Fundamentos de La Economiaiii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POLITECTICA TERITORIAL ¨ALONSO GAMERO¨

DPTO. ACADEMICO DE CONTADURIA PUBLICA


FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA
TRAYECTO: I TRIMESTRE II
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA

SUBSISTEMAS ECONOMICOS

PROF: CARLOS MARTINEZ Realizado por:


Josefina Colina
Josefina Bravo
Nancy Suarez
Marines Ortiz
Sección: 11

Santa Ana de Coro; 01 de febrero 2023


*El neoliberalismo; defiende la competitividad y la libre competencia por encima de
cualesquiera otros condicionantes. Las empresas, los productos, los territorios han de ser
competitivos en el entorno mundial. Esto sólo se conseguirá si se deja actuar al mercado
libremente, sin ninguna intervención del Estado. Los efectos sociales de dicho proceso, a
más del creciente autoritarismo para gobernar, son una mayor segregación urbana, el
deterioro, dispersión y fragmentación de la vida en las ciudades, como el aumento
exponencial de la violencia e inseguridad.
En 1938, en el Coloquio Walter Lippmann, Rüstow acuñó el término «neoliberalismo»
para hacer una corriente filosófica media, entre el Fascismo, nazismo, comunismo,
socialismo, sabiendo que no van a buen puerto, del liberalismo clásico, y la economía
laissez faire, que consideraba que habían fracasado. El logro ideológico neoliberal ha sido
convertir a la pobreza en un problema económico, eliminando su sustrato social y político.
Los discursos sobre pobreza y el "salir de ella" dan la idea de una permanente relación con
el lugar, a través de un constante. La propuesta neoliberal consiste en limitar al máximo la
intervención estatal y ampliar la participación privada en educación, creando un mercado
educativo que, vía oferta y demanda, adecue los recursos humanos calificados a los
requerimientos sociales. Ello permitirá elevar la calidad y eficacia educativa.

*La  Economía  Social de  Mercado;  se basa en la organización de los mercados como


mejor sistema de asignación de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones
institucionales, éticas y sociales para su operatoria eficiente y equitativa. La propiedad
pública, como base del sistema económico socialista, es una fuerza básica del estado para
orientar y promover el desarrollo económico y social y una garantía importante para la
realización de los intereses fundamentales y la prosperidad común de la mayoría de la
gente. El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo
revolucionario que debe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se
sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de
equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones. Desarrollar
el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Engels), la teoría
marxista de la alienación, sus contribuciones a la teoría del valor, trabajo, a la idea del plus
valor, a la teoría de la lucha de clases y a la concepción materialista de la historia. La
mayoría de estos estados han surgido en Europa del este y el África subsahariana,
acompañados por algunos en Asia oriental (China, Corea del Norte, Vietnam, Laos,
Kampuchea Democrática, Mongolia y Birmania) y América Latina (destacando en el Caribe
Cuba).

*El  estado  del  bienestar;  es un conjunto de políticas y derechos institucionalizados como
derechos sociales que, a través de diversas vías, ofrecen protección a todas las personas
que puedan encontrarse en una situación de dificultad económica y social.

Se refiere, por tanto, a la actividad desarrollada por la Seguridad Social en cuatro frentes:
transferencias en dinero (por ejemplo subsidios de desempleo o vejez), cuidados
sanitarios (un sistema de salud universal y gratuito), servicios de educación (garantizar el
acceso al conocimiento de todos los ciudadanos) Tal como lo dice su nombre, el Estado de
Bienestar es un tipo de Estado que tiene como principal objetivo generar altas tasas de
empleo, crecimiento económico, consumo, seguridad social, etc. La historia del estado del
bienestar se refiere a los orígenes y desarrollo del sistema económico, político y social,
que, con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, se hizo común en los países
desarrollados y de altos ingresos de la Europa Occidental, caracterizados por tener un
sistema democrático, economías.

Luego de la 1era Guerra Mundial y antes de la Segunda, en el período conocido como de


entreguerras y caracterizado especialmente por una fuerte crisis económica que afectó a
casi todo el planeta (evento conocido como la gran depresión) las sociedades occidentales
enfrentaron enormes dificultades sociales y económicas que se traslucieron en altísimas
tasas de desempleo, inflación, pérdida de viviendas, etc. Todas estas situaciones hicieron
necesaria la presencia de gobiernos que, en lugar de dejar todo en manos del mercado,
actuaran propicia y rápidamente para contrarrestar la enorme crisis social. Así, el Estado
de Bienestar tuvo como una de sus más salientes características el desarrollo de medidas y
programas tendientes a crear empleo, a asegurar derechos sociales, a solventar el gasto
social y a intervenir en la economía, etc. Sin embargo, muchas han sido las críticas a este
tipo de Estado, sobre todo de parte de los defensores de la política conocida como laissez
faire, aquella que plantea la libertad de la economía y del mercado. Estos pensadores
sostienen que es insostenible a largo plazo un Estado como el benefactor ya que implica
un altísimo nivel de este gasto público que es irreal y que el mercado puede manejarse
sólo aún con las crisis que cada tanto surge.
BIBIOGRAFIA

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es
https://economia3.com/estado-bienestar-pilares/
https://elordenmundial.com/que-es-neoliberalismo/
https://economipedia.com/definiciones/socialismo-de-mercado.html

También podría gustarte