03 G-Ensm 05

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Guía Pedagógica y de

Evaluación del Módulo


Enfermería en salud
mental y psiquiatría

ENSM-05 1/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

I. Guía Pedagógica del Módulo


Enfermería en salud mental y
psiquiatría

ENSM-05 2/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Editor: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.

Módulo: Enfermería en salud mental y psiquiatría

Área(s): Salud.

Carrera(s): Profesional Técnico-Bachiller en Enfermería General

Semestre(s): Cuarto.

Horas por semestre: 126

© Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Fecha de diseño o actualización: 4 de octubre de 2021.

Vigencia: Cuatro años a partir de la aprobación de la Junta Directiva y en tanto no se genere un documento que lo anule o
actualice.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización por escrito del CONALEP.

ENSM-05 3/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Directorio
Director General Coordinadores de la Dirección de Diseño
Enrique Ku Herrera Curricular:

Secretario General Áreas Básicas y de Servicios


Rolando de Jesús López Saldaña Caridad del Carmen Cruz López

Secretario Académico Áreas de Mantenimiento e Instalación,


David Fernando Beciez González Electricidad, Electrónica y TIC
Norma Elizabeth García Prado
Secretaría de Administración
Susana Guerrero Martín Áreas de Procesos de Producción y
Transformación
Secretario de Planeación y Desarrollo
Institucional
Rosalío Tabla Cerón Recursos Académicos
Maritza E. Huitrón Miranda
Secretario de Servicios Institucionales
José Antonio Gómez Mandujano Ambientes Académicos y Bibliotecas
Eric Durán Dávila
Director Corporativo de Asuntos Jurídicos
José Luis Martínez Garza

Titular de la Unidad de Estudios e Intercambio


Académico
María del Carmen Verdugo Reyes

Director Corporativo de Tecnologías Aplicadas


José Cartagena Subdias

Director de Diseño Curricular


Andrés Madrigal Hernández

ENSM-05 4/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Módulo: Enfermería en salud mental y psiquiatría

Contenido
Pág.

I: Guía pedagógica
1 Descripción 6
2 Datos de identificación del estándar de competencia 7
3 Generalidades pedagógicas 8
4 Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 10
5 Prácticas / Actividades 19

II: Guía de evaluación

6 Descripción 25

7 Tabla de ponderación 28

8 Desarrollo de actividades de evaluación 29

9 Matriz de valoración o rúbrica 39

ENSM-05 5/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

1. Descripción

La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y
lineamientos del Modelo Académico del CONALEP para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias
previstas en los programas de estudio.

La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones
en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje,
proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos,
equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza,
crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y
apoyo emocional es valioso.

Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias
significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos
que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones
cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la
combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo,
flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la
comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar,
aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias
de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es
decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su
aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.

Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué
competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá
autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones
y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y
desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.

ENSM-05 6/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

2. Datos de identificación del


estándar de competencia

Título

Código Nivel de Competencia

Elementos de Competencia Laboral

ENSM-05 7/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

3. Generalidades pedagógicas

El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un
encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, apoyarse mutuamente y establecer
relaciones positivas y de confianza.

Por otro lado, considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo
que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la
guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que
se transfieran y adapten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una
autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un
crecimiento académico y personal.

Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal
académico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las
competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.

Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la
educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la
formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesional técnicos-bachiller. Este enfoque constituye una
de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios.

En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del
CONALEP tenga, entre otras, las siguientes características:

ENSM-05 8/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

El alumno: El docente:
❖ Mejora su capacidad para ❖ Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
resolver problemas. ❖ Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
❖ Aprende a trabajar en grupo y significativo.
❖ Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al
comunica sus ideas.
enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares,
❖ Aprende a buscar información y a curriculares y sociales amplios.
procesarla. ❖ Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera
❖ Construye su conocimiento. efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
❖ Adopta una posición crítica y ❖ Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque
autónoma. formativo.
❖ Realiza los procesos de ❖ Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
❖ Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano
autoevaluación y coevaluación.
e integral de los estudiantes.
❖ Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la
gestión institucional.

El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:
o Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo,
define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.
o Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas
pertinentes a los Resultados de Aprendizaje.
o Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
o Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
o Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
o Guía permanentemente a los alumnos.
o Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.

ENSM-05 9/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

4. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad

Unidad I Promoción de la salud mental

Orientaciones Didácticas

Se proponen las siguientes orientaciones didácticas para el logro de los resultados de aprendizaje planteados:

• Fomenta la igualdad de oportunidades, la participación democrática, la multiculturalidad, la atención a grupos


desfavorecidos y su inserción social, laboral y económica, así como el respeto a la persona sin discriminación por su sexo,
origen, situación social, estado mental o cultura.
• Centra el aprendizaje en el alumno, asumiendo un papel de facilitador.
• Ejerce tutoría personalizada en casos específicos de ser necesario.
• Incorpora las tecnologías de la información y comunicación, en la medida que cuenta con los recursos.
• Usa estrategias didácticas innovadoras como mapas conceptuales, resúmenes, apuntes de conferencias, análisis de casos
clínicos, etcétera, para la mejora y reflexión de la práctica profesional.
• Fomenta el desarrollo de la creatividad, respetando el estilo de aprender del alumno.
• Motiva la expresión de puntos de vista diferentes, respetando las ideas, valores y principios de los demás.
• Plantea al alumno trabajos con elementos que le hagan pensar, reflexionar o investigar, debiendo reflejar la complejidad y el
tacto con el que se promueve la salud mental.
• Solicita que los alumnos definan los aprendizajes obtenidos al finalizar cada sesión.
• Permite que el alumno tome decisiones para potenciar su habilidad de aprender a aprender de manera autodirigida, lo que
le será beneficioso a lo largo de su vida.
• Involucra a los alumnos en situaciones o casos reales, dando énfasis a las acciones que debe realizar durante la promoción de
la salud.
• Asesora, aclara dudas, retroalimenta y reconoce el trabajo del alumno.
• Promueve la investigación previa y permanente, lo que permitirá al alumno participar activamente durante el desarrollo de
temas y potenciará su habilidad para realizar análisis crítico de los materiales bibliográficos para construir nuevos
conocimientos y aprendizajes significativos.
• Fomenta la democracia y la equidad como valores de la sociedad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo
situaciones de aprendizaje que promuevan el interés y la participación a través de lo siguiente:
- Distribución de tareas
- Preparación de clases con secuencia lógica
- Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa

ENSM-05 10/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

- Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos.

Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias
transversales:

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.


4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.

ENSM-05 11/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos


• Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y • Fornés Vives, Joana; Carballal
presentación de temas, tareas y trabajos indicados: Balsa, Ma. Consuelo. (2011-2012).
− Auto-organizar trabajo individual y en equipo Enfermería de Salud Mental y
− Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible Psiquiátrica. Guía práctica de
− Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados valoración y estrategias de
− Procesar y sintetizar información intervención. 2ª Edición. Madrid,
− Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso Editorial Médica Panamericana.
− Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria • Vallejo Ruiloba, Julio. (2015).
− Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros Introducción a la psicopatología
− Proponer mejoras al proceso de aprendizaje y la psiquiatría. 8ª Edición.
• Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de España, Editorial Elsevier.
conclusiones de cada tema, donde cada experiencia de aprendizaje le sirva de • Alonso Durana Isabel; Ortiz de
retroalimentación. Zarate, Amaia. (2010). Guías de
• Realizar la devolución de procedimientos incluidos en las prácticas simuladas o cuidados de enfermería en salud
demostrativas en el laboratorio de enfermería. mental, Patología dual. 1ª Edición.
• Establecer un puente entre los conocimientos previos y nuevos a fin de reforzar el Elsevier España.
aprendizaje significativo, mediante experiencias previas en la atención del paciente. • Biblioteca digital de la Red
• Realizar la actividad No. 1 “Descripción histórica de la asistencia psiquiátrica en México Académica del CONALEP
a través de una línea de tiempo” Contenido de libros, manuales
• Participar en una discusión sobre la historia de la asistencia psiquiátrica, reflexionando teórico-prácticos, tutoriales
y argumentando su posición sobre los medios utilizados en el tratamiento antiguo para interactivos, objetos de
las enfermedades mentales o psiquiátricas. aprendizaje, manuales técnicos.
• Realizar lectura previa y participar en una sesión de preguntas y respuestas sobre el (30/09/2021). Recuperado de:
marco legal y regulatorio de la atención en salud mental y psiquiátrica en México, https://biblioteca.conalep.edu.mx/
analizando su postura ante la igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, • Programa de Acción Específico
incluyendo a las personas mentalmente enfermas. Salud Mental 2013-2018.
• Realizar búsqueda documental y elaborar gráficos para representar y explicar al grupo (30/09/2021). Recuperado de:
el panorama epidemiológico de los trastornos mentales en México, reflexionando sobre https://www.gob.mx/cms/uploads/
el impacto social, económico y de Salud que causan las enfermedades mentales en la attachment/file/11918/Salud_Menta
sociedad. l.pdf
• Realizar búsqueda en Internet sobre el sistema de protección social en materia de • Clasificación de trastornos
salud mental en México, eligiendo fuentes de información relevante y confiable para mentales CIE 10 Criterios de la
sintetizarla en un resumen de tres cuartillas. OMS. (30/09/2021). Recuperado de:
− Participar en un debate sobre el sistema de protección social en materia de salud http://www.psicoactiva.com/cie10/
mental en México, utilizando como referencia el resumen realizado. cie1.htm

ENSM-05 12/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos


− Obtener conclusiones, defendiendo su postura y argumentos de manera clara, • Salud mental y Enfermería.
coherente y sintética. Proyecto de enfermería a cerca
• Elaborar un cuadro sinóptico, previa lectura para identificar factores determinantes de la salud mental. (30/09/2021).
para el desarrollo de enfermedad mental. Recuperado de:
− Organizar una sesión plenaria y exponer el cuadro sinóptico previamente http://estamoslocospuntocom.blo
elaborado. gspot.com/
− Reflexionar sobre los resultados de la insatisfacción de necesidades humanas • NORMA Oficial Mexicana NOM-
como factor predisponente de enfermedad mental, proponiendo medidas 025-SSA2-2014, Para la prestación
preventivas y exponiendo su punto de vista para concluir de servicios de salud en unidades
• Realizar lectura comentada y elaborar propuestas para promover los mecanismos para de atención integral hospitalaria
afrontar el estrés entre la población estudiantil de su plantel, incluyendo: el médico-psiquiátrica. (30/09/2021).
afrontamiento adaptativo y mal adaptativo. Recuperado de:
− Discutir en grupo las propuestas elaboradas, argumentando su posición y http://www.dof.gob.mx/normasOfi
expresando su punto de vista sobre el tema. ciales/5805/salud3a11_C/salud3a11_
− Trabajar en grupo las conclusiones y el material didáctico, identificando los C.html
aspectos en los que habrá de incidir para aplicarlos durante las actividades de • ¿Qué es el Modelo Miguel
promoción para la salud mental. Hidalgo? (30/09/2021). Recuperado
• Elaborar un resumen sobre fuentes de tensión que generan enfermedad mental. de:
− Participar en un debate, utilizando los puntos clave del resumen elaborado http://es.scribd.com/doc/49115012/
previamente Que-es-el-Modelo-Miguel-
− Abrir sesión de preguntas y respuestas, aclarar dudas, reforzar aprendizajes y Hidalgo#scribd
concluir en plenaria.
• Diseñar una presentación en medio digital para describir los ajustes saludables ante la
ansiedad, incluyendo lo siguiente:
− Concepto de ajustes saludables, aspectos básicos del desarrollo de la
personalidad, respuestas y métodos para enfrentarse a la ansiedad.
− Abrir sesión de preguntas y respuestas, exponiendo experiencias y contrastando
información.
− Obtener conclusiones
• Realizar la actividad No. 2 “Identificación de factores determinantes para el desarrollo
de enfermedad mental a través de un personaje psiquiátrico”
• Exponer de manera grupal los resultados de la Actividad 2, obteniendo conclusiones
generales.
• Realizar la actividad de evaluación 1.2.1 considerando el apartado “Desarrollo de
actividades de evaluación”.

ENSM-05 13/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad II Atención de enfermería al paciente con trastornos mentales

Orientaciones Didácticas

Se proponen las siguientes orientaciones didácticas para el logro de los resultados de aprendizaje planteados:

• Plantea preguntas y aclara dudas al inicio de la unidad para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir la importancia
de asistir a clases y el desarrollo responsable de las actividades y tareas, con la finalidad de cumplir con el propósito planteado.
• Establece registros de avances y dificultades para el desarrollo del programa, como un medio de guiar la retroalimentación.
• Activa los conocimientos previos y potenciar su enlace con la información nueva.
• Genera expectativas apropiadas.
• Orienta y mantiene la atención.
• Demuestra los procedimientos y técnicas y solicita la devolución de los mismos
• Practica las técnicas y procedimientos en un simulador, maniquí o muñeco antes de llevarlas a la práctica clínica.
• Gestiona la práctica de técnicas y procedimientos incluidos en el programa, utilizando para ello simuladores, maniquíes o
muñecos o a través de demostraciones o devolución de procedimientos
• Permite acceder a los contenidos conceptuales, imprescindibles en el proceso de construcción del propio conocimiento, lo
que implican observar hechos, contrastar y elaborar conclusiones propias.
• Promueve el aprendizaje a partir de lo que el alumno sabe y le es familiar para que aprenda en forma significativa y
permanente.
• Actúa como preceptor, guía, organizador, evaluador y facilitador del proceso de aprendizaje.
• Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje
que promuevan el interés y la participación a través de lo siguiente:
- Distribución de tareas
- Preparación de clases con secuencia lógica
- Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa
- Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos

Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias
transversales

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

ENSM-05 14/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas


4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
• Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el • Biblioteca digital de la Red Académica del
desarrollo y presentación de temas, tareas y trabajos indicados: CONALEP Contenido de libros, manuales
− Auto-organizar trabajo individual y en equipo teórico-prácticos, tutoriales interactivos,
− Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible objetos de aprendizaje, manuales
− Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados técnicos. (30/09/2021). Recuperado de:
− Procesar y sintetizar información https://biblioteca.conalep.edu.mx/
− Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso • Programa de Acción Específico Salud
− Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria Mental 2013-2018. (30/09/2021). Recuperado
− Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros de:
− Proponer mejoras al proceso de aprendizaje https://www.gob.mx/cms/uploads/attachm
• Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de ent/file/11918/Salud_Mental.pdf

ENSM-05 15/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos


conclusiones de cada tema, donde cada experiencia de aprendizaje le sirva de • Clasificación de trastornos mentales CIE 10
retroalimentación. Criterios de la OMS. (30/09/2021).
• Realizar la devolución de procedimientos incluidos en las prácticas simuladas Recuperado de:
o demostrativas en el laboratorio de enfermería. http://www.psicoactiva.com/cie10/cie1.htm
• Establecer un puente entre los conocimientos previos y nuevos a fin de • Salud mental y Enfermería. Proyecto de
reforzar el aprendizaje significativo, mediante experiencias previas en la enfermería a cerca de la salud mental.
atención del paciente. (30/09/2021). Recuperado de:
• Exponer en formato libre y tomar notas de la patología de las principales http://estamoslocospuntocom.blogspot.co
enfermedades o trastornos mentales: afectivos del humor, tipos de fobias, m/
problemas del comportamiento alimentario, alteraciones del sueño, • NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-
problemas de violencia intrafamiliar, trastornos mentales infantiles, 2014, Para la prestación de servicios de
problemas mentales de tipo orgánico, problemas de la personalidad y salud en unidades de atención integral
problemas neuróticos. hospitalaria médico-psiquiátrica.
− Discutir y analizar con el grupo al finalizar cada exposición. (30/09/2021). Recuperado de:
− Elaborar un medio informativo, con base en el análisis de cada exposición http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/58
para promover la salud mental dentro de su plantel. 05/salud3a11_C/salud3a11_C.html
− Retroalimentar, contrastando y fundamentando sus conocimientos con • ¿Qué es el Modelo Miguel Hidalgo?
los de sus compañeros. (30/09/2021). Recuperado de:
• Realizar la actividad No. 3 “Prevención de los trastornos mentales a través de http://es.scribd.com/doc/49115012/Que-es-
juegos de mesa para la comunidad estudiantil” el-Modelo-Miguel-Hidalgo#scribd
• Realizar la actividad de evaluación 2.1.1 considerando el apartado
“Desarrollo de actividades de evaluación”
• Elaborar un resumen sobre la asistencia e intervenciones de enfermería
interdependientes durante el diagnóstico y tratamiento de trastornos
mentales, enfatizando en la importancia de realizar acciones
interdependientes derivadas del plan terapéutico: psicosocial, psicológico y de
rehabilitación.
− Participar en la construcción de un cuadro sinóptico en forma grupal,
considerando los elementos principales del resumen elaborado.
− Realiza una práctica demostrativa utilizando un simulador o maniquí en el
laboratorio de enfermería sobre la preparación del paciente para
electroencefalograma, resonancia magnética, terapia ocupacional y algún
método de rehabilitación.
− Concluir el tema con una sesión de preguntas y respuestas.
• Realizar la actividad No. 4 “Descripción de la farmacocinética y
farmacodinamia de los principales psicofármacos utilizados en psiquiatría a

ENSM-05 16/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos


través de un pastillero”
• Elaborar fichas técnicas acerca de la absorción, indicaciones, mecanismo de
acción, efectos, metabolismo, eliminación y efectos indeseables de los
principales tipos de psicofármacos para describir y comprender su función
sobre las enfermedades de tipo mental.
− Extraer de las fichas bibliográficas las ideas principales para su
presentación y análisis ante el grupo.
− Tomar notas del tema expuesto que le sirvan de retroalimentación
posteriormente.
− Opinar y aclarar dudas.
− Recapitular y expresar la utilidad del aprendizaje.
• Realizar práctica demostrativa en el laboratorio de enfermería sobre la
preparación y administración de psicofármacos, incluyendo la devolución de
los siguientes procedimientos y medidas de control y seguridad:
− Valoración del paciente
− Aplicación de los siete correctos
− Aplicación de normas de preparación higiénica y segura.
− Educación del paciente acerca de los psicofármacos
− Realiza registros de enfermería sobre fármacos administrados.
• Realizar la actividad de evaluación 2.2.1 considerando el apartado
“Desarrollo de actividades de evaluación” (Práctica núm.1)
• Realizar lectura previa y participar en la construcción de un mapa conceptual,
analizando el perfil de la enfermera (o) en los servicios de psiquiatría.
• Exponer en láminas o rotafolio los elementos de la comunicación terapéutica
y métodos de comunicación específica, analizando la importancia de la
comunicación intrapersonal, la empatía, el saber escuchar para la
comunicación interpersonal eficaz y asertiva con el enfermo mental.
• Organizar y realizar una dramatización sobre las características y propósito de
la relación terapéutica, aplicando en equipo las siguientes técnicas grupales,
abriendo una sesión de preguntas y respuestas al final:
− Expresar ideas y opiniones
− Hablar sobre sí mismo
− Sentir y expresar emociones
− Reconocer necesidades y deseos
− Identificar frustraciones y miedos

ENSM-05 17/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos


− Aprender a valorarse y quererse
− Aprender a escuchar a otras personas
− Descubrir nuevas formas de actuar
− Aprender a tomar decisiones
• Realizar una simulación sobre la participación de enfermería en la
rehabilitación y recuperación psicosocial, reflexionando sobre la importancia
de reintegrar al paciente a su entorno en las mejores condiciones.
• Realizar lectura de comprensión en forma individual, para participar en una
práctica con simuladores o maniquís sobre la intervención interdependiente
en urgencias psiquiátricas.
• Realizar la actividad No. 5 “Elabora y aplica el plan de cuidados de enfermería
con calidad, seguridad y dignidad al enfermo mental o psiquiátrico, basado
en la comunicación y relación enfermera-paciente”
• Realizar práctica demostrativa en el laboratorio de enfermería sobre la
aplicación de medidas de control y seguridad durante la sujeción mecánica y
terapéutica al paciente en crisis, solicitando al final de la demostración la
devolución de procedimientos y medidas de control y seguridad.
Realizar la actividad de evaluación 2.3.1 considerando el apartado “Desarrollo
de actividades de evaluación”. (Práctica núm.2)

ENSM-05 18/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

5. Prácticas / Actividades

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: 1. Promoción de la salud mental.

Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza actividades de promoción de la salud, a partir del modelo de atención y el marco legal y
normativo que regula la prestación de servicios de salud mental y psiquiátrica.

Actividad. Núm. 1. Descripción histórica de la asistencia psiquiátrica en México a través de una línea de tiempo

Desarrolla una línea de tiempo describiendo la historia psiquiátrica en México y tratamiento antiguo: medios mágicos y religiosos. Utiliza
tu creatividad y material de diseño. Puede agregar colores e imágenes:

ENSM-05 19/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: 1. Promoción de la salud mental.

Resultado de Aprendizaje: 1.2 Promueve ajustes saludables y mecanismos de afrontamiento, considerando los factores
predisponentes de enfermedad mental.

Actividad. Núm. 2. Identificación de factores determinantes para el desarrollo de enfermedad mental a través de un
personaje psiquiátrico

Instrucciones: Elige un personaje psiquiátrico e identifica los factores determinantes en el desarrollo de su enfermedad mental.

Nombre del personaje:


Trastorno:
Edad en la que se desencadenó la patología:

FACTORES DESCRIPCIÓN
Biológicos

Ambientales

Familiares

Económicos

ENSM-05 20/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: 2. Atención de enfermería al paciente con trastornos mentales.

Resultado de Aprendizaje: 2.1 Realiza actividades de promoción a la salud, entregando a la comunidad información confiable
sobre la etiología y factores de riesgo, el tratamiento oportuno y las formas de prevenir las distintas
enfermedades mentales.

Actividad. Núm. 3. Prevención de los trastornos mentales a través de juegos de mesa para la comunidad estudiantil

A partir de la distribución de los trastornos mentales por el docente, se reunirán en equipos de tres integrantes para diseñar un juego
de mesa con el objetivo, de difundir la prevención de trastornos mentales.

Por ejemplo:

ENSM-05 21/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: 2. Atención de enfermería al paciente con trastornos mentales.

Resultado de Aprendizaje: 2.2 Administra en forma segura y oportuna psicofármacos indicados al paciente con trastornos
mentales y psiquiátricos.

Actividad. Núm. 4. Descripción de la farmacocinética y farmacodinamia de los principales psicofármacos utilizados en


psiquiatría a través de un pastillero

Instrucciones: Elaborar un pastillero mediante material reciclado para la descripción de psicofármacos, distribuido de la siguiente
manera:

Antiparkinismo Placebo Sedantes y estimulantes Drogas psicoactivas Antidepresivos

Benzodiazepinas Inhibidores de la Litio como estabilizador Tranquilizantes mayores


(BDZ) recepción de del ánimo o neurolépticos
noradrenalina y
dopamina

ENSM-05 22/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: 2. Atención de enfermería al paciente con trastornos mentales

Resultado de Aprendizaje: 2.3 Elabora y aplica el plan de cuidados de enfermería con calidad, seguridad y dignidad al enfermo
mental o psiquiátrico, basado en la comunicación y relación enfermera-paciente

Actividad. Núm. 5. Implicaciones éticas del desarrollo de la biotecnología.

Instrucciones: Elabora un cuadro comparativo por cada asistencia de enfermería a paciente suicida, violento y a víctimas de duelo
agudo. Considerando los siguientes elementos:

Valoración de la Criterios de ingreso


Conducta Etiología Plan de cuidados en la conducta
conducta hospitalario

Paciente
suicida

Paciente
violento

Paciente
víctima de
duelo agudo

ENSM-05 23/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

II. Guía de Evaluación del Módulo


Enfermería en salud mental y
psiquiatría

ENSM-05 24/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

6. Descripción

La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo
desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados
de Aprendizaje; en donde, además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación.
Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para
desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad;
las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a
áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio
profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad.

Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y
sumativa.

La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se
encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez
podrá obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las
características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de
recopilación de información.

La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada
actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto
a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular
sus procesos. Aquí se admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede
asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo.

Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación,
una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se
elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros
obtenidos por ciclo o período escolar.

ENSM-05 25/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la
valoración que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios
necesarios para mejorar su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas

La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel
alternativamente; los alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros
o del grupo en su conjunto; La coevaluación permite al alumno y al docente:
• Identificar los logros personales y grupales
• Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje
• Opinar sobre su actuación dentro del grupo
• Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo
• Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo
• Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad

La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza, donde el docente es quien, evalúa, su variante
externa, se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por
su no implicación.

Cada uno de los Resultados de Aprendizaje (RA) tiene asignada al menos una actividad de evaluación (AE), a la cual se le ha determinado
una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de
Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate,
deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas
ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga dicha actividad con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de
Aprendizaje.

ENSM-05 26/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está
desarrollada en una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos
de porcentaje, que se van alcanzando. Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales
pertenecen. Asimismo, indica, en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios
y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de
aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de
porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el
nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de
los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo escolar.

Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y
criterios a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud. Una matriz de valoración o rúbrica es, como su
nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben
tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios
o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos
indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno. Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además
de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo,
demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del
indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado
adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la
competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.

ENSM-05 27/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

7. Tabla de ponderación

ACTIVIDAD ASPECTOS A
EVALUAR % Peso % Peso % Peso
UNIDAD Resultado de aprendizaje DE
Específico Logrado Acumulado
EVALUACIÓN C P A
1.1 Realiza actividades de promoción de la
salud, a partir del modelo de atención y el
marco legal y normativo que regula la
prestación de servicios de salud mental y
1. Promoción de la psiquiátrica. 1.2.1    30
salud mental.
1.2 Promueve ajustes saludables y
mecanismos de afrontamiento,
considerando los factores
predisponentes de enfermedad mental.
% PESO PARA LA UNIDAD 30
2.1 Realiza actividades de promoción a la salud,
entregando a la comunidad información
confiable sobre la etiología y factores de
2.1.1 ✓  ✓ 20
riesgo, el tratamiento oportuno y las
formas de prevenir las distintas
enfermedades mentales.
2. Atención de
enfermería al
2.2 Administra en forma segura y oportuna
paciente con
psicofármacos indicados al paciente con 2.2.1 ✓  ✓ 15
trastornos
trastornos mentales y psiquiátricos.
mentales.
2.3 Elabora y aplica el plan de cuidados de
enfermería con calidad, seguridad y
dignidad al enfermo mental o psiquiátrico, 2.3.1 ✓  ✓ 35
basado en la comunicación y relación
enfermera-paciente.
% PESO PARA LA UNIDAD 70
PESO TOTAL DEL MÓDULO 100

ENSM-05 28/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

8. Desarrollo de actividades de evaluación

Unidad de Aprendizaje
1. Interpretación de la legislación en salud

Resultado de Aprendizaje 1.2 Promueve ajustes saludables y mecanismos de afrontamiento considerando los factores
predisponentes de enfermedad mental

Actividad de Evaluación 1.2.1 Diseña y difunde entre la comunidad estudiantil de su plantel una campaña enfocada a la
prevención de enfermedades mentales, considerando los siguientes elementos:
• Factores predisponentes de enfermedad mental
• Ajustes saludables
• Métodos para combatir el estrés
• Métodos para enfrentarse a la ansiedad

Docente:

• Gestiona escenarios con oportunidad.


• Proporciona asesoría y acompañamiento durante el desarrollo de las actividades.

ALUMNO:

• Se presenta puntualmente a las reuniones de trabajo y escenarios donde planeará y ejecutará la campaña de promoción
• Porta identificación oficial de la escuela y bien presentado con uniforme clínico:
− Cabello corto o bien recogido
− Los hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
− Uñas cortas sin esmalte
− Para las mujeres maquillaje discreto

• Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de las actividades


• Muestra iniciativa y respeto
• Se organiza en equipos para organizar una campaña de promoción a través del desarrollo de las siguientes actividades:
− Planea: objetivos, escenarios y elabora cronograma de actividades.

ENSM-05 29/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

− Diseña: slogan de la campaña, material, medios y recursos informativos.


− Ejecuta la campaña a través de la promoción de: factores predisponentes, ajustes saludables, métodos para combatir el
estrés, la ansiedad y promoción de estilos de vida saludables.
− Evalúa: resultados, impacto y mejoras al proceso.

• Entrega documento de la campaña diseñada, incluyendo los elementos de difusión.

ENSM-05 30/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de Aprendizaje
2. Atención de enfermería al paciente con trastornos mentales

Resultado de Aprendizaje 2.1 Realiza actividades de promoción a la salud, entregando a la comunidad información confiable
sobre la etiología y factores de riesgo, el tratamiento oportuno y las formas de prevenir las
distintas enfermedades mentales

Actividad de Evaluación 2.1.1 Elabora y entrega en equipo tríptico informativo a la comunidad estudiantil de su plantel,
sobre la prevención de alguna de las enfermedades mentales, incluyendo los siguientes
elementos:
• Etiopatología
• Signos y síntomas
• Tratamiento
• Métodos de prevención

Considera lo siguiente para la realización del tríptico:

ENSM-05 31/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería al paciente con trastornos mentales Número: 2

Práctica: Prepara y administra psicofármacos a pacientes con trastornos mentales o Número: 1


psiquiátricos AE 2.2.1

Propósito de la Prepara y administra medicamentos a través de distintas vías, aplicando las normas de seguridad y control
práctica: para cumplir en forma eficaz y segura con el tratamiento médico indicado.

Escenario: Laboratorio Duración 10 horas


Campo clínico en unidades médicas de atención a la salud mental o psiquiátrica

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo

• Agua Docente:
• Jabón
• Gestiona con anticipación el campo clínico
• Cubrebocas.
• Asesora y acompaña en todo momento al alumno
• Torundas de algodón secas y alcoholadas.
• Jeringas desechables de 3, 5 y 10 cc. ALUMNO:
▪ No falta y se presenta puntualmente a la práctica
• Agujas desechables. ▪ Porta identificación oficial de la escuela y se presenta con uniforme clínico
• Fármacos indicados. reglamentario o uniforme quirúrgico si es el caso
• Solución para diluir medicamentos − Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria y
maquillaje discreto
• Mesa Pasteur para la preparación de
− Uñas cortas sin esmalte
medicamentos
− Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
• Riñón de acero inoxidable. ▪ Muestra respeto, amabilidad, iniciativa e interés durante el desarrollo de la
• Formato de valoración del paciente práctica
• Rotafolio o medio informativo para la ▪ Cuida la individualidad de la persona
educación del paciente ▪ Respeta usos y costumbres
▪ Aplica normas de control y seguridad durante el desarrollo de técnicas y
• Formato de registros clínicos de
procedimientos de enfermería para la prevención de riesgos y eventos adversos
enfermería
− Higiene de manos conforme a la técnica de la OMS
− Actitud y ética profesional para aplicar en forma estandarizada técnicas
asépticas en todo momento de la atención
− Conocer y aplicar invariablemente las Metas Internacionales de Seguridad
del Paciente.
− Actitud para comunicarse en forma eficaz.

ENSM-05 32/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

− Brinda apoyo y comprensión.


− Orienta y escucha a la persona que atiende.
▪ Verifica el consentimiento informado antes de realizar técnicas y procedimientos
de enfermería que lo requieran
▪ Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo,
cumpliendo con lo siguiente:
− Optimiza recursos disponibles
− Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
− Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza
▪ Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
▪ Elabora y entrega reporte de la práctica

NOTA: realiza la devolución del procedimiento y practicar las técnicas en un


simulador, maniquí u otro recurso disponible antes de llevarlas a la práctica clínica,
recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad.

▪ Realiza valoración del paciente


▪ Prepara y administra psicofármacos a pacientes con trastornos mentales
− Identifica correctamente al paciente
− Se lava las manos
− Desarrolla los procedimientos
− Aplica los siete correctos
− Controla y evalúa la respuesta y efectos secundarios de los psicofármacos.
▪ Educa y asesora al paciente acerca de los psicofármacos.
▪ Realiza registros de enfermería.
▪ Entrega reporte de la práctica núm. 1 como evidencia de evaluación.

USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y


UNIFORME CLÍNICO

PRECAUCIÓN, MANEJO DE SUSTANCIAS TÓXICAS

ENSM-05 33/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería al paciente con trastornos mentales Número: 2

Práctica: Elabora y aplica el plan de cuidados de enfermería del paciente mentalmente enfermo. Número: 2
AE 2.3.1

Propósito de la Proporcionar atención de enfermería interdependiente en unidades de atención médica para la salud mental, mediante
práctica: el desarrollo de procedimientos y técnicas incluidos en el plan de cuidados, a fin de contribuir a mejorar el bienestar y
salud paciente con problemas o trastornos mentales o psiquiátricos.

Escenario: Laboratorio Duración 42


Campo clínico en unidades médicas de atención a la salud mental o psiquiátrica horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Hojas blancas utilización por ambas caras Docente:
• Lápiz • Gestiona con anticipación el campo clínico
• Pluma • Asesora y acompaña al alumno durante el proceso enseñanza-aprendizaje
• CPU con impresora si se cuenta con el
• Realiza la demostración de procedimientos cuando se requiera
recurso
• Entrega una copia impresa del formato plan de cuidados de enfermería
• Agua
• Jabón (incluido en este mismo apartado)
• Sanitas • Establece registros de avances y dificultades, como un medio de guiar la
• Guantes desechables limpios y estériles retroalimentación
cuando se requiera ALUMNO:
• Mascarilla o cubre boca • Se presenta puntualmente a la práctica clínica
• Agujas de diferentes calibres • Porta identificación oficial de la escuela y bien presentado con uniforme clínico:
• Jeringas de 5, 10 y 20cc
− Cabello corto o recogido, uso de cofia reglamentaria.
• Torundas alcoholadas
• Solución de yodopovidona − Los hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado.
• Sujetadores − Uñas cortas sin esmalte.
• Juegos de mesa − Para las mujeres y maquillaje discreto.
• Simuladores o modelos anatómicos del • Actúa con ética y conoce y aplica la legislación relacionada con la atención del
cuerpo humano enfermo mental
• Mesa de exploración
• Respeta invariable y estrictamente las normas de control y seguridad
• Ropa hospitalaria
establecidas por el hospital donde realice las prácticas clínicas, con la
• Soluciones
• Equipo de baño: cubeta y lebrillo de acero finalidad de resguardar su propia integridad y seguridad personal
inoxidable, agua, jabón, cepillo de dientes, • Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica clínica

ENSM-05 34/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

pasta dental, crema para lubricar la piel, • Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
toalla Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
• Formato para valoración del paciente Nota: refuerza su habilidad previa, al practicar en forma individual y a través de un
(anamnesis de enfermería o el que esté
maniquí, muñeco o simulador los diferentes procedimientos y técnicas antes de ir a
utilizando la institución en la que realice
prácticas clínicas) la práctica clínica
• Unidad del paciente: cama clínica, buró, • Prepara el área física, equipo, materiales de consumo y materiales o juegos de
toma de aire y oxígeno, conexiones mesa para llevar a cabo las técnicas grupales e integrarse al grupo de trabajo
eléctricas, banco de altura, gleiros, ropa de asistencial
cama, ropa para el paciente. • Realiza el proceso para una atención de enfermería segura, libre de riesgos y
• Cómodos eventos adversos al paciente mentalmente enfermo mediante el desarrollo de
• Orinales
los siguientes procedimientos de mediana complejidad:
• Tomas de oxigeno
− Asiste en la toma y registro del electroencefalograma
• Líquidos y electrolitos
• Medicamentos indicados − Realiza sujeción mecánica y terapéutica
• Formato para el plan de cuidados − Aplica medidas de control y seguridad
• Formato de registros clínicos de enfermería − Proporciona enseñanza al paciente para el autocuidado
• − Previene y promociona la salud mental
− Establece comunicación y relación terapéutica enfermera-paciente
− Asiste la rehabilitación y recuperación psicosocial
− Aplica técnicas grupales para personas con trastornos emocionales
• Elabora y aplica el plan de cuidados de enfermería
• Realiza registros de enfermería
• Respeta las áreas del laboratorio y del campo clínico
• Optimiza los recursos disponibles
• Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
• Aplica medidas de control y seguridad durante el desarrollo de las actividades
− Identificación correcta del paciente
− Hábitos higiénicos (lavado de manos)
− Actitud para comunicarse en forma eficaz
− Brinda apoyo y comprensión
− Orienta y escucha a la persona que atiende
• Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.

ENSM-05 35/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• Entrega reporte de la práctica núm. 2, incluyendo los dos planes de cuidados


de enfermería como evidencia de evaluación.

USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y


UNIFORME CLÍNICO

PRECAUCION, MANEJO DE SUSTANCIAS TÓXICAS

NOTA: se propone el siguiente formato para la elaboración del PLACE, sin embargo puede optar por otro siempre y cuando se
integren los elementos determinados:

ENSM-05 36/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Carrera:

PT-B en

Enfermería General

Respuesta humana: (anotar)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN (opcional)


*Nombre: Edad: Sexo: *No. seguridad social:

Dx. Médico: Servicio: Fecha:

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

ENSM-05 37/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

RESULTADO (NOC) INDICADORES (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA (NIC)

ESCALA DE LIKERT ACTIVIDADES DE FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA


ENFERMERÍA (NIC)
1
2
3
4
5
EVALUACIÓN

FECHA

HORA

LIKERT

OBSERVACIONES:

Nombre y firma del (la, las, los) estudiante (s) de enfermería:

Nombre y firma del docente que asesoró el PLACE:

ENSM-05 38/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

9. Matriz de valoración o rúbrica

Nombre del Enfermería en salud Nombre del


Siglema: ENSM-05 mental y psiquiatría
módulo: alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:


1.2 Promueve ajustes saludables y
1.2.1 Diseña y difunde entre la comunidad
mecanismos de afrontamiento,
Resultado de Actividad de estudiantil de su plantel una campaña
considerando los factores
aprendizaje: predisponentes de enfermedad
evaluación: enfocada a la prevención de enfermedades
mentales.
mental.

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Incluye en la campaña lo Incluye en la campaña lo No incluye en su propuesta
siguiente: siguiente: alguno de los siguientes
elementos de aprendizaje:
• Factores determinantes que • Factores determinantes que
Factores influyen en el desarrollo influyen en el desarrollo Incluye en la campaña lo
predisponentes humano y la salud mental. humano y la salud mental. siguiente:
de enfermedad − Biológicos − Biológicos
mental − Ambientales − Ambientales • Factores determinantes que
− Familiares − Familiares influyen en el desarrollo
20 − Económicos − Económicos humano y la salud mental.
1.4, 4.1, 4.2, 4.3, • Factores de riesgo, • Factores de riesgo, − Biológicos
condiciones adversas y falta de condiciones adversas y falta de − Ambientales
4.5, 5.1, 5.2, 5.3,
factores de protección como factores de protección como − Familiares
5.6, 6.1, 6.4, 7.3, precursores de salud mental. precursores de salud mental. − Económicos
8.2, 9.1, 10.2 • Establece claramente la • Establece claramente la • Factores de riesgo,
relación entre la insatisfacción relación entre la insatisfacción condiciones adversas y falta de
de las necesidades y la salud de las necesidades y la salud factores de protección como
mental mental precursores de salud mental.

ENSM-05 39/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Reconoce, analiza y expresa si • Establece claramente la


alguna vez en su vida ha sentido relación entre la insatisfacción
frustración, privación o conflicto de las necesidades y la salud
debido a la insatisfacción de mental
necesidades existenciales como
ser humano y muestra o expresa
disposición por evitarlos y obtener
salud mental.
Establece en su propuesta Establece en su propuesta Se le dificulta integrar ideas y
recomendaciones para construir recomendaciones para construir conocimientos para:
ajustes saludables ajustes saludables
Establecer en su propuesta
Transmite la importancia y Transmite la importancia y recomendaciones para construir
relación que guardan las relación que guarda las siguientes ajustes saludables
siguientes etapas del desarrollo de etapas del desarrollo de la
la personalidad para lograr un personalidad para lograr un ajuste Transmitir la importancia y
Ajustes relación que guardan las
ajuste saludable cuando se saludable cuando se requiera
saludables siguientes etapas del desarrollo de
requiera
15 • Necesidades la personalidad para lograr un
1.2, 3.2, 4.1 • El yo
• Necesidades ajuste saludable cuando se
• El yo • Conciencia requiera
• Conciencia • Madurez emocional
• Madurez emocional • Adaptación o ajuste • Necesidades
• Adaptación o ajuste • El yo
Muestra creatividad al presentar • Conciencia
un medio para promocionar • Madurez emocional
ajustes saludables ante la • Adaptación o ajuste
ansiedad o el estrés entre sus •
compañeros del plantel.
Incluye en su propuesta los Incluye en su propuesta los No logra integrar alguno de los
Métodos para mecanismos para afrontar el mecanismos para afrontar el siguientes elementos de
combatir el estrés: estrés: aprendizaje:
estrés 15 • Concepto • Concepto Incluir en su propuesta los
1.1, 1.2, 4.1 • Fuentes • Fuentes mecanismos para afrontar el
• Efectos • Efectos estrés:
• Concepto

ENSM-05 40/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• Indicadores para detectar • Indicadores para detectar • Fuentes


problemas de estrés problemas de estrés • Efectos
• Mecanismos de afrontamiento • Mecanismos de afrontamiento • Indicadores para detectar
problemas de estrés
Establece la diferencia entre los Establece la diferencia entre los • Mecanismos de afrontamiento
tipos de afrontamiento tipos de afrontamiento
• Adaptativo • Adaptativo Establecer la diferencia entre los
• Maladaptativo • Maladaptativo tipos de afrontamiento
• Adaptativo
Asocia experiencias previas sobre • Maladaptativo
si alguna vez se encontró en
situación de crisis o estrés, él o su
familia y comparte cuales fueron
sus mecanismos para afrontarlos y
los resultados obtenidos.
Explica las fuentes de tensión y los Explica las fuentes de tensión y los No explica alguna de las fuentes
tipos de respuesta tipos de respuesta de tensión y/o alguno de los tipos
• Conducta agresiva • Conducta agresiva de respuesta
• Conducta pasiva • Conducta pasiva • Conducta agresiva
• Conducta paradójica • Conducta paradójica • Conducta pasiva
• Conducta sociopática • Conducta sociopática • Conducta paradójica
• Conducta sociopática
Describe los métodos para Describe los métodos para
Métodos para enfrentarse a la ansiedad enfrentarse a la ansiedad Y/o no describe alguno de los
enfrentarse a la • Represión • Represión métodos para enfrentarse a la
ansiedad 20 • Conversión • Conversión ansiedad
1.1, 1.2, 4.2 • Introyección • Introyección • Represión
• Desplazamiento • Desplazamiento • Conversión
• Proyección • Proyección • Introyección
• Fantasía • Fantasía • Desplazamiento
• Disociación • Disociación • Proyección
• Regresión • Regresión • Fantasía
• Fijación • Fijación • Disociación
• Identificación • Identificación • Regresión
• Racionalización • Racionalización • Fijación
• Compensación • Compensación • Identificación

ENSM-05 41/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• Restitución • Restitución • Racionalización


• Sublimación • Sublimación • Compensación
• Substitución • Substitución • Restitución
• Sublimación
Participa activamente, expone y • Substitución
comparte ejemplos basados en
experiencia o conocimientos
previos para hacer un aprendizaje
significativo
Promueve la protección a los Promueve la protección a los No promueve la protección a los
derechos humanos del paciente derechos humanos del paciente derechos humanos del paciente
con enfermedad mental. con enfermedad mental. con enfermedad mental, o
Realiza difusión de las siguientes Realiza difusión de las siguientes No realiza difusión de alguna de
recomendaciones para alcanzar recomendaciones para alcanzar las siguientes recomendaciones
salud mental: salud mental: para alcanzar salud mental:
• Mejoría de la nutrición • Mejoría de la nutrición • Mejoría de la nutrición
• Solicitud de consejería por un • Solicitud de consejería por un • Solicitud de consejería por un
experto experto experto
• Canalización y solicitud de • Canalización y solicitud de • Canalización y solicitud de
atención psicológica atención psicológica atención psicológica
Prevención y • Tips para mejorar las • Tips para mejorar las • Tips para mejorar las
promoción para condiciones de vivienda con condiciones de vivienda con condiciones de vivienda con
20 los recursos disponibles los recursos disponibles los recursos disponibles
la salud mental
• Fomenta la educación como • Fomenta la educación como • Fomenta la educación como
1.4, 1.6, 5.1, 10.1 un medio de alcanzar mejores un medio de alcanzar mejores un medio de alcanzar mejores
niveles de salud y vida niveles de salud y vida niveles de salud y vida
• Fomenta la integración • Fomenta la integración • Fomenta la integración
familiar familiar familiar
• Distribuye información para • Distribuye información para • Distribuye información para
fortalecer las redes de apoyo fortalecer las redes de apoyo fortalecer las redes de apoyo
comunitarias comunitarias comunitarias
Reconoce que la diversidad tiene
lugar en un espacio democrático
de igualdad de dignidad y
derechos de todas las personas, y
rechaza toda forma de
discriminación al enfermo mental.

ENSM-05 42/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Se integra al grupo para la Se integra al grupo para la No se integra al grupo para la


planeación, organización, diseño y planeación, organización, diseño y planeación, organización, diseño y
ejecución de la campaña de ejecución de la campaña de ejecución de la campaña de
promoción para prevenir promoción para prevenir promoción para prevenir
problemas mentales problemas mentales problemas mentales, o

Organiza la información para Organiza la información para No se integra para organizar la


Organización de elaborar el informe de las elaborar el informe de las información o elaborar el informe
la campaña y actividades realizadas, así como el actividades realizadas, así como el
entrega de 10 impacto causado en la población impacto causado en la población de las actividades realizadas, así
informe estudiantil. estudiantil. como el impacto causado en la
población estudiantil, o
3.2, 4.1, 8.3, 9.6 Realiza en tiempo y forma las Realiza en tiempo y forma las
actividades asignadas. actividades asignadas No realiza en tiempo y forma las
actividades asignadas.
Incluye en el informe; su Analiza en forma grupal y
autodeterminación y postura de presenta conclusiones en plenaria Y/o no analiza en forma grupal o
cuidarse de sí, de su familia y de su presenta conclusiones en plenaria
entorno al practicar y fomentar
estilos de vida saludable

100

ENSM-05 43/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Enfermería en salud Nombre del


Siglema: ENSM-05 mental y psiquiatría
módulo: alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:


2.1 Realiza actividades de promoción a la
2.1.1 Elabora y entrega en equipo tríptico
salud, entregando a la comunidad
informativo a la comunidad estudiantil de su
Resultado de información confiable sobre la etiología, Actividad de
plantel, sobre la prevención de alguna de las
aprendizaje: y factores de riesgo, el tratamiento evaluación:
enfermedades mentales.
oportuno y las formas de prevenir las
distintas enfermedades mentales.

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
El material informativo es claro, El material informativo es claro, El material informativo no es claro,
sencillo y sin faltas de ortografía. sencillo y sin faltas de ortografía. sencillo o con faltas de ortografía,
o
Elabora un tríptico incluyendo los Elabora un tríptico incluyendo los
siguientes elementos: siguientes elementos: No incluye en el tríptico alguno de
los siguientes elementos:
• Causas de enfermedad mental • Causas de enfermedad mental
• Signos y síntomas de alarma • Signos y síntomas de alarma • Causas de enfermedad mental
Elementos del
• Tratamiento oportuno • Tratamiento oportuno • Signos y síntomas de alarma
tríptico • Métodos de prevención • Métodos de prevención
10 • Tratamiento oportuno
Anota las referencias Anota las referencias • Métodos de prevención
4.1, 6.1
bibliográficas, a fin de entregar bibliográficas, a fin de entregar Y/o no anota las referencias
información confiable. información confiable. bibliográficas, a fin de entregar
información confiable.
Fundamenta cada uno de los
elementos que se le preguntan, lo
que aporta un valor científico a las
respuestas que da.

ENSM-05 44/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Explica las características Explica las características No explica alguna de las
etiopatológicas de la enfermedad etiopatológicas de la enfermedad características etiopatológicas de
mental incluyendo: mental incluyendo: la enfermedad mental asignada:

• Definición • Definición • Definición


Etiopatología de • Etiología • Etiología • Etiología
la enfermedad • Signos y síntomas • Signos y síntomas • Signos y síntomas
• Tratamiento • Tratamiento • Tratamiento
mental 45 • Complicaciones e incapacidad • Complicaciones e incapacidad • Complicaciones e incapacidad
4.1, 5.1 • Prevención • Prevención • Prevención
• Rehabilitación • Rehabilitación • Rehabilitación
Presenta la información en el
formato de historia natural de la
enfermedad, con lo que la hace
más representativa favoreciendo
la comprensión y aprendizaje
significativo.
Muestra manejo y conocimiento Muestra manejo y conocimiento No muestra manejo y su
de los trastornos mentales de los trastornos mentales conocimiento acerca de los
durante la explicación. durante la explicación. trastornos mentales es deficiente,
lo que se evidencia durante la
Responde con seguridad y Responde con seguridad y explicación, o
Conocimiento precisión las preguntas que se le precisión las preguntas que se le
de los trastornos realizan. realizan No responde las preguntas que se
mentales 35 le realizan
Expresa su punto de vista y
4.1, 6.4, 10.1 defiende su postura,
reconociendo que la diversidad
tiene lugar en un espacio
democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las
personas, y rechaza toda forma de
discriminación.

ENSM-05 45/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Se muestra receptivo a aceptar Se muestra receptivo a aceptar Muy pocas veces o nunca se
críticas y sugerencias. críticas y sugerencias. muestra receptivo a aceptar
críticas y sugerencias.
Se integra en equipo para lograr Se integra en equipo para lograr
Actitudes para
las metas las metas Rara vez se integra para lograr las
el trabajo en
metas
equipo 10 Asume su responsabilidad al Asume su responsabilidad al
entregar en tiempo y forma las entregar en tiempo y forma las Se difiere la entrega del programa
1.5, 4.1, 8.3
tareas asignadas tareas asignadas y la exposición por no contar con
la información o material en
Se muestra solidario, con iniciativa tiempo y forma
y comparte información sobre el
tema al resto del grupo.
100

ENSM-05 46/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Enfermería en salud Nombre del


Siglema: ENSM-05 mental y psiquiatría
módulo: alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:


2.2 Administra en forma segura y 2.2.1 Prepara y administra psicofármacos a
Resultado de oportuna psicofármacos indicados al Actividad de pacientes con trastornos mentales o
aprendizaje: paciente con trastornos mentales o evaluación: psiquiátricos (Práctica núm. 1).
psiquiátricos.

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Se presenta puntualmente a la Se presenta puntualmente a la No cumple con algunos de los
práctica práctica siguientes requerimientos:

Porta identificación oficial de la Porta identificación oficial de la • Presentarse puntualmente a


escuela y bien presentado con escuela y bien presentado con la práctica
uniforme clínico uniforme clínico • Portar identificación oficial de
la escuela y bien presentado
Muestra amabilidad e interés Muestra amabilidad e interés con uniforme clínico
durante el desarrollo de la durante el desarrollo de la • Mostrar amabilidad e interés
Actitud durante el desarrollo de la
práctica. práctica.
responsable práctica
10
• Actuar con iniciativa y respeto
Actúa con iniciativa y respeto. Actúa con iniciativa y respeto.
1.1, 1.5, 1.6, 5.1 • Preparar con oportunidad:
Prepara con oportunidad: Prepara con oportunidad: - Área física
- Equipo
• Área física • Área física
- Material de consumo
• Equipo • Equipo
• Material de consumo. • Material de consumo
Mantiene el servicio en orden y Mantener el servicio en orden y
verifica su limpieza verificar su limpieza
Mantiene el servicio en orden y
Autogestiona su aprendizaje al verifica su limpieza
identificar sus debilidades y

ENSM-05 47/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
preguntar, investigar o
retroalimentar la información
vista en clase para su aplicación
durante la práctica clínica.

Aplica normas para la Aplica normas para la Aplica normas para la


administración segura de administración segura de administración segura de
medicamentos medicamentos medicamentos

Ejecuta intervenciones Ejecuta intervenciones No ejecuta intervenciones


interdependientes y de interdependientes y de interdependientes y/o no se
coordinación con el equipo coordinación con el equipo coordina con el equipo
Cuidados de multidisciplinario para la multidisciplinario para la multidisciplinario para la
enfermería en la administración de psicofármacos administración de psicofármacos administración de psicofármacos
administración indicados. indicados. indicados, o
de 25
medicamentos Proporciona educación al Proporciona educación al No proporciona educación al
paciente acerca de los paciente acerca de los paciente acerca de los
1.1, 5.1, 8.1 psicofármacos, si su estado de psicofármacos, si su estado de psicofármacos, si su estado de
salud mental y grado de madurez salud mental y grado de madurez salud mental y grado de madurez
lo permite. lo permite. lo permite.

Realiza registros de enfermería Realiza registros de enfermería. Y/o no realiza registros de


enfermería.
Muestra actitud al aceptar,
respetar y agradecer la asesoría y
acompañamiento del docente.
Identifica correctamente al Identifica correctamente al No identifica correctamente al
Valoración de
paciente antes de la valoración y paciente antes de la valoración y paciente antes de la valoración y/o
enfermería para
20 administración de medicamentos. administración de medicamentos. administración de medicamentos.
la
• Estado de consciencia • Estado de consciencia • Estado de consciencia
administración
• Estado de ánimo • Estado de ánimo • Estado de ánimo

ENSM-05 48/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
de • Grado de independencia y • Grado de independencia y • Grado de independencia y
psicofármacos autocuidado autocuidado autocuidado
• Documentación de reacciones • Documentación de reacciones • Documentación de reacciones
1.4, 5.1, 4.3 alérgicas previas alérgicas previas alérgicas previas

Elabora un diagnóstico de
enfermería posterior a la
valoración del paciente y lo
expone al grupo para su análisis y
validación.
Prepara y administra Prepara y administra No prepara y/o administra
psicofármacos previa indicación psicofármacos previa indicación psicofármacos previa indicación
médica, incluyendo las siguientes médica, incluyendo las siguientes médica, o no incluye alguna de las
medidas de control y seguridad: medidas de control y seguridad: siguientes medidas de control y
• Identifica correctamente al • Identifica correctamente al seguridad:
paciente. paciente.
• Aplica los siete correctos. • Aplica los siete correctos. • Identifica correctamente al
Preparación y • Se lava las manos y prepara un • Se lava las manos y prepara un paciente.
administración ambiente higiénico. ambiente higiénico. • Aplica los siete correctos.
segura de • Controla y evalúa la respuesta • Controla y evalúa la respuesta • Se lava las manos y prepara un
30 y efectos secundarios a y efectos secundarios a ambiente higiénico.
psicofármacos
psicofármacos psicofármacos • Controla y evalúa la respuesta
y efectos secundarios a
1.5, 1.6, 4.1, 5.1
Refuerza su conocimiento al psicofármacos
elaborar una ficha de trabajo que •
incluya la absorción, indicaciones,
mecanismo de acción, efectos,
metabolismo, eliminación, efectos
indeseables y mecanismo de
acción del psicofármaco que
administre

ENSM-05 49/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Escucha al paciente y muestra Escucha al paciente y muestra No sabe escuchar al paciente y/o
empatía con su situación de empatía con su situación de no muestra empatía con su
enfermo mental. enfermo mental. situación de enfermo mental.

Muestra tolerancia e Muestra tolerancia e No muestra tolerancia o


interculturalidad durante el interculturalidad durante el interculturalidad durante el
Actitud proceso de atención. proceso de atención. proceso de atención.

10 Respeta los derechos humanos Respeta los derechos humanos Y/o no respeta los derechos
4.1, 10.1
del enfermo mental en cualquier del enfermo mental en cualquier humanos del enfermo mental en
situación y contexto en el que se situación y contexto en el que se cualquier situación y contexto en
encuentre. encuentre. el que se encuentre.

Elabora y expone un cartel


informativo sobre factores de
riesgo relacionados con el estrés o
ansiedad en adolescentes.
Entrega reporte limpio, con datos Entrega reporte limpio, con datos No entrega reporte limpio, o con
completos, en tiempo y forma. completos, en tiempo y forma. datos completos, o fuera de
Incluye en su reporte: tiempo y forma, o no Incluye
• Actividades realizadas Incluye en su reporte: alguno de los siguientes
• Competencias y habilidades • Actividades realizadas elementos:
Reporte de la
adquiridas • Competencias y habilidades • Actividades realizadas
práctica núm. 1
• Dificultades físicas, operativas adquiridas • Competencias y habilidades
AUTOEVALUACI • Dificultades físicas, operativas
y/o técnicas que no adquiridas
ÓN 5 y/o técnicas que no
permitieron el desarrollo de las • Dificultades físicas, operativas
actividades permitieron el desarrollo de las y/o técnicas que no
1.1, 1.5, 4.1, • Problemática encontrada actividades permitieron el desarrollo de las
• Alternativas de solución • Problemática encontrada actividades
• Propuestas de mejora • Alternativas de solución • Problemática encontrada
Explica con sus propias palabras el • Propuestas de mejora • Alternativas de solución
aprendizaje adquirido y comparte • Propuestas de mejora
experiencias de aprendizaje
100

ENSM-05 50/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Enfermería en salud Nombre del


Siglema: ENSM-05 mental y psiquiatría
módulo: alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:


2.3 Elabora y aplica el plan de cuidados 2.3.1 Elabora y aplica el plan de cuidados de
de enfermería con calidad, seguridad y enfermería al paciente mentalmente enfermo
Resultado de Actividad de
dignidad al enfermo mental o (Práctica núm. 2). HETEROEVALUACIÓN
aprendizaje: psiquiátrico, basado en la comunicación
evaluación:
y relación enfermera-paciente.

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Elabora el PLACE incluyendo lo Elabora el PLACE incluyendo lo No elabora el PLACE o no incluye
siguiente: siguiente: alguno de los siguientes
• Respuesta humana (NANDA) • Respuesta humana (NANDA) elementos:
• Datos de identificación • Datos de identificación
(opcional) (opcional) • Respuesta humana (NANDA)
• Diagnóstico de enfermería • Diagnóstico de enfermería • Datos de identificación
(NANDA) (NANDA) (opcional)
• Resultados e indicadores • Resultados e indicadores • Diagnóstico de enfermería
Elabora el plan (NOC) (NOC) (NANDA)
de cuidados de • Intervenciones (NIC) • Intervenciones (NIC) • Resultados e indicadores
enfermería 20 • Escala de Likert y evaluación • Escala de Likert y evaluación (NOC)
(NOC) (NOC) • Intervenciones (NIC)
4.1, 5.1 • Actividades de enfermería • Actividades de enfermería • Escala de Likert y evaluación
(NIC) (NIC) (NOC)
• Fundamentación científica • Fundamentación científica • Actividades de enfermería
• Observaciones si las hubiera • Observaciones si las hubiera (NIC)
• Nombre y Firma • Nombre y Firma • Fundamentación científica
• Observaciones si las hubiera
Entrega el PLACE limpio en Entrega el PLACE limpio en • Nombre y Firma
tiempo y forma y sin faltas de tiempo y forma y sin faltas de
ortografía.
ortografía.

ENSM-05 51/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Incluye la información recabada Y/o no entrega el PLACE limpio o
en la fase de valoración lo que se difiere la entrega por no contar
aporta un valor agregado al con el trabajo en tiempo y forma
trabajo
Establece comunicación Establece comunicación No establece comunicación
terapéutica con el paciente que terapéutica con el paciente que terapéutica con el paciente que
atiende en la unidad médica atiende en la unidad médica atiende en la unidad médica
psiquiátrica. psiquiátrica. psiquiátrica., o

Aplica los siguientes procesos de Aplica los siguientes procesos de No aplica alguno de los siguientes
comunicación: comunicación: procesos de comunicación:
• Intrapersonal • Intrapersonal • Intrapersonal
• Interpersonal • Interpersonal • Interpersonal
Comunicación
terapéutica Aplica métodos para la Aplica métodos para la Y/o no aplica alguno de los
15
4.1, 4.2, 5.1 comunicación terapéutica: comunicación terapéutica: métodos para la comunicación
• Método rapport • Método rapport terapéutica:
• Método empatía • Método empatía • Método rapport
• Método lenguaje corporal • Método lenguaje corporal • Método empatía
• Método del silencio • Método del silencio • Método lenguaje corporal
• Método de escuchar • Método de escuchar • Método del silencio
• Método de la palabra hablada • Método de la palabra hablada • Método de escuchar
• Método de la palabra hablada
Se distingue porque actúa como
agente terapéutico, mantiene una
relación de ayuda y respeta la
dignidad humana
Relación Establece relación terapéutica Establece relación terapéutica No establece relación terapéutica
terapéutica con el paciente que atiende con el paciente que atiende con el paciente que atiende al no
15 evidenciando con su actitud con evidenciando con su actitud con evidenciar actitud con lo
3.3, 5.1, 9.5 lo siguiente. lo siguiente. siguiente.

ENSM-05 52/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
• Aceptación • Aceptación • Aceptación
• Respeto • Respeto • Respeto
• Honestidad • Honestidad • Honestidad
• Comprensión • Comprensión • Comprensión
• Fe • Fe • Fe
• Y/o no ejecuta técnicas
Ejecuta técnicas grupales para Ejecuta técnicas grupales para grupales para personas con
personas con trastornos personas con trastornos trastornos emocionales
emocionales emocionales

Muestra atributos de su perfil y los


evidencia porque respeta los
derechos humanos, muestra
interés por la persona, está
comprometido con su trabajo, es
creativo y flexible durante la
atención del paciente
Actúa con ética y aplica la Actúa con ética y aplica la No cumple con algunos de los
legislación relacionada con la legislación relacionada con la siguientes requerimientos de
atención del enfermo mental atención del enfermo mental trabajo y desempeño profesional:
Desarrollo de
procedimientos Respeta invariable y Respeta invariable y • Actuar con ética y aplicar la
y técnicas de estrictamente las normas de estrictamente las normas de legislación relacionada con la
mediana 40 control y seguridad. control y seguridad. atención del enfermo mental
complejidad • Respetar invariable y
Prepara el área física, equipo, Prepara el área física, equipo, estrictamente las normas de
1.2, 5.1, 8.1, 9.3 materiales de consumo o juegos materiales de consumo o juegos control y seguridad.
• Preparar el área física, equipo,
de mesa para llevar a cabo las de mesa para llevar a cabo las
materiales de consumo o
técnicas grupales. técnicas grupales. juegos de mesa para llevar a
cabo las técnicas grupales.

ENSM-05 53/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Se integra al grupo de trabajo para Se integra al grupo de trabajo para • Integrarse al grupo de trabajo
el desarrollo de los siguientes el desarrollo de los siguientes para el desarrollo de los
procedimientos: procedimientos: siguientes procedimientos:
− Asistir la toma y registro
• Asiste la toma y registro del • Asiste la toma y registro del del electroencefalograma
electroencefalograma electroencefalograma − Realizar sujeción mecánica
• Realiza sujeción mecánica y • Realiza sujeción mecánica y y terapéutica
terapéutica terapéutica − Aplicar medidas de control
• Aplica medidas de control y • Aplica medidas de control y y seguridad
seguridad seguridad − Proporcionar enseñanza al
• Proporciona enseñanza al • Proporciona enseñanza al paciente para el
paciente para el autocuidado paciente para el autocuidado autocuidado
• Previene y promociona la • Previene y promociona la − Prevenir y promocionar la
salud mental salud mental salud mental
• Establece comunicación y • Establece comunicación y − Establecer comunicación y
relación terapéutica relación terapéutica relación terapéutica
enfermera-paciente enfermera-paciente enfermera-paciente
• Asiste la rehabilitación y • Asiste la rehabilitación y − Asistir la rehabilitación y
recuperación psicosocial recuperación psicosocial recuperación psicosocial
• Aplica técnicas grupales para • Aplica técnicas grupales para − Aplicar técnicas grupales
personas con trastornos personas con trastornos para personas con
emocionales emocionales trastornos emocionales, o

Mantiene el servicio en orden y Mantiene el servicio en orden y No mantiene el servicio en orden y


verifica su limpieza. verifica su limpieza. verifica su limpieza.

Realiza registros de enfermería. • Realiza registros de • Y/o no realiza registros de


enfermería. enfermería.
Solicita asesoría del docente
cuando la problemática
enfrentada rebasa sus
condiciones de alumno.

ENSM-05 54/ 55
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Sabe escuchar y muestra empatía Sabe escuchar y muestra empatía No sabe escuchar y/o no muestra
durante la interacción con las durante la interacción con las empatía durante la interacción
personas y grupos. personas y grupos. con las personas y grupos, o

Muestra tolerancia e Muestra tolerancia e No muestra tolerancia e


interculturalidad durante el interculturalidad durante el interculturalidad durante el
Actitud proceso de atención al enfermo proceso de atención al enfermo proceso de atención al enfermo
5 mental. mental. mental.
4.1, 10.1
Respeta los derechos humanos Respeta los derechos humanos Y/o no respeta los derechos
del enfermo mental y su familia. del enfermo mental y su familia. humanos del enfermo mental y su
familia.
Elabora y expone un cartel
informativo sobre factores de
riesgo para enfermedad mental
entre adolescentes.
Entrega reporte limpio, con datos Entrega reporte limpio, con datos No entrega reporte limpio, o con
completos, en tiempo y forma. completos, en tiempo y forma. datos completos, o fuera de
tiempo y forma, o no Incluye
Incluye en su reporte:
Incluye en su reporte: alguno de los siguientes
• Actividades realizadas
• Actividades realizadas elementos:
• Competencias y habilidades
• Competencias y habilidades • Actividades realizadas
adquiridas
Reporte de la adquiridas • Competencias y habilidades
• Dificultades físicas, operativas
• Dificultades físicas, operativas adquiridas
práctica núm. 2 y/o técnicas que no
5 y/o técnicas que no • Dificultades físicas, operativas
1.1, 1.5, 4.1, permitieron el desarrollo de las
permitieron el desarrollo de las y/o técnicas que no
actividades
actividades permitieron el desarrollo de las
• Problemática encontrada
• Problemática encontrada actividades
• Alternativas de solución
• Alternativas de solución • Problemática encontrada
• Propuestas de mejora
• Propuestas de mejora • Alternativas de solución
Explica con sus propias palabras el Propuestas de mejora
aprendizaje adquirido y comparte
experiencias de aprendizaje
100

ENSM-05 55/ 55

También podría gustarte