Examen Manual Muscular
Examen Manual Muscular
Examen Manual Muscular
Objetivos de la Evaluación
(Test Muscular.)
Es un método sencillo, muy útil y nos ocupa de 15 a 20 minutos de tiempo, pero de una
importancia trascendental en fisiatría.
5 Normal (N)
4 Bueno (B)
3 Aceptable (A)
2 Deficiente (D)
1 Vestigio (V)
0 Nulo (ausencia de actividad) (0)
Procedimientos del balance muscular
Prueba de rotura
Grados
El grado 4 (Bueno) corresponde a una debilidad real muscular durante las pruebas de
exploración manual. El grado 4 se usa para designar un grupo muscular capaz de
realizar una amplitud de movimiento completa contra la gravedad, y de tolerar una
resistencia fuerte sin modificar su postura para la exploración. El músculo grado 4
"cede" algo en su posición límite con resistencia máxima.
1. Observación de la articulación.
2. Palpación y movilización articular.
3. Cuantificaciones y calificación instrumental:
Goniometría articular
Mediciones centimétricas
Trazado de contornos
Goniometría Articular
Para hacer un balance articular el paciente debe estar relajado en una sala
temperatura agradable, se suelen hacer sin ropa. Con la posición más cómodo a tanto
el paciente como del fisioterapeuta para evitar las compensaciones. Los balances
articulares se pueden realizar de forma activa y de forma pasiva.
Hombro:
Flexión.-----------------180°.
Extensión.----------------45°.
Aducción.----------------40°.
Abducción.-------------180°.
Rotación interna.--------90°.
Rotación Externa.-------90°
Codo.
Flexión.-----------------145°
extensión.--------------180°
Antebrazo.
Pronación.--------------80°
Supinación.-------------85°
Muñeca.
Extensión................... 45°
Flexión.-----------------70°
Abducción..................20°
Aducción....................45°
Cadera.
Flexión.....................125°
Extensión...................10°
Abducción.................45°
Aducción...................40°
Rotación interna........45°
Rotación externa.......45°
Rodilla
Flexión....................140°
Extensión.................O°
Tobillo.
Flexión......................45°
Flexoextensión..........20°
Pie.
Inversión...................40°
Eversión....................20°
Movimientos de la columna.
Cervical Lumbar.
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS
Sensibilidad
Exploración:
Hipoestesia.
Extinción.
EVALUACIÓN FUNCIONAL
Características
Se basa en la observación.
Debe ser personalizada.
Debe considerar al paciente de forma global.
Se apoya en la racionalidad del gesto cuyo costo energético debe ser mínimo.
Debe ser cualitativa y cuantitativa.