Recurso de Revisión
Recurso de Revisión
Recurso de Revisión
Recurso procede del vocablo latino “recursos” y significa acción y efecto de recurrir, éste a
su vez es acudir a un juez o autoridad con una demanda o petición, puede interponerse por
persona física o moral, a quien afecta la resolución que se impugna o por representante
legal o voluntario de éstas. Las resoluciones impugnables son las administrativas y
jurisdiccionales; el recurso culmina con resolución de la autoridad revisora de la anterior
resolución, en la que confirma, modifica o revoca la resolución impugnada.
a). IMPROCEDENTES.- Son los interpuestos fuera de término y los que no son legalmente
idóneos para impugnar la resolución combatida.
b). INFUNDADOS.- Son aquellos que siendo procedentes, después de ser tramitado se
resuelve en el sentido de que no son operantes los agravios hechos valer.
c). SIN MATERIA.- Es aquel en el que el recurso ha sido legalmente procedente, pero no
es necesario que se dicte resolución de fondo por haber sobrevenido alguna circunstancia
innecesaria a la solución del fondo del estudio.
Fracción III.- Contra autos de sobreseimiento y las interlocutorias que se dicten en los
incidentes de reposición de autos.
Fracción IV.- Contra sentencias dictadas en la audiencia constitucional por los jueces de
Distrito.
Fracción V.- Contra resoluciones que dicten los Tribunales Colegiados de Circuito cuando
decidan sobre la constitucionalidad.
c). Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación estime que un amparo en revisión por
sus características especiales debe ser resuelto por ella, conocerá del mismo de oficio o a
petición de parte (por el Tribunal Colegiado del Circuito o del Procurador General de la
República).
b). Sólo tomará en consideración las pruebas rendidas ante el juez de Distrito, o ante la
autoridad que conoció el juicio.
2. RECURSO DE QUEJA
I.- Contra autos dictados por jueces de Distrito o por el Superior Tribunal a quien se impute
la violación, en que admitan demandas notoriamente improcedentes.
II.- Contra autoridades responsables por exceso o defecto en la ejecución del auto que
concedió la suspensión.
IV.- Contra resoluciones que dicten los jueces de Distrito, el Tribunal que conozca o haya
conocido del juicio o los Tribunal Colegiado de Circuito.
TRAMITE DEL RECURSO DE QUEJA.- Según el tipo de queja, procede ante órgano
jurisdiccional específico a saber:
a).- En los casos previstos en las fracciones II, III y IV, ante el juez de Distrito o autoridad
que conozca o haya conocido del juicio de amparo.
b). En los casos de las fracciones I, VI, VII, ante el Tribunal Colegiado de Circuito.
c). En los casos de las fracciones V, VII, VIII y IX, ante el Tribunal que conoció o debió
conocer de la revisión.
ESCRITO DE QUEJA Y COPIAS DEL MISMO.- Se debe presentar por escrito y debe
acompañarse de copias necesarias para cada una de las autoridades responsables y cada una
de las partes en el juicio de amparo.
3. RECURSO DE RECLAMACIÓN
LOS RECURSOS
Según lo dispuesto por el art. 81 de la Ley de Amparo no se admitirá más recursos que los
de revisión, queja y reclamación.
b. Facultad de atracción
Se planteará por escrito y con copias necesaria una de las partes, ante el Juez de
Distrito en el amparo indirecto o ante el Tribunal Colegiado en el amparo directo.
El plazo para interponer el recurso será de diez días contados
Interposición del recurso de revisión contra las sentencias que afecten el acto
En el escrito en que se interponga el recurso de revisión se expresará los agravios
que cause resolución o sentencia impugnada
Cuando fallen copias se requiera al recurrente para presente omitidas
- El único que permite la ley para tener por no interpuesto el recursos, es cuando el quejoso
o la autoridad responsable, no exhibe copias simples del escrito de revisión
Este amparo se tramita ante el C. Juez de Distrito y excepcionalmente ante autoridades del
fuero común como autoridades auxiliares o concurrentes.
Como lo indica el art. 114 de la Ley de amparo el amparo indirecto se pedirá ante el C. Juez
de Distrito. El cual dice "Art. 114. El amparo se pedirá ante el juez de Distrito:
Ahora bien en el art. 115 de la ley de amparo señala que salvo los casos a que se refiere la
fracción V que antes se menciona, el Juicio de amparo sólo podrá promoverse contra
resoluciones judiciales del orden civil, cuando la resolución reclamada sea contraria a la ley
aplicable o a su interpretación contenida.