Neonatos Alimentacion y Antropometira
Neonatos Alimentacion y Antropometira
Neonatos Alimentacion y Antropometira
ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS
HOSPITALIZADOS EN UNIDAD INTENSIVA O
INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE
ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Especialista en pediatría
Director (a):
Doctora María Fernanda Cañón
Codirector (a):
Doctor Rafael Guerrero Lozano
2020
Dedicatoria
________________________________
Fecha 04/11/2020
Agradecimientos
A la Universidad Nacional de Colombia por brindarme la oportunidad de crecer para
continuar aportando a nuestro país. A la Unidad de recién nacidos de la Unidad Médica
Hospitalaria Sur Occidente – Kennedy por abrir su corazón y sus puertas para el desarrollo
de este trabajo. A Bibiana Bayona y Esther Cadena médicas hospitalarias por su
dedicación en la recolección de los datos y su gran disposición al trabajo en equipo. A la
doctora María Fernanda Cañón por su incansable trabajo con los bancos de leche humana
en Colombia. Y finalmente a cada familia que brindó su confianza y permitió la inclusión
de su tesoro más preciado en el proyecto.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD IX
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
Resumen
Este proyecto se centra en la descripción de las variaciones en medidas antropométricas
en los neonatos hospitalizados en unidad neonatal intensiva e intermedia según el tipo de
alimentación enteral recibida. Corresponde a un estudio descriptivo tipo serie de casos,
con recolección de datos prospectiva, sin interferir con los manejos habituales de la unidad.
El proyecto se desarrolla en una unidad neonatal de tercer nivel de atención de la red de
hospitales públicos de Bogotá, que cuenta con Banco de Leche Humana. La recolección
de datos se lleva a cabo durante dos meses calendario según los criterios de inclusión
mencionados dentro del presente protocolo. Se realiza la descripción de las variables
antropométricas de dichos pacientes y su relación con el tipo de alimentación enteral
recibida, encontrándose en la población de estudio que la alimentación con leche humana
predominante puede dar iguales o mejores resultados en variables antropométricas
comparada con la alimentación predominante con fórmulas lácteas, y con resultados
similares a otros reportes descritos en la literatura. con lo que se podría justificar la
preferencia por la leche humana en las unidades neonatales, e incentivar el uso de la leche
humana procedente de los BLH cuando la leche de la propia madre no está disponible.
Abstract
Contenido
Pág.
Resumen ........................................................................................................................ IX
Introducción .................................................................................................................... 1
3. Justificación ............................................................................................................. 5
4. Objetivos ................................................................................................................... 7
5. Marco referencial...................................................................................................... 8
5.1 Crecimiento: ....................................................................................................... 8
5.2 Bajo peso al nacer (BPN): ................................................................................ 10
5.2.1 Condiciones anatómicas y metabólicas del prematuro................................... 11
5.2.2 Crecimiento en niños con bajo peso al nacer ................................................. 11
5.2.3 Requerimientos nutricionales en el neonato pre término o de bajo peso al
nacer 12
5.3 Opciones para la alimentación neonatal enteral ............................................... 13
5.3.1 Leche materna: .............................................................................................. 13
5.3.2 Leche humana donada .................................................................................. 14
5.3.3 Bancos de leche humana (BLH) .................................................................... 15
5.3.4 Fortificador..................................................................................................... 17
5.3.5 Sucedáneos de la Leche materna:................................................................. 17
5.4 Métodos de alimentación enteral neonatal. ...................................................... 18
6. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 19
6.1 Población: ........................................................................................................ 19
XII COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
8. Resultados ............................................................................................................. 31
Bibliografía .................................................................................................................... 77
Contenido XIII
Lista de figuras
Gráfica 1 Gráfica de Fenton y Kim paciente 1
Gráfica 2 Gráfica de Fenton y Kim paciente 2
Gráfica 3 Gráfica de Fenton y Kim paciente 3
Gráfica 4 Gráfica de Fenton y Kim paciente 4
Gráfica 5 Gráfica de Fenton y Kim paciente 5
Gráfica 6 Gráfica de Fenton y Kim paciente 6
Gráfica 7 Gráfica de Fenton y Kim paciente 7
Gráfica 8 Gráfica de Fenton y Kim paciente 8
Gráfica 9 Gráfica de Fenton y Kim paciente 9
Gráfica 10 Gráfica de Fenton y Kim paciente 10
Gráfica 11 Gráfica de Fenton y Kim paciente 11
Gráfica 12 Gráfica de Fenton y Kim paciente 12
XI COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
V
Lista de tablas
Introducción
Siendo la prematurez y el bajo peso al nacer condiciones prevalentes en las unidades
neonatales del país, el presente trabajo describe las diferencias en medidas
antropométricas (peso, longitud y perímetro cefálico) en neonatos hospitalizados en unidad
intensiva o intermedia en relación al tipo de alimentación enteral que reciben.
Con los datos obtenidos se busca sensibilizar al personal médico con datos locales sobre
la caracterización del crecimiento de estos neonatos hospitalizados, las ventajas en
crecimiento de que sean alimentados con leche humana predominante proveniente del
BLH (sea de su propia madre o donada), y su relación con las características de
crecimiento reportadas en otras series; así como con las características de crecimiento en
quienes recibieron predominantemente otro tipo de alimentación, para al final mostrar
cómo con la alimentación predominante con leche humana, pueden lograr, al menos,
iguales resultados nutricionales que aquellos alimentados principalmente con fórmulas
lácteas.
Y por último este trabajo caracteriza las proporciones del tipo de alimentación enteral que
reciben los neonatos evaluados, para finalmente aportar con cifras a las necesidades
existentes de leche humana en las unidades neonatales, e incentivar así, la promoción de
la lactancia materna y el apoyo a la donación y a los bancos de leche humana.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD INTENSIVA O
INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
Se conoce que son pocas las contraindicaciones reales para el inicio de la alimentación
enteral, por lo cual su inicio, al menos trófico, debe ser temprano e idealmente con leche
materna(5). El problema surge, cuando condicionado por sus patologías y edad
gestacional al nacer, el niño no está en capacidad de succionar, por lo que no puede ser
amamantado directamente; o cuando la madre no se encuentra en condiciones para
alimentar a su bebé. Este último punto de especial importancia teniendo en cuenta que en
Colombia hasta un tercio de los nacimientos pre término se deben a patologías obstétricas,
implicando muchas veces la hospitalización de la madre, restringiendo el alojamiento
4 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
En Estados Unidos para el año 2001 se vio un aumento significativo en las tasas de
lactancia materna en los niños de muy bajo peso al nacer, sin embargo para el 2012 las
tasas de lactancia materna en niños de bajo peso al nacer habían disminuido respecto a
los niños con muy bajo peso al nacer(7). Lo anterior según el reporte de Campbell y
Miranda en 2018, podría estar influenciado porque en general los niños con muy bajo peso
al nacer recibieron en algún momento leche humana vía enteral en las unidades
neonatales; Sin embargo aquellos con bajo peso al nacer, quienes tienen en general una
mejor salud comparada con aquellos con muy bajo peso al nacer, pudieron no requerir
alimentación enteral a través de tubos, sugiriendo que, entre otros obstáculos, las razones
para la no lactancia materna exclusiva pueden llegar a ser más socioculturales que
médicas (7).
Se conoce además, que la leche humana pasteurizada, fruto del trabajo de conservación
de la leche humana donada en los bancos de leche, es la segunda mejor opción para la
alimentación de los neonatos cuando la lactancia materna no está disponible(8), Colombia
cuenta con la tercer red de Bancos de Leche humana más extensa de Latinoamérica, con
10 Bancos funcionando actualmente en el país(9), y en la ciudad de Bogotá se cuenta
exclusivamente con el banco de leche humana del UMHSS Kennedy. Aunque en Colombia
no se cuenta con reportes oficiales que indiquen en qué proporción los niños de las
unidades neonatales están siendo alimentados con fórmulas lácteas, y cuál ha sido el
impacto de ello, lo que se percibe por referencia directa desde los profesionales
encargados en las unidades neonatales, es que la cantidad de leche humana es
insuficiente para los requerimientos de las mismas.
2. Pregunta de Investigación
¿Cuáles son las diferencias en medidas antropométricas (peso, longitud, perímetro
cefálico) en los recién nacidos hospitalizados en unidad neonatal (Intensiva o intermedia),
entre quienes reciben principalmente leche humana (Lactancia materna y/o Leche de
banco), y quienes reciben principalmente leche de fórmula?
3. Justificación
Considerando los neonatos una población especial, cuya vulnerabilidad aumenta con el
bajo peso al nacer, es imprescindible garantizar en ellos la mejor opción de alimentación
posible, disminuyendo al menos desde el punto de vista de seguridad alimentaria las
inequidades en que nacen, y permitiéndoles en algún momento alcanzar el principio de
oportunidad que merecen. Es indiscutible que “La lactancia materna proporciona a los
niños el mejor comienzo para la vida”(10), y es por ello que el propósito del presente
trabajo no busca justificar el reemplazo de la lactancia materna como una práctica
necesaria e ideal; Sino por el contrario tiene como fin aportar al conocimiento una
alternativa, no sólo razonable, sino que además ideal, en los casos en los que por
diferentes motivos el neonato no puede beneficiarse del acto de ser amamantado por su
propia madre. Dicha alternativa es la de los bancos de leche humana que surgen como
estrategia hace más de un siglo, y que con el reconocimiento de la OMS, y del fondo para
6 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
Es por ello que el presente trabajo constituye una fuerte motivación para aportar al
conocimiento actual sobre los beneficios de la leche humana proveniente de los bancos
del país, y atender así específicamente la primera de las preocupaciones respecto al valor
nutricional de la leche humana pasteurizada, describiendo las velocidades de crecimiento
en los neonatos que se benefician de ella, y lograr así ampliar con datos locales, la
justificación científica que a nivel mundial ha ido incrementando en la última década para
la administración de leche humana pasteurizada(13). Con este trabajo se busca además
servir de apoyo a quienes en el país defienden el adecuado funcionamiento de los bancos
de leche humana, y mejorar su implementación como una estrategia eficaz no sólo en el
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 7
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
4. Objetivos
5. Marco referencial
En este se describe la importancia de las variables antropométricas a evaluar, las
particularidades nutricionales en prematuros y neonatos con bajo peso al nacer, y los
diferentes tipos de alimentación que pueden suministrarse en el período neonatal.
5.1 Crecimiento:
Corresponde al indicador más sensible de salud para la evaluación de la nutrición en los
niños(16), y su valoración se puede estimar de diferentes formas clínicas y paraclínicas.
Dentro de las variables clínicas puede valorarse la composición corporal, mediciones de
gasto calórico y densitometría(17). Sin embargo en la práctica, el método de elección para
su valoración, es a partir de las medidas antropométricas como peso, longitud y perímetro
cefálico (18), este último de especial importancia por su relación directa con el
neurodesarrollo del niño(19).
Respecto a las medidas antropométricas debe tenerse en cuenta que el niño en las
diferentes etapas de su vida tiene un peso ideal dependiente de su talla, por lo que en
situaciones agudas de malnutrición, aunque pueda afectarse la ganancia ponderal, la
velocidad de crecimiento en relación a la talla puede permanecer estable(20). Sin
embargo en los niños pequeños, y en especial en los neonatos, la disminución en la
velocidad de crecimiento indica siempre que debe buscarse una enfermedad
subyacente(21).
Ambas formas de evaluar las medidas antropométricas, implica compararlas con patrones
de referencia poblacionales(20). Siempre teniendo en cuenta que aunque se compara el
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 9
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
niño con la media poblacional, lo que más debe tenerse en cuenta son las variaciones en
las medidas del niño respecto a sí mismo, y cómo su situación nutricional ha tenido
repercusión en los otros aspectos de su vida. Las curvas de Fenton y Kim relacionan las
medidas de los niños en percentiles, los cuales indican el porcentaje de población de la
misma edad y sexo que está por encima o por debajo de su medición, siendo el p50 la
media poblacional(22). Las curvas actuales de la OMS permiten el registro de las medidas
antropométricas teniendo en cuenta las puntuaciones Z, que corresponden a las
desviaciones estándar lejos de la mediana, dado un valor absoluto para un mejor
seguimiento y permite comparaciones entre niños de diferentes edades y sexos (20).
Peso: Valora masa corporal y el estado nutricional actual, es una medida que puede
resultar inespecífica pues varía con la ingesta de alimentos, estado de hidratación,
megalias, micciones y deposiciones. Es la medida más utilizada para realizar
seguimiento al crecimiento neonatal.
Talla/ Longitud: Corresponde a la dimensión longitudinal del niño. Hasta los 2 años
de edad debe realizarse en decúbito y toma el nombre de longitud. Se altera en la
desnutrición crónica. Permite calcular la velocidad de crecimiento en el tiempo y es
muy sensible para detectar fallas del crecimiento en niños de riesgo.
Perímetro cefálico: Estima de manera indirecta el desarrollo del sistema nervioso
central y se altera tanto por desnutrición intrauterina como extrauterina y en
anomalías fenotípicas. Se conoce que tiene relación directa con neurodesarrollo.
Por definición de la OMS se considera bajo peso al nacer a los niños que en ese momento
tienen un peso inferior a los 2500 gramos si nacen a término, o menor al percentil 10 de
acuerdo a la edad gestacional estimada en caso de los niños que nacen pre-término(24).
La estimación mundial para el 2012 refleja entre el 15 y 20% de neonatos afectados(24).
En Colombia la tasa de mortalidad perinatal y neonatal tardía reportada por el SIVIGILA
hasta la semana epidemiológica 09 del 2020, corresponde a 14,3 por cada 1000 nacidos
vivos, de los cuales el 24,3% de los casos se asocian a trastornos relacionados con
duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer (3). El bajo peso al nacer no sólo
constituye un problema de salud pública, sino que es además una representación de la
inequidad social, con la mayor proporción de casos en países de ingresos bajos y medios,
especialmente en población vulnerable(24) y con limitaciones en la atención sanitaria
adecuada, así como también en poblaciones con recursos limitados en educación y
nutrición como las poblaciones indígenas y afro descendientes(25), los reportes de
Estados Unidos son similares a los colombianos en cuanto a la mayor prevalencia del bajo
peso al nacer cuando son hijos de madres solteras, afro, de un bajo nivel socioeconómico
y con bajos niveles educativos(7) .
El grupo de bajo peso al nacer se encuentra entonces conformado por una población
heterogénea de niños que incluyen quienes nacen pre-término, quienes nacen a término
pero pequeños para su edad gestacional, y quienes comparten ambas condiciones(25).
Lo anterior hace que el riesgo para presentar dicha condición también sea de origen
multifactorial(4) y que pueden corresponder a factores de riesgo maternos como
comorbilidad materna asociada (hipertensión, diabetes, anemia, infecciones, desnutrición,
estrés, anormalidades del cuello uterino, tabaquismo). Pero también a condiciones fetales
como cromosomopatías, cardiopatías, patologías del sistema inmune, entre otras(4).
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 11
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
Los niños con bajo peso al nacer tienen menores reservas de glucógeno, lo que los hace
más propensos a desarrollar hipoglucemia, si además son pre término tienen una
inmadurez hepática fisiológica que les aumenta el riesgo de hiperbilirrubinemia e ictericia,
y son también más vulnerables a alteraciones electrolíticas, especialmente del calcio pues
tienen reservas corporales óseas menores(4).
Los estudios iniciales mostraban que con intervenciones agresivas que propiciaran un
reatrapaje rápido del peso en los primeros días de vida podía haber menores desplomes
en éste a futuro, y mejor ganancia posterior de peso y talla(13). Sin embargo dichos
beneficios deben ser balanceados con estudios posteriores que muestran asociación con
efectos secundarios adversos a esa ganancia acelerada del peso(13).
Tanto la OMS, como la Academia Americana de Pediatría (AAP) establecen que la leche
materna (de la propia madre o donada) es el método ideal para la alimentación de los niños
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 13
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
de BPN por su factor protector y promotor de la salud en todos los niños, en especial
aquellos de alto riesgo(7). Los estudios hasta ahora sugieren que para neonatos menores
de 1500 gramos la leche humana exclusiva no es suficiente para satisfacer las
necesidades de proteína, fósforo y calcio por lo que puede ser necesario el uso de
fortificadores de la leche materna(13); sin embargo dichas afirmaciones no se han
extrapolado en estudios para el grupo de neonatos con peso mayor a 1500gramos. Con la
leche de fórmula se ha evidenciado que, si bien los neonatos pueden tener ganancia más
rápida de peso, con reportes hasta de 5 gramos más por kilo por día, esta ganancia de
peso no se traduce a largo plazo en mejores consecuencias en neurodesarrollo(30). Pero
por el contrario dicha ganancia acelerada de peso en los primeros 1000 días puede
asociarse en el futuro a obesidad infantil(31) con todo lo que ello conlleva. La ganancia
acelerada de peso en niños con bajo peso al nacer también se ha visto asociada con
mayores cifras tensionales a los 3 años de vida(28).
Como estándar para garantizar el crecimiento adecuado se tiene que el estímulo trófico de
alimentación debe corresponder a 10-20 mililitros por kilo por día con incrementos
progresivos durante los primeros 5-7 días de vida(13). Se recomienda que luego se dé una
progresión rápida de la alimentación enteral especialmente en el recién nacido prematuro,
con aportes hasta de 20-35cc/k/día(19). Los aportes de glucosa deben iniciarse con
6mg/k/min con incrementos hasta de 10mg/k/día para la semana de vida, los aportes de
proteína deben corresponder a 3gramos por kilo por día para lograr niveles de nitrógeno
ureico mayores a 40mg/dL, y los de lípidos a 0.5- 1gramo por kilo por día (13).
Es la mejor opción de alimentación para los niños durante sus primeros seis meses de
edad. Su conformación tanto nutricional como inmunológica es única, pues se trata de un
tejido en sí mismo que contiene células, factores de crecimiento, factores antiinflamatorios
y prebióticos (32). Su composición es dinámica y cambiante en relación a las necesidades
del niño que se va a amantar, así como también durante cada toma su contenido varía en
función de la cantidad de lo que se lacta. Dentro de dicha conformación variable se
distinguen tres estadios: El primero es el calostro que se produce durante los primeros días
de vida y cuyo principal valor es el inmunológico, además de su mejor calidad y cantidad
proteica y de ácidos grasos poliinsaturados. Luego continúa la leche materna de transición
aproximadamente entre los días cinco y catorce, ésta comparte algunas características
con el calostro, pero en este caso la producción láctea se encuentra aumentada y tiene un
mayor aporte proteico y mineral. Y finalmente se encuentra la leche materna madura que
de las tres es la que mayor contenido graso contiene, su relación suero/caseína es de 45
a 55, la proteína del suero predominante es la alfa lacto albúmina lo que le brinda la
característica de ser de más fácil digestión(33). Respecto al contenido lipídico éstos
aportan cerca de la mitad de la energía que se aporta en la lactancia con mayor contenido
graso en las horas de la mañana y hacia el final de las tomas(34). Tiene una alta proporción
de ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados con relaciones hasta 4 veces mayores
que en la leche de vaca(35).
La donación de leche humana como práctica para alimentar a bebés cuyas madres no
estaban en condiciones de hacerlo data desde el siglo pasado(11). Como acto comunitario
inicialmente surge entre personas conocidas de un mismo núcleo familiar, en el que tías o
primas que estuvieran lactando alimentaban a los niños de sus familiares que por alguna
condición no podían hacerlo(11). Posteriormente la práctica de amamantar hijos no propios
es impulsada por los mitos sobre la lactancia materna en los que a nivel social se
consideraba el amamantamiento como un acto impuro e indecoroso(11),
implementándose para los años 1800 el amamantamiento a través de nodrizas quienes se
dedicaban particularmente a dicho oficio. Consecuentemente luego de muchos años de
encontrarse en auge el hecho de que niños fueran lactados por otras personas diferentes
a sus madres, e incluso que ello se tornara en un oficio formal, estudios empiezan a mostrar
diferencias entre los niños alimentados siempre con leche humana, y aquellos alimentados
con leche de fórmula o leches de origen animal encontrándose principalmente divergencias
en el desarrollo y funcionamiento intestinal(38).
Es así como en a partir de dicho conocimiento se abre en Viena en 1909 el primer banco
de leche humana (6), pero no es sino hasta casi setenta años después que la OMS en
conjunto con la UNICEF proponen la leche humana donada pasteurizada como la primer
alternativa para alimentar a los bebés cuando la leche de la propia madre no se encuentra
disponible, no puede ser usada o no satisface las necesidades del niño(35).
Se debe tener en cuenta además que los bancos de leche humana deben ser considerados
como una estrategia de salud pública, debido a que donde se encuentran implementados,
éstos hacen parte de una correspondiente red de apoyo a la lactancia materna en la que
1 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
5.3.4 Fortificador
Aunque la leche materna no se considera estéril, las fórmulas lácteas implican riesgos
adicionales de contaminación en su fase de producción o preparación, lo cual intenta ser
1 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
mitigado en las unidades de cuidado intensivo utilizando las preparaciones líquidas listas
para usar(43).
Las formulas pre término se encuentran diseñadas para cumplir con requerimientos
elevados de aporte calórico, proteico y mineral con el fin de mejorar el crecimiento de estos
niños e intentar aproximarlo en lo posible a lo que correspondería a su tercer trimestre de
crecimiento intrauterino(42). Respecto a su composición grasa tienen aceites vegetales y
ácidos grasos de cadena media. El contenido de carbohidratos se da a partir de lactosa y
sucrosa, aunque las nuevas leches para niños pre término han ido reemplazando la
sucrosa con otros polímeros menos osmolares(44). La fuente de proteína es la leche de
vaca con relaciones suero/caseína del 60 y 40%, y se considera que el contenido proteico
total es mayor que el de las leches a término. También tienen mayor contenido de sodio y
potasio para compensar la pérdida renal de solutos en los niños más pequeños(4).
El ideal para los niños de más de 34 semanas es la succión directa con la técnica de
lactancia materna adecuada(45). Sin embargo, para aquellos niños en los cuales la anterior
no es una opción, existen alternativas haciendo uso de sondas naso u oro gástricas. Estas
últimas preferidas en los primeros días de vida(33). La colocación de sondas permite
métodos alternativos a la succión como la alimentación por gavaje o en bolos intermitentes
que consiste en la administración de volúmenes fraccionados cada dos a tres horas a
través de la sonda haciendo uso de la gravedad, es decir manteniendo el continente del
producto a administrar elevado esperando que éste caiga lentamente hacia la cavidad
gástrica(38). Como opción al gavaje se encuentra la nutrición enteral continua en la que
haciendo uso de una bomba de infusión se administran volúmenes cada cuatro a cinco
horas con períodos de descanso establecidos(6)
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 19
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
6. METODOLOGÍA
6.1 Población:
Neonatos hospitalizados en la Unidad Neonatal del UMHES Kennedy (Unidad intermedia
o de cuidado intensivo) durante los períodos comprendidos en el 01 de junio 2020 al 31 de
julio de 2020 que inicien su alimentación a través de un dispositivo vía enteral.
6.2 Variables
6.2.1 Demográficas
o Sexo: Correspondiente al sexo fenotípico del paciente según sus genitales externos
dentro de los cuales pueden encontrarse 3 categorías
o Femenino
o Masculino
o Indeterminado
o Peso al nacer:
o Grande: > o igual a 4000 gramos
o Adecuado: De 2500 a 3999 gramos
o Bajo: De 1500 a 2499 gramos
o Muy bajo: De 1000 a 1499 gramos
o Extremadamente bajo: De 500 a 999 gramos.
6.2.3 Antropométricas
o Peso
o Longitud
o Perímetro cefálico
o Velocidad de crecimiento
Relativa: Corresponde a la ganancia en g/k/día
Absoluta: Corresponde a la ganancia en g/día
Teniendo en cuenta las anteriores definiciones se analizará la relación de los índices
antropométricos de acuerdo a lo propuesto en las tablas de Fenton y Kim para el neonato
pre término, y las tablas de OMS para los neonatos nacidos a término.
o Peso para la edad
o Longitud para la edad
o Perímetro cefálico para la edad
Y Además del peso al nacer, serán divididos aquellos neonatos con restricción del
crecimiento intrauterino en una categoría independiente.
6.3 Medición :
6.3.1 Presentación del protocolo al personal asistencial de las unidades neonatales
(Médicos generales, pediatras, neonatólogos y personal de enfermería)
Presentación del instructivo para la toma de las medidas antropométricas (ANEXO 1). Se
realizará teniendo en cuenta el protocolo institucional. Y se cuenta además con espacios
programados cada mes del estudio durante el cual se resuelven dudas de las médicas
encargadas de las mediciones. En el desarrollo del estudio se realizan mediciones
alternadas por parte de quienes se encuentran encargadas de la toma de las medidas, la
correlación del sesgo intraobservador se realiza de acuerdo a las recomendaciones dadas
por la resolución 2465 de 2016 del Ministerio de Salud, descritas en el Anexo 1. Y se
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 23
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
Ante la posibilidad de sesgo en la toma del peso, se cuenta con el instrumento considerado
ideal para la toma de la medida, además de la calibración adecuada de éste como se
encuentra en el anexo 3. Respecto a la técnica, aunque la resolución 2465 de 2016 del
Ministerio de Salud se encuentra diseñada para niños nacidos a término, con el fin de
asegurar la calidad de las mediciones, se hace énfasis en el capítulo II del anexo técnico
de la que dicta: “Revisar la medida anotada y repetir el procedimiento para validarla.
Compararla con la primera medida, si varía en más de dos veces el valor de la sensibilidad
2 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
de la báscula, pesar por tercera vez. Promedie los dos valores más cercanos”. Lo anterior
se explica claramente al personal colaborador en reuniones vía virtual, con la posibilidad
de aclarar dudas en cualquier momento sobre la técnica de toma de las medidas, y
verificando al menos una vez por mes el conocimiento de la técnica adecuada. Y respecto
a las condiciones propias de cada paciente, se buscará además tener concordancia en el
momento del día (mañana – Tarde o Noche) en el que se realizarán las mediciones en
cada una de las unidades.
6.6 Análisis
Creación de la base de datos en Excel y paso a través de Bulk Calculator, aplicación
diseñada para graficar longitud, peso y perímetro cefálico en puntuaciones Z y en
percentiles para niños pre término desde la semana 22 hasta las 50 semanas de edad
gestacional, basada en las tablas de referencia de Fenton. Se realizan las gráficas de
Fenton para las medidas al nacer, al inicio y al final del estudio con la herramienta
Peditools(50).
6.7 Divulgación:
Una vez finalizado el análisis estadístico, y generado las conclusiones del estudio, se
realizará la correspondiente divulgación en el espacio designado por la Universidad, y la
Institución participante, con el fin de retornar a ellos su compromiso con el estudio y la
generación de conocimiento evidenciada. Además del repositorio de la Universidad, será
presentado ante revistas indexadas para su consideración de publicación, y se divulgará
en al menos un evento académico durante el año siguiente a la ejecución del trabajo,
realizando en todos y cada uno de los casos el reconocimiento correspondiente a los
participantes y colaboradores del proyecto.
7. Consideraciones éticas
Consagrado en la declaración de los derechos Humanos en su artículo 25 el derecho a la
alimentación hace parte de los derechos de segunda generación (derechos sociales,
económicos y culturales); después de 1966 numerosos acuerdos internacionales han
3 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
La leche materna entonces, como alimento ideal para los recién nacidos, corresponde a
un recurso que en especial debe garantizarse a aquellos niños que desde su nacimiento
se encuentran en mayor condición de vulnerabilidad. Entendida esta como la menor
capacidad de resistencia a un fenómeno amenazante, teniendo desventaja sobre el resto
de la población(25). Siendo ya los neonatos una población de riesgo, dicha fragilidad
aumenta si se asocia el bajo peso al nacer, que además de tener una etiología multifactorial
y una distribución mundial variable, se presenta con mayor frecuencia en países de bajos
ingresos, aumentando las condiciones de desigualdad para estos niños desde la primer
etapa de su vida(24).
Sin embargo, debe reconocerse que existen alternativas efectivas cuando no es posible la
lactancia materna adecuada e ideal, una de ellas es la que ofrece los bancos de leche
humana como primera alternativa, sin embargo, su posicionamiento se ha visto limitado
por la disponibilidad y otras creencias que han limitado que se visualicen globalmente como
una estrategia válida en la nutrición neonatal. Y es en este punto en el cual los sucedáneos
de la lecha materna han tenido ventaja convirtiéndose en muchos casos en la primera
alternativa a la lactancia materna ganando cada vez más espacio y confianza entre los
profesionales de la salud y la vida de los niños.
Se espera al final del estudio contar con datos confiables locales que permitan describir
las velocidades de crecimiento de los niños y la asociación con su tipo de alimentación,
generando al menos en los profesionales vinculados con dichos niños la expectativa por
apropiarse del conocimiento ya existente sobre los beneficios e importancia de la lactancia
materna, y la leche humana pasteurizada como su principal alternativa. Y generar en la
comunidad académica inquietud sobre la importancia de generar más estudios como este
dirigidos a poder ofrecer lo mejor a los niños de nuestro país.
8. Resultados
Se realiza la recolección de datos durante los meses de junio y julio de 2020, durante el
contexto de pandemia por COVID 19. Durante dichos meses la ocupación promedio de la
unidad neonatal (intensiva e intermedia) corresponde a 21 pacientes. Siguiendo los
criterios de exclusión expuestos en la metodología, se excluye uno de los pacientes por
malformación mayor (hidrocefalia), tres de ellos por no lograrse firma del consentimiento
informado (pacientes a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar).
3 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
Finalmente cumplen con criterios de inclusión trece pacientes, de los cuales con uno de
ellos no es posible completar los datos necesarios para el análisis, por lo cual es excluido,
quedando definitivamente doce pacientes (57% del promedio total de ocupación), sobre
los cuales se generan los resultados del presente trabajo. En ese grupo de pacientes se
evidencia un tiempo de permanencia en el estudio con mediana de 16 días (iqr: 8,5 – 28
días).
n: Número de pacientes
PERCENTIL PERCENTIL
Caso PESO (PUNTAJE PESO PERCENTIL PESO (PUNTAJE
Número EG* (g) Z)** EG* (g) (PUNTAJE Z)** EG* (g) Z)**
1 34 0/7 1710 15% (-1.04) 34 6/7 1570 3% (-1.92) 36 0/7 1780 2% (-2.05)
2 34 0/7 1830 15% (-1.03) 35 3/7 1680 2% (-2.17) 36 6/7 1950 1% (-2.28)
3 34 0/7 1780 12% (-1.15) 35 3/7 1380 0% (-2.90) 36 6/7 1940 1% (-2.30)
4 34 0/7 2110 36% (-0.35) 34 6/7 2150 23% (-0.73) 36 0/7 2430 25% (-0.68)
6 31 0/7 1410 42% (-0.21) 31 6/7 1400 25% (-0.69) 35 2/7 1850 8% (-1.43)
8 27 0/7 780 27% (-0.61) 37 0/7 1350 0% (-4.05) 41 3/7 2140 0% (-3.66)
9 32 0/7 1710 53% (0.08) 32 2/7 1570 32% (-0.46) 35 1/7 1620 2% (-1.96)
10 30 0/7 1530 69% (0.49) 30 1/7 1530 65% (0.40) 33 4/7 1900 27% (-0.63)
3 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
11 28 0/7 1710 100% (3.27) 33 1/7 1570 18% (-0.92) 33 6/7 1620 12% (-1.19)
12 32 0/7 2290 95% (1.66) 33 6/7 2010 42% (-0.20) 34 3/7 2060 34% (-0.40)
Vale la pena anotar hasta aquí, que para el momento en que se inicia la observación, los
primeros siete pacientes se encontraban en su primera semana de vida, y para el momento
en el que finaliza la observación, todos los pacientes ya habían superado los 14 días de
vida en los que se considera para el paciente prematuro una pérdida de peso fisiológica.
Sexo
Masculino
3 34 0/7 32 72% (0.58) 35 3/7 30,5 7% (-1.51) 36 6/7 33,5 44% (-0.16)
5 34 0/7 29,5 13% (-1.10) 34 5/7 30 20% (-0.84) 40 0/7 34,5 31% (-0.51)
9 32 0/7 29 54% (0.11) 32 2/7 29,5 47% (-0.07) 35 1/7 29,5 4% (-1.75)
10 30 0/7 29 85% (1.02) 30 1/7 29 82% (0.92) 33 4/7 31,2 56% (0.16)
11 28 0/7 29 100% (2.85) 33 1/7 29,5 28% (-0.60) 33 6/7 29,5 15% (-1.02)
12 32 0/7 31 93% (1.46) 33 6/7 32 84% (1.00) 34 3/7 32,5 75% (0.67)
Sexo
Femenino
Sexo
Masculino
En los casos de pacientes que nacieron con restricción del crecimiento asimétrica, se
observa que el carril de crecimiento en peso, longitud y perímetro cefálico permanece
estable para el paciente 5, mientras que en el caso del paciente 7 empeora. Y ninguno de
ellos logra durante la observación superar el percentil 10 de crecimiento en el peso, con 6
semanas de edad postnatal.
Para una mejor visualización de lo antes descrito, se realizan las gráficas de Fenton y Kim
para cada paciente en las cuales el punto de la primera medida corresponde a los datos
del nacimiento, el segundo punto corresponde a los datos de ingreso al estudio, y el último
punto corresponde a las medidas al final del estudio, como se expone a continuación:
4 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
Imagen 1. Gráfica de Fenton y Kim paciente Imagen 2. Gráfica de Fenton y Kim paciente
1. 2.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 41
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
Imagen 3. Gráfica de Fenton y Kim paciente Imagen 4. Gráfica de Fenton y Kim paciente
3. 4
4 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
Imagen 5. Gráfica de Fenton y Kim paciente Imagen 6. Gráfica de Fenton y Kim paciente
5. 6.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 43
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
Imagen 9. Gráfica de Fenton y Kim Imagen 10. Gráfica de Fenton y Kim paciente
paciente 9 10
4 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
Imagen 11. Gráfica de Fenton y Kim Imagen 12. Grafica de Fenton y Kim
paciente 11 paciente 12
Longitud al egreso (cm) 43,4 (42,75 – 46,5) 46,75 (44 – 47,5) p=0,25
Percentil de longitud al egreso (%) 17% (0 – 34%) 23% (14 – 52%) P=0,46
Diferencia longitud (cm) 1,9 (1,5 – 3,0) 2 (1,75 – 3,85) p=0,33
Velocidad de crecimiento longitud
(cm/semana) 1,05 (0,43 – 1,97) 1,36 (1,23 – 2,89) p=0,29
Perímetro cefálico al ingreso (cm) 31 (29 – 31,5) 30,5 (29,5 – 31)
Percentil Perímetro cefálico al ingreso
(%) 24% (11 – 70%) 87% (15 – 87%)
Perímetro cefálico al egreso (cm) 32 (31,75 - 34) 32,5 (32,5 – 33,25) p=0,80
Percentil Perímetro cefálico al egreso
(%) 62% (33 – 65%) 67% (25 – 67%) p=0,56
Diferencia perímetro cefálico (cm) 2,15 (0,75 – 3,65) 1,5 (0,75 – 4,0) p=1,00
Velocidad de crecimiento Perímetro
cefálico (cm/semana) 0,66 (0,45 – 2,10) 0,74 (0,58 – 0,86) p=0,94
*Realizado con los promedios de las dos examinadoras en las medidas iniciales y finales para Longitud y
Perímetro cefálico
Se cuenta además con la caracterización del aporte en alimentación por cada paciente y
se describe en cada uno de ellos la velocidad de crecimiento de manera individual como
aparece detallado en la tabla 8. Los pacientes logran alimentación enteral plena
(considerada como volumen >120cc/k/día), entre el día 1 y el día 9 de ingreso al estudio.
Teniendo los pacientes 2, 3, 8, 11 y 12 alimentación enteral plena al primer día de ingreso
al estudio, y los demás con un promedio de 4,5 días hasta lograrlo.
Durante el estudio, 4 de los pacientes recibieron nutrición parenteral con una duración
promedio de 12,7 días. En 2 de los pacientes, pacientes 7 y 10, ésta corresponde a su
alimentación predominante, en ambos pacientes el peso cambia de carril hacia uno menor,
el paciente 7 mejora el carril de crecimiento en longitud y perímetro cefálico, mientras que
el paciente 9 baja de carril en todas las medidas.
4 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
6 2994,06 67,43 63,09 27,65 9,25 Leche Humana 13,39 2,04 1,45
Nutrición
7 5978,6 65,29 40,38 0 59,61 parenteral 18,38 2,91 1,58
Nutrición
9 3101,4 87,02 34,12 0 65,87 parenteral 1,44 0,38 0
10 3664,33 77,14 55,69 16,93 27,37 Leche Humana 9,67 0,56 0,61
Otro de los hallazgos indica que no hubo diferencias estadísticamente significativas en los
percentiles de peso, longitud o perímetro cefálico al egreso. Sin embargo, de manera
descriptiva respecto a las diferencias clínicamente significativas se encuentra que en el
grupo de quienes recibieron predominantemente fórmula láctea (pacientes 1, 5 y 12), los
tres bajaron en su carril de peso respecto al nacimiento; y respecto al ingreso el paciente
1 baja de carril, el paciente 5 mejora de carril, y el paciente 12 permanece estable. Para
el caso de la longitud, ésta permanece al final en un carril estable respecto al ingreso en
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 47
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
9. Discusión y análisis
Los recién nacidos constituyen una población vulnerable, y gracias al desarrollo en
tecnología y talento humano en salud, cada vez se logra ofrecer mejores oportunidades
para aquellos que nacen en situaciones de desventaja como la prematurez o el bajo peso
al nacer. Es por ello que así como se ha evolucionado en el advenimiento de nuevas
terapéuticas, debe garantizarse en conjunto con ellas la mejor alimentación posible como
parte de su manejo. Considerando el estándar de oro para la alimentación de los recién
nacidos la leche materna de su propia madre, deben conocerse las alternativas que
pueden ofrecerse cuando ella no está disponible, siendo la primera de ellas la leche
humana proveniente de los bancos de leche humana, no sólo porque nutricionalmente ya
se ha demostrado que cuenta con las características necesarias para garantizar el
crecimiento adecuado a corto y largo plazo, sino porque justamente a largo plazo se asocia
con mejores desenlaces a nivel metabólico comparada con las fórmulas lácteas. Y además
del aporte en micro y macronutrientes, constituye la posibilidad de acceder a muchas de
las ventajas inmunológicas de la leche materna, que hasta ahora las fórmulas lácteas no
han logrado equiparar, lo que se evidencia en los estudios que muestran menores tazas
de patologías infecciosas y enterocolitis necrosante en aquellas cohortes beneficiadas con
alimentación de los BLH.
Una vez finalizada la recolección de los datos se encuentra que en el grupo en general se
tiene un promedio de velocidad de crecimiento relativa de 15,2g/k/día. Siendo nuestros
hallazgos comparables con lo descrito como velocidad de crecimiento intrauterino normal
entre las 23 y 27 semanas de gestación(28), entendiendo esta como sólo una aproximación
a lo ideal, pues en el medio extrauterino hay variables que modifican dicha velocidad de
crecimiento. Ya en términos de crecimiento post natal, nuestros hallazgos pueden
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 49
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
confrontarse con lo informado en una revisión de 2012 realizada en México (52), en la cual
se describe el comportamiento de las velocidades de crecimiento en neonatos de muy bajo
peso al nacer encontrada en trabajos previos, independientemente del tipo de alimentación
suministrado, reportando que en los estudios realizados entre 1948 y 2009, se encuentran
velocidades de crecimiento relativas entre los 13,3g/kg/día y 17,1 g/kg/día.
Con relación al grupo de nuestro estudio alimentado principalmente con leche humana,
éste tiene una velocidad de crecimiento relativa de 14, 5 g/k/día (9,36 – 16,16), con una
velocidad de crecimiento longitudinal de 1,05 cm/semana para longitud, y 0,6 cm/semana
para perímetro cefálico. En la revisión de la literatura realizada, se encuentran valores
similares en países en vía de desarrollo, como los reportados en un trabajo de la
Universidad de Sao Paulo en 2006 (53), en el cual uno de sus grupos de estudio
corresponde a recién nacidos de muy bajo peso al nacer alimentados por lo menos con el
60% de leche humana proveniente del BLH, y en ellos se encuentra una velocidad de
crecimiento absoluta en peso de 15,8g/día (no describen velocidad de crecimiento
5 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
los neonatos con bajo peso al nacer relacionadas con el tipo de alimentación suministrada.
Y difieren de lo reportado por Cristofalo y colaboradores en un estudio realizado en
2011(56) en el que se compara el crecimiento de neonatos pre término extremo según su
alimentación con LH vs FL, encontrando diferencias significativas (p 0,006) en la velocidad
de crecimiento en longitud, siendo menor en quienes recibieron LH.
la movilidad en la ciudad que pudieron haber limitado el acceso de las madres a las
unidades neonatales, y al banco de leche humana de la institución donde se realizó el
estudio. Se desconoce por tanto cómo hubiera sido el comportamiento de los aportes en
ausencia de pandemia. Sin embargo se encuentra durante el estudio que contrario a lo
que se planteó inicialmente como experiencia cualitativa respecto al aporte predominante
de fórmulas lácteas, y lo encontrado en estudios previos que reportan que con frecuencia
los neonatos de bajo peso al nacer no reciben leche materna(59), en el presente trabajo
la alimentación predominante correspondió a leche humana, muy probablemente gracias
a la disponibilidad de BLH en la institución donde se desarrolla el trabajo (60), lo que ha
demostrado facilitar dicho aporte a los neonatos hospitalizados(61).
Finalmente luego del análisis de los datos obtenidos en este estudio se considera como
cierta la hipótesis nula planteada para nuestro grupo de pacientes, encontrando que los
resultados en las variables antropométricas de los neonatos alimentados principalmente
con leche humana (materna o donada), son al menos similares, comparados con quienes
recibieron principalmente fórmula láctea. Y este trabajo representa una ventana de
oportunidades para explorar en el país las mejores opciones de alimentación para los
neonatos hospitalizados, realizar nuevos proyectos de estudio que permitan establecer
diferencias reales y aplicables a esa población, considerando que especialmente en ellos,
la alimentación es fundamental para disminuir las brechas con las que ya han nacido,
además de acercarnos un poco más a la realidad que en muchos países ya lleva décadas
(10), implementando la leche humana pasteurizada como la primera alternativa cuando no
está disponible la leche de su propia madre.
10. Conclusiones
En los pacientes evaluados no se evidenciaron diferencias significativas en las
velocidades de crecimiento en peso, longitud y perímetro cefálico en los neonatos
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 53
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
También en relación a los aportes, durante el presente trabajo ninguno de los pacientes
recibió exclusivamente leche de su propia madre, correspondiendo entonces en su
mayoría, a un aporte mixto de leche humana, predominando la leche del BLH. Sin embargo
no se logra en todos los casos la discriminación de los aportes de leche humana entre
leche de su propia madre, y leche donada pasteurizada como se realiza en otros
estudios(53), por lo que se realiza la sumatoria de ambos aportes dentro del grupo de leche
humana para el análisis.
Con relación a las medidas antropométricas, para la medición de longitud no se contó con
la herramienta ideal estandarizada para la toma de la medida correspondiente a la tabla
rígida o infantómetro(62), lo anterior debido a que se sigue el protocolo institucional en el
que tradicionalmente se ha realizado la medición con cinta métrica intentando evitar el
dolor y la manipulación que puede conllevar el uso del infantómetro(46), pero que además
puede representar una aproximación a la realidad de la forma como se realizan las
mediciones neonatales en la institución, que como se ha visto en otros reportes, hasta en
el 80% de los casos se realiza con cinta métrica y no con infantómetro, pese a conocer
cuál es el método ideal(16). Se realiza la mitigación de dicha brecha con la estandarización
de la medición con cinta métrica en las evaluadoras, la educación y el adecuado
acompañamiento ante las dudas, lo que ha demostrado disminuir el sesgo en la
medición(49). Se encuentra además, que si bien hay una adecuada correlación inter
observadoras para las medidas iniciales y finales de cada paciente, en el registro evolutivo
en el que se realiza toma de medidas periódicamente a los pacientes, como se describe
en la metodología para evitar pérdida de datos, hay registros de medidas en perímetro
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 55
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
cefálico que entre los días son menores a los días previos, lo que genera interrogante
sobre la fiabilidad en la técnica de toma del dato, pues para la toma de esta medida si se
contaba con el instrumento adecuado; Sin embargo en el estudio similar realizado en
Guatemala(55), sus bases de datos también muestran dificultades similares, por lo cual se
considera que para la realización de próximos estudios, es de gran importancia garantizar
además del instrumento adecuado, la técnica adecuada para tomar decisiones orientadas.
Finalmente pese a las limitaciones descritas, se considera que aunque con un mayor
número de pacientes se puede establecer una tendencia más clara y con mayor poder
estadístico, probablemente los resultados no tendrían variaciones significativas, pues las
medidas realizadas corresponden a la aproximación más cercana a la realidad de la
población de estudio, en un país como Colombia, en vía de desarrollo, de los cuales son
escasas las publicaciones de trabajos realizadas al respecto, comparada con las
publicaciones realizadas en países considerados desarrollados.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD INTENSIVA O
INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
Procedimientos:
Para la toma del peso:
o Asegurarse que el pesabebés se encuentre en una superficie lisa, horizontal y
plana.
o Verificar que el equipo esté en cero (0).
o Con la ayuda de la acompañante, desvestir al niño o niña. Si esto no fuera
posible por motivos de fuerza mayor (falta de privacidad o frío), se debe pesar
al niño con ropa ligera.
o Colocar al niño o niña en el centro de la bandeja de la balanza; no debe
apoyarse y ninguna parte de su cuerpo debe quedar afuera.
o Revisar la medida anotada y repetir el procedimiento para validarla. Compararla
con la primera medida, si varía en más de dos veces el valor de la sensibilidad
de la báscula, pese por tercera vez. Promedie los dos valores más cercanos;
ejemplo, si la sensibilidad de la balanza son 100 gramos y en la segunda
medición se obtiene una variación mayor a 100 gramos, se debe hacer una
tercera medición y promediar los dos valores más cercanos.
o Registrar el dato en la base de datos.
Para la toma de la longitud: Teniendo en cuenta que se utilizará cinta métrica para la
medición de la longitud, se elige dentro de los métodos utilizados con esta (corona al
talón, barrera de papel y posición supino) aquella con la que tradicionalmente se ha
58 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
La medición debe hacerse con el niño acostado (en decúbito supino), con la ayuda de
una persona adicional, presente y disponible en el momento de la misma, encargado
de corregir y mantener la posición neutra del niño en supino para la medida. Sin
embargo, la encargada principal de la toma de las medidas será la médica hospitalaria.
o Colocar la cinta métrica con la escala hacia arriba, en posición horizontal sobre
la superficie más plana y firme posible
o Verificar que el niño(a) en la cabeza no tenga objetos que alteren la medida.
o Acostar el niño en decúbito supino sobre la cinta métrica, con la cabeza
apoyada, colocando la mano izquierda en la parte alta de la espalda con el fin
de dar soporte a la cabeza y la mano derecha en los muslos, recostándolo
suavemente.
o Solicitar al ayudante que se coloque detrás de la cabeza del niño, para sujetarla
con ambas manos, colocándolas a cada lado de la misma, de tal manera que
los ojos miren hacia arriba. Sin ejercer mucha presión, pero tratando de
mantener la cara del niño recta.
o Tomar ambas rodillas del niño con la mano izquierda, estirándolas con
movimiento suave pero firme lo más rápido posible y estirar firmemente con la
mano derecha la cinta métrica hasta la planta de los pies, los cuales deben
quedar en el ángulo más recto posible.
o Verificar que los hombros, espalda, glúteos y talones del niño estén en contacto
con la base sobre la que se aloja el niño, y en la parte central del cuerpo del
instrumento.
o Leer rápidamente sin mover al niño, la cifra que marca la línea de la cinta
métrica. Asegurarse que la lectura se hace en la escala de centímetros.
o Revisar la medida anotada y repetir el procedimiento para validarla. Compararla
con la primera medida si varía en más de 0.5 cm, medir por tercera vez y
promediar los dos valores que tengan una variabilidad hasta de 0.5 cm.
o Registrar la medida en la base de datos.
Para la toma de perímetro cefálico: Debe mantenerse al niño con la cabeza fija, deberá
quitarse de la cabeza los ganchos, moños gorros, etc. que interfieran con la medición.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 59
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas,
alrededor de la parte posterior de la cabeza. Para esto, se pasa la cinta alrededor de
la cabeza del sujeto, colocándola con firmeza sobre las protuberancias frontales y
sobre la prominencia del occipital.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD INTENSIVA O
INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
Se evidencia discordancias entre los dos test estadísticos utilizados (la evaluación con test
de Kolmorogov - Smirnov no rechazan la hipótesis nula sugiriendo que todas las variables
tienen presentación normal, mientras que el test de Shapiro - Wilk evidencia rechazo de
hipótesis nula en la mayoría de las variables, a excepción de la edad gestacional, los días de
estancia en UCIN, las Kcal totales aportadas por leche de fórmula, la proporción de leche
humana en la dieta de los pacientes, el peso al nacer medido por ambos observadores, el
peso al egreso medido por el segundo evaluador, la longitud al egreso medida por ambos
evaluadores, el perímetro cefálico medido ambos evaluadores, y la velocidad de crecimiento
resultado de las mediciones del primer observado), motivo por el cual se decide también
realizar análisis de distribución normal mediante gráficos de densidad de Kernel:
68 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 69
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
70 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 71
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
Se concluye que la mayoría de las variables numéricas presenta una distribución diferente a
la normal, motivo por el cual se considera, para la descripción estratificada según el
predominio de leche humana en la dieta, utilizar mediana y rangos inter-cuartílicos, como
medidas de tendencia central y dispersión para la descripción de los hallazgos.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD INTENSIVA O
INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
Al egreso con el primer observador se observó una mediana de peso de 1945 gr (iqr: 1900 -
2140 gr), una mediana de longitud de 44,25 (iqr: 43 – 47,25 cm) y una mediana de perímetro
cefálico de 32,5 cm (iqr: 32 – 33,25 cm); con el segundo observador se identificó una mediana
de peso de 1945 gr (1905 - 2170gr), una mediana de longitud de 44,25 cm (iqr: 43 - 47cm) y
una mediana del perímetro cefálico de 32,5 cm (iqr: 31,5 – 33,75 cm).
1. Peso al ingreso:
2. Longitud al ingreso
4. Peso al egreso
5. Longitud al egreso
Bibliografía
1. World Health Organization. Nacimientos prematuros. Datos y cifras [Internet].
2018. p. 1–7. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/preterm-birth
5. Chan DKL, Med M. Enteral Nutrition of the Very Low Birth Weight ( VLBW ) Infant.
1850;174–82.
6. Ministerio de salud y Protección Social. Guía de práctica clínica del recién nacido
prematuro. Colciencias 2013 p. 2–70.
7. Campbell AG, Miranda PY. Breastfeeding Trends Among Very Low Birth Weight,
Low Birth Weight, and Normal Birth Weight Infants. J Pediatr. 2018;
8. Picaud JC, Buffin R. Human Milk—Treatment and Quality of Banked Human Milk.
Clin Perinatol [Internet]. 2017;44(1):95–119. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.clp.2016.11.003
10. League LL. Amamantar, el mejor comienzo [Internet]. 2008. Disponible en:
www.lalecheleague.org
78 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
11. Moro GE. Clinical Aspects of Human Milk History of Milk Banking : From Origin to
Present Time. 2018;13:16–7.
12. Williams AF, Kingdon CC, Weaver G. Banking for the future: investing in human
milk.
14. B. Adhisivam, Vishnu Bhat, N. Banupriya, Rachel Poorna NP& CP. Impact of
human milk banking on neonatal mortality, necrotizing enterocolitis and exclusive
breastfeeding – experience from a tertiary care teaching hospital, south India. J
Matern Neonatal Med ISSN. 2017;7058(October).
16. Foote JM, Hanrahan K, Mulder PJ, Nielsen AK, Perkhounkova Y, Hein M, et al.
Growth measurement practices from a national survey of neonatal nurses. J
Pediatr Nurs [Internet]. 2020;52:10–7. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.pedn.2020.02.001
17. Costa CM, Rodríguez LM. Valoración del estado nutricional. Asoc Española
Pediatría. 2007;31.
19. Ruiz, Juan Gabriel; Romero, Rocío; Buitrago A y col. (Pontificia UJ. GUÍA DE
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO. Bogotá, Colombia.;
2012.
22. Avilés LM, José R, Morán G, Martínez A, Méndez R. Evaluación del patrón de
crecimiento postnatal y factores asociados en neonatos pretérmino. An Med
[Internet]. 2018;63(1):31–7. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/analesmedicos
23. Johnson MJ, Pearson F, Emm A, Moyses HE, Leaf AA. Developing a new
screening tool for nutritional risk in neonatal intensive care. Acta Paediatr Int J
Paediatr. 2015;104(2):e90–3.
25. Sierra Rodríguez Victoria; Cardona Arango Doris; Arroyave Zuluaga Iván. Factores
asociados al bajo peso al nacer. Comparativo por minorías étnicas y mestizos en
Colombia. CES, Medellín; 2017.
26. Ditzenberger G. Nutritional Support for Premature Infants in the Neonatal Intensive
Care Unit. Crit Care Nurs Clin N Am. 2014;26:181–98.
28. Uhing MR, Das USG. Optimizing Grow th in the Preterm Infant. Clin Perinatol.
2009;36:165–76.
29. Casey PH. Growth of Low Birth Weight Preterm Children. Semin Perinatol 3220-
27. 2008;32:20–7.
30. Singh GCD, Devi N, Vice A, Retd M, Raghu TS. Exclusive Breast Feeding in Low
Birth Weight Babies. MJAFI. 2009;65:208–12.
80 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
31. Baidal JAW, Locks LM, Cheng ER, Blake-lamb TL, Perkins ME, Taveras EM. Risk
Factors for Childhood Obesity in the First 1,000 Days. Am J Prev Med.
2016;50(6):761–79.
34. Ballard O. Human Milk Composition. Nutrients and Bioactive Factors. Pediatr Clin
NA [Internet]. 2013;60(1):49–74. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.pcl.2012.10.002
36. Goldman AS. The Immune System in Human Milk and the Developing Infant.
Breastfeed Med. 2007;2(4):195–204.
37. Delfosse NM, Ward L, Lagomarcino AJ, Auer C, Smith C, Meinzen-Derr J, et al.
Donor human milk largely replaces formula-feeding of preterm infants in two urban
hospitals. J Perinatol [Internet]. 2013;33(6):446–51. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1038/jp.2012.153
41. Quigley M, Nd E, Mcguire W. Formula versus donor breast milk for feeding preterm
or low birth weight infants ( Review ) SUMMARY OF FINDINGS FOR THE MAIN
Bibliografía 81
42. Jr WWH, Hendrickson KC. Preterm formula use in the preterm very low birth weight
infant. Semin Fetal Neonatal Med. 2017;22:15–22.
46. Pereira-Da-Silva L, Bergmans KIM, Van Kerkhoven LAS, Leal F, Virella D, Videira-
Amaral JM. Reducing discomfort while measuring crown-heel length in neonates.
Acta Paediatr Int J Paediatr. 2006;95(6):742–6.
47. Wood AJ, Raynes-Greenow CH, Carberry AE, Jeffery HE. Neonatal length
inaccuracies in clinical practice and related percentile discrepancies detected by a
simple length-board. J Paediatr Child Health. 2013;49(3):199–203.
48. Gibson AT, Pearse RG, Wales JKH. Knemometry and the assessment of growth in
premature babies. Arch Dis Child. 1993;69(5 SPEC NO):498–504.
49. Lipman TH, Hench KD, Benyi T, Delaune J, Gilluly KA, Johnson L, et al. A
multicentre randomized controlled trial of an intervention to improve the accuracy of
linear growth measurement. Arch Dis Child. 2004;89(4):342–6.
50. Chou JH, Roumiantsev S, Singh R. PediTools electronic growth chart calculators:
Applications in clinical care, research, and quality improvement. J Med Internet
Res. 2020;22(1).
56. Cristofalo E.A, Schanler R.J BC. et al. EXCLUSIVE HUMAN MILK VS PRETERM
FORMULA: RANDOMIZED TRIAL IN EXTREMELY. Pediatr Res. 2011;70:4.
57. Gidi NW, Goldenberg RL, Nigussie AK, McClure E, Mekasha A, Worku B, et al.
Comparison of neonatal outcomes of small for gestational age and appropriate for
gestational age preterm infants born at 28–36 weeks of gestation: a multicentre
study in Ethiopia. BMJ Paediatr Open. 2020;4(1):e000740.
58. Van de Pol C, Allegaert K. Growth patterns and body composition in former
extremely low birth weight (ELBW) neonates until adulthood: a systematic review.
Eur J Pediatr. 2020;179(5):757–71.
59. Romaine A, Clark RH, Davis BR, Hendershot K, Kite V, Ed M, et al. Predictors of
Bibliografía 83
60. Lagos SL. Unidades neonatales con bancos de leche humana en el país [Internet].
Vol. Agosto, Sociedad Colombiana de Pediatría. 2018. Disponible en:
https://scp.com.co/notas-destacadas/unidades-neonatales-bancos-leche-humana-
pais/
62. Villar J, Ismail LC, Victora CG, Ohuma EO, Bertino E, Altman DG, et al.
International standards for newborn weight, length, and head circumference by
gestational age and sex: The Newborn Cross-Sectional Study of the
INTERGROWTH-21st Project. Lancet. 2014;384(9946):857–68.
63. Fenin A, Newman JC, Taylor SN, Taylor SN. Very low birth weight infants receive
full enteral nutrition within 2 postnatal weeks. J Perinatol [Internet]. 2020;
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/s41372-020-00819-4
64. Johnson TS, Engstrom JL, Warda JA, Kabat M, Peters B. Reliability of length
measurements in Full-Term Neonates. JOGNN. 1997;27(3):270–6.
65. Johnson TS, Engstrom JL. State of the science in measurement of infant size at
birth. Newborn Infant Nurs Rev. 2002;2(3):150–8.