste
en lograr la convicción del juez o tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho
operadas por las partes en el proceso su destino y transformarlo de un combate judicial en un
instrumento para la actuación de la ley, ha elevado las funciones del juez dándole todas las
facultades necesarias para que su sentencia sea en lo posible la expresión de la justicia; y así,
al referirse el reconocimiento judicial.
9
Órgano de la prueba
La Ley regula su actuación al ocuparse de los medios de prueba, por ejemplo al reglamentar la
declaración testimonial; se establecen las normas relativas al testigo, y admite la posibilidad
de que intervengan como tales, tanto aquellas personas que no tienen interés en el proceso, por
ejemplo un perito, como las interesadas en su resultado, por ejemplo el ofendido por el delito,
sin perjuicio del especial cuidado que se debe guardar al valorar los aportes de estas últimas.
Fuente de la prueba
Las fuentes de pruebas son personas y cosas que se encuentran en la realidad sensible previa y
ajena al juicio .
En la lengua española, la locución “fuente” es definida -en una de sus acepciones- como
“principio, fundamento u origen de algo” y, también, como “material que sirve de información
a un investigador o de inspiración a un autor” . En su etimología (del latín “fontem”, “fons”),
designa aquello que constituye un “punto de origen” desde donde fluye o mana algo.
Su punto de origen de la información sobre hechos, además se sitúan fuera del juicio y con
anterioridad a él ; emergen y se forman extra procesalmente ; están compuestas por personas
y cosas.
Carga de la prueba
10
En términos muy generales lo explicado por la doctrina parece no ofrecer problemas; el
principio de aportación de parte, tal y como ha sido entendido en la mayoría de los códigos
procesales, determina que son las partes las que deben probar. Sobre ellas recae la carga, que
no es lo mismo que la obligación, de alegar los hechos que son el supuesto base de la norma
cuya aplicación piden, y sobre ellas recae también la carga, otra vez no la obligación, de probar
la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las
normas legales de valoración.
El principio de aportación de parte según el derecho guatemalteco, sirve pues, para determinar
que son éstas las que tienen la carga de la prueba, al no existir debe el juez de verificar, sin
perjuicio de que el juez pueda acordar de oficio la práctica de algunos medios de prueba,
artículos 172, 183 y 191 del Código Procesal Civil y Mercantil, pero el principio de aportación
no sirve para nada más y, en concreto, no dice cómo debe distribuirse la carga de la prueba
entre las partes. Con sólo este principio para el juez es indiferente quién ha probado los hechos
alegados. El principio de adquisición procesal supone que, al estar los hechos correctamente
alegados, cualesquiera hechos, y estando probados, el juez ha de partir de ellos en la sentencia,
sin referencia a cual de las partes los ha probado.
Prueba testimonial.
La prueba testimonial consiste en la declaración de personas que saben y les conste algunos
hechos que las partes pretendan aclarar. Testigo es la persona que da testimonio de una cosa o
atestigüe, persona que presencie o adquiera directo y verdadero conocimiento de una cosa, es
el medio de prueba que consiste en la declaración representativa de una persona que no es parte
en el proceso en que se aduce, hace ante un juez con fines procesales sobre lo que se sabe
respecto a un hecho de cualquier naturaleza
Prueba documental.
Eduardo Pallares expresa que “documento es toda cosa que tiene algo escrito con sentido
restringido, o sea la actividad mediante la cual el hombre expresa sus ideas, sus sentimiento
mediante la palabra escrita” El elemento principal de este medio de prueba, es que es producto
de la actividad humana, y para que se considere medio probatorio es que debe contener algo
11
que tenga trascendencia para quien lo suscribe, quien interviene en su elaboración y a quien le
afecta. La documentos públicos y documentos documento electrónico, porque documento con
el medio en el cual se plasma, dando el carácter de documento al papel, siendo esto un gran
error, puesto que documento puede ser una tablilla, un prueba documental se privados, también
se debe de en muchas ocasiones se ha puede clasificar en incorporar el confundido el papiro,
un fotografía así como un archivo electrónico, lo importante es que incorpore un dato relevante
producto de la actividad humana.
Prueba pericial.
Rafael de Pina define Perito: “Como la persona o personas entendidas en alguna ciencia o arte
que pueden ilustrar al juez o tribunal acerca de los diferentes aspectos de una realidad concreta
para cuyo examen se requieren conocimientos especiales, en mayor grado que los que entran
en el caudal de una cultura general media”. El primer elemento sería la capacidad y
conocimientos especiales sobre la materia; el segundo elemento es que el peritaje sea ordenado
por un tribunal, ya sea a solicitud de cualquiera de las partes o por oficio. Como tercer elemento
que el hecho u objeto sobre el cual deberá versar el dictamen, requiera de conocimientos
especiales, y como cuarto elemento que el peritaje sea respecto de las cosas materia de juicio.
Según el artículo 167 del código procesal civil y mercantil , Auto de recepción de la prueba
establece en la misma que una vez ya haya sido llenado los requisitos a que se refieren los
artículos anteriores, el juez dictará resolución que deberá contener:
12
la prueba destinada a formar la convicción judicial.
Para Eduardo J. Couture es toda actividad que desarrollan en el juicio las partes y el juez, es
decir todo lo relativo al ofrecimiento de prueba, la oportunidad para solicitarla y recibirla, a las
formas de verificación comunes a todos los medios de prueba, etc., todo esto constituye el tema
general del procedimiento probatorio.
FASES DEL PROCEDIMIENTO PROBATORIO.
Según Eduardo J. Couture ofrecimiento, el petitorio y diligenciamiento, según Nájera Farfán
la proposición o petición que a su vez puede ser genérica y específica, admisión y ejecución.
Ofrecimiento: En el ofrecimiento de los medios de prueba debe hacerse indicando que medio
de prueba se pretende se reciba en la fase procesal y que se pretende probar con él.
Admisión: Es el acto por el cual el juez ordenando la práctica de la prueba luego de examinar
si no debe rechazar de plano, como lo regula el artículo 127 del Código Procesal Civil y
Mercantil los jueces pueden rechazar de plano los medios de prueba prohibidos por la ley, los
notoriamente dilatorios o los que tiendan a entorpecer la marcha del proceso.
13
Si violan los principios de contradicción, rogación, adquisición procesal y debido proceso el
hecho de que una de las partes o ambas, en el escrito de petición de práctica de la prueba omitan
la frase: “Con citación de la parte contraria…” Art. 129 CPCyM, ya que sin este requisito no
podría haber fiscalización de la parte adversaria en el momento del diligenciamiento de los
medios de prueba.
Es sujeto de la prueba todo aquel que en la contienda judicial realiza actos probatorios
Es decir en principio son las partes y el juez, adicionalmente a ellos van a existir lo que se
denomina órganos de la prueba, los órganos de las prueba son aquellas personas que van a
colaborar con el juez, ejemplo: los expertos y los prácticos, los intérpretes, los médicos
forenses, los testigos, funcionarios administrativos o policiales y las partes cuando vienen a
declarar bajo posiciones juradas en la causa, estos van a colaborar con el juez en la búsqueda
de la verdad.
Principios probatorios
Palacio, indica que: «los principios procesales representan las directivas u orientaciones
generales en que se inspira cada ordenamiento jurídico procesal, aunque muchos de ellos son
comunes a las legislaciones históricas, políticas y sociales vigentes en la comunidad de que se
trate. Los principios procesales cumplen, fundamentalmente, las siguientes funciones:
14
1o) sirven de base previas al legislador para estructurar las instituciones del proceso en uno u
otro sentido; 2o) facilitan el estudio comparativo de los diversos ordenamientos procesales
actualmente vigentes, así como el de los que rigieron en otras épocas; 3o) constituyen
instrumentos interpretativos de inestimable valor»33 con tal razón se podría decir que los
principios procesales son directrices generales del proceso, y que cuando existe confusión al
aplicar determinado precepto procesal se acude a estos principios.
Los principios generales del Derecho Procesal Guatemalteco son los siguientes.
Principio de legalidad
o Se refiere a que todos los actos realizados en el proceso deben estar apegados a lo
regulado en la ley. Todos los actos realizados por las partes, deben de estar
fundamentados en la ley, y sin ello son ilegales, en el caso de los medios de
convicción deberán ser adquiridos no solo de forma legal, sino deberán ser
incorporados al proceso de acuerdo al procedimiento y formalidades establecidas
en la Ley, esto implica que su adquisición no debe haberse dado a través de una
anomalía, o su incorporación al proceso debió hacerse sin incurrir en nulidad o
infracción del procedimiento según pueda ser el caso.
Principio dispositivo
o Indica que la activación o inicio de un proceso o el reclamo de un derecho le
corresponden exclusivamente a las partes. Las partes a la hora de promover una
acción ante determinado órgano jurisdiccional han de estar conscientes que poseen
los medios probatorios suficientes para convencer al juez de que el derecho les
asiste, pues una vez ofrecidos en el escrito de demanda y contestada la misma según
fuere el caso normal, habrá precluido el tiempo de ofrecimiento de prueba y ya no
es posible incorporarlos al proceso a excepción de la declaración de parte y el
reconocimiento judicial.
15
cuidadosas a la hora de plantearse en el proceso, para no tener que acudir a
incidentes o nulidades que en su caso puedan volver lenta la resolución del caso,
para el efecto se tiene que prestar especial atención a que los plazos establecidos en
ley tanto para las partes en litigio como para el juzgado que controla las actuaciones
se cumplan.
Principio de congruencia
o Este principio indica que la sentencia debe ser acorde a lo solicitado por las partes
en la demanda. No se puede resolver ultra petita ni minus petita, ni más de lo que
se ha solicitado ni menos, y de donde se desprende la actividad técnica y profesional
del abogado, ya que deberá ser claro, preciso y conciso en su petición de fondo,
pues el juzgador únicamente va responder a la solicitud que en concreto se le
plantee, incluso el CPCYM establece que el juzgador aun si notara excepciones, es
decir, medios de defensa de la parte demandada o sujeto pasivo, no los hará valer o
bien no podrá presentarlos en su fallo-sentencia, con el fin de hacer prevalecer la
imparcialidad del Órgano Jurisdiccional, pero limita de cierta forma la verdad de
los hechos y con ello el ideal de justicia.
Principio de preclusión procesal
o Se refiere a que las partes tienen que hacer valer sus derechos procesales en los
plazos que han sido fijados por la ley, pues estos son perentorios e improrrogables.
Las partes como ya se ha dicho tienen términos, plazos para ir presentando sus
medios de prueba y otras diligencias que la ley establece, sin embargo en el presente
tema de investigación no se pretende encubrir la negligencia en la presentación de
un acto procesal por alguna de las partes, ni mucho menos compararla aunque de
cierta forma tiene rasgos con la prueba nueva en el proceso penal, ya que surgiría
de un tercero ajeno al proceso, es decir no tendría que ser ofrecida por una de las
partes, extremo que aun la legislación procesal civil guatemalteca no contempla.
Principio de eventualidad
o Se refiere a que las partes tienen la libertad de hacer valer sus derechos en el
momento procesal oportuno previendo su utilidad en el proceso. Enmarca cada una
de las fases del proceso, al entablarse la demanda se deberá exponer al juzgador
16
cual es el derecho que corresponde al demandante y en qué momento y forma se
está siendo vulnerado; asimismo la contraparte deberá indicar de forma sencilla los
argumentos de su oposición a la pretensión del actor. En el periodo de prueba se
indicará con instrumentos y de forma práctica las aseveraciones de hechos. Para
que al momento de llegar a la vista se le explique al juzgador de forma sintética los
argumentos y como ellos se sustentan con los medios de prueba que ya obran dentro
de las actuaciones.
Principio de convalidación
17
o Este principio indica que si las partes no reclaman la nulidad de un acto procesal,
queda revalidado de forma tácita. En determinados casos el órgano jurisdiccional
detectará cualquier vicio o ilegalidad dentro de las actuaciones y como es lógico,
lo subsanará, sin embargo si este no se percata, corresponde inmediatamente
impugnar los actos procesales, de lo contrario, precluído el plazo para impugnarlos
estos quedarían firmes dentro del proceso, ya no pudiendo ser alegados.
Principio de igualdad.
o Este principio indica que las partes tienen las mismas facultades para el ejercicio
de sus derechos en el proceso. Por lo que las partes en ningún momento podrán
alegar que se les ha vedado sus derechos, tratando preferentemente a la contraparte,
ya que todos los plazos corren para ambas partes y las mismas tienen siempre y
cuando lo hagan, con los presupuestos legales establecidos la posibilidad de
impugnar la decisiones judiciales; en función de este principio es que no se
considera oportuno la institución de la prueba espontánea, pues la misma sería
susceptible de ser impugnada, a diferencia del auto para mejor fallar que
expresamente la ley indica que contra dicho el auto que lo ordene no cabe recurso
alguno.
Principio de inmediación.
o Este principio establece que el juez debe tener el mismo contacto directo con los
sujetos procesales y presenciar las diligencias para poder emitir una sentencia
objetiva.
o Este principio tiene sobre todo relación con el diligenciamiento de los medios de
prueba, particularmente con: el reconocimiento judicial, declaraciones
testimoniales, declaración de parte, pues en estos actos es cuando el juzgador tiene
contacto directo con los medios de prueba y puede apreciar los mismos con todos
sus sentidos, y de allí surgen las presunciones humanas.
Principio de oralidad
18
o Según este principio las declaraciones que se hagan a los tribunales para ser eficaces
deben de expresarse en forma oral. Principalmente en los medios de prueba
indicados en el principio anterior, ya que las demás actuaciones regularmente se
realizan por escrito, regidas por las formulas establecidas en la código adjetivo.
Principio de probidad y buena fe.
o Se refiere a que las partes deben de actuar con rectitud e integridad en el proceso y
evitar interponer recursos frívolos e improcedentes que entorpezcan el proceso46.
Dicho principio deberá ser preservado por el juzgador, pues el artículo , literal c del
cuerpo legal en mención indica que los jueces tienen la facultad de rechazar de
plano, todos aquellos recursos frívolos, e improcedentes, que muchas veces son
interpuestos incluso cuando ya se verificado la vista y es evidente que no se cumple
con este principio.
Principio de publicidad.
o Indica que los actos son públicos y que pueden ser conocidos inclusive por personas
que no tengan interés en el asunto.
o Para efectos del presente trabajo de investigación, deberá entenderse este principio
al tenor de lo regulado en el artículo 129 del Código Procesal Civil y Mercantil, el
cual establece que «las pruebas se recibirán con citación de la parte contraria; y sin
este requisito no se tomaran en consideración...» es decir todas las actuaciones
deberán ser del conocimiento de la contraparte, y sin ello son nulas las mismas.
Principio de escritura.
o Este principio se refiere a que las actuaciones deben de constar por escrito. El
proceso civil guatemalteco es inminentemente escrito, así, cualquier actuación
deberá hacerse constar por escrito y sin ello no se tendrán por acreditado lo actuado,
producto de ello se vuelve de cierta forma, un tanto lento en su desarrollo.
Principio de economía procesal
Indica que el proceso debe de desarrollarse de una forma simple, procurando el ahorro de
tiempo y de costos en beneficio de los litigantes y de la administración de justicia. Producto
de ello es que el juzgador según la ley procesal puede convocar de oficio o a requerimiento
19
de parte a conciliación en cualquier estado del proceso, procurando con ello la resolución
de las contiendas de forma práctica y económica, para los efectos del proceso que se esté
ventilando.
Principio de celeridad
o Este principio indica que los actos procesales deben desarrollarse en forma sencilla
y concretarse a etapas esenciales. Cada uno de los procedimientos a desarrollarse
son controlados por el Juzgador y este junto con los sujetos procesales deben
procurar indicar con capacidad de síntesis los hechos que consideren han afectado
sus derechos, y sobre todo velar porque los plazos se cumplan por los involucrados.
Principio de judicación
o Este principio se refiere a que el juez debe estar presente en su judicatura para darle
validez a los actos. Sin el juez en la judicatura se pierde el poder de decisión, ya
que es el único facultado para decidir sobre las solicitudes dirigidas al órgano
jurisdiccional, y no podrá ser reemplazo por otro sujeto que sea parte de la
judicatura; este principio está relacionado con el principio de celeridad ya que de
la presencia del juzgador en la judicatura depende la resolución de litis en el menor
tiempo posible.
Principios específicos del derecho probatorio
Los principios generales, anteriormente tratados, van a ir inmersos en la actividad
probatoria, sin embargo al momento de probar se presentan principios específicos propios
dentro de este procedimiento que se exponen a continuación.
20
dado que el juez en su raciocinio al existir dos o más pruebas que demuestran un
hecho, presume un tercer hecho en la consecución de un acto.
Principio de comunidad de la prueba
o El principio de comunidad de la prueba ilustra de mejor forma la facultad de hacer
uso de la prueba ofrecida por ambas partes dentro del proceso; es por ello que
Ramírez Salina afirma que «eI principio de comunidad o adquisición de la prueba,
tuvo su origen en el principio de adquisición procesal, nombre instaurado por
Chiovenda, que se refiere a la unidad en cuanto a Ia actividad procesal,
estableciéndola como común a las partes. Si bien él se refiere a la unidad con
carácter general y en relación a todo el procedimiento en sí, es en el procedimiento
probatorio donde cobra mayor sentido, pues es allí donde el juez debe apropiarse
de las pruebas para evaluarlas y fundar su decisión. Son las pruebas, las encargadas
de crear certeza, indistintamente de la parte que la ofreció, pues las probanzas no
tiene como fin beneficiar a alguna de las partes, sino que el benefactor directo es el
proceso en sí mismo.»
21
o Este principio indica que la prueba debe de ser idónea y eficaz para el proceso. Un
ejemplo de ello es cuando en un proceso donde se dilucida derechos sobre fijación
de alimentos, no tendría ningún sentido diligenciar un reconocimiento judicial pues
no es idóneo para el proceso en específico.
o Es de suma importancia tener presentes estos principios, pues rigen un
procedimiento medular en el proceso civil y sin ellos sería imposible configurar de
buena forma el procedimiento probatorio.
Principio de relevancia
o Taruffo define el principio de relevancia, en el que “cualquier cosa que tenga algún
significado o cierta utilidad en la búsqueda de la verdad sobre los hechos litigiosos
puede ser usada – al menos al principio – como un medio de prueba” por el hecho
de que la prueba más insignificante al inicio del proceso puede guardar una gran
trascendencia al final del litigio.
El auto para mejor fallar es una facultad de los tribunales y lo pronuncia el juez para que se
practiquen determinadas pruebas que tienen por objeto aclarar algún punto dudoso a juicio del
juzgador.
1o. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer el
derecho de los litigantes; 2o. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que
consideren necesario o que se amplíen los que ya se hubiesen hecho; y 3o. Traer a la vista
cualquier actuación que tenga relación con el proceso.
Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quince cías. Contra esta clase de
resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las partes no tendrán en la ejecución de lo
acordado más intervención que la que el tribunal les conceda.
22
Artículo 198. (Sentencia). Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto
para mejor fallar, se dictará la sentencia conforme a lo dispuesto en la Ley Constitutiva del
Organismo Judicial.
Sistemas de valoración
La valoración de la prueba viene siempre determinada por las máximas de la experiencia, por
los juicios hipotéticos y generales en que éstas se resuelven.
En cuanto a los sistemas cabe establecer los siguientes. En primer lugar el sistema libre, o la
sana critica, en el que la ley deja al juez que aplique las máximas que ésta ha adquirido por su
experiencia personal en la vida. En segundo lugar el sistema de prueba legal, o la tasada, en el
que la ley hace establecer la máxima de la experiencia en la propia norma, e imponerla al juez
en el momento de la valoración de la prueba. Y en tercer lugar el sistema de libre convicción,
en el que la ley no establece regla alguna para la apreciación de las pruebas; el juez es libre de
convencerse según su íntimo parecer, de la existencia o inexistencia de los hechos de la causa
valorando aquellas según su leal saber y entender.
En el sistema mixto de este proceso civil el tribunal se encuentra con que en unos casos debe
aplicar sus máximas de la experiencia, con base en las cuales convencerá o no de la realidad
de la afirmación de hecho efectuada por la parte, pero en otros casos su labor se limitará a
comprobar si el hecho ha quedado o no fijado conforme a lo que la ley dice,
independientemente de su convencimiento. Con uno y otro sistema tendrá que establecer en la
sentencia cuales son los hechos que han sido probados.
Conforme a éste sistema la ley le señala al Juez, por anticipado, el grado de eficacia que tiene
la prueba. “El legislador –dice EISNER- razona antes que el Juez y le da su razonamiento
servido como imposición legal para que el Juez se limite a comprobar, en el caso, si las pruebas
rendidas contienen los recaudos que el legislador ha impuesto como suficientes para tener por
acreditados los hechos”. En realidad el Juez no aprecia la prueba. Mas bien lo que la ley quiere
es que el Juez no la aprecie, sino que simplemente dé por probado el hecho si en aquella
23
concurren los requisitos previos a que está sometida. No aplica el Juez su criterio o saber, sino
que el criterio o saber del legislador.
La sana crítica
Conforme a este sistema, el Juez está autorizado para formar su convicción de acuerdo con su
criterio. No está sometido a una regla de experiencia impuesta por la ley, sino a la regla que
libremente elija. Aprecia la eficacia de la prueba según los dictados de la lógica y de su
conciencia y puede, incluso, apoyarse en circunstancias que personalmente le consten. No es
menester –dice COUTURE- que la construcción lógica sea perfecta y susceptible de
controlarse a posteriori; “basta en esos casos con que el magistrado afirme que tiene la
convicción moral de que los hechos han ocurrido de tal manera, sin que se vea en la necesidad
de desarrollar lógicamente las razones que le conducen a la conclusión establecida”
Este sistema, que teóricamente podría considerarse el ideal, es de difícil aplicación; tanto por
la cultura jurídica y calidad moral que de los Jueces exige, como por los peligros que corre la
libre convicción de convertirse en libertinaje o los Jueces en árbitros absolutos de la verdad.
En el Código guatemalteco, se reconocen como sistemas de valoración el de la prueba legal y
el de la sana crítica. El primero como excepción y el segundo como regla.
24
TERMINACIÓN DE LA INSTANCIA PROCESAL
Desistimiento:
El desistimiento consiste en una declaración de voluntad del actor, por medio del cual abandona el
proceso que se encuentra en marcha, sin renunciar paralelamente a la pretensión ejercitada, o al
derecho en que la misma se fundamenta, razón por la cual, y dado que la misma puede ser de nuevo
interpuesta, se traduce en un acto bilateral que requiere el consentimiento del demandado para
desplegar todos sus efectos.
El tratadista Prieto Castro, señala que: “El desistimiento es la declaración voluntaria del
demandante de no continuar el ejercicio de la acción, en el proceso pendiente iniciado por él.
Jaime Guasp Manifiesta que: “Desistimiento es la declaración por la que el actor anuncia su
voluntad de abandonar su pretensión”.
Es una declaración de voluntad que el actor puede dirigir al juez en cualquier momento por la que
le pide que ponga fin al proceso. En sentido propio el desistimiento lo es de la instancia y
constituye una declaración de voluntad contraria a la que, se incorpora a la demanda, y que da
origen al pleito. Mediante el desistimiento el demandante expresa su voluntad de abandonar el
proceso, por lo que debe diferenciarse entre otros comportamientos concretamente en la caducidad
de la instancia y la renuncia a la acción. Cabe señalar que el desistimiento supone una declaración
unilateral de voluntad del actor o demandante por la que tiene por abandonado el proceso, pero no
25
se renuncia a la acción, por lo que el demandante tiene la posibilidad de iniciar nuevamente el
proceso. Por esa razón el desistimiento se acuerda por auto.
Los artículos 581 al 587 del código procesal civil y mercantil al regular el desistimiento mezclan
instituciones jurídicas muy heterogéneas, de modo que al final de estos acaba por no entenderse
que es lo que regula realmente. La comprensión requiere distinguir las diversas figuras, primero,
según el código y, después, según los conceptos jurídicos elaborados por la doctrina:
Según el Código Procesal Civil y Mercantil: de los artículos 581,582, y 583 se establece que
existen varias clases de desistimiento a saber:
Desistimiento Total: Se refiere al proceso como un recurso que afecta la esencia del asunto, con lo
que se está diciendo que existen, a su vez, dos desistimientos:
1. Del proceso: Es el desistimiento que se produce en la primera instancia del proceso, por lo
que se le pone fin. Este desistimiento puede ser realizado por: el actor; pone fin al proceso
e impide renovar en el futuro el mismo proceso, y éste supone la renuncia al derecho
respectivo. El demandado, también pone fin al proceso e impide que vuelva a intentarse un
proceso sobre el mismo asunto.
Desistimiento Parcial: Atiende únicamente a un recurso o excepción sobre puntos que no dan fin
al proceso (o a una prueba propuesta) y deja firme la resolución recurrida y sin efecto la excepción
o incidente (o la prueba pedida) No ha lugar aquí ni siquiera a plantearse si es posible o no un
proceso posterior sobre el mismo asunto, pues éste desistimiento no acaba con el proceso, sino
26
solo con una parte accidental del mismo, por lo que no debió de regularse entre los modos
excepcionales de terminación del proceso.
27
ejecutoriada.
El demandante se aparta de un proceso ya iniciado, pero eso no implica que este renuncie a sus
derechos, pudiendo volver a plantear de nuevo su pretensión en otro proceso, siempre que la acción
no haya prescrito (Esta posibilidad de plantear de nuevo la cuestión es una de la diferencia entre
desistimiento y renuncia). Precisamente porque existe la posibilidad de volver a plantear la
cuestión, exige la conformidad del demandado.
Allanamiento:
es el acto procesal del demandado por lo que éste manifiesta su voluntad de no formular oposición
o resistencia a la pretensión del actor, conformándose con el mismo acto por medio del cual la
parte demandada manifiesta su conformidad con lo que pide el actor:
Confesión Judicial:
Es aquella que se realiza ante un juez competente , se regula mediante el artículo 140 del código
procesal civil regula la que llama terminación del proceso por confesión y con ello introduce en
un grave elemento de confusión al no distinguir entre admisión de los hechos y allanamiento. La
doctrina guatemalteca estima que debe distinguirse entre:
28
La confesión que termina el proceso: Es el reconocimiento que hace el demandado de
todos los hechos que fundamentan la pretensión del actor y lleva, a solicitud de parte, a
dictar sin más trámite sentencia. Esta es la confesión del artículo 140 del código procesal
civil y mercantil y es aquí donde se ha incurrido en una grave confusión. Con relación a
los hechos afirmados por el actor en su demanda y que son la causa de pedir (causa
pretendí) elemento objetivo que sirve para delimitar su pretensión, el demandado puede:
Negarlos en la contestación de la demanda, con lo que convierte a los hechos en
controvertidos, es decir, en necesitados de prueba, y esa prueba puede ser la de declaración
de parte.
Negar unos y admitir otros, con los que parte de los hechos quedarán sin necesidad de
prueba (los admitidos) y otros seguirán como hechos controvertidos (necesitados de
prueba)
Admitir todos los hechos, con lo cual no será necesaria la prueba, pero podrá oponerse a la
pretensión del actor con base en la aplicación de la norma jurídica.
Allanamiento: (o desistimiento total del demandado) que, como antes se ha visto implica
la voluntad de éste de no formular oposición o resistencia la demanda o de abandonar la
oposición o resistencia ya formuladas, que conduce a que el juez dicte una sentencia
estimatoria de la pretensión del actor, condenando al demandado.
La confesión a la que se refiere el artículo 140 del código procesal civil y mercantil no
puede confundirse con el allanamiento; el que admite todos los hechos de la demanda, pero
contesta a la misma en donde pide ser absuelto (o no ser condenado), está formulando
posición o resistencia a la pretensión si bien la misma se centra en los aspectos jurídicos
del conflicto.
Conciliación:
Etimológicamente proviene de la palabra "Conciliare", voz latina que quiere decir componer,
ajustar los ánimos de quienes están opuestos entre sí. También se afirma que el verbo proviene del
latín "Conciliato", que significa composición en ánimos en diferencia.
29
Conciliar significa el avenimiento de intereses contrapuestos de dos o más personas, que sostienen
posiciones distintas.
Es éste un proceso preliminar cuya finalidad es la eliminación misma del proceso principal.
Sostiene Guasp que el derecho positivo ha considerado que es una función procesal digna de
regulación, aquella que tiene por objeto evitar la instauración de un proceso posterior, de carácter
más trascendente. En ello existe una contradicción ya que el derecho procesal, mediante este
instituto, trata precisamente, de evitar el proceso; y de esta contradicción teórica nace seguramente
la infecundidad práctica del instituto que él afirma.
La conciliación previa sería, pues, para Guasp, y el criterio puede perfectamente compartirse aquel
proceso preliminar, de conocimiento, por lo que se tiende a eliminar el nacimiento de un proceso
ulterior, también de conocimiento o de cognición, mediante el intento de una avenencia o arreglo
pacífico entre las partes.
Debajo de toda pretensión o posición jurídica, existe interés y/o deseos que motivan a las partes a
decidirse por dicha postura. Son estos intereses comunes o diferentes los que pueden servir de base
para un acuerdo que beneficie a ambas, el Juez no podría amparar la demanda y además con la
renuncia del derecho que sustenta la pretensión, se da por concluido el proceso.
Transacción:
Según el artículo 2151 del código civil la transacción es un contrato por el cual las partes mediante
concesiones reciprocas deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito
que podría promoverse o termina el que esta principiado.
30
Es importante hacer referencia que en legislación española la transacción es estudiada desde un
punto de vista judicial y considerada como una forma anormal de terminación del proceso regulada
en el artículo 19,2 de LEC, así como en preceptos variados de esta misma norma y, de manera
especial, estableciendo los perfiles de lo que es un negocio jurídico celebrado entre ambas partes
y que compone el conflicto entre ellas, haciendo innecesaria una resolución judicial que conozca
el fondo del asunto.
La transacción judicial es, pues, un negocio jurídico que extingue el proceso por concurrir un
acuerdo entre ambas partes acerca de lo que constituye el objeto del litigio.
Tipos de Transacción:
1. Extraprocesal: Es un contrato celebrado por las partes de una relación jurídica material sin que
exista proceso pendiente entre ellas. La transacción evita precisamente el proceso que podría
promoverse.
2. Procesal: Incide sobre un proceso pendiente y le pone fin, pero dentro de ella hay que distinguir:
Extrajudicial: Pendiente de un proceso las partes del mismo realizan un contrato, fuera de
la presencia judicial, con la finalidad de poner fin al conflicto que las separa y al proceso,
se determina en ese contrato como finalizará el proceso, puede acordarse que el actor
renuncie o abandone el proceso, o que el demandado se allane; lo más común que se pacte
que el actor desistirá de su pretensión.
Judicial: Es un acto procesal por el que las partes, en presencia judicial o a través de
presentar al juez su acuerdo por escrito, mediante concesiones recíprocas, ponen fin al
31
proceso sin necesidad de sentencia, aun cuando el juez deberá recoger los términos del
acuerdo en un auto.
Caducidad de la instancia:
La caducidad de la instancia se configura así con un legítimo presupuesto procesal que no lesiona,
a sí mismo el derecho a la tutela judicial efectiva, habida cuenta de que no puede dejarse al arbitrio
de las partes el cumplimiento de los requisitos procesales ni la disposición del tiempo en que estos
han de cumplirse, acción esta extensible al mismo ejercicio en las acciones en el proceso. Con esta
institución se pretende que el proceso tenga un tiempo prefijado y que su duración no puede ser
nunca indefinida, ya que limita los fenómenos temporales de suspensión y quedan recluidas las
actuaciones cuando no se realizan en el plazo legalmente fijado.
El solo hecho del transcurso del tiempo sin que se produzca actividad alguna proveniente de las
partes puede producir la terminación del proceso. La razón es simple y evidente en tanto que la
paralización del proceso fruto de la inactividad de aquellos que lo han instado y son los interesados
en su solución, puede ser considerada como presunción suficiente de que han abandonado el
mismo, bien sea porque han dado solución a su conflicto por otras vías, o sencillamente porque ya
no les interesa la obtención de una sentencia.
Efectos:
32
correspondiente. De no ser así la fecha de la demanda seguida de emplazamiento será la que
marcará el momento en que se interrumpió el curso de la prescripción.
La sentencia :
El concepto que al respecto maneja Guasp, citado por Enrrique Tarigo; la sentencia es el
acto del órgano jurisdiccional, del tribunal, por el cual este emite su juicio acerca de la
conformidad o disconformidad entre la pretensión de la parte y el derecho objetivo y, en
consecuencia, actúa dicha pretensión o se niega a actuarla.
Al descomponer en sus diversos elementos este concepto analítico; la sentencia es
naturalmente, un acto procesal y dentro de las diversas categorías de actos procesales cabe
encuadrarlo, desde luego, entre los actos provenientes del tribunal, del órgano
jurisdiccional, a tal punto que bien puede considerárseles el más característico de ellos.
Dentro de la clasificación de los actos procesales que distingue acto de iniciación. De
desarrollo y de terminación del proceso cabe situar a la sentencia entre estos últimos. Los
actos de terminación del proceso pueden a su vez subdividirse en actos de decisión y actos
de extinción del proceso. La sentencia es el acto de terminación del proceso por decisión
del mismo, en tanto que el concepto de actos de terminación del proceso por extinción cabe
reservarlos a aquellos que con mayor habitualidad se denominan modos anormales o
anómalos de terminación del proceso.
Y mediante este acto el órgano jurisdiccional emite su juicio sobre la conformidad o no de
la pretensión hecha valer en el proceso con relación a las normas del derecho objetivo. Y
tan es así que en las viejas leyes de partidas la palabra Juyzio equivalía a sentencia.
33
Motivación de la Sentencia:
Toda sentencia debe ser motivada; el contenido de la motivación ha de atender a los
hechos, determinando cuáles se estiman probados, tanto con base en una norma legal de
valoración, como conforme a la sana crítica, y al derecho, es decir a las leyes, doctrinas y
principios aplicables al caso.
Requisitos:
Partiendo de la necesidad de motivar las sentencias, se explica el por qué del contenido del
artículo 147 de la Ley del Organismo Judicial, pues una parte del mismo atiende a esa
motivación; dicha norma establece los requisitos que la sentencia debe cumplir y la forma
de redacción y debe integrarse con el artículo 143 en el que se establecen los requisitos
generales de todas las resoluciones.
Encabezamiento:
En él se debe hacer mención:
34
g. y se analizarán las leyes en que se apoyen los razonamientos en que descansa la
sentencia.
Parte resolutiva o fallo: Por último, la sentencia contendrá las decisiones expresas y
precisas, congruentes con el objeto del proceso.
Firmas: Debe contener la firma completa del juez y la del secretario que
autoriza la resolución.
¨LA IMPUGNACIÓN¨
Uno de los efectos de carácter jurisdiccional de la sentencia, es el privar al Juez de toda facultad o
poder para conocer sobre la cuestión resuelta, de manera que deja de tener jurisdicción sobre el
proceso. Su ingerencia se limita a servir de medio para que éste se curse al tribunal superior que,
por su jerarquía, deba conocer de las inconformidades que contra el fallo se haya denunciado por
cualquiera de las partes.
Se debe tener claro que, en todos los ordenamientos jurídicos, se admiten medios de impugnación
contra las resoluciones judiciales, tanto contra las interlocutorias, como lo son los autos y los
decretos, como contra las definitivas. En el proceso civil guatemalteco, solo se admite dos
instancias, como lo expone el artículo 211 de la constitución Política.
Los medios de impugnación son instrumentos legales puestos a disposición de las partes de un
proceso para intentar la anulación o modificación de las resoluciones judiciales
Revocatoria: Es un remedio del que conoce el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución
impugnada, y procede contra los decretos, aunque los decretos son revocables de oficio por el
tribunal que los dictó.
Reposición: Es un remedio del que conoce el propio órgano judicial que dictó la resolución que se
impugna, y procede únicamente contra los autos originarios de las Salas, y contra las resoluciones
dictadas por la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento de los asuntos sometidos
a su conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia.
35
Nulidad: La nulidad es un remedio procesal, que se interpone contra las resoluciones y
procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sean procedentes los recursos de apelación o
casación; y se interpondrá ante el Tribunal que haya dictado la resolución o infringido el
procedimiento. Trámite: la nulidad debe interponerse dentro del plazo de 3 días siguientes a la
última modificación, se tramitará como incidente.
Recursos procesales:
Apelación:
Es el recurso mediante el cual, el Tribunal de Apelación que corresponda, está obligado a examinar
la sentencia de primera instancia, a efecto de corregir la injusticia o vicios de nulidad que el
recurrente le atribuya, dictando, de ser el caso, la que considere ajustada a derecho.
De conformidad con el artículo 602 del Código Procesal Civil y Mercantil, el recurso de apelación
procede en contra de los autos que resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso,
sentencias definitivas dictadas en primera instancia, autos que pongan fin a incidentes que se
tramitan en cuerda separada.
Casación:
Definición:
Es el recurso extraordinario, que hace posible el examen de la sentencia de segundo grado por la
Corte Suprema de Justicia, para determinar si en ella se ha hecho correcta aplicación de las leyes,
que la recurrente estima infringidas.
36
Ha habido un error en la determinación de los hechos probados, error que ha influido
luego en la aplicación incorrecta de la ley material.
Aun admitiendo que los hechos han sido debidamente apreciados en la sentencia
recurrida, en ésta se ha incurrido en un error en la aplicación de la ley material.
Características:
Con el recurso se pretende que la Corte Suprema de Justicia, cese la sentencia recurrida y dice otra
en la que proceda, determinar cuáles son los hechos que deben tenerse como probados y luego
aplicar correctamente la ley material. Se trata, pues de recurrir por los errores in indicando, los que
atienden a la legalidad de la decisión.
Procedimiento:
La casación procede contra las resoluciones dictadas por los tribunales de segunda instancia, en
los juicios ordinarios de mayor cuantía que se refieran a sentencias o autos definitivos, teniendo
como excepción que las partes, por convenio expreso, hayan decidido someter sus controversias a
juicio sumario; o en el caso de los sumarios mercantiles de valor indeterminado o cuya cuantía
supere los Q.2,000.00
37
CONCLUSIONES
Los medios de impugnación son instrumentos legales puestos a disposición de las partes
de un proceso para intentar la anulación o modificación de las resoluciones judiciales.
Es entonces evidente la necesidad de legislar al respecto, ya que sin prueba no hay proceso,
y que todo proceso se insta para determinar derechos, pues de lo contrario, se convierte el
proceso judicial en nada más que una simple actividad resolutiva.
Hay hechos que no necesitan o mejor dicho es innecesaria una prueba para demostrarlos,
puesto que lo único que hace es dilatar el proceso y gastar tiempo necesario, en hechos que
no necesitan ser demostrados, debido a que por ejemplo son hechos evidentes, estos hechos
evidentes resultan de las máximas de la experiencia.
38
BIBLIOGRAFÍA
file:///C:/Users/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/99M17T4X/Garci
a-Ana[1].pdf
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/01/Merida-Clinton.pdf
39