Neonatos Alimentacion y Antropometira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

COMPARACIÓN DE MEDIDAS

ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS
HOSPITALIZADOS EN UNIDAD INTENSIVA O
INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE
ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Charit Natalia Moreno Rivera

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de medicina, Departamento de pediatría
Bogotá, Colombia
2020
COMPARACIÓN DE MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS
HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL
TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL
RECIBIDA

Charit Natalia Moreno Rivera

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Especialista en pediatría

Director (a):
Doctora María Fernanda Cañón

Codirector (a):
Doctor Rafael Guerrero Lozano

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de medicina, Departamento de pediatría
Bogotá, Colombia

2020
Dedicatoria

A Dios que acompaña cada paso, a mi familia


por ser sol y riego en el cultivo de este sueño, y a las
familias de quienes nacen en condición de
vulnerabilidad por su valentía.
Declaración de obra original
Yo declaro lo siguiente:

He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad Nacional.


«Reglamento sobre propiedad intelectual» y la Normatividad Nacional relacionada al
respeto de los derechos de autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto
donde he reconocido las ideas, las palabras, o materiales de otros autores.

Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación, he


realizado su respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y
referencias bibliográficas en el estilo requerido.

Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad académica, definida


por la universidad.

________________________________

Charit Natalia Moreno Rivera

Fecha 04/11/2020
Agradecimientos
A la Universidad Nacional de Colombia por brindarme la oportunidad de crecer para
continuar aportando a nuestro país. A la Unidad de recién nacidos de la Unidad Médica
Hospitalaria Sur Occidente – Kennedy por abrir su corazón y sus puertas para el desarrollo
de este trabajo. A Bibiana Bayona y Esther Cadena médicas hospitalarias por su
dedicación en la recolección de los datos y su gran disposición al trabajo en equipo. A la
doctora María Fernanda Cañón por su incansable trabajo con los bancos de leche humana
en Colombia. Y finalmente a cada familia que brindó su confianza y permitió la inclusión
de su tesoro más preciado en el proyecto.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD IX
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Resumen
Este proyecto se centra en la descripción de las variaciones en medidas antropométricas
en los neonatos hospitalizados en unidad neonatal intensiva e intermedia según el tipo de
alimentación enteral recibida. Corresponde a un estudio descriptivo tipo serie de casos,
con recolección de datos prospectiva, sin interferir con los manejos habituales de la unidad.
El proyecto se desarrolla en una unidad neonatal de tercer nivel de atención de la red de
hospitales públicos de Bogotá, que cuenta con Banco de Leche Humana. La recolección
de datos se lleva a cabo durante dos meses calendario según los criterios de inclusión
mencionados dentro del presente protocolo. Se realiza la descripción de las variables
antropométricas de dichos pacientes y su relación con el tipo de alimentación enteral
recibida, encontrándose en la población de estudio que la alimentación con leche humana
predominante puede dar iguales o mejores resultados en variables antropométricas
comparada con la alimentación predominante con fórmulas lácteas, y con resultados
similares a otros reportes descritos en la literatura. con lo que se podría justificar la
preferencia por la leche humana en las unidades neonatales, e incentivar el uso de la leche
humana procedente de los BLH cuando la leche de la propia madre no está disponible.

Palabras clave: (bajo peso al nacer, prematuro, alimentación, banco de leche


humana).
X COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Abstract

Comparison of anthropometric measures of hospitalized newborns in an intensive


or intermediate unit, according to the type of enteral feeding received

This project focuses on the description of the variations in anthropometric measurements


in neonates hospitalized in intensive and intermediate neonatal units according to the type
of enteral feeding received. It corresponds to a descriptive case series type study, with
prospective data collection, without interfering with the usual management at the unit. The
project is developed in a neonatal tertiary care unit of the Bogotá public hospital network,
which has a Human Milk Bank. Data collection is carried out over two calendar months
according to the inclusion criteria mentioned in this protocol. The description of the
anthropometric variables of these patients and their relationship with the type of enteral
feeding received is made, finding in the study population that feeding with predominant
human milk can give equal or better results in anthropometric variables compared with the
predominant feeding with milk formulas, and with similar results to other reports described
in the literature. This could justify the preference for human milk in neonatal units, and
encourage the use of donor human milk from HMB when the mother's own milk is not
available.

Keywords: (low birth weight, premature, feeding, human milk bank).


Contenido XI

Contenido
Pág.

Resumen ........................................................................................................................ IX

Lista de figuras ............................................................................................................ XIII

Lista de tablas ............................................................................................................. XIV

Lista de Siglas y abreviaturas ..................................................................................... XV

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Planteamiento del problema .................................................................................... 3

2. Pregunta de Investigación ....................................................................................... 5

3. Justificación ............................................................................................................. 5

4. Objetivos ................................................................................................................... 7

4.1 Objetivo principal ..................................................................................................... 7

4.2 Objetivos específicos............................................................................................... 7

5. Marco referencial...................................................................................................... 8
5.1 Crecimiento: ....................................................................................................... 8
5.2 Bajo peso al nacer (BPN): ................................................................................ 10
5.2.1 Condiciones anatómicas y metabólicas del prematuro................................... 11
5.2.2 Crecimiento en niños con bajo peso al nacer ................................................. 11
5.2.3 Requerimientos nutricionales en el neonato pre término o de bajo peso al
nacer 12
5.3 Opciones para la alimentación neonatal enteral ............................................... 13
5.3.1 Leche materna: .............................................................................................. 13
5.3.2 Leche humana donada .................................................................................. 14
5.3.3 Bancos de leche humana (BLH) .................................................................... 15
5.3.4 Fortificador..................................................................................................... 17
5.3.5 Sucedáneos de la Leche materna:................................................................. 17
5.4 Métodos de alimentación enteral neonatal. ...................................................... 18

6. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 19
6.1 Población: ........................................................................................................ 19
XII COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

6.1.1 Criterios de inclusión: .................................................................................... 19


6.1.2 Criterios de exclusión: ................................................................................... 19
6.2 Variables ........................................................................................................... 20
6.2.1 Demográficas ................................................................................................ 20
6.2.2 Tipo de alimentación administrada: ............................................................... 20
6.2.3 Antropométricas ............................................................................................ 21
6.2.4 Tiempo de estancia en unidad de cuidado neonatal ...................................... 21
6.2.5 Patologías asociadas .................................................................................... 21
6.3 Medición: ........................................................................................................ 22
6.3.1 Presentación del protocolo al personal asistencial de las unidades neonatales
(Médicos generales, pediatras, neonatólogos y personal de enfermería) ................. 22
6.3.2 Presentación del protocolo al personal de apoyo encargado de la toma de las
medidas en las unidades neonatales (Médicas generales hospitalarias). ................ 22
6.3.3 Instrumentos de medición: ............................................................................ 23
6.3.4 Instrumento de registro de las medidas: ........................................................ 23
6.3.5 Toma de las medidas: ................................................................................... 24
6.3.6 Categorización de proporción de alimentación suministrada: Se realiza para la
definición de variables en la unidad de análisis. ....................................................... 25
6.4 Control de sesgos: ........................................................................................ 25
6.4.1 De las medidas antropométricas: .................................................................. 25
6.4.2 De la alimentación suministrada: ................................................................... 27
6.4.3 Del análisis: ................................................................................................... 27
6.5 Recolección de la información: ......................................................................... 27
6.6 Análisis ............................................................................................................. 28
6.6.1 Elaboración de tablas de análisis. ................................................................. 29
6.7 Divulgación: ...................................................................................................... 29

7. Consideraciones éticas ......................................................................................... 29

8. Resultados ............................................................................................................. 31

9. Discusión y análisis ............................................................................................... 48

10. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 52

11. Limitaciones y recomendaciones ......................................................................... 54

A. Anexo A: Instructivo para la toma de medidas antropométricas ....................... 57

B. Anexo: Tabla de descripción de variables ........................................................... 61

C. Anexo: Certificado de calibración de balanza ..................................................... 64

D. Anexo: Modelo de consentimiento informado ..................................................... 65

E. Anexo: Análisis de distribución de los datos ...................................................... 67

F. Anexo: Análisis de correlación interobservador ................................................. 73

Bibliografía .................................................................................................................... 77
Contenido XIII

Lista de figuras
Gráfica 1 Gráfica de Fenton y Kim paciente 1
Gráfica 2 Gráfica de Fenton y Kim paciente 2
Gráfica 3 Gráfica de Fenton y Kim paciente 3
Gráfica 4 Gráfica de Fenton y Kim paciente 4
Gráfica 5 Gráfica de Fenton y Kim paciente 5
Gráfica 6 Gráfica de Fenton y Kim paciente 6
Gráfica 7 Gráfica de Fenton y Kim paciente 7
Gráfica 8 Gráfica de Fenton y Kim paciente 8
Gráfica 9 Gráfica de Fenton y Kim paciente 9
Gráfica 10 Gráfica de Fenton y Kim paciente 10
Gráfica 11 Gráfica de Fenton y Kim paciente 11
Gráfica 12 Gráfica de Fenton y Kim paciente 12
XI COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
V

Lista de tablas

Tabla 1 Caracterización de pacientes que ingresan al estudio


Tabla 2 Caracterización de pacientes según el tipo de Alimentación
Tabla 3 Relación de aportes por grupos de pacientes según su
alimentación predominante
Tabla 4 Caracterización de crecimiento ponderal por paciente durante el
estudio
Tabla 5 Caracterización de longitud por paciente durante el estudio
Tabla 6 Caracterización de perímetro cefálico (PC) por paciente durante
el estudio
Tabla 7 Descripción de medianas por grupos de pacientes según
alimentación predominante
Tabla 8 Relación de tipo de alimentación, aporte energético y velocidad
de crecimiento
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD XV
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Lista de Siglas y abreviaturas


Abreviatura Significado
AAP Academia Americana de
BLH Banco de Leche Humana
BPN Bajo Peso al Nacer
cm Centímetros
EBPN Extremado bajo peso al nacer
FL Fórmula láctea
g Gramo
ICC Índice de correlación intraclase
iqr Rango Intercuartílico
kg Kilo
Kcal Kilocaloría
LHD Leche Humana Donada
LHP Leche Humana Pasteurizada
LM Leche Materna
MBPN Muy bajo peso al nacer
NPT Nutrición parenteral
OMS Organización Mundial de la Salud
SD Desviación estándar
SIVIGILA Sistema de Vigilancia en Salud Pública
UCIN Unidad de cuidado intensivo neonatal
UMHES Unidad médica hospitalaria en salud
UNICEF Fondo para las Naciones Unidas para la infancia
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD INTENSIVA O
INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Introducción
Siendo la prematurez y el bajo peso al nacer condiciones prevalentes en las unidades
neonatales del país, el presente trabajo describe las diferencias en medidas
antropométricas (peso, longitud y perímetro cefálico) en neonatos hospitalizados en unidad
intensiva o intermedia en relación al tipo de alimentación enteral que reciben.

Con los datos obtenidos se busca sensibilizar al personal médico con datos locales sobre
la caracterización del crecimiento de estos neonatos hospitalizados, las ventajas en
crecimiento de que sean alimentados con leche humana predominante proveniente del
BLH (sea de su propia madre o donada), y su relación con las características de
crecimiento reportadas en otras series; así como con las características de crecimiento en
quienes recibieron predominantemente otro tipo de alimentación, para al final mostrar
cómo con la alimentación predominante con leche humana, pueden lograr, al menos,
iguales resultados nutricionales que aquellos alimentados principalmente con fórmulas
lácteas.

Y por último este trabajo caracteriza las proporciones del tipo de alimentación enteral que
reciben los neonatos evaluados, para finalmente aportar con cifras a las necesidades
existentes de leche humana en las unidades neonatales, e incentivar así, la promoción de
la lactancia materna y el apoyo a la donación y a los bancos de leche humana.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD INTENSIVA O
INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

1. Planteamiento del problema


A nivel mundial según la Organización mundial de la salud (OMS), la prematuridad y el
bajo peso al nacer configuran la primera causa de mortalidad en los niños menores de
cinco años(1), y cada vez es mayor la tasa de nacimientos prematuros.

En Colombia la cifra de prematurez registrada para el 2018 corresponde al 20.49% de


todos los nacimientos, según los registros a corte del 31 de diciembre de 2018, publicados
por el DANE el 27 de marzo de 2020(2), y según reportes del Sistema de Vigilancia en
Salud Pública (SIVIGILA), para la semana epidemiológica número 9 del 2020, en Colombia
la notificación de mortalidad perinatal y neonatal tardía para 2019 registra una tasa de 15,1
muertes por cada 1000 nacidos vivos, siendo la prematurez responsable del 24,3% de los
casos(3).

A partir del advenimiento de las unidades neonatales con disponibilidad de ventiladores


mecánicos, el uso de surfactante y la comprensión de los aspectos fisiológicos neo y
perinatales, la supervivencia de los niños prematuros ha mejorado considerablemente en
las últimas décadas(4). Sin embargo, luego del período de adaptación al medio
extrauterino, y la primera etapa en la que los problemas respiratorios deben ser superados,
el estado nutricional de estos niños se convierte en un reto con gran significado pronóstico.

Se conoce que son pocas las contraindicaciones reales para el inicio de la alimentación
enteral, por lo cual su inicio, al menos trófico, debe ser temprano e idealmente con leche
materna(5). El problema surge, cuando condicionado por sus patologías y edad
gestacional al nacer, el niño no está en capacidad de succionar, por lo que no puede ser
amamantado directamente; o cuando la madre no se encuentra en condiciones para
alimentar a su bebé. Este último punto de especial importancia teniendo en cuenta que en
Colombia hasta un tercio de los nacimientos pre término se deben a patologías obstétricas,
implicando muchas veces la hospitalización de la madre, restringiendo el alojamiento
4 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

conjunto y configurándose en una barrera real para la oportunidad de la lactancia materna


exclusiva (6).

En Estados Unidos para el año 2001 se vio un aumento significativo en las tasas de
lactancia materna en los niños de muy bajo peso al nacer, sin embargo para el 2012 las
tasas de lactancia materna en niños de bajo peso al nacer habían disminuido respecto a
los niños con muy bajo peso al nacer(7). Lo anterior según el reporte de Campbell y
Miranda en 2018, podría estar influenciado porque en general los niños con muy bajo peso
al nacer recibieron en algún momento leche humana vía enteral en las unidades
neonatales; Sin embargo aquellos con bajo peso al nacer, quienes tienen en general una
mejor salud comparada con aquellos con muy bajo peso al nacer, pudieron no requerir
alimentación enteral a través de tubos, sugiriendo que, entre otros obstáculos, las razones
para la no lactancia materna exclusiva pueden llegar a ser más socioculturales que
médicas (7).

Se conoce además, que la leche humana pasteurizada, fruto del trabajo de conservación
de la leche humana donada en los bancos de leche, es la segunda mejor opción para la
alimentación de los neonatos cuando la lactancia materna no está disponible(8), Colombia
cuenta con la tercer red de Bancos de Leche humana más extensa de Latinoamérica, con
10 Bancos funcionando actualmente en el país(9), y en la ciudad de Bogotá se cuenta
exclusivamente con el banco de leche humana del UMHSS Kennedy. Aunque en Colombia
no se cuenta con reportes oficiales que indiquen en qué proporción los niños de las
unidades neonatales están siendo alimentados con fórmulas lácteas, y cuál ha sido el
impacto de ello, lo que se percibe por referencia directa desde los profesionales
encargados en las unidades neonatales, es que la cantidad de leche humana es
insuficiente para los requerimientos de las mismas.

Dado lo anterior se realiza el presente estudio en el que se describen las asociaciones


entre las variables antropométricas de los neonatos hospitalizados en unidad intensiva o
intermedia, y el tipo de alimentación recibida, en un hospital de tercer nivel que alberga un
banco de leche humana, lo que traduce en conocer a nivel local el impacto en crecimiento
que tienen los diferentes tipos de alimentación suministrados.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 5
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

2. Pregunta de Investigación
¿Cuáles son las diferencias en medidas antropométricas (peso, longitud, perímetro
cefálico) en los recién nacidos hospitalizados en unidad neonatal (Intensiva o intermedia),
entre quienes reciben principalmente leche humana (Lactancia materna y/o Leche de
banco), y quienes reciben principalmente leche de fórmula?

Población: Neonatos hospitalizados en unidad de cuidado intensivo o intermedio.


Intervención: Alimentación predominante con leche humana (Materna y/o de Banco de
Leche Humana)
Comparada con: Alimentación predominante con fórmulas lácteas.
Outcome: Resultados en variables antropométricas.

3. Justificación
Considerando los neonatos una población especial, cuya vulnerabilidad aumenta con el
bajo peso al nacer, es imprescindible garantizar en ellos la mejor opción de alimentación
posible, disminuyendo al menos desde el punto de vista de seguridad alimentaria las
inequidades en que nacen, y permitiéndoles en algún momento alcanzar el principio de
oportunidad que merecen. Es indiscutible que “La lactancia materna proporciona a los
niños el mejor comienzo para la vida”(10), y es por ello que el propósito del presente
trabajo no busca justificar el reemplazo de la lactancia materna como una práctica
necesaria e ideal; Sino por el contrario tiene como fin aportar al conocimiento una
alternativa, no sólo razonable, sino que además ideal, en los casos en los que por
diferentes motivos el neonato no puede beneficiarse del acto de ser amamantado por su
propia madre. Dicha alternativa es la de los bancos de leche humana que surgen como
estrategia hace más de un siglo, y que con el reconocimiento de la OMS, y del fondo para
6 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) corresponden a la primer alternativa


cuando el niño no puede ser amamantado por su propia madre(11).

Para marzo de 2018 se encontraban operando aproximadamente 500 bancos de leche


humana en más de 37 países en el mundo(11). En Colombia dicha estrategia inicia desde
el 2007 logrando que para el 2011 se inaugure el primer banco de leche en el país, y que
con la orientación recibida desde la red Iberoamericana de Bancos de leche humana, ha
hecho que el nuestro sea el tercer país de Latinoamérica, después de Brasil y México, con
más bancos de leche funcionando en el momento(9). Sin embargo, pese a que hay varios
estudios aislados de reportes de experiencias locales, en la búsqueda realizada, hasta
Octubre de 2020, en Colombia no se cuenta con ningún estudio de investigación formal
autóctona, publicado y accesible, al menos a la comunidad académica general, sobre los
resultados del trabajo realizado en el país para el adecuado manejo de la leche humana
pasteurizada, y los desenlaces nutricionales en los pacientes a quienes ha sido
administrada. Constituyendo lo anterior uno más de los obstáculos para que todavía la
estrategia de bancos de leche no tenga el auge necesario para que la leche humana
pasteurizada sea considerada la primera alternativa en el país, ante un neonato que no
pueda ser amamantado por su propia madre. Y ello se une a las dudas ya existentes de
los pediatras y neonatólogos que al encontrarse frente a la decisión para elegir primero la
leche humana donada sobre la leche de fórmula, han mostrado tener dos preocupaciones
principales, la primera de ellas sobre el valor nutricional de la leche humana procedente
de los BLH(12) sobre lo cual busca impactar el presente trabajo, y la segunda el riesgo
infeccioso ante la alimentación de los neonatos con leche humana pasteurizada, para lo
que se necesitan estudios locales posteriores

Es por ello que el presente trabajo constituye una fuerte motivación para aportar al
conocimiento actual sobre los beneficios de la leche humana proveniente de los bancos
del país, y atender así específicamente la primera de las preocupaciones respecto al valor
nutricional de la leche humana pasteurizada, describiendo las velocidades de crecimiento
en los neonatos que se benefician de ella, y lograr así ampliar con datos locales, la
justificación científica que a nivel mundial ha ido incrementando en la última década para
la administración de leche humana pasteurizada(13). Con este trabajo se busca además
servir de apoyo a quienes en el país defienden el adecuado funcionamiento de los bancos
de leche humana, y mejorar su implementación como una estrategia eficaz no sólo en el
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 7
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

manejo de los niños internados en unidades neonatales como parte de su tratamiento de


base, sino además como una estrategia que ha demostrado a nivel mundial que mejora
las tasas de lactancia materna(14), especialmente en un país como Colombia en el que
las tasas de lactancia materna exclusiva a los 6 meses de edad han ido disminuido
progresivamente en los últimos 10 años, siendo sólo del 36,1%(15). ..

4. Objetivos

4.1 Objetivo principal


Describir las diferencias en medidas antropométricas (peso, longitud y perímetro cefálico)
en neonatos hospitalizados en la unidad neonatal intensiva o intermedia de la Unidad
Médica Hospitalaria en Salud (UMHES) Kennedy, en la ciudad de Bogotá, según el tipo de
alimentación enteral que reciben.

4.2 Objetivos específicos


I. Caracterizar la velocidad de crecimiento en g/k/día, y en cm/semana de los
neonatos hospitalizados en la institución seleccionada.
II. Describir las proporciones del tipo de alimentación enteral suministrado en las
unidades neonatales (porcentaje de leche humana de su propia madre,
pasteurizada de BLH, y de fórmula láctea aportada).
8 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

5. Marco referencial
En este se describe la importancia de las variables antropométricas a evaluar, las
particularidades nutricionales en prematuros y neonatos con bajo peso al nacer, y los
diferentes tipos de alimentación que pueden suministrarse en el período neonatal.

5.1 Crecimiento:
Corresponde al indicador más sensible de salud para la evaluación de la nutrición en los
niños(16), y su valoración se puede estimar de diferentes formas clínicas y paraclínicas.
Dentro de las variables clínicas puede valorarse la composición corporal, mediciones de
gasto calórico y densitometría(17). Sin embargo en la práctica, el método de elección para
su valoración, es a partir de las medidas antropométricas como peso, longitud y perímetro
cefálico (18), este último de especial importancia por su relación directa con el
neurodesarrollo del niño(19).

Respecto a las medidas antropométricas debe tenerse en cuenta que el niño en las
diferentes etapas de su vida tiene un peso ideal dependiente de su talla, por lo que en
situaciones agudas de malnutrición, aunque pueda afectarse la ganancia ponderal, la
velocidad de crecimiento en relación a la talla puede permanecer estable(20). Sin
embargo en los niños pequeños, y en especial en los neonatos, la disminución en la
velocidad de crecimiento indica siempre que debe buscarse una enfermedad
subyacente(21).

La recomendación actual de la Academia Americana de Pediatría es que el crecimiento


del prematuro se aproxime al del niño a término, sin embargo debe tenerse en cuenta que
hay diferencias significativas en el ambiente intra y extrauterino que afectan directamente
el crecimiento de los niños(21). Es por ello que para la evaluación del crecimiento del
prematuro se recomienda utilizar las curvas modificadas de Fenton y Kim, que usan como
referente edad gestacional al nacer, y una vez el neonato alcance las 40 semanas de edad
gestacional se recomienda el uso de las curvas de la OMS con la edad corregida en
puntuaciones Z(6).

Ambas formas de evaluar las medidas antropométricas, implica compararlas con patrones
de referencia poblacionales(20). Siempre teniendo en cuenta que aunque se compara el
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 9
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

niño con la media poblacional, lo que más debe tenerse en cuenta son las variaciones en
las medidas del niño respecto a sí mismo, y cómo su situación nutricional ha tenido
repercusión en los otros aspectos de su vida. Las curvas de Fenton y Kim relacionan las
medidas de los niños en percentiles, los cuales indican el porcentaje de población de la
misma edad y sexo que está por encima o por debajo de su medición, siendo el p50 la
media poblacional(22). Las curvas actuales de la OMS permiten el registro de las medidas
antropométricas teniendo en cuenta las puntuaciones Z, que corresponden a las
desviaciones estándar lejos de la mediana, dado un valor absoluto para un mejor
seguimiento y permite comparaciones entre niños de diferentes edades y sexos (20).

La utilidad de tener indicadores de crecimiento radica en que se puedan detectar a tiempo


alteraciones que puedan repercutir de manera inmediata o a largo plazo en la salud de los
niños. Dentro de las medidas de antropometría se encuentran (17).

 Peso: Valora masa corporal y el estado nutricional actual, es una medida que puede
resultar inespecífica pues varía con la ingesta de alimentos, estado de hidratación,
megalias, micciones y deposiciones. Es la medida más utilizada para realizar
seguimiento al crecimiento neonatal.
 Talla/ Longitud: Corresponde a la dimensión longitudinal del niño. Hasta los 2 años
de edad debe realizarse en decúbito y toma el nombre de longitud. Se altera en la
desnutrición crónica. Permite calcular la velocidad de crecimiento en el tiempo y es
muy sensible para detectar fallas del crecimiento en niños de riesgo.
 Perímetro cefálico: Estima de manera indirecta el desarrollo del sistema nervioso
central y se altera tanto por desnutrición intrauterina como extrauterina y en
anomalías fenotípicas. Se conoce que tiene relación directa con neurodesarrollo.

Además del seguimiento juicioso de la antropometría existen herramientas adicionales de


tamizaje nutricional para identificar población de riesgo, una de ellas es el Neonatal
nutritional screening tool (NNST) que en 2014 surge como una nueva estrategia de fácil
aplicación para que de manera semanal se identifiquen los niños en riesgo, y poder dar
intervenciones a tiempo a partir de la valoración del grupo de nutrición de las instituciones
(23).
1 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

0 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

5.2 Bajo peso al nacer (BPN):

Por definición de la OMS se considera bajo peso al nacer a los niños que en ese momento
tienen un peso inferior a los 2500 gramos si nacen a término, o menor al percentil 10 de
acuerdo a la edad gestacional estimada en caso de los niños que nacen pre-término(24).
La estimación mundial para el 2012 refleja entre el 15 y 20% de neonatos afectados(24).
En Colombia la tasa de mortalidad perinatal y neonatal tardía reportada por el SIVIGILA
hasta la semana epidemiológica 09 del 2020, corresponde a 14,3 por cada 1000 nacidos
vivos, de los cuales el 24,3% de los casos se asocian a trastornos relacionados con
duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer (3). El bajo peso al nacer no sólo
constituye un problema de salud pública, sino que es además una representación de la
inequidad social, con la mayor proporción de casos en países de ingresos bajos y medios,
especialmente en población vulnerable(24) y con limitaciones en la atención sanitaria
adecuada, así como también en poblaciones con recursos limitados en educación y
nutrición como las poblaciones indígenas y afro descendientes(25), los reportes de
Estados Unidos son similares a los colombianos en cuanto a la mayor prevalencia del bajo
peso al nacer cuando son hijos de madres solteras, afro, de un bajo nivel socioeconómico
y con bajos niveles educativos(7) .

El grupo de bajo peso al nacer se encuentra entonces conformado por una población
heterogénea de niños que incluyen quienes nacen pre-término, quienes nacen a término
pero pequeños para su edad gestacional, y quienes comparten ambas condiciones(25).

En Colombia en el 2017 se publica un estudio de análisis multivariado realizado transversal


durante el año 2013 que estima los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer,
encontrando que el bajo peso al nacer se presenta hasta 6 veces más frecuente en los
niños pre-término (edad gestacional menor de 37 semanas), en hijos de madre
primigestante y soltera (25).

Lo anterior hace que el riesgo para presentar dicha condición también sea de origen
multifactorial(4) y que pueden corresponder a factores de riesgo maternos como
comorbilidad materna asociada (hipertensión, diabetes, anemia, infecciones, desnutrición,
estrés, anormalidades del cuello uterino, tabaquismo). Pero también a condiciones fetales
como cromosomopatías, cardiopatías, patologías del sistema inmune, entre otras(4).
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 11
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

5.2.1 Condiciones anatómicas y metabólicas del prematuro


Teniendo en cuenta la alta correlación entre la prematurez y el bajo peso al nacer ya
mencionada, las características anatómicas a describir corresponden a las asociadas a la
prematurez. Entre ellas se encuentra que la formación gástrica se encuentra completa
hacia la semana 14 de gestación, sin embargo el esfínter esofágico completa su proceso
hasta la semana 28(26), haciendo los niños menores a esta edad gestacional más
propensos a condiciones de reflujo. La capacidad gástrica hacia la semana 37 de gestación
supone un aproximado de 20 mililitros, siendo menor en los niños con nacimiento pre-
término; sin embargo las mayores alteraciones en cuanto a motilidad intestinal y
vaciamiento gástrico se encuentran descritas afectando en mayor proporción a los
neonatos de Muy bajo peso al nacer (<1500gramos) (26).

Los niños con bajo peso al nacer tienen menores reservas de glucógeno, lo que los hace
más propensos a desarrollar hipoglucemia, si además son pre término tienen una
inmadurez hepática fisiológica que les aumenta el riesgo de hiperbilirrubinemia e ictericia,
y son también más vulnerables a alteraciones electrolíticas, especialmente del calcio pues
tienen reservas corporales óseas menores(4).

Además de lo ya mencionado debe tenerse en cuenta que un porcentaje considerable de


estos niños con bajo peso al nacer pueden requerir ventilación mecánica, lo que también
condiciona su velocidad de crecimiento al limitar los volúmenes apropiados que puedan
administrarse para no afectar su patología pulmonar, y que requieren por lo tanto estudio
y seguimiento (27).

5.2.2 Crecimiento en niños con bajo peso al nacer


La ganancia de peso ha sido el indicador más comúnmente evaluado en los niños de bajo
peso al nacer; sin embargo, no representa de manera completa su condición nutricional
actual ni a futuro. Se presume que en el prematuro la ganancia de peso ideal corresponde
a la que debería haber ganado de manera intrauterina, siendo correspondiente a 15-25
gramos por kilo por día entre las semanas 23 y 37(28).
1 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

2 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Aunque la velocidad de crecimiento se ha visto que puede mejorar según ciertas


condiciones nutricionales, realmente no existe una guía ideal de manejo y seguimiento
nutricional para los niños pre-término(28). Los estudios recientes sugieren que el grupo de
los niños con bajo peso al nacer tienen menores ganancias en medidas antropométricas,
y es más difícil su reatrapaje, incluso cuando son comparados con los niños con muy bajo
peso al nacer, lo que les convierte en una categoría mayor de riesgo(29).

5.2.3 Requerimientos nutricionales en el neonato pre término o de


bajo peso al nacer
Existen tres grandes dilemas en los que se puede dividir el soporte nutricional en los niños
pre-término, el primero de ellos corresponde al debate riesgo- beneficio con la alimentación
enteral agresiva durante las primeras semanas en las que se considera el niño es más
frágil. El segundo corresponde a la elección entre leche humana o leche humana fortificada
versus la leche de fórmula para pre-término. Y el tercero corresponde a la indicación y
seguimiento nutricional luego del alta (13).

En estos neonatos se recomienda la alimentación enteral temprana, tan pronto como su


estabilidad hemodinámica lo permita(5), pues ello promueve el crecimiento de las células
gastrointestinales, y disminuye el riesgo de complicaciones como la enterocolitis
necrotizante y el daño neurológico. La vía de alimentación enteral elegida depende de la
madurez fisiológica que le permita al neonato coordinar de manera adecuada la succión,
deglución, respiración(6). Respecto a lo anterior no hay un consenso claro, pero hay
reportes que indican que incluso desde la semana 32 de gestación debería intentarse por
succión(7) .

Los estudios iniciales mostraban que con intervenciones agresivas que propiciaran un
reatrapaje rápido del peso en los primeros días de vida podía haber menores desplomes
en éste a futuro, y mejor ganancia posterior de peso y talla(13). Sin embargo dichos
beneficios deben ser balanceados con estudios posteriores que muestran asociación con
efectos secundarios adversos a esa ganancia acelerada del peso(13).

Tanto la OMS, como la Academia Americana de Pediatría (AAP) establecen que la leche
materna (de la propia madre o donada) es el método ideal para la alimentación de los niños
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 13
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

de BPN por su factor protector y promotor de la salud en todos los niños, en especial
aquellos de alto riesgo(7). Los estudios hasta ahora sugieren que para neonatos menores
de 1500 gramos la leche humana exclusiva no es suficiente para satisfacer las
necesidades de proteína, fósforo y calcio por lo que puede ser necesario el uso de
fortificadores de la leche materna(13); sin embargo dichas afirmaciones no se han
extrapolado en estudios para el grupo de neonatos con peso mayor a 1500gramos. Con la
leche de fórmula se ha evidenciado que, si bien los neonatos pueden tener ganancia más
rápida de peso, con reportes hasta de 5 gramos más por kilo por día, esta ganancia de
peso no se traduce a largo plazo en mejores consecuencias en neurodesarrollo(30). Pero
por el contrario dicha ganancia acelerada de peso en los primeros 1000 días puede
asociarse en el futuro a obesidad infantil(31) con todo lo que ello conlleva. La ganancia
acelerada de peso en niños con bajo peso al nacer también se ha visto asociada con
mayores cifras tensionales a los 3 años de vida(28).

Como estándar para garantizar el crecimiento adecuado se tiene que el estímulo trófico de
alimentación debe corresponder a 10-20 mililitros por kilo por día con incrementos
progresivos durante los primeros 5-7 días de vida(13). Se recomienda que luego se dé una
progresión rápida de la alimentación enteral especialmente en el recién nacido prematuro,
con aportes hasta de 20-35cc/k/día(19). Los aportes de glucosa deben iniciarse con
6mg/k/min con incrementos hasta de 10mg/k/día para la semana de vida, los aportes de
proteína deben corresponder a 3gramos por kilo por día para lograr niveles de nitrógeno
ureico mayores a 40mg/dL, y los de lípidos a 0.5- 1gramo por kilo por día (13).

Respecto a la forma de administración se recomienda que si bien el neonato menor a los


1500gramos podría tener dificultades para la succión, debe estimularse la succión no
nutritiva de manera paralela a la alimentación enteral por gavaje, así como también podrían
emplearse otras estrategias como alimentación con vaso o jeringa(19).

5.3 Opciones para la alimentación neonatal enteral

5.3.1 Leche materna:


1 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

4 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Es la mejor opción de alimentación para los niños durante sus primeros seis meses de
edad. Su conformación tanto nutricional como inmunológica es única, pues se trata de un
tejido en sí mismo que contiene células, factores de crecimiento, factores antiinflamatorios
y prebióticos (32). Su composición es dinámica y cambiante en relación a las necesidades
del niño que se va a amantar, así como también durante cada toma su contenido varía en
función de la cantidad de lo que se lacta. Dentro de dicha conformación variable se
distinguen tres estadios: El primero es el calostro que se produce durante los primeros días
de vida y cuyo principal valor es el inmunológico, además de su mejor calidad y cantidad
proteica y de ácidos grasos poliinsaturados. Luego continúa la leche materna de transición
aproximadamente entre los días cinco y catorce, ésta comparte algunas características
con el calostro, pero en este caso la producción láctea se encuentra aumentada y tiene un
mayor aporte proteico y mineral. Y finalmente se encuentra la leche materna madura que
de las tres es la que mayor contenido graso contiene, su relación suero/caseína es de 45
a 55, la proteína del suero predominante es la alfa lacto albúmina lo que le brinda la
característica de ser de más fácil digestión(33). Respecto al contenido lipídico éstos
aportan cerca de la mitad de la energía que se aporta en la lactancia con mayor contenido
graso en las horas de la mañana y hacia el final de las tomas(34). Tiene una alta proporción
de ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados con relaciones hasta 4 veces mayores
que en la leche de vaca(35).

La composición de la leche materna también se ve influenciada por las condiciones de la


madre o donante, como la relación estrecha entre la alimentación con el contenido de
DHA, y las inmunizaciones maternas con el mejoramiento del potencial protector que
puede aportar la lactancia(36).

Finalmente existen otros biofactores únicos a la leche materna como la lactoferrina,


lisozimas, factor de crecimiento epidérmico, prostaglandinas y neurohormonas que hacen
que su composición sea única (37).

5.3.2 Leche humana donada


Este término en general hace referencia a la leche humana materna que es entregada para
la alimentación de un lactante diferente a su propio hijo.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 15
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

La donación de leche humana como práctica para alimentar a bebés cuyas madres no
estaban en condiciones de hacerlo data desde el siglo pasado(11). Como acto comunitario
inicialmente surge entre personas conocidas de un mismo núcleo familiar, en el que tías o
primas que estuvieran lactando alimentaban a los niños de sus familiares que por alguna
condición no podían hacerlo(11). Posteriormente la práctica de amamantar hijos no propios
es impulsada por los mitos sobre la lactancia materna en los que a nivel social se
consideraba el amamantamiento como un acto impuro e indecoroso(11),
implementándose para los años 1800 el amamantamiento a través de nodrizas quienes se
dedicaban particularmente a dicho oficio. Consecuentemente luego de muchos años de
encontrarse en auge el hecho de que niños fueran lactados por otras personas diferentes
a sus madres, e incluso que ello se tornara en un oficio formal, estudios empiezan a mostrar
diferencias entre los niños alimentados siempre con leche humana, y aquellos alimentados
con leche de fórmula o leches de origen animal encontrándose principalmente divergencias
en el desarrollo y funcionamiento intestinal(38).

Es así como en a partir de dicho conocimiento se abre en Viena en 1909 el primer banco
de leche humana (6), pero no es sino hasta casi setenta años después que la OMS en
conjunto con la UNICEF proponen la leche humana donada pasteurizada como la primer
alternativa para alimentar a los bebés cuando la leche de la propia madre no se encuentra
disponible, no puede ser usada o no satisface las necesidades del niño(35).

5.3.3 Bancos de leche humana (BLH)


Los bancos de leche son el organismo sanitario encargado de la recolección de leche
materna donada, con el fin de pasteurizarla, conservarla y distribuirla entre los neonatos
según sus necesidades, manteniendo todas las garantías sanitarias (25). Como se
mencionó anteriormente su historia radica desde principios del siglo XX. Se calcula que
para el 2018 se encuentran en funcionamiento aproximadamente 500 bancos de leche
alrededor del mundo en cerca de 37 países (6).

Se debe tener en cuenta además que los bancos de leche humana deben ser considerados
como una estrategia de salud pública, debido a que donde se encuentran implementados,
éstos hacen parte de una correspondiente red de apoyo a la lactancia materna en la que
1 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

6 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

se establecen planes y programas para incentivarla, y se cuenta con reportes de centros


en los que un año luego de instaurar los programas de donación de leche materna, los
porcentajes de lactancia materna llegan a ser al alta hasta un 54% mayores que los previos
al programa(39).

La leche humana pasteurizada es una herramienta terapéutica importante en la


alimentación de los neonatos, especialmente aquellos de bajo peso (8), por lo que los
bancos de leche deberían ser considerados como una estrategia constitutiva de las
unidades neonatales. Si bien durante la pasteurización de la leche humana pueden
perderse algunos de sus factores potencialmente protectores a nivel inmunológico, los
estudios han encontrado que incluso así sigue habiendo mejores resultados en niños
alimentados con leche humana donada que con leche de fórmula(40). Un ejemplo de ellos
es el resultado del metanálisis de Quigley y colaboradores publicado en 2019, en el que
se encuentra que los pacientes alimentados con leche de fórmula tienen casi el doble de
riesgo (RR 1,87) de desarrollar enterocolitis necrosante, comparado con los pacientes
alimentados con leche de fórmula(41). Otro de los grandes beneficios encontrados con la
administración de la leche humana donada es que auto estimula su consumo mientras
desestimula el consumo de leche de fórmula, pero además, a diferencia de ésta última, la
leche humana donada no influye de manera negativa con el aprovisionamiento de leche
materna por parte de las madres a sus hijos (26) con todos los beneficios que ello conlleva,
constituyendo otro de los objetivos de los bancos de leche humana además de la
pasteurización de la leche, como lo son fomentar, proteger y apoyar a la lactancia materna.

Sin embargo continúa siendo escasa en la literatura la exposición de estudios controlados


y de calidad sobre los beneficios de la alimentación exclusiva con leche humana a
neonatos con comorbilidad asociada dado que la mayoría de éstos se encuentran
internados en unidades donde en algún punto se considera administrarles leche de
fórmula(8) bien por indicación médica, pero además por las dificultades institucionales para
promover la lactancia materna, y la no existencia global de los bancos de leche humana,
ni la concepción generalizada de las grandes posibilidades y alcances que tiene hacer uso
de éstos.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 17
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

5.3.4 Fortificador

Es un compuesto en su mayoría derivado de productos lácteos de origen bovino, de


presentación líquida o en polvo que contiene aportes adicionales de nutrientes para
mejorar los existentes en la leche materna buscando aumentar el aporte calórico en
aproximadamente un 20%(24), pero además proteínas, carbohidratos, calcio y zinc. Lo
anterior con el objetivo de satisfacer las necesidades especialmente del prematuro de muy
bajo peso al nacer.

Respecto a la fortificación de la leche materna existe mucha controversia en la actualidad,


pero en general se considera que no hay justificación para su uso en los prematuros sanos
mayores de 34 semanas o 1800g, dado que los efectos de la fortificación en este grupo de
pacientes son escasos y de corta duración(8). Sin embargo, en los casos en los que se
considere que sean necesarios, deben verse como una alternativa para enriquecer la leche
materna antes de considerar la administración de fórmulas lácteas, y en dichos casos se
recomienda iniciar de manera temprana la fortificación (9). En Colombia se siguen las
recomendaciones de la red iberoamericana de bancos de leche en la cual no está indicada
la fortificación de la leche materna.

5.3.5 Sucedáneos de la Leche materna:


También se denominan a nivel mundial preparaciones de leche en polvo para lactantes, o
fórmulas lácteas, y teóricamente corresponden a la última opción cuando la leche materna
y la leche donada no están disponibles o han fallado(42). Son productos diseñados para
satisfacer las necesidades metabólicas de los neonatos y lactantes intentando en su
composición ser por lo menos tan completos como la leche materna en términos de
micronutrientes. Incluso algunos de éstos pueden dar un mayor aporte calórico que el
estimado con la lactancia(41). Dentro de éstos también se incluyen los aditamentos para
su suministro como biberones y demás.

Aunque la leche materna no se considera estéril, las fórmulas lácteas implican riesgos
adicionales de contaminación en su fase de producción o preparación, lo cual intenta ser
1 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

8 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

mitigado en las unidades de cuidado intensivo utilizando las preparaciones líquidas listas
para usar(43).

Las formulas pre término se encuentran diseñadas para cumplir con requerimientos
elevados de aporte calórico, proteico y mineral con el fin de mejorar el crecimiento de estos
niños e intentar aproximarlo en lo posible a lo que correspondería a su tercer trimestre de
crecimiento intrauterino(42). Respecto a su composición grasa tienen aceites vegetales y
ácidos grasos de cadena media. El contenido de carbohidratos se da a partir de lactosa y
sucrosa, aunque las nuevas leches para niños pre término han ido reemplazando la
sucrosa con otros polímeros menos osmolares(44). La fuente de proteína es la leche de
vaca con relaciones suero/caseína del 60 y 40%, y se considera que el contenido proteico
total es mayor que el de las leches a término. También tienen mayor contenido de sodio y
potasio para compensar la pérdida renal de solutos en los niños más pequeños(4).

5.4 Métodos de alimentación enteral neonatal.


Hacen relación al mecanismo por el cual se administra la alimentación enteral al niño.
Puede corresponder a la vía oral normal o en ocasiones requerir aditamentos especiales
para poder garantizar los aportes a los niños.

El ideal para los niños de más de 34 semanas es la succión directa con la técnica de
lactancia materna adecuada(45). Sin embargo, para aquellos niños en los cuales la anterior
no es una opción, existen alternativas haciendo uso de sondas naso u oro gástricas. Estas
últimas preferidas en los primeros días de vida(33). La colocación de sondas permite
métodos alternativos a la succión como la alimentación por gavaje o en bolos intermitentes
que consiste en la administración de volúmenes fraccionados cada dos a tres horas a
través de la sonda haciendo uso de la gravedad, es decir manteniendo el continente del
producto a administrar elevado esperando que éste caiga lentamente hacia la cavidad
gástrica(38). Como opción al gavaje se encuentra la nutrición enteral continua en la que
haciendo uso de una bomba de infusión se administran volúmenes cada cuatro a cinco
horas con períodos de descanso establecidos(6)
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 19
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

6. METODOLOGÍA

6.1 Población:
Neonatos hospitalizados en la Unidad Neonatal del UMHES Kennedy (Unidad intermedia
o de cuidado intensivo) durante los períodos comprendidos en el 01 de junio 2020 al 31 de
julio de 2020 que inicien su alimentación a través de un dispositivo vía enteral.

6.1.1 Criterios de inclusión:


o Neonatos independientemente de su edad gestacional y peso al nacer, que son
hospitalizados entre los meses Junio y Julio de 2020, en la Unidad Neonatal del
UMHES Kennedy (Unidad intermedia o de cuidado intensivo). El tiempo de
recolección de datos es propuesto a conveniencia del investigador principal.
o Neonatos que por criterio médico al inicio de la recolección de datos estén siendo
alimentados a través de un tubo o dispositivo para alimentación enteral (sonda).
o Neonatos que durante la hospitalización hayan iniciado alimentación vía enteral, y
dentro de su transición se encuentren recibiendo algún método alterno de
alimentación por succión (vaso o jeringa) que permita la medición del aporte.

6.1.2 Criterios de exclusión:


o Historia clínica que no complete los datos de: peso al ingreso, al menos tres
controles de peso, y al menos dos mediciones de talla y perímetro cefálico durante
la estancia.
o Estancia durante el estudio menor a 4 días. Elegido a conveniencia del examinador
como el tiempo mínimo para evidenciar cambios en las variables de longitud y
perímetro cefálico, considerándose ideal el mínimo de 7 días.
o No contar con el consentimiento informado por el acudiente. (Pese a que se trata
de un estudio descriptivo, que no interfiere con el manejo de cada paciente, el
requisito fue solicitado por el comité de ética de la UMHES Kennedy).
2 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

0 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

6.2 Variables

6.2.1 Demográficas
o Sexo: Correspondiente al sexo fenotípico del paciente según sus genitales externos
dentro de los cuales pueden encontrarse 3 categorías
o Femenino
o Masculino
o Indeterminado

o Edad gestacional: Se refiere al número de semanas cumplidas de gestación


registrada en la historia clínica, según ecografía de primer trimestre, Ballard, o fecha
de última menstruación confiable.
o Recién Nacido post término: De la semana 42 o más
o Recién Nacido a término: Hace referencia al fruto de la gestación entre
la semana 37 y semana 41.
o Recién Nacido pre término
 Tardío: Nace entre semanas 35 a 36 semanas y 6 días.
 Intermedio: Nace entre las semanas 32 a 34.
 Extremo: Menor a 32 semanas

o Peso al nacer:
o Grande: > o igual a 4000 gramos
o Adecuado: De 2500 a 3999 gramos
o Bajo: De 1500 a 2499 gramos
o Muy bajo: De 1000 a 1499 gramos
o Extremadamente bajo: De 500 a 999 gramos.

6.2.2 Tipo de alimentación administrada:


Hace referencia al contenido del producto a administrar al niño, independientemente del
método utilizado para su administración (piel a piel, gavaje, cuchara, taza, biberón). La
descripción del producto administrado se hará en términos de lo recibido en total durante
el día, relacionado con lo registrado en la historia clínica como:
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 21
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

o (LM) Lactancia materna: Incluye la administrada directamente por la madre en


contacto piel a piel (sin que ello implique necesariamente succión), la leche materna
fortificada y la administración por gavaje.
o (LHP) Leche humana pasteurizada: Incluye la leche de la propia madre o de otra
donante, que tuvo proceso de pasteurización en el BLH.
o (FL) Fórmula láctea: Hace referencia al preparado comercial de sucedáneos de la
leche materna.
o Nutrición parenteral: Hace referencia al preparado químico de micronutrientes para
ser administrados a través de vía parenteral.

6.2.3 Antropométricas
o Peso
o Longitud
o Perímetro cefálico
o Velocidad de crecimiento
 Relativa: Corresponde a la ganancia en g/k/día
 Absoluta: Corresponde a la ganancia en g/día
Teniendo en cuenta las anteriores definiciones se analizará la relación de los índices
antropométricos de acuerdo a lo propuesto en las tablas de Fenton y Kim para el neonato
pre término, y las tablas de OMS para los neonatos nacidos a término.
o Peso para la edad
o Longitud para la edad
o Perímetro cefálico para la edad

6.2.4 Tiempo de estancia en unidad de cuidado neonatal


Incluye el tiempo en días desde que el neonato ingresa al estudio, hasta que egresa de la
unidad.

6.2.5 Patologías asociadas


Hace referencia a los diagnósticos registrados durante la hospitalización además de la
prematurez, se tendrá en cuenta el registrado como diagnóstico principal al ingreso para
2 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

2 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

su distribución en categorías de análisis, y el primer diagnóstico asociado para la


descripción del caso. Teniendo en cuenta lo anterior se tendrá como categorías:

 Hospitalización sin otras comorbilidades, sólo para ganancia de peso


 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
o Con requerimiento de ventilación mecánica y días totales de
ventilación mecánica durante el registro de datos.
o Sin requerimiento de ventilación mecánica.
 Sepsis neonatal
o Temprana
o Tardía
 Asfixia perinatal
 Malformaciones en estudio
 Enterocolitis necrosante
 Otras (Que se especificarán en cada caso según la condición registrada).

Y Además del peso al nacer, serán divididos aquellos neonatos con restricción del
crecimiento intrauterino en una categoría independiente.

6.3 Medición :
6.3.1 Presentación del protocolo al personal asistencial de las unidades neonatales
(Médicos generales, pediatras, neonatólogos y personal de enfermería)

6.3.2 Presentación del protocolo al personal de apoyo encargado de la toma de las


medidas en las unidades neonatales (Médicas generales hospitalarias).

Presentación del instructivo para la toma de las medidas antropométricas (ANEXO 1). Se
realizará teniendo en cuenta el protocolo institucional. Y se cuenta además con espacios
programados cada mes del estudio durante el cual se resuelven dudas de las médicas
encargadas de las mediciones. En el desarrollo del estudio se realizan mediciones
alternadas por parte de quienes se encuentran encargadas de la toma de las medidas, la
correlación del sesgo intraobservador se realiza de acuerdo a las recomendaciones dadas
por la resolución 2465 de 2016 del Ministerio de Salud, descritas en el Anexo 1. Y se
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 23
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

establece un estimado adicional de la concordancia intraobservador con la medición de


longitud de cada paciente, al menos una vez por semana, por cada una de las
examinadoras en un lapso de tiempo no mayor a 48 horas para establecer la correlación
entre ellas.

6.3.3 Instrumentos de medición:


Ajustados a lo habitualmente utilizado en la unidad en mención, correspondientes a cinta
métrica recomendada y balanza de rango de precisión entre 10-20 gramos, que es la
recomendada por el Ministerio de Salud y Protección Social (mayor descripción en ANEXO
1). Aquellos neonatos sometidos a ventilación mecánica o con protocolo de mínima
manipulación son pesados según el protocolo institucional, con un registro de datos de
variables antropométricas de mínimo 2 veces por semana. Y con el mínimo de registros
totales, ya descritos en los criterios de inclusión.

Dentro de los instrumentos de medición no se encuentra el infantómetro, que actualmente


es el estándar de oro para medición de longitud en los menores de 2 años. Sin embargo
su uso en las unidades neonatales se dificulta dada la fragilidad de los pacientes, por lo
que una exposición adicional fuera de las incubadoras puede resultar tanto en incremento
del riesgo inherente, como en la generación de dolor con el uso del infantómetro y la técnica
convencional(46). Es por ello que el presente estudio se adhiere entonces, a la forma
habitual de medición de longitud de los pacientes en la unidad neonatal en estudio, que se
realiza con cinta métrica. Respecto a lo anterior vale la pena anotar, que lo que ocurre en
la unidad neonatal en mención, no resulta completamente discordante con tendencias
descritas en estudios previos, en los que pese a conocer que el instrumento ideal es el
infantómetro, el personal encargado de la medición de longitud en los neonatos, reconoce
que el uso de éste se da en proporciones tan bajas como el 12 y el 19% de los casos(47),
usándose en el porcentaje restante, cinta métrica(16).

6.3.4 Instrumento de registro de las medidas:


El peso del nacimiento corresponde al diligenciado por la Institución en su registro de
medidas antropométricas, dispuesto en la historia clínica de ingreso de las unidades
neonatales intensiva o intermedia.
2 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

4 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Se adiciona el diligenciamiento de una base de datos propia, y única para el


proyecto con el registro de las variables ya anotadas, a la cual tiene acceso
únicamente el investigador principal y las dos colaboradoras encargadas de la toma
de las medidas.

6.3.5 Toma de las medidas:


 Realizadas por las dos médicas hospitalarias de la Unidad Neonatal, y cuya hoja
de vida se anexa al protocolo.
 Al ingreso a la unidad neonatal se realiza la toma de todas las medidas propuestas
(peso, longitud y perímetro cefálico). En adelante esta medida corresponde al día
cero de medición. Para aquellos neonatos que se encontraban hospitalizados
previo a la fecha de inicio del estudio, la medición inicial tomada por las
colaboradoras corresponderá al día cero de medición.
 El control del peso se realiza en el mismo momento del día (mañana, tarde o
noche), y en lo posible tres veces por semana para evitar pérdida de pacientes
durante el estudio. Sin embargo debe tenerse en cuenta que ante la fragilidad de
los neonatos hospitalizados, ante la posibilidad que se encuentre restringida su
manipulación, y teniendo en cuenta que el objetivo del estudio es la descripción de
las variables antropométricas durante la estancia y duración de mismo, sin interferir
en el manejo actual de los pacientes, se podrá estimar la velocidad de crecimiento
con datos iniciales y finales, por lo cual el registro de datos finalmente se ciñe a lo
expuesto en los criterios de inclusión.
 El control del perímetro cefálico y longitud se realiza una vez por semana, el día
correspondiente se concertará con el personal de las unidades para evitar
interferencias en sus protocolos.
 Se debe contar con un mínimo de registros para el análisis (3 registros de peso y 2
registros de longitud y perímetro cefálico).
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 25
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

6.3.6 Categorización de proporción de alimentación suministrada:


Se realiza para la definición de variables en la unidad de
análisis.
 El aporte diario se contabilizará en términos de kcal totales entregadas.
 El cálculo del aporte al final de cada semana se realiza por kcal/k/día teniendo
en cuenta el registro de peso más reciente con el que se cuente.
 Al final del estudio el aporte total se contabiliza en términos de kcal totales
entregadas para definir la proporción de la alimentación entregada, la cual se
establece a conveniencia como principal o predominante, si su contenido
supera el 50% del aporte total entregado, y mixta si los aportes se encuentran
entre el 0 y el 49% del aporte.
 También se establece al final del estudio el aporte total en kcal/k/día de cada
tipo de alimentación, realizando un promedio de los registros semanales
previos.

6.4 Control de sesgos :


6.4.1 De las medidas antropométricas:
Es conocido que la toma de medidas antropométricas en neonatos pre término y a término
representa todo un desafío en términos que sean lo más exactas y reproducibles.
Históricamente los errores se encuentran asociados a la técnica, a los instrumentos y a las
condiciones propias de los pacientes como su postura, movimientos y fragilidad(16). Sin
embargo, a continuación, se mencionan las estrategias que se adoptan para intentar
disminuir dicho riesgo de sesgo en las medidas.

Ante la posibilidad de sesgo en la toma del peso, se cuenta con el instrumento considerado
ideal para la toma de la medida, además de la calibración adecuada de éste como se
encuentra en el anexo 3. Respecto a la técnica, aunque la resolución 2465 de 2016 del
Ministerio de Salud se encuentra diseñada para niños nacidos a término, con el fin de
asegurar la calidad de las mediciones, se hace énfasis en el capítulo II del anexo técnico
de la que dicta: “Revisar la medida anotada y repetir el procedimiento para validarla.
Compararla con la primera medida, si varía en más de dos veces el valor de la sensibilidad
2 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

6 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

de la báscula, pesar por tercera vez. Promedie los dos valores más cercanos”. Lo anterior
se explica claramente al personal colaborador en reuniones vía virtual, con la posibilidad
de aclarar dudas en cualquier momento sobre la técnica de toma de las medidas, y
verificando al menos una vez por mes el conocimiento de la técnica adecuada. Y respecto
a las condiciones propias de cada paciente, se buscará además tener concordancia en el
momento del día (mañana – Tarde o Noche) en el que se realizarán las mediciones en
cada una de las unidades.

En relación al sesgo probable en la toma de la longitud, ésta se reconoce desde el inicio


del estudio como mayor, determinado principalmente porque la toma de la medida se
realizará con un instrumento alterno al considerado como ideal. Se intenta la consecución
de calipier y knemómetro, instrumentos con los que se ha demostrado que se puede tener
un estimado de la longitud más cercano, sin interferir en la movilización del paciente(48),
sin embargo no fue posible obtenerlos. Por lo anterior se recurre a la cinta métrica como
el instrumento para la medición de longitud, y como se explicó en el apartado de
instrumentos, se realizará adhiriéndose a lo indicado como protocolo institucional,
utilizando la técnica, que, con cinta métrica, ha mostrado tener mejor rendimiento.

Se establece además un estimado de la concordancia interobservadores con la medición


de longitud de cada paciente, al menos una vez por semana, por cada una de las
examinadoras en un lapso de tiempo no mayor a 48 horas para establecer la correlación
entre ellas. Lo anterior, encontrando que en estudios previos la variación medible de la
longitud en 48 horas con infantómetro, no debería tener diferencias significativas
(>0.5cm)(47). Finalmente se espera disminuir los sesgos de la técnica de medición con
educación, que ha mostrado influir de manera significativa en las mediciones en
pediatría(49). Se propone entonces el acompañamiento con disponibilidad virtual por parte
del investigador principal, quien cuenta con entrenamiento en toma de medidas
antropométricas en pediatría, y el cual se realizará antes y durante el tiempo de toma de
las medidas para verificar la técnica y uso adecuado de los instrumentos de medición.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 27
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

6.4.2 De la alimentación suministrada:


Se tiene en cuenta el registro en la historia clínica del tipo de alimentación suministrada, y
para efectos del estudio se registrará en la base de datos su cantidad en centímetros
cúbicos (cc), considerándose ésta una variable cuantitativa continua. Se reporta además
que dado el contexto de pandemia por COVID 19 en el que es realizado el estudio, durante
los meses de Junio y Julio de 2020, el UMHES Kennedy es un centro de referencia en la
ciudad de Bogotá para el manejo de dichos pacientes con sospecha, o casos confirmados
por dicha infección viral, y además al encontrarse en una localidad considerada con altos
índices de contagio, hace parte de los lugares con restricciones intermitentes para la
movilidad. Es por ello que podría haberse visto limitado el acceso de las madres al banco
de leche, y con ello la posibilidad de dejar leche materna para sus propios hijos.

6.4.3 Del análisis:


Ingresan para el estudio aquellos pacientes que cumplen con los criterios de inclusión,
debe tenerse en cuenta que al tratarse de pacientes con patologías heterogéneas, se
cuenta con la descripción de cambios antropométricos en cada caso individual. Se adiciona
además una categoría de análisis para los neonatos con nutrición parenteral de acuerdo a
las kilocalorías totales recibidas por este medio durante la estancia. Y Además del peso al
nacer, serán divididos aquellos neonatos con restricción del crecimiento intrauterino en una
categoría independiente.

6.5 Recolección de la información:


La información se registra en la base de datos directamente por las dos colaboradoras del
proyecto. Sin embargo, el registro en el programa de análisis de las medidas
antropométricas es llevado a cabo directamente por la investigadora principal. Se diligencia
una base datos semiestructurada en la cual se dispondrá de los datos demográficos de los
pacientes y el registro de las variables a evaluar.
2 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

8 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

6.6 Análisis
Creación de la base de datos en Excel y paso a través de Bulk Calculator, aplicación
diseñada para graficar longitud, peso y perímetro cefálico en puntuaciones Z y en
percentiles para niños pre término desde la semana 22 hasta las 50 semanas de edad
gestacional, basada en las tablas de referencia de Fenton. Se realizan las gráficas de
Fenton para las medidas al nacer, al inicio y al final del estudio con la herramienta
Peditools(50).

Disposición de los datos en el software elegido para el cruce de variables y análisis de


éstas. Se realiza el análisis de la base de datos en el programa STATA 13.0. Análisis
descriptivo de los estratos entre variables. Teniendo en cuenta la categorización inicial
antes descrita entre los grupos comparables. Se generará estadística descriptiva: Las
variables numéricas se describirán teniendo en cuenta la normalidad de su distribución
(verificada mediante métodos gráficos y pruebas estadísticas de Kolmorogov- Smirnov y
Shapiro- Wilk) en promedios y desviaciones estándar (SD) o en medianas y rangos
intercuartílicos (IQR). Las variables categóricas serán descritas en frecuencias absolutas
y relativas. La descripción de las variables de los pacientes será realizada estratificando
según tipos de alimentación enteral, adicionalmente se considera generar estratos dentro
de estos grupos según las variables que se consideren puedan generar confusión en el
análisis.

Se considera adicional a la estrategia de mitigación de sesgo de medición, realizar un


análisis de concordancia entre las dos personas encargadas de realizar tomar las medidas
antropométricas mediante el índice de correlación de concordancia de Lin (aceptando
concordancia con un valor igual o mayor a 0.8) y estableciendo la variabilidad de la
concordancia mediante límites de Blant y Altman; para reforzar el análisis de concordancia
se considera generar un Índice de Correlación Intraclase o ICC (Aceptando concordancia
con ICC >0.6) con sus respectivo intervalo de confianza; Si se evidencia discordancia entre
los observadores se definirá generar subgrupos de análisis teniendo en cuenta cada
investigador.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 29
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Se considerará para el análisis cambios estadísticamente significativos aquellos con


p<0,05, y cambios clínicamente significativos respecto al crecimiento como los que tienen
un cambio de carril en las curvas de Fenton y Kim considerados en los percentiles 3, 10,
50, 90 y 97, los cuales representan cambios significativos en el perfil nutricional de los
pacientes.

6.6.1 Elaboración de tablas de análisis.


Se facilita la visualización de los hallazgos encontrados en el análisis mediante la
tabulación de los datos obtenidos de las variables medidas.

6.7 Divulgación:
Una vez finalizado el análisis estadístico, y generado las conclusiones del estudio, se
realizará la correspondiente divulgación en el espacio designado por la Universidad, y la
Institución participante, con el fin de retornar a ellos su compromiso con el estudio y la
generación de conocimiento evidenciada. Además del repositorio de la Universidad, será
presentado ante revistas indexadas para su consideración de publicación, y se divulgará
en al menos un evento académico durante el año siguiente a la ejecución del trabajo,
realizando en todos y cada uno de los casos el reconocimiento correspondiente a los
participantes y colaboradores del proyecto.

7. Consideraciones éticas
Consagrado en la declaración de los derechos Humanos en su artículo 25 el derecho a la
alimentación hace parte de los derechos de segunda generación (derechos sociales,
económicos y culturales); después de 1966 numerosos acuerdos internacionales han
3 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

0 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

insistido en la obligatoriedad de posicionar la alimentación como un derecho al alcance de


todos, en especial al alcance de aquellas personas vulnerables debido a la escasez de
recursos que garantice la consecución justa, y equitativa de los alimentos(51).

La leche materna entonces, como alimento ideal para los recién nacidos, corresponde a
un recurso que en especial debe garantizarse a aquellos niños que desde su nacimiento
se encuentran en mayor condición de vulnerabilidad. Entendida esta como la menor
capacidad de resistencia a un fenómeno amenazante, teniendo desventaja sobre el resto
de la población(25). Siendo ya los neonatos una población de riesgo, dicha fragilidad
aumenta si se asocia el bajo peso al nacer, que además de tener una etiología multifactorial
y una distribución mundial variable, se presenta con mayor frecuencia en países de bajos
ingresos, aumentando las condiciones de desigualdad para estos niños desde la primer
etapa de su vida(24).

Sin embargo, debe reconocerse que existen alternativas efectivas cuando no es posible la
lactancia materna adecuada e ideal, una de ellas es la que ofrece los bancos de leche
humana como primera alternativa, sin embargo, su posicionamiento se ha visto limitado
por la disponibilidad y otras creencias que han limitado que se visualicen globalmente como
una estrategia válida en la nutrición neonatal. Y es en este punto en el cual los sucedáneos
de la lecha materna han tenido ventaja convirtiéndose en muchos casos en la primera
alternativa a la lactancia materna ganando cada vez más espacio y confianza entre los
profesionales de la salud y la vida de los niños.

Es por lo anterior que se elige realizar el presente estudio de tipo observacional en la


unidad neonatal del UMHES Kennedy en Bogotá, la cual cuenta con banco de leche
humana, y se propone realizar en ella el seguimiento juicioso de las variables
antropométricas de los niños durante la internación, y finalmente revelar si existen
asociaciones entre el tipo de alimentación que los niños recibieron y el comportamiento de
dichas variables. El investigador principal permanecerá durante todo su desarrollo como
observador, y se declara que no existe ningún conflicto de intereses con el desarrollo del
proyecto.

Teniendo en cuenta la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, el


presente proyecto es considerado de riesgo mínimo por su carácter prospectivo, el cual
tiene como fin vincular al personal asistencial con la realización de éste, generar
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 31
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

compromiso en la adecuada medición de las variables, y de esta manera tener el menor


margen de error posible entre los datos. Y dado que se trata de un trabajo de tipo
descriptivo no habrá interferencia entre las decisiones médicas tomadas en el tipo de
nutrición de los niños ni en ningún otro aspecto clínico. El desarrollo del proyecto se
propone cumpliendo con lo propuesto por la declaración de Helsinki, con la
confidencialidad y protección de los datos que corresponde, y dado que la realización del
estudio es observacional a partir de los registros derivados de la historia clínica, no requiere
la toma de consentimiento informado individual. Sin embargo, éste se tiene como
requerimiento del comité de ética de la subred a la que pertenece la UMHES Kennedy,
Institución en la cual se llevará a cabo el estudio, por lo cual se realizará la toma de
consentimiento informado con el acudiente de cada paciente.

Se espera al final del estudio contar con datos confiables locales que permitan describir
las velocidades de crecimiento de los niños y la asociación con su tipo de alimentación,
generando al menos en los profesionales vinculados con dichos niños la expectativa por
apropiarse del conocimiento ya existente sobre los beneficios e importancia de la lactancia
materna, y la leche humana pasteurizada como su principal alternativa. Y generar en la
comunidad académica inquietud sobre la importancia de generar más estudios como este
dirigidos a poder ofrecer lo mejor a los niños de nuestro país.

8. Resultados
Se realiza la recolección de datos durante los meses de junio y julio de 2020, durante el
contexto de pandemia por COVID 19. Durante dichos meses la ocupación promedio de la
unidad neonatal (intensiva e intermedia) corresponde a 21 pacientes. Siguiendo los
criterios de exclusión expuestos en la metodología, se excluye uno de los pacientes por
malformación mayor (hidrocefalia), tres de ellos por no lograrse firma del consentimiento
informado (pacientes a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar).
3 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

2 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Existe un grupo de pacientes que, aunque inicialmente no tienen criterios de exclusión, no


se logran evaluar dado que se trata de pacientes con prematurez extrema, en protocolo de
mínima manipulación durante la estancia hospitalaria, y dado que el estudio tiene como
premisa ética no interferir en los protocolos de las unidades neonatales, al no poderse
realizar las mediciones, se excluyen del trabajo.

Finalmente cumplen con criterios de inclusión trece pacientes, de los cuales con uno de
ellos no es posible completar los datos necesarios para el análisis, por lo cual es excluido,
quedando definitivamente doce pacientes (57% del promedio total de ocupación), sobre
los cuales se generan los resultados del presente trabajo. En ese grupo de pacientes se
evidencia un tiempo de permanencia en el estudio con mediana de 16 días (iqr: 8,5 – 28
días).

Los casos corresponden a 7 pacientes de sexo femenino y 5 de sexo masculino, todos


ellos prematuros, con edades gestacionales al nacer comprendidas entre las 27 y las 34
semanas. Todos ellos con bajo peso al nacer, sin embargo, teniendo en cuenta los
percentiles de Fenton para el nacimiento, 9 de los pacientes tuvieron peso adecuado para
su edad gestacional, 1 de ellos nace grande para la edad gestacional, y 2 de ellos tuvieron
restricción de crecimiento intrauterino asimétrica.

Al ingresar al estudio los pacientes se encontraban entre las 31 y 37 semanas de edad


gestacional, y se encuentra que 6 pacientes tenían peso al ingreso inferior al percentil 10,
y 5 de pacientes longitud inferior al percentil 10. Respecto a los diagnósticos de ingreso a
las unidades neonatales, la mayoría de los casos, correspondiente a un 83%, son
pacientes con patología respiratoria, que asociada con déficit de surfactante corresponde
al 66,6% de los casos totales. Encontrando que el principal motivo de hospitalización para
dichos pacientes son condiciones asociadas a la prematurez como se muestra en la tabla
1.

TABLA 1. Caracterización de pacientes que ingresan al estudio


Al Nacimiento Al ingreso al estudio
Clasificación
Caso Peso según el
Número Sexo EG* (g) peso Edad Diagnóstico
1 Femenino 34 0/7 1710 PAEG 6 días Íleo neonatal
2 Masculino 34 0/7 1830 PAEG 10 días SDR (Déficit de Surfactante)
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 33
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

3 Masculino 34 0/7 1780 PAEG 10 días SDR (Déficit de Surfactante)


4 Masculino 34 0/7 2110 PAEG 6 días Sepsis neonatal temprana
5 Femenino 34 0/7 1510 BPEG 5 días SDR (Déficit de Surfactante)
6 Femenino 31 0/7 1410 PAEG 6 días SDR (Déficit de Surfactante)
7 Femenino 33 0/7 1260 BPEG 0 días SDR (Déficit de Surfactante)
SDR (Taquipnea transitoria del
8 Femenino 27 0/7 780 PAEG 70 días recién nacido)
SDR (Taquipnea transitoria del
9 Femenino 32 0/7 1710 PAEG 2 días recién nacido)
10 Masculino 30 0/7 1530 PAEG 1 día SDR (Déficit de Surfactante)
11 Masculino 28 0/7 1710 PGEG 36 días SDR (Déficit de Surfactante)
12 Femenino 32 0/7 2290 PAEG 13 días SDR (Déficit de Surfactante)
* EG: Corresponde a la edad gestacional en semanas y fracción de semana cumplidas
**Percentil (Puntaje Z): Calculados con la aplicación PediTools
PAEG: Peso Adecuado para la edad gestacional
BPEG: Bajo Peso para la edad gestacional
PGEG: Peso grande para la edad gestacional
SDR: Síndrome de dificultad respiratoria

Teniendo en cuenta que se trata de un número limitado de pacientes, para el análisis de


las variables antropométricas se decide valorar la normalidad de la distribución de las
variables numéricas, se inicia análisis con pruebas de Shapiro-Wilk y de Kolmorogov-
Smirnov, y análisis de distribución normal mediante gráficos de densidad de Kernel,
concluyendo que la mayoría de las variables numéricas presenta una distribución diferente
a la normal, motivo por el cual se considera, para la descripción estratificada según el
predominio de leche humana en la dieta, utilizar mediana y rangos intercuartílicos como
medidas de tendencia central y dispersión para la descripción de los hallazgos como
aparece en la tabla 2.
3 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

4 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

TABLA 2. Caracterización de pacientes según el tipo de Alimentación


Alimentación que predomina
Variable Leche Humana Otra Alimentación (FL Valor de
(LM o LHP o NPT) p

Total de pacientes (n) 7 5


Femenino 2 5

Sexo (n) Masculino 5 0


Edad gestacional en semanas: mediana (iqr) 31 (28-34) 32 (31-33) p=0,68
Déficit de
Surfactante 5 3
Taquipnea
Diagnóstico de ingreso a UCI transitoria 1 1
neonatal (n)
íleo Neonatal 0 1
Sepsis neonatal
temprana 1 0
Estancia en UCI neonatal en días:
mediana (iqr) 10 (8-25) 22 (9-38) p=0,68

n: Número de pacientes

Se encuentra que respecto al tipo de alimentación suministrada, la leche humana (materna


o pasteurizada), corresponde a la alimentación predominante de 7 de los pacientes del
estudio (definida para este caso como más del 50% del aporte calórico total) Vale la pena
anotar que no se logró diferenciar el aporte de leche humana entre leche de la propia
madre y LHP, por lo que los aportes provenientes del BLH se registran todos en conjunto
como leche humana. En la tabla 3 se observa que el volumen final administrado en todos
los pacientes evaluados fue de 166,03cc/Kg (iqr: 153,04 – 181,29cc/Kg), lo que representa
un aporte calórico final promedio de 146,15 Kcal/Kg/día.

TABLA 3. Relación de aportes por grupos de pacientes según su alimentación


predominante.
Alimentación que predomina
Leche Humana (LM o FL) Otra Alimentación Valor de p
kcal final aportadas 135,38 130,91
(kcal/kg/día), mediana (iqr)* (121,08 – 145,96) (129,36 – 156,98) p=0,81
Vol final aportado (cc/kg), 168,42 163,64
mediana (iqr)* (151,35 – 181,44) (161,70 – 181,13) p=0,81
*Se expone en mediana y rangos intercuartílicos ante la no distribución normal de los datos
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 35
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Durante el estudio se realiza la caracterización individual de las variables antropométricas


de los pacientes encontrando en algunos de ellos cambios en los carriles de crecimiento
como se describe a continuación y se expone en la tabla 3.

Para el paciente 1 la ganancia de peso durante el estudio fue de 210gramos respecto a su


ingreso a este, y 70 gramos respecto al nacimiento. En el paciente 2 la ganancia de peso
fue de 270 gramos al compararlo con su peso de ingreso, y de 120 gramos respecto al
nacimiento. En el paciente 3 se encuentra una ganancia de 560 gramos respecto al ingreso
al estudio, y 160 gramos respecto al nacimiento. En el paciente 4 el peso aumenta
280gramos comparado con el ingreso al estudio, y 320 gramos respecto al nacimiento. En
los primeros tres pacientes descritos, estos la disminución en el peso implica un cambio
hacia un carril inferior de crecimiento respecto al nacimiento, mientras que en el cuarto
paciente el carril de crecimiento permanece estable. Y en ninguno de estos cuatro primeros
pacientes se encuentra cambio del carril de crecimiento al final del estudio comparado con
el inicio del estudio.

En el paciente 5 la ganancia de peso respecto al ingreso fue de 1155 gramos, y de 1140


gramos respecto al nacimiento, mejora en su carril de peso final respecto al ingreso, sin
embargo, no logra el percentil 10 de crecimiento durante el tiempo de observación.

TABLA 4. Caracterización de crecimiento ponderal por paciente durante el estudio.

AL NACIMIENTO AL INICIO DEL ESTUDIO AL FINAL DEL ESTUDIO

PERCENTIL PERCENTIL
Caso PESO (PUNTAJE PESO PERCENTIL PESO (PUNTAJE
Número EG* (g) Z)** EG* (g) (PUNTAJE Z)** EG* (g) Z)**

1 34 0/7 1710 15% (-1.04) 34 6/7 1570 3% (-1.92) 36 0/7 1780 2% (-2.05)

2 34 0/7 1830 15% (-1.03) 35 3/7 1680 2% (-2.17) 36 6/7 1950 1% (-2.28)

3 34 0/7 1780 12% (-1.15) 35 3/7 1380 0% (-2.90) 36 6/7 1940 1% (-2.30)

4 34 0/7 2110 36% (-0.35) 34 6/7 2150 23% (-0.73) 36 0/7 2430 25% (-0.68)

5 34 0/7 1510 6% (-1.56) 34 5/7 1495 2% (-2.04) 40 0/7 2650 5% (-1.69)

6 31 0/7 1410 42% (-0.21) 31 6/7 1400 25% (-0.69) 35 2/7 1850 8% (-1.43)

7 33 0/7 1260 5% (-1.66) 33 0/7 1230 4% (-1.74) 39 0/7 2180 1% (-2.53)

8 27 0/7 780 27% (-0.61) 37 0/7 1350 0% (-4.05) 41 3/7 2140 0% (-3.66)

9 32 0/7 1710 53% (0.08) 32 2/7 1570 32% (-0.46) 35 1/7 1620 2% (-1.96)

10 30 0/7 1530 69% (0.49) 30 1/7 1530 65% (0.40) 33 4/7 1900 27% (-0.63)
3 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

6 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

11 28 0/7 1710 100% (3.27) 33 1/7 1570 18% (-0.92) 33 6/7 1620 12% (-1.19)

12 32 0/7 2290 95% (1.66) 33 6/7 2010 42% (-0.20) 34 3/7 2060 34% (-0.40)

* EG: Corresponde a la edad gestacional en semanas y fracción de semana cumplidas

**Percentil (Puntaje Z): Calculados con la aplicación PediTools


Sexo
Femenino
Sexo
Masculino

El paciente 6 presentó un aumento de 450 gramos respecto al ingreso, y de 440 gramos


respecto al nacimiento, con peso al egreso en carril de crecimiento mayor al percentil 10.
El paciente 7 gana 950 gramos al final del estudio respecto al ingreso a este, y 920 gramos
respecto al nacimiento. Para el caso del paciente 8 la ganancia es de 790 y 1360 gramos
respecto al ingreso al estudio, y al nacimiento respectivamente. El paciente 9 al final gana
50 gramos respecto al ingreso al estudio y pierde 90 gramos respecto al nacimiento. Sin
embargo, lo antes descrito representa una disminución en el carril de crecimiento de peso
respecto nacimiento para los pacientes 6, 8 y 9. Mientras permanece estable para el
paciente 7. Y respecto al ingreso al estudio, los cambios en el peso implican disminución
en el carril de crecimiento para los pacientes 6, 7 y 9, siendo estable en el paciente 8.

Vale la pena anotar hasta aquí, que para el momento en que se inicia la observación, los
primeros siete pacientes se encontraban en su primera semana de vida, y para el momento
en el que finaliza la observación, todos los pacientes ya habían superado los 14 días de
vida en los que se considera para el paciente prematuro una pérdida de peso fisiológica.

En el paciente 10 la ganancia de peso es de 370 gramos respecto al ingreso, y respecto


al nacimiento, probablemente en relación con su ingreso al estudio al primer día de vida.

En los pacientes 11 y 12 se encuentra una ganancia de peso de 50 gramos respecto al


ingreso al estudio, y una pérdida de 90 gramos y 230 gramos respecto al nacimiento
respectivamente. En estos últimos dos pacientes vale la pena anotar que el tiempo de
observación durante el estudio corresponde a la primera semana de hospitalización en la
unidad neonatal, por lo que no se descarta que la morbilidad asociada sea responsable de
dichas pérdidas.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 37
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Para el caso de la longitud es importante mencionar las variaciones interexaminadores que


se encuentran considerando que la medida al nacimiento no fue realizada por los
colaboradores del presente trabajo, por lo que para fines del estudio la velocidad de
crecimiento se determina con las medidas tomadas al ingreso a la unidad neonatal,
realizadas por alguna de las dos examinadoras como se mencionó en la metodología. Se
encuentra, por ejemplo, que en tres de los casos, específicamente en los pacientes 1, 7 y
11, la medida de longitud al ingreso del estudio es inferior a la realizada al nacimiento, al
menos en 3 centímetros, como se expone en la tabla 5.

TABLA 5. Caracterización de longitud por paciente durante el estudio.

AL NACIMIENTO AL INICIO DEL ESTUDIO AL FINAL DEL ESTUDIO


PERCENTIL PERCENTIL PERCENTIL
Caso LONGITUD (PUNTAJE LONGITUD (PUNTAJE LONGITUD (PUNTAJE
Número EG* (cm) Z)** EG (cm) Z)** EG (cm) Z)**
34 34 36
1 0/7 45 65% (0.38) 6/7 41,3 6% (-1.56) 0/7 43 9% (-1.35)
34 35 36
2 0/7 43 25% (-0.69) 3/7 43 8% (-1.42) 6/7 44,5 4% (-1.71)
34 35 36
3 0/7 43 25% (-0.69) 3/7 43,5 8% (-1.42) 6/7 46,5 19% (-0.88)
34 34 36
4 0/7 *** *** 6/7 40 1% (-2.33) 0/7 42 2% (-2.11)
34 34 40
5 0/7 41 13% (-1.13) 5/7 46 66% (0.41) 0/7 48,5 14% (-1.07)
31 31 35
6 0/7 43 89% (1.21) 6/7 43 77% (0.73) 2/7 50 95% (1.68)
33 33 39
7 0/7 45 81% (0.88) 0/7 30 0% (-4.76) 0/7 47,5 14% (-1.08)
27 37 41
8 0/7 32 15% (-1.02) 0/7 41,5 0% (-2.63) 3/7 43,5 0% (-3.96)
32 32 35
9 0/7 45 92% (1.41) 2/7 41,3 40% (-0.25) 1/7 42,5 9% (-1.32)
30 30 33
10 0/7 41 76% (0.72) 1/7 41 74% (0.64) 4/7 43 32% (-0.46)
28 33 33
11 0/7 45 100% (3.93) 1/7 41,3 24% (-0.69) 6/7 42,5 25% (-0.68)
32 33 34
12 0/7 41 46% (-0.10) 6/7 45 67% (0.45) 3/7 46 71% (0.55)

* EG: Corresponde a la edad gestacional en semanas y fracción de semana cumplidas

**Percentil (Puntaje Z): Calculados con la aplicación PediTools

***No se cuenta con el dato disponible.


Sexo
Femenino
3 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

8 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Sexo
Masculino

Se realiza la entonces descripción correspondiente a los cambios durante la realización


del estudio, en los que se encontró una adecuada correlación interobservadores; y si bien
en todos los pacientes se encuentra un aumento en cm respecto a la medida del ingreso
al estudio, en siete de ellos el carril de crecimiento permanece estable, mientras que para
el caso de los pacientes 5, 9 y 10, la longitud medida al final, representa cambio hacia un
carril inferior respecto al ingreso del estudio. Y, en los pacientes 3 y 7 se encuentra cambio
hacia un carril superior de crecimiento.

En la caracterización del perímetro cefálico también hay variabilidad interexaminadores


como en el caso descrito anteriormente con la longitud. Y se encuentra que para el caso
de los pacientes 2, 3 y 7 la medición de perímetro cefálico es por lo menos 1,5cm inferior
a la reportada del nacimiento como se visualiza en la tabla 6.

TABLA 6. Caracterización de perímetro cefálico (PC) por paciente durante el estudio.

AL NACIMIENTO AL INICIO DEL ESTUDIO AL FINAL DEL ESTUDIO


Caso PERCENTIL PERCENTIL PERCENTIL
Número EG PC (PUNTAJE Z) EG PC (PUNTAJE Z) EG PC (PUNTAJE Z)

1 34 0/7 29 13% (-1.10) 34 6/7 29,5 6% (-1.59) 36 0/7 30,2 6% (-1.53)

2 34 0/7 32 72% (0.58) 35 3/7 30 7% (-1.51) 36 6/7 34 70% (0.52)

3 34 0/7 32 72% (0.58) 35 3/7 30,5 7% (-1.51) 36 6/7 33,5 44% (-0.16)

4 34 0/7 *** *** 34 6/7 32 55% (0.12) 36 0/7 33 59% (0.23)

5 34 0/7 29,5 13% (-1.10) 34 5/7 30 20% (-0.84) 40 0/7 34,5 31% (-0.51)

6 31 0/7 27 27% (-0.61) 31 6/7 27 12% (-1.15) 35 2/7 32 58% (0.20)

7 33 0/7 30 57% (0.16) 33 0/7 24 0% (-3.87) 39 0/7 33,5 20% (-0.83)

8 27 0/7 23 20% (-0.84) 37 0/7 30 2% (-2.03) 41 3/7 32 1% (-2.53)

9 32 0/7 29 54% (0.11) 32 2/7 29,5 47% (-0.07) 35 1/7 29,5 4% (-1.75)

10 30 0/7 29 85% (1.02) 30 1/7 29 82% (0.92) 33 4/7 31,2 56% (0.16)

11 28 0/7 29 100% (2.85) 33 1/7 29,5 28% (-0.60) 33 6/7 29,5 15% (-1.02)

12 32 0/7 31 93% (1.46) 33 6/7 32 84% (1.00) 34 3/7 32,5 75% (0.67)

* EG: Corresponde a la edad gestacional en semanas y fracción de semana cumplidas

**Percentil (Puntaje Z): Calculados con la aplicación PediTools

***No se cuenta con el dato disponible.


COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 39
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Sexo
Femenino
Sexo
Masculino

Respecto a las mediciones realizadas en el presente trabajo se encuentra que en diez de


los casos hay crecimiento del perímetro cefálico al menos de 0,5 cm; mientras que en los
pacientes 9 y 11 no hubo aumento de la medida final respecto a la inicial. Considerándose
ambos casos diferentes, dado que en el paciente 9 habían transcurrido casi 3 semanas
entre las dos mediciones, por lo que al final representa una disminución en el carril de
crecimiento para el perímetro cefálico, mientras que en el paciente 11 la diferencia entre
las dos medidas es de 5 días, permaneciendo el carril estable. En relación a lo anterior,
el perímetro cefálico permaneció estable para los carriles de crecimiento en siete de los
pacientes, y mejoró en cuatro de ellos (pacientes 2, 3, 6 y 7).

En los casos de pacientes que nacieron con restricción del crecimiento asimétrica, se
observa que el carril de crecimiento en peso, longitud y perímetro cefálico permanece
estable para el paciente 5, mientras que en el caso del paciente 7 empeora. Y ninguno de
ellos logra durante la observación superar el percentil 10 de crecimiento en el peso, con 6
semanas de edad postnatal.

Finalmente se describe que los pacientes 3, 6 y 7 logran mejorar el carril de crecimiento


tanto en longitud como en perímetro cefálico respecto al ingreso, teniendo al final del
estudio ambas medidas en un carril mayor al percentil 10. Y la mejor evolución
antropométrica en el tiempo de observación lo tuvo el paciente 6, alimentado predominante
con leche humana, siendo el único paciente con las tres medidas al final del egreso en
carril de crecimiento mayor al percentil 10, con mejoría en el carril de crecimiento para las
dos medidas longitudinales (longitud y perímetro cefálico).

Para una mejor visualización de lo antes descrito, se realizan las gráficas de Fenton y Kim
para cada paciente en las cuales el punto de la primera medida corresponde a los datos
del nacimiento, el segundo punto corresponde a los datos de ingreso al estudio, y el último
punto corresponde a las medidas al final del estudio, como se expone a continuación:
4 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

0 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Imagen 1. Gráfica de Fenton y Kim paciente Imagen 2. Gráfica de Fenton y Kim paciente
1. 2.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 41
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Imagen 3. Gráfica de Fenton y Kim paciente Imagen 4. Gráfica de Fenton y Kim paciente
3. 4
4 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

2 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Imagen 5. Gráfica de Fenton y Kim paciente Imagen 6. Gráfica de Fenton y Kim paciente
5. 6.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 43
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Imagen 7. Gráfica de Fenton y Kim Imagen 8. Gráfica de Fenton y Kim paciente


paciente 7 8

Imagen 9. Gráfica de Fenton y Kim Imagen 10. Gráfica de Fenton y Kim paciente
paciente 9 10
4 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

4 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Imagen 11. Gráfica de Fenton y Kim Imagen 12. Grafica de Fenton y Kim
paciente 11 paciente 12

Con los aportes antes mencionados, quienes recibieron predominantemente leche


humana, lograron una velocidad de crecimiento relativa respecto al peso de 14, 5 g/k/día,
sin encontrarse diferencias significativas (p=0,46) respecto al 41,7% de pacientes quienes
recibieron principalmente fórmula láctea de prematuros y tuvieron una velocidad de
crecimiento relativa de 11,88 (8,46 – 14,54) como se expone en la tabla 7.

Tabla 7. Descripción de medianas por grupos de pacientes según alimentación predominante


Dieta predominante Predominio otro tipo de
Leche Humana alimentación
(LM o LMP) (FL o NPT)
Variable: mediana (iqr)* N=7 N=5 Valor de p
Peso al ingreso (g) 1530 (1425 – 1790) 1565 (1507,5 - 1610)
Percentil de peso al ingreso (%) 14% (0 - 31%) 32% (4 - 41%)
Peso al egreso (gr) 1940 (1890 - 2160) 1960 (1940 - 2150) p=0,46
Percentil de peso al egreso (%) 6% (2 – 13%) 13% (9 – 16%) p=0,19
Diferencia peso (gr) 360 (240 - 450) 330 (265 - 840) p=0,74
Velocidad de crecimiento (g/kg/día) 14,53 (9,36 – 16,16) 11,88 (8,46 – 14,54) p=0,46
Longitud al ingreso (cm) 42,5 (41 - 43,25) 41,25 (40,15 - 45)
Percentil de longitud al ingreso (%) 17% (1 – 67%) 24% (10 – 74%)
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 45
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Longitud al egreso (cm) 43,4 (42,75 – 46,5) 46,75 (44 – 47,5) p=0,25
Percentil de longitud al egreso (%) 17% (0 – 34%) 23% (14 – 52%) P=0,46
Diferencia longitud (cm) 1,9 (1,5 – 3,0) 2 (1,75 – 3,85) p=0,33
Velocidad de crecimiento longitud
(cm/semana) 1,05 (0,43 – 1,97) 1,36 (1,23 – 2,89) p=0,29
Perímetro cefálico al ingreso (cm) 31 (29 – 31,5) 30,5 (29,5 – 31)
Percentil Perímetro cefálico al ingreso
(%) 24% (11 – 70%) 87% (15 – 87%)
Perímetro cefálico al egreso (cm) 32 (31,75 - 34) 32,5 (32,5 – 33,25) p=0,80
Percentil Perímetro cefálico al egreso
(%) 62% (33 – 65%) 67% (25 – 67%) p=0,56

Diferencia perímetro cefálico (cm) 2,15 (0,75 – 3,65) 1,5 (0,75 – 4,0) p=1,00
Velocidad de crecimiento Perímetro
cefálico (cm/semana) 0,66 (0,45 – 2,10) 0,74 (0,58 – 0,86) p=0,94
*Realizado con los promedios de las dos examinadoras en las medidas iniciales y finales para Longitud y
Perímetro cefálico

Para el caso de la longitud, quienes recibieron predominantemente leche humana lograron


una velocidad en cm/semana de 1,05 (0,43 – 1,97), que comparada con los cm/semana
1,36 (1,23 – 2,89) de quienes recibieron otro tipo de alimentación, no tienen una diferencia
estadísticamente significativa (p=0,29).

Y respecto al perímetro cefálico se encuentra que la velocidad de crecimiento en


cm/semana fue del 0,66 (0,45 – 2,10) para quienes recibieron predominantemente leche
humana vs 0,74 (0,58 – 0,86) en quienes no lo hicieron, y en este caso tampoco con
diferencia estadísticamente significativa p=0,94.

Se cuenta además con la caracterización del aporte en alimentación por cada paciente y
se describe en cada uno de ellos la velocidad de crecimiento de manera individual como
aparece detallado en la tabla 8. Los pacientes logran alimentación enteral plena
(considerada como volumen >120cc/k/día), entre el día 1 y el día 9 de ingreso al estudio.
Teniendo los pacientes 2, 3, 8, 11 y 12 alimentación enteral plena al primer día de ingreso
al estudio, y los demás con un promedio de 4,5 días hasta lograrlo.

Durante el estudio, 4 de los pacientes recibieron nutrición parenteral con una duración
promedio de 12,7 días. En 2 de los pacientes, pacientes 7 y 10, ésta corresponde a su
alimentación predominante, en ambos pacientes el peso cambia de carril hacia uno menor,
el paciente 7 mejora el carril de crecimiento en longitud y perímetro cefálico, mientras que
el paciente 9 baja de carril en todas las medidas.
4 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

6 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

TABLA 8. Relación de tipo de alimentación, aporte energético y velocidad de crecimiento


Kcal aportadas al
final del estudio Tipo de alimentación Velocidad de Crecimiento
Perímetro
Caso Total de kcal/k*/día FL NPT Peso Longitud cefálico
Número Kcal ** LH (%) (%) (%) Predominante (g/K/día) (cm/sem) (cem/sem)

1 1955,2 122,04 34,86 65,13 0 Fórmula láctea 14,86 1,32 0,54

2 3273,6 167,87 59,53 40,46 0 Leche Humana 16,07 1,05 2,8

3 3164 163,09 57,21 42,78 0 Leche Humana 40,57 2,1 2,1

4 2165 111,36 59,79 40,2 0 Leche Humana 16,27 1,75 0,875

5 9944,13 98,75 49,59 50,4 0 Fórmula láctea 20,33 0,46 0,82

6 2994,06 67,43 63,09 27,65 9,25 Leche Humana 13,39 2,04 1,45

Nutrición
7 5978,6 65,29 40,38 0 59,61 parenteral 18,38 2,91 1,58

8 10114,2 152,46 66,99 33 0 Leche Humana 18,87 0,45 0,45

Nutrición
9 3101,4 87,02 34,12 0 65,87 parenteral 1,44 0,38 0

10 3664,33 77,14 55,69 16,93 27,37 Leche Humana 9,67 0,56 0,61

11 2133,6 263,4 93,98 6,01 0 Leche Humana 6,36 1,68 0

12 3117,33 378,31 8,62 91,37 0 Fórmula láctea 6,21 1,75 0,87

* Teniendo en cuenta el peso al final del estudio

**Teniendo en cuenta los días de permanencia en el estudio


LH: Leche Humana (materna o
donada) FL: Fórmula Láctea NPT: Nutrición parenteral
Sexo
Femenino
Sexo
Masculino

Otro de los hallazgos indica que no hubo diferencias estadísticamente significativas en los
percentiles de peso, longitud o perímetro cefálico al egreso. Sin embargo, de manera
descriptiva respecto a las diferencias clínicamente significativas se encuentra que en el
grupo de quienes recibieron predominantemente fórmula láctea (pacientes 1, 5 y 12), los
tres bajaron en su carril de peso respecto al nacimiento; y respecto al ingreso el paciente
1 baja de carril, el paciente 5 mejora de carril, y el paciente 12 permanece estable. Para
el caso de la longitud, ésta permanece al final en un carril estable respecto al ingreso en
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 47
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

los pacientes 1 y 12. Y en el paciente 5 mejora de carril. Respecto al perímetro cefálico, la


medida final permanece sin cambios de carril respecto al ingreso en los tres casos.
Hallándose entonces, que respecto al ingreso sólo el paciente 12 permanece en un carril
estable de crecimiento, mientras que en el paciente 5 mejora en peso y longitud, y el
paciente 1 mejora sólo en longitud.

Para el grupo de pacientes alimentados predominantemente con leche humana (pacientes


2, 3, 4, 6, 8, 10, 11), se encuentra que todos los de sexo masculino fueron alimentados
predominantemente con leche humana (pacientes 2, 3, 4, 10 y 11). La variabilidad en los
carriles de crecimiento encontrada es mayor, teniendo que respecto al nacimiento, el carril
de peso al final disminuye en cinco de los casos (pacientes 2, 3, 6, 8 y 11), y es estable en
los pacientes 4, y 10. Respecto al ingreso, el carril del peso permanece estable también
en cinco de los casos (pacientes 2, 3, 4, 10 y 11), y disminuye en los pacientes 6 y 8.
Permaneciendo entonces sin cambios en el carril respecto al nacimiento y respecto al
ingreso en 3 de los casos (pacientes 2, 3, 11).

En cuanto a la longitud, el carril de crecimiento permanece estable respecto al ingreso en


los pacientes 2, 3, 4, 8 11. Mejora en el paciente 6 y disminuye en el paciente 10. Y para
el perímetro cefálico, respecto al ingreso el carril de crecimiento al final permanece estable
en los pacientes 4, 8, 10, 11, y mejora en los pacientes 2, 3 y 6. Encontrándose entonces
en el grupo en el que predominó la alimentación con leche humana, que respecto al ingreso
los pacientes 4 y 11 permanecieron estables en sus carriles de crecimiento para las tres
medidas realizadas. Los pacientes 2 y 3 permanecieron estables para el peso y longitud,
mientras mejoraron en el carril de perímetro cefálico. Y aunque el paciente 6 disminuye en
el carril de peso respecto al ingreso, aumenta en longitud y perímetro cefálico. Teniendo
en cuenta lo anterior, finalmente se encuentra en este grupo que, aunque ningún paciente
mejora el percentil de peso respecto al ingreso, seis de los siete pacientes permanecieron
al menos estables o pasaron a un mejor carril en longitud. Y ninguno de los pacientes
disminuye de carril respecto al ingreso en perímetro cefálico.
4 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

8 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

9. Discusión y análisis
Los recién nacidos constituyen una población vulnerable, y gracias al desarrollo en
tecnología y talento humano en salud, cada vez se logra ofrecer mejores oportunidades
para aquellos que nacen en situaciones de desventaja como la prematurez o el bajo peso
al nacer. Es por ello que así como se ha evolucionado en el advenimiento de nuevas
terapéuticas, debe garantizarse en conjunto con ellas la mejor alimentación posible como
parte de su manejo. Considerando el estándar de oro para la alimentación de los recién
nacidos la leche materna de su propia madre, deben conocerse las alternativas que
pueden ofrecerse cuando ella no está disponible, siendo la primera de ellas la leche
humana proveniente de los bancos de leche humana, no sólo porque nutricionalmente ya
se ha demostrado que cuenta con las características necesarias para garantizar el
crecimiento adecuado a corto y largo plazo, sino porque justamente a largo plazo se asocia
con mejores desenlaces a nivel metabólico comparada con las fórmulas lácteas. Y además
del aporte en micro y macronutrientes, constituye la posibilidad de acceder a muchas de
las ventajas inmunológicas de la leche materna, que hasta ahora las fórmulas lácteas no
han logrado equiparar, lo que se evidencia en los estudios que muestran menores tazas
de patologías infecciosas y enterocolitis necrosante en aquellas cohortes beneficiadas con
alimentación de los BLH.

Al realizar el seguimiento de los pacientes evaluados, se evidencia además la importancia


de contar en las unidades neonatales, no sólo con los implementos ideales para la toma
de las medidas antropométricas, sino además con el personal ampliamente capacitado
para disminuir al máximo las variaciones intra o inter observador, de forma que en el
análisis del crecimiento de los pacientes al interior de las unidades neonatales, éstas
medidas representen los valores más cercanos a la realidad, pues a partir de ellas pueden
guiarse muchas decisiones terapéuticas relevantes para los pacientes.

Una vez finalizada la recolección de los datos se encuentra que en el grupo en general se
tiene un promedio de velocidad de crecimiento relativa de 15,2g/k/día. Siendo nuestros
hallazgos comparables con lo descrito como velocidad de crecimiento intrauterino normal
entre las 23 y 27 semanas de gestación(28), entendiendo esta como sólo una aproximación
a lo ideal, pues en el medio extrauterino hay variables que modifican dicha velocidad de
crecimiento. Ya en términos de crecimiento post natal, nuestros hallazgos pueden
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 49
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

confrontarse con lo informado en una revisión de 2012 realizada en México (52), en la cual
se describe el comportamiento de las velocidades de crecimiento en neonatos de muy bajo
peso al nacer encontrada en trabajos previos, independientemente del tipo de alimentación
suministrado, reportando que en los estudios realizados entre 1948 y 2009, se encuentran
velocidades de crecimiento relativas entre los 13,3g/kg/día y 17,1 g/kg/día.

Los hallazgos descritos en nuestro estudio en crecimiento longitudinal también pueden


compararse con los descritos por Mercado en 2018(22), encontrando que al final de la
observación del crecimiento longitudinal, independientemente de la alimentación
suministrada, los pacientes nacidos pre término con talla baja para su edad gestacional,
egresan de la unidad con talla baja para su edad corregida, y aquellos que nacen con
perímetro cefálico bajo para la edad, al final de la observación lo recuperan en carriles de
crecimiento normales.

Respecto al tipo de alimentación suministrada se encuentra que en nuestro trabajo los


aportes fueron predominantemente de leche humana en 7 de los 12 pacientes, sin lograr
discriminar el aporte de su propia madre y de leche humana donada, y observando que en
todos los casos para el final del tiempo de recolección de datos, se había garantizado el
aporte energético recomendado para su edad. Sin embargo vale la pena anotar que
además de los efectos que puede tener la alimentación predominante con leche humana
en el crecimiento, se espera que dichos pacientes en sus casas se continúen beneficiando
de estar siendo alimentados predominantemente con leche humana, como se ha descrito
en otros estudios, en los que los recién nacidos alimentados en las unidades neonatales
con leche humana pueden tener hasta tres veces mayores tasas de lactancia materna al
egreso(59).

Con relación al grupo de nuestro estudio alimentado principalmente con leche humana,
éste tiene una velocidad de crecimiento relativa de 14, 5 g/k/día (9,36 – 16,16), con una
velocidad de crecimiento longitudinal de 1,05 cm/semana para longitud, y 0,6 cm/semana
para perímetro cefálico. En la revisión de la literatura realizada, se encuentran valores
similares en países en vía de desarrollo, como los reportados en un trabajo de la
Universidad de Sao Paulo en 2006 (53), en el cual uno de sus grupos de estudio
corresponde a recién nacidos de muy bajo peso al nacer alimentados por lo menos con el
60% de leche humana proveniente del BLH, y en ellos se encuentra una velocidad de
crecimiento absoluta en peso de 15,8g/día (no describen velocidad de crecimiento
5 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

0 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

relativa), en longitud 1,02 cm/semana, y en perímetro cefálico en 0,76cm/semana. En 2009


un estudio realizado al sur de la India con neonatos con bajo peso al nacer (30) también
describe hallazgos que indican que la velocidad de crecimiento en peso, longitud y
perímetro cefálico son al menos comparables con el estándar de crecimiento fetal
considerado como adecuado. Y para octubre de 2020 se encuentra como el estudio más
reciente publicado al respecto, un trabajo realizado en India entre 2017 y 2019(54) con
322 neonatos menores a las 33 semanas, en el cual la alimentación fue exclusiva con
leche humana (materna o donada fortificada), encontrando una velocidad de crecimiento
de 17,6 (+/- 16) g/k/día para el peso, 0,8 (+/-1) cm/ semana para longitud, y 0,38 (+/-8)
cm/semana para perímetro cefálico.

Ahora, realizando la comparación según el tipo de alimentación suministrada, en nuestro


estudio la velocidad de crecimiento relativa esrelativa es de 14, 5 g/k/día (9,36 – 16,16)
para el grupo alimentado principalmente con leche humana, y de 11,88 g/k/día (8,46 –
14,54) en quienes recibieron otro tipo de dietas, sin diferencias significativas (p=0,46) entre
los dos grupos. Estos hallazgos difieren con lo reportado en el meta análisis más reciente
publicado en 2018 por Quigley y colaboradores(41) en el que se muestra que los neonatos
alimentados con fórmula láctea tuvieron mejores tasas de crecimiento en peso, longitud y
perímetro cefálico, comparado con quienes recibieron leche humana donada en el
seguimiento a corto plazo; sin encontrarse diferencias en el crecimiento longitudinal a largo
plazo. Sin embargo, es necesario anotar que los estudios incluidos en este meta análisis
corresponden a trabajos realizados en países desarrollados. Contrario a lo reportado en
un trabajo del año 2015, con neonatos con bajo peso al nacer en Guatemala (55) en el que
se encuentra mejor ganancia de peso en quienes fueron alimentados exclusivamente con
leche humana, comparado con quienes recibieron leche de fórmula.

Respecto a la velocidad de crecimiento longitudinal, en nuestro estudio fue de 1,05 (0,43


– 1,97) cm/semana para la longitud, y de 0,66 (0,45 – 2,10) cm/semana para el perímetro
cefálico en los pacientes alimentados principalmente con leche humana, que no difieren
de manera significativa con lo encontrado para el grupo de pacientes con otra alimentación
predominante quienes reportan velocidad de crecimiento de 1,36 (1,23 – 2,89) cm/semana
en longitud, y 0,74 (0,58 – 0,86) cm/semana en perímetro cefálico. Estos hallazgos son
similares a lo reportado por el estudio de Calderón en 2015(55), encontrando que no hay
diferencias estadísticamente significativas en la velocidad de crecimiento longitudinal en
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 51
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

los neonatos con bajo peso al nacer relacionadas con el tipo de alimentación suministrada.
Y difieren de lo reportado por Cristofalo y colaboradores en un estudio realizado en
2011(56) en el que se compara el crecimiento de neonatos pre término extremo según su
alimentación con LH vs FL, encontrando diferencias significativas (p 0,006) en la velocidad
de crecimiento en longitud, siendo menor en quienes recibieron LH.

Otro de los aspectos para la discusión, es la tendencia de crecimiento durante el período


de observación del presente trabajo, en el cual todo el grupo de pacientes corresponde a
recién nacidos pretérmino, con bajo peso al nacer. Teniendo ocho de los pacientes peso
adecuado para su edad gestacional, y dos de ellos nacieron con restricción del crecimiento,
lo que les implica un mayor riesgo metabólico y de comorbilidad en general(57). Al finalizar
la observación respecto al peso, sólo uno de los pacientes mejora su carril de crecimiento
respecto al ingreso, con 5 pacientes logrando peso mayor al percentil 10 (casos 4, 6, 10,
11 y 12). Respecto a la longitud son tres pacientes (casos 3, 6 y 7) los que mejoran su
carril de crecimiento respecto al ingreso, con siete de los pacientes que finalizan el estudio
con longitud mayor al p10. Y en perímetro cefálico cuatro de los casos (pacientes 2, 3, 6
y 7) mejoran su carril de crecimiento respecto al ingreso, y en nueve de ellos (pacientes 2,
3, 4, 5, 6, 7, 10, 11 y 12) el paciente finaliza con perímetro cefálico mayor al p10, en los
que se identifica además, que 6 de esos 9 pacientes fueron alimentados principalmente
con leche humana. Y con lo anterior se establece que no hay una clara tendencia de
crecimiento ponderal ni longitudinal respecto al tipo de alimentación suministrada.

Se ha descrito previamente que el crecimiento en prematuros de bajo peso al nacer tiene


una tendencia particular en los primeros meses de vida, encontrándose de manera común
pobre crecimiento durante la estancia en las unidades de cuidado intensivo(29), y valores
de peso inferiores al percentil 10 aún al llegar a la semana 36 de edad gestacional(28), lo
anterior se intensifica cuando se trata de pacientes con muy bajo peso al nacer como
concluye una revisión sistemática publicada enero de 2020(58), al hallar que dichos
pacientes tienen menores velocidades de crecimiento, con el riesgo de permanecer en
menores carriles para peso, longitud y perímetro cefálico con edades corregidas incluso
durante la primera infancia, lográndose un reatrapaje progresivo hacia lo normal luego de
esta edad.

Debe hacerse además mención al contexto de pandemia por COVID 19 en el que se


desarrollaron las mediciones, lo anterior teniendo en cuenta que hubo restricciones para
5 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

2 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

la movilidad en la ciudad que pudieron haber limitado el acceso de las madres a las
unidades neonatales, y al banco de leche humana de la institución donde se realizó el
estudio. Se desconoce por tanto cómo hubiera sido el comportamiento de los aportes en
ausencia de pandemia. Sin embargo se encuentra durante el estudio que contrario a lo
que se planteó inicialmente como experiencia cualitativa respecto al aporte predominante
de fórmulas lácteas, y lo encontrado en estudios previos que reportan que con frecuencia
los neonatos de bajo peso al nacer no reciben leche materna(59), en el presente trabajo
la alimentación predominante correspondió a leche humana, muy probablemente gracias
a la disponibilidad de BLH en la institución donde se desarrolla el trabajo (60), lo que ha
demostrado facilitar dicho aporte a los neonatos hospitalizados(61).

Finalmente luego del análisis de los datos obtenidos en este estudio se considera como
cierta la hipótesis nula planteada para nuestro grupo de pacientes, encontrando que los
resultados en las variables antropométricas de los neonatos alimentados principalmente
con leche humana (materna o donada), son al menos similares, comparados con quienes
recibieron principalmente fórmula láctea. Y este trabajo representa una ventana de
oportunidades para explorar en el país las mejores opciones de alimentación para los
neonatos hospitalizados, realizar nuevos proyectos de estudio que permitan establecer
diferencias reales y aplicables a esa población, considerando que especialmente en ellos,
la alimentación es fundamental para disminuir las brechas con las que ya han nacido,
además de acercarnos un poco más a la realidad que en muchos países ya lleva décadas
(10), implementando la leche humana pasteurizada como la primera alternativa cuando no
está disponible la leche de su propia madre.

10. Conclusiones
 En los pacientes evaluados no se evidenciaron diferencias significativas en las
velocidades de crecimiento en peso, longitud y perímetro cefálico en los neonatos
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 53
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

hospitalizados según el tipo de alimentación recibida. Encontrando por tanto que la


tendencia de crecimiento es similar en el grupo de niños alimentados con leche
humana en relación a los que recibieron otro tipo de alimentación predominante.

 La velocidad de crecimiento relativa de los neonatos evaluados en la institución


seleccionada se encuentra en rangos comparables con el comportamiento de las
velocidades de crecimiento neonatales encontradas en trabajos previos.

 En la unidad neonatal descrita la alimentación principal de los pacientes evaluados


corresponde a leche humana, muy probablemente en relación a la disponibilidad
de banco de leche humana en la institución, lo que además en el contexto de
pandemia actual, permitió que los pacientes durante el tiempo de evaluación,
continuaran recibiendo leche humana a pesar de las restricciones de movilidad que
limitaban el aporte de leche de su propia madre.

 Es necesaria la realización de nuevos estudios en el país, con muestras


poblacionales más grandes, y mayor tiempo de seguimiento, que permitan
identificar las dinámicas de crecimiento de los neonatos hospitalizados según la
alimentación que reciben, y fortalecer así las medidas que puedan ofrecerles lo
mejor para ellos.

 Es importante que en estudios posteriores se diferencien los aportes alimentarios


en las unidades neonatales, para caracterizar si el tipo de leche humana que
reciben es a expensas de leche de su propia madre, o de leche humana donada.
5 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD

4 INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

11. Limitaciones y recomendaciones


Se parte de que el presente trabajo corresponde a una serie de casos, y dado el número
de observaciones no se logra una distribución normal de los datos, explicada por el número
bajo de pacientes. Sin embargo, dichos pacientes corresponden al 50% de la ocupación
de la unidad neonatal intensiva o intermedia, durante los meses de junio y julio de 2020, y
se logra cumplir la realización del trabajo sin interferir en las medidas terapéuticas de la
unidad neonatal, y en el contexto de la pandemia, al cual debe ajustarse su interpretación
especialmente en términos de los aportes dadas las restricciones de movilidad que
pudieron haber limitado el acceso de las madres para la donación de LM.

También en relación a los aportes, durante el presente trabajo ninguno de los pacientes
recibió exclusivamente leche de su propia madre, correspondiendo entonces en su
mayoría, a un aporte mixto de leche humana, predominando la leche del BLH. Sin embargo
no se logra en todos los casos la discriminación de los aportes de leche humana entre
leche de su propia madre, y leche donada pasteurizada como se realiza en otros
estudios(53), por lo que se realiza la sumatoria de ambos aportes dentro del grupo de leche
humana para el análisis.

Con relación a las medidas antropométricas, para la medición de longitud no se contó con
la herramienta ideal estandarizada para la toma de la medida correspondiente a la tabla
rígida o infantómetro(62), lo anterior debido a que se sigue el protocolo institucional en el
que tradicionalmente se ha realizado la medición con cinta métrica intentando evitar el
dolor y la manipulación que puede conllevar el uso del infantómetro(46), pero que además
puede representar una aproximación a la realidad de la forma como se realizan las
mediciones neonatales en la institución, que como se ha visto en otros reportes, hasta en
el 80% de los casos se realiza con cinta métrica y no con infantómetro, pese a conocer
cuál es el método ideal(16). Se realiza la mitigación de dicha brecha con la estandarización
de la medición con cinta métrica en las evaluadoras, la educación y el adecuado
acompañamiento ante las dudas, lo que ha demostrado disminuir el sesgo en la
medición(49). Se encuentra además, que si bien hay una adecuada correlación inter
observadoras para las medidas iniciales y finales de cada paciente, en el registro evolutivo
en el que se realiza toma de medidas periódicamente a los pacientes, como se describe
en la metodología para evitar pérdida de datos, hay registros de medidas en perímetro
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 55
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

cefálico que entre los días son menores a los días previos, lo que genera interrogante
sobre la fiabilidad en la técnica de toma del dato, pues para la toma de esta medida si se
contaba con el instrumento adecuado; Sin embargo en el estudio similar realizado en
Guatemala(55), sus bases de datos también muestran dificultades similares, por lo cual se
considera que para la realización de próximos estudios, es de gran importancia garantizar
además del instrumento adecuado, la técnica adecuada para tomar decisiones orientadas.

Respecto a la descripción de las velocidades de crecimiento anotadas, se debe tener en


cuenta que el tiempo promedio en lograr una alimentación enteral plena fue de 4,5 días,
con un máximo de 9 días entre los pacientes observados en este estudio, lo cual no difiere
de las recomendaciones a nivel mundial, que sugieren que en pacientes mayores a mil
gramos se logre dicho aporte en siete días, y en aquellos con menos de mil gramos se
logre en los 14 días de vida (63). Sin embargo, debe aclararse que si bien según lo
anotado, en algunos de los pacientes esto se logra luego del primer día de ingreso al
estudio, éste primer día en el estudio puede corresponder a más días de vida, aclarando
que para el análisis de las medidas el día 1 corresponde al día en el que se logra obtener
las tres medidas antropométricas iniciales necesarias. Además, el hecho de que en el
estudio no se hayan excluido pacientes que no hayan sido hospitalizados en el primer día
de vida, crea la brecha de desconocer el tipo de alimentación que recibían en los días
previos al ingreso al estudio.

Finalmente pese a las limitaciones descritas, se considera que aunque con un mayor
número de pacientes se puede establecer una tendencia más clara y con mayor poder
estadístico, probablemente los resultados no tendrían variaciones significativas, pues las
medidas realizadas corresponden a la aproximación más cercana a la realidad de la
población de estudio, en un país como Colombia, en vía de desarrollo, de los cuales son
escasas las publicaciones de trabajos realizadas al respecto, comparada con las
publicaciones realizadas en países considerados desarrollados.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD INTENSIVA O
INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

A. Anexo A: Instructivo para la toma de


medidas antropométricas
Instrumentos:
 Para la toma del peso: Pesabebés electrónico, digital o de brazo mecánica.
 Para la toma de longitud y perímetro cefálico: Cinta métrica delgada, suave, no
deformable.

Procedimientos:
 Para la toma del peso:
o Asegurarse que el pesabebés se encuentre en una superficie lisa, horizontal y
plana.
o Verificar que el equipo esté en cero (0).
o Con la ayuda de la acompañante, desvestir al niño o niña. Si esto no fuera
posible por motivos de fuerza mayor (falta de privacidad o frío), se debe pesar
al niño con ropa ligera.
o Colocar al niño o niña en el centro de la bandeja de la balanza; no debe
apoyarse y ninguna parte de su cuerpo debe quedar afuera.
o Revisar la medida anotada y repetir el procedimiento para validarla. Compararla
con la primera medida, si varía en más de dos veces el valor de la sensibilidad
de la báscula, pese por tercera vez. Promedie los dos valores más cercanos;
ejemplo, si la sensibilidad de la balanza son 100 gramos y en la segunda
medición se obtiene una variación mayor a 100 gramos, se debe hacer una
tercera medición y promediar los dos valores más cercanos.
o Registrar el dato en la base de datos.

 Para la toma de la longitud: Teniendo en cuenta que se utilizará cinta métrica para la
medición de la longitud, se elige dentro de los métodos utilizados con esta (corona al
talón, barrera de papel y posición supino) aquella con la que tradicionalmente se ha
58 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

encontrado menor rango de error y mejor reproducibilidad(64)(65), que es la que


corresponde a la medición en posición supino como se describe adelante.

La medición debe hacerse con el niño acostado (en decúbito supino), con la ayuda de
una persona adicional, presente y disponible en el momento de la misma, encargado
de corregir y mantener la posición neutra del niño en supino para la medida. Sin
embargo, la encargada principal de la toma de las medidas será la médica hospitalaria.
o Colocar la cinta métrica con la escala hacia arriba, en posición horizontal sobre
la superficie más plana y firme posible
o Verificar que el niño(a) en la cabeza no tenga objetos que alteren la medida.
o Acostar el niño en decúbito supino sobre la cinta métrica, con la cabeza
apoyada, colocando la mano izquierda en la parte alta de la espalda con el fin
de dar soporte a la cabeza y la mano derecha en los muslos, recostándolo
suavemente.
o Solicitar al ayudante que se coloque detrás de la cabeza del niño, para sujetarla
con ambas manos, colocándolas a cada lado de la misma, de tal manera que
los ojos miren hacia arriba. Sin ejercer mucha presión, pero tratando de
mantener la cara del niño recta.
o Tomar ambas rodillas del niño con la mano izquierda, estirándolas con
movimiento suave pero firme lo más rápido posible y estirar firmemente con la
mano derecha la cinta métrica hasta la planta de los pies, los cuales deben
quedar en el ángulo más recto posible.
o Verificar que los hombros, espalda, glúteos y talones del niño estén en contacto
con la base sobre la que se aloja el niño, y en la parte central del cuerpo del
instrumento.
o Leer rápidamente sin mover al niño, la cifra que marca la línea de la cinta
métrica. Asegurarse que la lectura se hace en la escala de centímetros.
o Revisar la medida anotada y repetir el procedimiento para validarla. Compararla
con la primera medida si varía en más de 0.5 cm, medir por tercera vez y
promediar los dos valores que tengan una variabilidad hasta de 0.5 cm.
o Registrar la medida en la base de datos.

 Para la toma de perímetro cefálico: Debe mantenerse al niño con la cabeza fija, deberá
quitarse de la cabeza los ganchos, moños gorros, etc. que interfieran con la medición.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 59
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas,
alrededor de la parte posterior de la cabeza. Para esto, se pasa la cinta alrededor de
la cabeza del sujeto, colocándola con firmeza sobre las protuberancias frontales y
sobre la prominencia del occipital.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD INTENSIVA O
INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

B. Anexo B: Tabla de descripción de


variables
VARIABLES DESCRIPCIÓN VALOR A ASIGNAR
INDEPENDIENTES
Sexo Sexo fenotípico del Femenino
paciente según sus
Masculino
genitales externos
Indeterminado
Edad Postérmino De la semana 42 o más
Número de semanas
gestacional A término Semana 37-41
cumplidas de gestación
según ecografía de Pre término  Tardío: Nace entre
primer trimestre o fecha semanas 35 a 36semanas y
de última menstruación 6 días.
confiable  Intermedio: Nace entre las
semanas 32 a 34 semanas
y 6 días.
 Extremo: Menor a 32
semanas.
Peso al nacer Peso en gramos tomado Grande Mayor o igual a 4000 gramos
en la sala de nacimientos Adecuado De 2500 a 3999 gramos
Bajo De 1500 a 2499 gramos
Muy bajo De 1000 a 1499 gramos
Extremada De 500 a 999 gramos.
mente bajo
Contenido del producto, (LM) Incluye la administrada
independientemente del Lactancia directamente por la madre en
método utilizado para su materna contacto piel a piel, la leche
administración (piel a materna fortificada y la
Tipo de piel, gavaje, cuchara, administración por gavaje. Sin
alimentación. taza, biberón). haber pasado por el proceso de
pasteurización
(LHP) Leche humana pasteurizada:
Leche Incluye la leche de la propia
humana madre o de otra donante, que
pasteurizad tuvo proceso de pasteurización
a en el BLH.
62 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

(FL) Preparado comercial de


Fórmula sucedáneos de la leche
láctea materna.
Proporciones de la Alimentació Es aquella que encabeza la
n principal/estimación del aporte total
alimentación
predominan nutricional entregado (en Kcal)
te al paciente durante el estudio.
Superando el 50% del aporte
de alimentación total recibido.
*Principalmente leche humana: Si
corresponde a >50% del aporte total
suministrado.
*Principalmente fórmula láctea: Si este
corresponde a >50% del aporte total
suministrado

Alimentació Si el aporte enteral recibido se


n mixta encuentra entre el 0 y el 49%
Cantidad de Cantidad en kcal Número de kcal entregadas al paciente al final
alimentación recibidas por el neonato del estudio, por cada tipo de alimentación.
al final de estudio
Patologías Diagnóstico registrado Bajo peso al nacer El menor a 2500g
asociadas como principal en la independiente de la
historia clínica, al ingreso edad gestacional
del paciente a la unidad Síndrome de Toda patología de
neonatal. Y dos de las dificultad respiratoria etiología en el sistema
patologías o diagnósticos del recién nacido respiratorio entre las
asociados cuales se incluye
taquipnea, déficit de
surfactante,
Aspiración de meconio
Sepsis neonatal Temprana o tardía de
acuerdo a las
definiciones de la GPC
del ministerio de salud
nacional.
Asfixia perinatal Teniendo en cuenta
criterios de la GPC del
ministerio de salud
nacional.
Enterocolitis Por diagnóstico clínico
necrosante o radiológico, que se
haya consignado
como diagnóstico
dentro de la historia
clínica
Malformaciones Pacientes en estudio
mayores de cardiopatías
congénitas, defectos
de pared abdominal,
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 63
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

entre otras que se


describirán según el
caso
Tiempo de Tiempo en días desde Número de días calendario.
estancia que se inicia la medición
durante el del neonato en alguna de
estudio. las unidades neonatales
(unidad intermedia o
intensiva), hasta que
egresa de la unidad.
DEPENDIENTES
Peso Masa corporal. Fuerza El estimado en gramos
que ejerce la gravedad
sobre un cuerpo
determinado
Longitud Dimensión más amplia Medida en cm.
de un cuerpo,
considerando su
extensión en línea recta.
Perímetro Circunferencia craneal El medido en cm.
cefálico medida en su parte más
grande
Velocidad de Ganancia ponderal.  Relativa: Corresponde a la ganancia
Crecimiento en g/k/día
64 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

C. Anexo: Certificado de calibración


de balanza
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 65
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

D. Anexo: Modelo de consentimiento


informado
66 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 67
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

E. Anexo: Análisis de distribución de


los datos
Se decide valorar la normalidad de la distribución de las variables numéricas, se inicia
análisis con pruebas de Shapiro-Wilk y de Kolmorogov-Smirnov. Se evidencia discordancias
entre los dos test estadísticos utilizados (la evaluación con test de Kolmorogov - Smirnov no
rechazan la hipótesis nula, sugiriendo que todas las variables tienen presentación normal,
mientras que el test de Shapiro - Wilk evidencia rechazo de hipótesis nula en la mayoría de
las variables, a excepción de la edad gestacional.

Se evidencia discordancias entre los dos test estadísticos utilizados (la evaluación con test
de Kolmorogov - Smirnov no rechazan la hipótesis nula sugiriendo que todas las variables
tienen presentación normal, mientras que el test de Shapiro - Wilk evidencia rechazo de
hipótesis nula en la mayoría de las variables, a excepción de la edad gestacional, los días de
estancia en UCIN, las Kcal totales aportadas por leche de fórmula, la proporción de leche
humana en la dieta de los pacientes, el peso al nacer medido por ambos observadores, el
peso al egreso medido por el segundo evaluador, la longitud al egreso medida por ambos
evaluadores, el perímetro cefálico medido ambos evaluadores, y la velocidad de crecimiento
resultado de las mediciones del primer observado), motivo por el cual se decide también
realizar análisis de distribución normal mediante gráficos de densidad de Kernel:
68 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 69
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
70 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 71
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Se concluye que la mayoría de las variables numéricas presenta una distribución diferente a
la normal, motivo por el cual se considera, para la descripción estratificada según el
predominio de leche humana en la dieta, utilizar mediana y rangos inter-cuartílicos, como
medidas de tendencia central y dispersión para la descripción de los hallazgos.
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD INTENSIVA O
INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

F. Anexo: Análisis de correlación


interobservador
Con el primer evaluador se evidencia una mediana de peso de ingreso de 1550gr (iqr 1435 -
1705gr), una mediana de longitud de 42 cm (iqr: 40 - 43,5cm) y una mediana de perímetro
cefálico de 30.25cm (iqr: 29,25 – 31,25cm); con el segundo observador se observó una
mediana de peso al ingreso de 1575gr (iqr: 1447,5 - 1785gr), mediana de longitud al ingreso
de 42,5 cm (iqr: 41 – 43,25cm) y una mediana de perímetro cefálico al ingreso de 30,5 cm (iqr:
29,25 - 32 cm).

Al egreso con el primer observador se observó una mediana de peso de 1945 gr (iqr: 1900 -
2140 gr), una mediana de longitud de 44,25 (iqr: 43 – 47,25 cm) y una mediana de perímetro
cefálico de 32,5 cm (iqr: 32 – 33,25 cm); con el segundo observador se identificó una mediana
de peso de 1945 gr (1905 - 2170gr), una mediana de longitud de 44,25 cm (iqr: 43 - 47cm) y
una mediana del perímetro cefálico de 32,5 cm (iqr: 31,5 – 33,75 cm).

1. Peso al ingreso:

a. Índice de correlación de Lin: 0,925 (IC95% 0,842-1,0); límites de Blant y Altman


(-205,45 – 194,61 gr).

b. Índice de correlación intraclase consistencia de acuerdo: 0.961 (IC95% 0.86,


0.99)
74 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

2. Longitud al ingreso

a. índice de correlación de Lin: 0,977 (IC95% 0,947-1,0); límites de Blant y Altman


(-1,874– 1,541 cm).

b. índice de correlación intraclase consistencia de acuerdo: 0,988 (IC95% 0,96,


1,0)

3. Perímetro cefálico al ingreso

a. Índice de correlación de Lin: 0,934 (IC95% 0,861-1,0); límites de Blant y Altman


(-1,798 –1,448 cm)

b. Índice de correlación intraclase consistencia de acuerdo: 0,967 (IC95% 0,886,


0,99)

4. Peso al egreso

a. Índice de correlación de Lin: 0,969 (IC95% 0,933-1,0); límites de Blant y Altman


(-101,9 – 133,57 gr)

b. Índice de correlación intraclase consistencia de acuerdo: 0,985 (IC95% 0,95,


1,0)

5. Longitud al egreso

a. Índice de correlación de Lin: 0,996 (IC95% 0.992-1.0); límites de Blant y Altman


(-0,28 – 0,48 cm)

b. Índice de correlación intraclase consistencia de acuerdo: 0,999 (IC95% 0,995,


1,0)
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD 75
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

6. Perímetro cefálico al egreso

a. índice de correlación de Lin: 0,812 (IC95% 0,646-0,978); límites de Blant y


Altman (-1,87 – 1,55 cm)

b. Índice de correlación intraclase consistencia de acuerdo: 0,90 (IC95% 0,651,


0,971)
COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD INTENSIVA O
INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

Bibliografía
1. World Health Organization. Nacimientos prematuros. Datos y cifras [Internet].
2018. p. 1–7. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/preterm-birth

2. DANE. DANE EDAD GESTACIONAL 2018 [Internet]. 2018. Disponible en:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-
defunciones/nacimientos/nacimientos-2018

3. Salud IN de. Mortalidad Perinatal y Neonatal. 2018;1–35. Disponible en:


https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018 Boletín
epidemiológico semana 32.pdf

4. Rodríguez Bonito R. Manual de neonatología. Segunda. 2012.

5. Chan DKL, Med M. Enteral Nutrition of the Very Low Birth Weight ( VLBW ) Infant.
1850;174–82.

6. Ministerio de salud y Protección Social. Guía de práctica clínica del recién nacido
prematuro. Colciencias 2013 p. 2–70.

7. Campbell AG, Miranda PY. Breastfeeding Trends Among Very Low Birth Weight,
Low Birth Weight, and Normal Birth Weight Infants. J Pediatr. 2018;

8. Picaud JC, Buffin R. Human Milk—Treatment and Quality of Banked Human Milk.
Clin Perinatol [Internet]. 2017;44(1):95–119. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.clp.2016.11.003

9. Social M de salud y protección. DOCUMENTO ORIENTADOR DE LA


ESTRATEGIA DE BANCOS DE LECHE HUMANA DE COLOMBIA. 2018 p. 30.

10. League LL. Amamantar, el mejor comienzo [Internet]. 2008. Disponible en:
www.lalecheleague.org
78 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

11. Moro GE. Clinical Aspects of Human Milk History of Milk Banking : From Origin to
Present Time. 2018;13:16–7.

12. Williams AF, Kingdon CC, Weaver G. Banking for the future: investing in human
milk.

13. Su B. Optimizing Nutrition in Preterm Infants. Pediatr Neonatol. 2014;55:5–13.

14. B. Adhisivam, Vishnu Bhat, N. Banupriya, Rachel Poorna NP& CP. Impact of
human milk banking on neonatal mortality, necrotizing enterocolitis and exclusive
breastfeeding – experience from a tertiary care teaching hospital, south India. J
Matern Neonatal Med ISSN. 2017;7058(October).

15. Ministerio de salud y Protección Social. Encuesta Nacional de la Situación


Nutricional – ENSIN 2015. 2015.

16. Foote JM, Hanrahan K, Mulder PJ, Nielsen AK, Perkhounkova Y, Hein M, et al.
Growth measurement practices from a national survey of neonatal nurses. J
Pediatr Nurs [Internet]. 2020;52:10–7. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.pedn.2020.02.001

17. Costa CM, Rodríguez LM. Valoración del estado nutricional. Asoc Española
Pediatría. 2007;31.

18. Angulo, Eusebio; García E (Federación N de N de M. Programa de Actualización


Continua en Neonatología. Alimentacion en el recien nacido. 2016. 64 p.

19. Ruiz, Juan Gabriel; Romero, Rocío; Buitrago A y col. (Pontificia UJ. GUÍA DE
ATENCIÓN INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO. Bogotá, Colombia.;
2012.

20. Ministerio de salud y Protección Social. Resolución Número 2465 [Internet].


Colombia; 2016 p. 1–47. Disponible en:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/pnsan/Res
olucion 2465 de 2016.pdf

21. Talavera N (Hospital MMEDADB. VALORACION DEL CRECIMIENTO


POSTNATAL EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS DE BAJO PESO AL NACER
ATENDIDOS POR EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA DEL
Bibliografía 79

HOSPITAL MILITAR ESCUELA “DR. ALEJANDRO DAVILA BOLAÑOS” EN EL


PERIODO COMPRENDIDO ENTRE JULIO 2012 A JUNIO 20. UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA; 2016.

22. Avilés LM, José R, Morán G, Martínez A, Méndez R. Evaluación del patrón de
crecimiento postnatal y factores asociados en neonatos pretérmino. An Med
[Internet]. 2018;63(1):31–7. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/analesmedicos

23. Johnson MJ, Pearson F, Emm A, Moyses HE, Leaf AA. Developing a new
screening tool for nutritional risk in neonatal intensive care. Acta Paediatr Int J
Paediatr. 2015;104(2):e90–3.

24. Organización Mundial de la Salud. Metas mundiales de nutrición 2025. Documento


normativo sobre bajo peso al nacer. 2017;1–8. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255733/WHO_NMH_NHD_14.5_sp
a.pdf;jsessionid=5AA468262E60577178D5A5C537972242?sequence=1

25. Sierra Rodríguez Victoria; Cardona Arango Doris; Arroyave Zuluaga Iván. Factores
asociados al bajo peso al nacer. Comparativo por minorías étnicas y mestizos en
Colombia. CES, Medellín; 2017.

26. Ditzenberger G. Nutritional Support for Premature Infants in the Neonatal Intensive
Care Unit. Crit Care Nurs Clin N Am. 2014;26:181–98.

27. Bozzetti Valentina; De Angelis Chiara; Tagliabue Paolo. Nutritional approach to


preterm infants on noninvasive ventilation : An update. Nutrition. 2017;37:14–7.

28. Uhing MR, Das USG. Optimizing Grow th in the Preterm Infant. Clin Perinatol.
2009;36:165–76.

29. Casey PH. Growth of Low Birth Weight Preterm Children. Semin Perinatol 3220-
27. 2008;32:20–7.

30. Singh GCD, Devi N, Vice A, Retd M, Raghu TS. Exclusive Breast Feeding in Low
Birth Weight Babies. MJAFI. 2009;65:208–12.
80 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

31. Baidal JAW, Locks LM, Cheng ER, Blake-lamb TL, Perkins ME, Taveras EM. Risk
Factors for Childhood Obesity in the First 1,000 Days. Am J Prev Med.
2016;50(6):761–79.

32. Agostoni C, Axelsson I, Braegger C, Goulet O, Koletzko B, Michaelsen KF, et al.


Probiotic Bacteria in Dietetic Products for Infants: A Commentary by the ESPGHAN
Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2004;38(4):365–74.

33. Argentino. DN de M e infancia. M de S. Nutrición del niño prematuro.


Recomendaciones para las Unidades de Cuidado intensivo Neonatal. 2015 p. 1–
92.

34. Ballard O. Human Milk Composition. Nutrients and Bioactive Factors. Pediatr Clin
NA [Internet]. 2013;60(1):49–74. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.pcl.2012.10.002

35. Fernández MAG. Lactancia materna. Enferm Clin. 2011;21(5):297–9.

36. Goldman AS. The Immune System in Human Milk and the Developing Infant.
Breastfeed Med. 2007;2(4):195–204.

37. Delfosse NM, Ward L, Lagomarcino AJ, Auer C, Smith C, Meinzen-Derr J, et al.
Donor human milk largely replaces formula-feeding of preterm infants in two urban
hospitals. J Perinatol [Internet]. 2013;33(6):446–51. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1038/jp.2012.153

38. Argentino. DN de M e infancia. M de S. Nutrición del niño prematuro.


Recomendaciones para las Unidades de cuidado intensivo neonatal. 2015.

39. Vázquez-Román S, Bustos-Lozano G, López-Maestro M, Rodríguez-López J,


Orbea-Gallardo C, Samaniego-Fernández M, et al. Impacto en la práctica clínica
de la apertura de un banco de leche en una unidad neonatal. An Pediatr [Internet].
2014;81(3):155–60. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.11.011

40. Bermejo M, Anto E. Bancos de Leche Materna en España : Análisis situacional


actual. 2017;

41. Quigley M, Nd E, Mcguire W. Formula versus donor breast milk for feeding preterm
or low birth weight infants ( Review ) SUMMARY OF FINDINGS FOR THE MAIN
Bibliografía 81

COMPARISON. Cochrane Database Syst Rev. 2018;(6).

42. Jr WWH, Hendrickson KC. Preterm formula use in the preterm very low birth weight
infant. Semin Fetal Neonatal Med. 2017;22:15–22.

43. Organización Mundial de la Salud. Preparación, almacenamiento y manipulación


en condiciones higiénicas de preparaciones en polvo para lactantes.
DIRECTRICES [Internet]. 2007. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43660/9789243595412_spa.pdf;jses
sionid=A682AEF3F67596569719B4C4A6594551?sequence=1

44. Costa S, Maggio L, Alighieri G, Barone G, Cota F, Vento G. Tolerance of preterm


formula versus pasteurized donor human milk in very preterm infants : a
randomized non-inferiority trial. 2018;1–6.

45. Avery. Tratado de Neonatologia. 2012. p. 1286.

46. Pereira-Da-Silva L, Bergmans KIM, Van Kerkhoven LAS, Leal F, Virella D, Videira-
Amaral JM. Reducing discomfort while measuring crown-heel length in neonates.
Acta Paediatr Int J Paediatr. 2006;95(6):742–6.

47. Wood AJ, Raynes-Greenow CH, Carberry AE, Jeffery HE. Neonatal length
inaccuracies in clinical practice and related percentile discrepancies detected by a
simple length-board. J Paediatr Child Health. 2013;49(3):199–203.

48. Gibson AT, Pearse RG, Wales JKH. Knemometry and the assessment of growth in
premature babies. Arch Dis Child. 1993;69(5 SPEC NO):498–504.

49. Lipman TH, Hench KD, Benyi T, Delaune J, Gilluly KA, Johnson L, et al. A
multicentre randomized controlled trial of an intervention to improve the accuracy of
linear growth measurement. Arch Dis Child. 2004;89(4):342–6.

50. Chou JH, Roumiantsev S, Singh R. PediTools electronic growth chart calculators:
Applications in clinical care, research, and quality improvement. J Med Internet
Res. 2020;22(1).

51. Loma-ossorio E De, Groome H. Seguridad alimentaria : el derecho de los pueblos


82 COMPARACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE NEONATOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD
INTENSIVA O INTERMEDIA, SEGÚN EL TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL RECIBIDA

a la vida. Centro de Investigación para la paz. 2008.

52. Zamorano-jiménez CA, Guzmán-bárcenas J, Baptista-gonzález HA, Ii LAF.


Pérdida de peso corporal y velocidad de crecimiento postnatal en recién nacidos
menores de 1 , 500 gramos durante su estancia en un hospital de tercer nivel de
atención. Perinatol Reprod Hum [Internet]. 2012;26(3):187–93. Disponible en:
https://books.google.com.gt/books?id=rndN3Q6gytMC&pg=PT620&dq=neonatos&
hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiJ3ZKe56zeAhUJ1lkKHcPEClgQ6AEINTAC#v=onepa
ge&q=neonatos&f=false%0Ahttps://books.google.com.mx/books?id=rndN3Q6gytM
C&pg=PT30&dq=El+crecimiento+fetal+se+caracteriza

53. MM(Facultad de Medicina, Universidad São Paulo) A. Crecimiento de recién


nacidos de muy bajo peso alimentados con leche de banco de leche humana
seleccionado según el valor calórico y proteico. 2006.

54. Pawale D, Murki S, Kulkarni D, Kumar A, Vardhelli V, Sharma D, et al. Postnatal


longitudinal reference growth of very preterm infants on exclusive human milk
feeding till discharge. J Neonatal Nurs [Internet]. 2020;(March):0–1. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jnn.2020.03.004

55. Calderon ML. EFECTOS DE LA ALIMENTACIÓN CON LECHE HUMANA


PASTEURIZADA COMPARADA CON FÓRMULA PARA PREMATURO
ESTÁNDAR EN RECIÉN NACIDOS MENORES DE 2,500 GRAMOS.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA; 2015.

56. Cristofalo E.A, Schanler R.J BC. et al. EXCLUSIVE HUMAN MILK VS PRETERM
FORMULA: RANDOMIZED TRIAL IN EXTREMELY. Pediatr Res. 2011;70:4.

57. Gidi NW, Goldenberg RL, Nigussie AK, McClure E, Mekasha A, Worku B, et al.
Comparison of neonatal outcomes of small for gestational age and appropriate for
gestational age preterm infants born at 28–36 weeks of gestation: a multicentre
study in Ethiopia. BMJ Paediatr Open. 2020;4(1):e000740.

58. Van de Pol C, Allegaert K. Growth patterns and body composition in former
extremely low birth weight (ELBW) neonates until adulthood: a systematic review.
Eur J Pediatr. 2020;179(5):757–71.

59. Romaine A, Clark RH, Davis BR, Hendershot K, Kite V, Ed M, et al. Predictors of
Bibliografía 83

Prolonged Breast Milk Provision to Very Low Birth. J Pediatr [Internet].


2018;202:23–30. Disponible en: https://doi.org10.1016/j.jpeds.2018.07.001 23

60. Lagos SL. Unidades neonatales con bancos de leche humana en el país [Internet].
Vol. Agosto, Sociedad Colombiana de Pediatría. 2018. Disponible en:
https://scp.com.co/notas-destacadas/unidades-neonatales-bancos-leche-humana-
pais/

61. Chinea B, Directores J, Marín AV, Sáenz M, Marcos P. UNIVERSIDAD


COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y
PODOLOGÍA TESIS DOCTORAL Importancia de la leche humana y sus
características nutricionales. Efectos a corto, medio y largo plazo MEMORIA PARA
OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR. 2019;

62. Villar J, Ismail LC, Victora CG, Ohuma EO, Bertino E, Altman DG, et al.
International standards for newborn weight, length, and head circumference by
gestational age and sex: The Newborn Cross-Sectional Study of the
INTERGROWTH-21st Project. Lancet. 2014;384(9946):857–68.

63. Fenin A, Newman JC, Taylor SN, Taylor SN. Very low birth weight infants receive
full enteral nutrition within 2 postnatal weeks. J Perinatol [Internet]. 2020;
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/s41372-020-00819-4

64. Johnson TS, Engstrom JL, Warda JA, Kabat M, Peters B. Reliability of length
measurements in Full-Term Neonates. JOGNN. 1997;27(3):270–6.

65. Johnson TS, Engstrom JL. State of the science in measurement of infant size at
birth. Newborn Infant Nurs Rev. 2002;2(3):150–8.

También podría gustarte