Ensayo Aspectos Politicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular


Para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre
Vicerrectorado “Luis Caballero Mejías”
Ingeniería Industrial
Problemática del Desarrollo Social y Económico

ENSAYO:

EL PRECIO DEL MAÑANA


LA CASA DE PAPEL
ASPECTOS POLITICOS

Prof. Estudiante:
Richards Camargo Betzabeth Rangel
Exp. 2017203015
CI. 27551605

Caracas, mayo de 2022


INTRODUCCIÓN

Los aspectos políticos que se muestran a través de películas y series hacen que
los expectores analicen e indaguen sobre el entorno y la sociedad en la que viven.
La película el precio del mañana expresa el neoliberalismo de conformidad y
unicidad, así como también una clara representación social ente el rico y el pobre,
el alza de los precios y la inflación. La seria la casa de papel muestra la
problemática de la ideología política, con una revolución antifascista hacia el
Estado gobernante y los problema por el desempleo a causa de las leyes
laborales inflexibles, se observa las políticas sociales desde una perspectiva
económica considerándolas como instrumentos que utilizan y distribuyen recursos
y bienes, sin intentar plantear que esta sea la única manera correcta de mirar las
políticas sociales, sino que solo como un Angulo legítimo de escrutinio de estas.
Película: EL PRECIO DEL MAÑANA

La película evoca temas vinculados con representaciones sociales de la


negatividad de la práctica liberal, llevando al paroxismo sus
consecuencias. Bajo la creencia de la existencia de una libertad individual
se entrelazan las redes de la interdicción total de la vida, quedando el
sujeto sometido a la aceleración de los tiempos del consumo. De hecho, en
el Ghetto se observa cómo, cada día, los precios suben y los salarios
bajan: mantener “tiempo de vida” en el cronómetro se vuelve cada vez
menos viable.

En términos de la historia reciente, el neoliberalismo muestra su rostro de


confirmación y unicidad, como un sintagma que ha adquirido solidez desde
1979-80, y se ha consolidado tras la caída de la URSS (Hobsbawm, 1998).
Las estructuras de legitimación de su propio desenvolvimiento se hallan
objetivadas en la conciencia de los sujetos. Las personas quedan
sometidas al paradigma que atraviesa una contradicción entre la entropía
de un mundo en crisis, y el efecto de sentido que el discurso hegemónico
intenta propugnar. Un discurso según el cual nada puede hacerse distinto,
pues si las cosas no fuesen como son sería todo peor, lo que implica la
conveniencia de no alterar el actual estado de cosas, bien porque éste es
el mejor mundo de los posibles, o bien porque es el único.

En el mundo planteado en “El precio del mañana” existen, visiblemente,


dos clases sociales. Los trabajadores, que, como Will Salas, viven en
el Ghetto. Los ricos, que, separados por una gran distancia, residen en
New Greenwich. Los ricos son, se presume, financistas. Sus empleados
(del sector de servicios y de seguridad) viven mejor que los trabajadores
del Ghetto, pero tampoco les sobra tiempo en el cronómetro. La
estratificación se representa, físicamente, en “zonas horarias”, que vedan
el acceso de trabajadores a New Greenwich: para cruzar la autopista que
une a esas “zonas horarias” extremas (nada se nos dice sobre las otras)
se abona con peajes que salen del cronómetro de cada cuerpo. Un
trabajador nunca podría pagar esos peajes.

Desde el punto de vista de los ricos, la batalla se percibe como justa. Es


una recreación de la (pretendida) libertad de adquirir bienes, sobre la
base de una lógica liberal. De tal forma, el malogro no tarda en
representarse. La ciencia queda asociada al imperativo del poder
económico y político, al determinar la sentencia de un organismo dentro
de un sistema que atraviesa los mismos dilemas de la sociedad actual y
potencia los efectos negativos de sus prácticas. Esto produce significación
en el espectador, en tanto la cognición social deviene de una recolección
de los datos que obtiene de un mundo socialmente construido,
expresándose en una confirmación dada desde los alcances de la
experiencia y obedecen a las preocupaciones actuales de la colectividad.

Serie: LA CASA DE PAPEL

Se trata de una serie de un grupo de ladrones que llevan a cabo atracos casi
imposibles a la fuertemente fortificada Real Casa de la Moneda de España,
meticulosamente planificados por un brillante cerebro, conocido como el Profesor.
Sin embargo, la serie nos muestra la problemática de la ideología política. La
canción principal que cantan los personajes a lo largo de la serie después de que
el Profesor se la enseñe es el himno antifascista Bella Ciao, una canción de los
partisanos italianos, que lideraron la lucha contra la Alemania nazi y el régimen de
Mussolini en la Segunda Guerra Mundial. En lugar de reconocer la raíz de las
dificultades económicas de España, la serie aboga por una revolución de
izquierdas contra un Estado democrático. Un tema central es que los atracadores
son la reencarnación moderna de la resistencia antifascista italiana.

Describen la toma de la Real Casa de la Moneda para imprimir casi mil millones
de euros como un delito sin víctimas que no difiere de la flexibilización cuantitativa.
Si todo el mundo se pone a imprimir dinero y a lanzarlo desde dirigibles, el dinero
no tendría valor y España experimentaría la hiperinflación de Venezuela. Además,
la flexibilización cuantitativa ha sido en realidad muy perjudicial para los bancos
porque su propósito es bajar los tipos de interés a largo plazo, y los bancos ganan
dinero con el diferencial entre los tipos a corto y largo plazo.

Hay un aspecto de la política española en el que La casa de papel acierta. Los


ciudadanos españoles, y en particular los jóvenes españoles, tienen razones para
estar desilusionados, El desempleo juvenil en España era del 35,1% en julio de
2021 y del 31,4% antes de la pandemia, en comparación con el 9,2% en Estados
Unidos en julio de 2021 y el 8,3% antes de la pandemia. El desempleo total en
España era del 14,3% en julio de 2021 y del 13,9% antes de la pandemia, frente al
5,4% en EE.UU. en julio de 2021 y el 3,5% antes de la pandemia. La solución
obvia a estos problemas, que La casa de papel ignora sin sorpresa, es la
liberalización económica. España es conocida por sus leyes laborales inflexibles,
que ahogan el espíritu empresarial, desincentivan la contratación y crean un
mercado de trabajo de dos niveles, y por su Estado prepotente, con una relación
entre impuestos y PIB del 34,6% frente al 24,5% de EE.UU. La crisis del empleo
en España demuestra muchos de los problemas fundamentales del modelo
económico socialdemócrata europeo, pero en lugar de reconocer la causa
fundamental de las dificultades de España, la serie aboga por una revolución al
estilo antifascista. De hecho, la máxima ironía de la serie es que, aunque pretende
inspirarse en la historia europea del siglo XX presentando a los ladrones como
partisanos italianos de hoy en día, sus creadores no han aprendido una de las
lecciones más importantes del último siglo de la historia europea, que puede
extraerse fácilmente al comparar las tasas de desempleo juvenil y de inmigrantes
de España y Estados Unidos: la ideología económica estatista niega las
oportunidades a los más vulnerables de la sociedad.

También podría gustarte