0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas31 páginas

Proyecto 3 Semana 2

Este documento presenta un proyecto interdisciplinario para estudiantes de 10mo grado en una escuela ecuatoriana. El proyecto se centra en los hábitos alimenticios saludables y sostenibles y cómo estos apoyan el aprendizaje. El proyecto involucra actividades en varias materias como lenguaje, ciencias, matemáticas y más. Los estudiantes aprenderán sobre la estructura de textos científicos, una dieta saludable, ecuaciones de primer grado y más. El objetivo general es que los estudiantes

Cargado por

margarita paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas31 páginas

Proyecto 3 Semana 2

Este documento presenta un proyecto interdisciplinario para estudiantes de 10mo grado en una escuela ecuatoriana. El proyecto se centra en los hábitos alimenticios saludables y sostenibles y cómo estos apoyan el aprendizaje. El proyecto involucra actividades en varias materias como lenguaje, ciencias, matemáticas y más. Los estudiantes aprenderán sobre la estructura de textos científicos, una dieta saludable, ecuaciones de primer grado y más. El objetivo general es que los estudiantes

Cargado por

margarita paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIDAD EDUCACTIVA FISCAL

AÑO LECTIVO 2021 – 2022


“OSWALDO GUAYASAMÍN”

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO N°3


1°QUIMESTRE – 2°PARCIAL

a. DATOS INFORMATIVOS
SUBNIVEL Educación General Básica Superior EGBS SEMANA DE TRABAJO N°2 Del lunes 22 al viernes 26 de noviembre de 2021

DOCENTE TUTOR Lic. Sebastìan Chulde, Dra Guadalupe Moromenacho, Ing. CURSO Y PARALELO 10mos EGBS A-B-C
Margarita Paz

OBJETIVO DE APRENDIZAJE Los estudiantes comprenderán que el consumo de alimentos saludables combinados con hábitos sostenibles favorece la
toma de decisiones acertadas para mantener la salud integral, comunicando recomendaciones de forma asertiva en el
contexto en que se encuentre.
INDICADORES DE EVALUACIÓN Lengua y Literatura: Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, artículo de opinión,
entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros), combinando
diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación,
ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora
preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes más comunes. (Ref. I.LL.4.7.1.)

Ciencias Naturales:I.CN.4.7.1. Propone medidas de prevención, a partir de la comprensión de las formas de contagio, propagación de
las bacterias y su resistencia a los antibióticos; de su estructura, evolución, función del sistema inmunitario, barreras inmunológicas
(primarias, secundarias y terciarias) y los tipos de inmunidad (natural, artificial, activa y pasiva).

Matemática:Resolver problemas sencillos en R, que involucren ecuaciones de primer grado con una incógnita y con paréntesis. Ref.
(O.M.4.3)
Educación Física: I.EF.4.8.1. Reconoce las ejercitaciones, beneficios y conocimientos (corporales y de la práctica) necesarios para
alcanzar sus objetivos personales de manera placentera y confortable.

Estudios Sociales:Comparar el contenido de las luchas anticoloniales de los países en vías de desarrollo y la fundación de nuevos
países.:I.CS.4.4.2. (J.3., I.2.)

E.C.A.: Demuestra la comprensión de datos sobre manifestaciones artísticas y culturales obtenidos en procesos de observación y
búsqueda de información organizándose y aplicándolos en la elaboración de presentaciones. (I.2., S.3.) Ref: I.ECA.4.2.2.

Lengua Extranjera: EFL 4.1.9. Recognize the consequences of one’s actions by demonstrating responsible decision-making at school,
online, at home and in the community, while considering ethical standards, safety concerns, social norms and mutual respect.

NOMBRE DEL PROYECTO Los Hábitos Saludables fortalecen el aprendizaje en nuestra institución.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La dieta equilibrada y saludable, brinda los nutrientes que necesita el organismo para cumplir con las actividades cotidianas y de
aprendizaje, los alimentos que nos brinda la naturaleza como papas, maíz, mellocos, carnes, … entre otros nos permite crear una
gran variedad de menús que a más de deleitarnos con su sabor, nos ayudan a crecer y aprender

b. RECOMENDACIONES GENERALES
PARA ESTUDIANTES PARA PADRES DE FAMILIA

● Las actividades planteadas en el actual proyecto, se las debe realizar de ● La familia cumple un rol fundamental en el desarrollo de las actividades
acuerdo al HORARIO DE CLASES establecido para cada grado o curso. educativas elaboradas por el estudiante en el hogar, a través del
acompañamiento en el proceso de aprendizaje, por ejemplo: en la
● Las actividades de las áreas del conocimiento serán desarrolladas con orden, búsqueda de materiales, en proporcionarle un espacio adecuado para el
aseo y siguiendo las indicaciones dadas por los y las docentes de cada una de estudio y en el apoyo emocional que requiere su hijo/a, y/o representado.
las asignaturas.
● El Ministerio de Educación propone diversas actividades y/o recursos
● Lleve un registro de las actividades y guarde las evidencias en su educativos, a los que puede acceder el o la estudiante a través del enlace
portafolio. El mismo que se utilizará para evaluar su proyecto. https://recursos2.educacion.gob.ec/, programas educativos en radio y
televisión (Aprender La Tele), o mediante mensajes de WhatsApp, SMS y
● Realizar diferentes actividades a lo largo del día mantiene la mente y el
redes sociales.
cuerpo saludables. Esta ficha le ofrece al estudiante muchas opciones
para mantenerse activo y aprender al mismo tiempo. ● En los proyectos, las actividades planteadas para cada semana no
requieren de material impreso. Recuerde utilizar y reutilizar los
● Haga su mejor esfuerzo al realizar las actividades de la ficha. No olvide
materiales disponibles en casa, tales como: a) Cualquier diccionario
que las personas somos siempre distintas y aprendemos de maneras
disponible; b) Hojas nuevas o de cuadernos viejos con espacio para
diferentes. Lo más importante es encontrar su propia forma de
escribir que pueden ser reusadas; c) Lápices de cualquier color,
aprender al hacer estas actividades. Sin embargo, si se presentaran
pinturas, marcadores u otros materiales que tengas en casa y que
dudas o inquietudes al respecto no dude en consultarle al docente de
pueda reutilizar.
la asignatura en el horario de las clases virtuales.
Lengua y Literatura: Conocer la estructura y características de los textos científicos a través de la combinación teórico-práctica de la
información.

Ciencias Naturales:Mantener una alimentación saludable para mantener un sistema inmune fortalecido.

Matemática:Resolver problemas sencillos en R, que involucren ecuaciones de primer grado con una incógnita y con paréntesis. Ref. (O.M.4.3)

Educación Física: Conocer y contrastar la distribución y situación de la población mundial agrupada en diversas culturas dentro de los
continentes, considerando especialmente las diferencias etarias, de género y calidad de vida.
OBJETIVO SEMANAL
Estudios Sociales: Conoce y contrasta conceptos de colonización y descolonización.

E.C.A.: Elaborar y exponer presentaciones relacionadas con obras, creadores y manifestaciones artísticas contemporáneas (pintura, música,
arquitectura, escultura, ilustración, novela gráfica, fotografía, instalaciones, artesanías, tecnología), en las que se atienda a la coherencia y a la
adecuada organización de la información.

Lengua Extranjera: Students will learn that modal verbs are used to express certain hypothetical conditions, such as advice, capability, or
requests.

RELACIÓN CON VALORES Responsabilidad, Toma de decisiones y Solidaridad.


¿SABÍAS QUÉ?
LA QUÍNUA o QUÍNOA .- Es una semilla que se prepara y se consume de la misma manera que un cereal. Los incas llamaban a la quinoa “la
madre de todos los cereales” y la consideraban sagrada. Ha sido consumida por miles de años en Sudamérica
La quinoa no se modifica genéticamente, no tiene gluten y usualmente se la cultiva de manera orgánica.

Los científicos de la NASA han intentado convertirlo en un cultivo adecuado para crecer en el espacio exterior, idea basada en su
alto contenido de nutrientes, simpleza de uso y facilidad de crecimiento.

El año 2013, de hecho, fue denominado “Año Internacional de la Quinoa” por las Naciones Unidas como un reconocimiento a su
gran valor nutritivo y potencial a contribuir a la seguridad alimentaria mundial.

c. ÁREAS DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR

LENGUA Y LITERATURA – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA

RECUERDA QUE… ACTIVIDADES

TEMA: Normas de citación RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES


SUBTEMA: Identificación de las fuentes más utilizadas
● Participa en la siguiente actividad en clase:
Únete a mi clase: NORMAS DE CITACIÓN. Ingresa a
https://play.tomi.digital?code=8882
Cita literaria de la semana:
● Elaborar una presentación digital sobre las normas de citación.
Recursos:
“Hoy día la gente conoce el precio de todo y el valor de nada” https://www.canva.com/es_es/presentaciones/plantillas/

Oscar Wilde

Normas de citación

¿Por qué citar o referenciar documentos?

● Reconocer a otros creadores en los que se ha apoyado tu investigación.


● Reforzar tus argumentos con la autoridad de otros autores.
● Demostrar dominio del tema, que te has documentado al respecto.
● Facilitar al lector, ampliar información con lecturas complementarias.
● Utilizando las citas o referencias de documentos se evita caer en el
riesgo de plagio, ya que es posible distinguir las ideas propias de las
ajenas. Es un instrumento de claridad intelectual y de construcción
respetuosa y comunitaria del conocimiento público y del conocimiento
personal.

¿Qué es una cita bibliográfica?

Las citas bibliográficas son una forma de referencia breve que insertamos entre
paréntesis en el texto, o como nota a pie de página, e identifica la fuente de la
que hemos extraído la información. De acuerdo al estilo de citación que
usemos, esta referencia breve es el apellido del autor y el año del trabajo.

Ejemplo de cita en texto:

El autor afirmaba que, debido al desarrollo de las comunicaciones se acortarán


las distancias y se facilita el entendimiento entre las personas, produciéndose
una transformación en toda la sociedad humana, que se asemejaba a una aldea
global (McLuhan, 1969).

¿Qué es una referencia bibliográfica?

Las referencias bibliográficas son descripciones más extensas, ordenadas


alfabéticamente al final del documento. Incluye elementos fundamentales para
identificar exactamente el documento citado: autor, título, fecha, editorial.

Continuando con el ejemplo anterior, la referencia bibliográfica quedaría de la


siguiente forma, de acuerdo al estilo de citación APA:
MCLUHAN, Marshall (1969). La galaxia Gutenberg: génesis del “homo
typographicus”. Aguilar.

Normas o estilos bibliográficos

Existen diversas pautas o estilos bibliográficos que normalizan cómo se


describen o identifican los documentos, cómo se citan dentro del texto, o cómo
se presentan en una bibliografía.

Estos estilos bibliográficos responden a diferentes tradiciones académicas y


culturales o a distintas ramas de la ciencia o a sociedades científicas.

Los más importantes son:

APA: El estilo de la American Psychological Association es el más utilizado en


el área de las ciencias sociales y educación (psicología y pedagogía
principalmente). Este formato de citación es el más utilizado en la UAH.

Chicago: Las normas del Manual de estilo Chicago, también conocido como
estilo Chicago/Turabian es usado internacionalmente en el ámbito de las
humanidades, historia, arte, literatura y ciencias sociales.

MLA: Las pautas de estilo de la Modern Language Association tienen también


un uso muy extenso, usado en estudios de lenguas modernas, literatura y
lingüística.

Vancouver: Es el estilo predominante en ciencias de la salud y ciencias


biológicas.

Bibliografía: Universidad Alberto Hurtado. (2019). Las normas de citación.


Recuperado de: https://biblioteca.uahurtado.cl/servicios/normas-de-citacion/

CIENCIAS NATURALES – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA

RECUERDA QUE… ACTIVIDADES

TEMA:Sistema Inmunológico. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES

SUBTEMA:Barreras Inmunológicas que presenta el ser humano.

El sistema inmune o inmunológico es una red de órganos, tejidos y células


interconectados que tienen la misión de protegernos ante agentes extraños o https://www.youtube.com/watch?v=3GEg5jzPK6w
noxas. De esta manera es posible montar una respuesta de defensa, por
ejemplo, frente a un agente infeccioso. Se concentra en la médula ósea y timo
donde nace, y también se encuentra en las amígdalas, adenoides, placas de
Peyer, hígado, bazo y ganglios, entre otros.
1.- Elaborar un organizador gráfico con las barreras inmunológicas.
“Lo que hace el sistema inmune es vigilar y detectar cualquier cosa que pueda
hacer daño al organismo, como virus, bacterias u otros agentes. Una vez que
lo reconoce, activa un mecanismo de respuesta para atacar”. 2.- Consulte en un diccionario el significado de memoria inmunológica, sistema
inmune, infección, enfermedad, salud integral , alimentación saludable.(concepto
y gráfico de cada uno).
3.- Realizar un mapa conceptual de las clases de inmunidad.

4.-Realizar un tríptico con el tema: Alimentaciòn saludable para mantener una


salud integral.

Las células de ambas partes del sistema inmunitario se originan en varios órganos
del cuerpo humano.

Barreras de Defensa.-

Las barreras que encontramos en el cuerpo humano son :

Primarias: Piel, mucosa y lágrimas.

Secundarias: globulos blancos, macrofagos, fagocitos, basófilos, neutroofilos

eosinofilos..

Terciarias: glóbulos blancos, linfocitos T y linfocitos b.

Los seres humanos tienen tres tipos de inmunidad que son:

1.-El sistema inmune innato brinda una temprana e inespecífica respuesta contra
los microorganismos, con la cual se nace. Por ejemplo, la piel actúa como una

barrera para impedir que los gérmenes entren en el cuerpo y el sistema inmunitario

sabe reconocer cuando ciertos invasores pueden ser peligrosos.

2.- El sistema inmune adquirido humoral y celular nos brinda una respuesta

específica para diferentes moléculas, posee memoria frente a los antígenos y

diversidad para reaccionar a una gran variedad de antígenos.Se desarrolla a lo

largo de lavida de una persona.Se desarrolla cuando la gente se va exponiendo a

enfermedades.

3.- La Inmunidad pasiva.- es un tipo de protecciòn “prestada” de una fuente

externa y es de breve duraciòn.Por ejemplo, los anticuerpos que contienen la leche

materna proporcionan al bebe una inmunidad de carácter temporal con las

enfermedades a que se había expuespuesto su madre.

El sistema inmunitario tarda tiempo en desarrollarse y necesita ayuda de las

vacunas.Haciendo que le ponga las vacunas a su hijo cuando le toque. También

para estar sns y que el sistema inmunológico actúe de manera adecuada es

importante fortalecerlo de la siguiente manera:

Mantener una alimentación balanceada incluya proteínas, verduras, frutas y

carbohidratos.
Ingerir ciertos oligoelementos que benefician las defensas como el selenio y zinc,

además de las vitaminas..


MATEMÁTICA – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA

RECUERDA QUE… ACTIVIDADES

TEMA:Ecuaciones de primer grado con Q RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES

SUBTEMA:Ecuaciones en Q (Números racionales o fraccionarios) Observar los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=lAbaaJaoI50

https://www.youtube.com/watch?v=DV3C_RawfBg
Una ecuación en el conjunto de los Números Racionales (Q) contiene
fracciones positivas o negativas o bien números decimales . También pueden https://www.youtube.com/watch?v=KMxn6817nJA
participar Números Enteros que se pueden transformar en fracciones
simplemente dividiéndolas por 1
1.Traduce a lenguaje algebraico y resuelve
Ejemplo: —3 = —3 /1

La idea de resolver una ecuación, es encontrar el valor de la incógnita “x” para


que la igualdad sea verdadera.

Debe tenerse presente que si los denominadores son diferentes deben


igualarse, tal como se hace cuando se suman o restan fracciones, sacando el
Mínimo Común Múltiplo (M.C.M.) .

Sugerencias para la resolución de ecuaciones en Q


2. Resuelva las siguientes ecuaciones:

1.
Ecuaciones de primer grado con paréntesis y denominadores
En este caso, dependiendo de la expresión que tenga la ecuación, nos puede interesar 2.
empezar eliminando primero los paréntesis aplicando la propiedad distributiva, o
empezar haciendo denominador común y eliminar los denominadores antes de
eliminar los paréntesis.
3.
Cuando los paréntesis contengan términos con denominadores, es preferible eliminar
primero los paréntesis aplicando la propiedad distributiva.
4.

Por ejemplo:
5.

6.

7.

8.

9.

10.
Fuente:

https://matematicascercanas.com/2020/01/29/ecuaciones-de-primer-grado/

https://ekuatio.com/como-resolver-ecuaciones-racionales-o-fraccionarias-ejercicios-
resueltos/

EDUCACIÓN FÍSICA – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA

RECUERDA QUE… ACTIVIDADES

TEMA: Cuidado de sí. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES

SUBTEMA: Reforzar el sistema inmunológico.

1. Realizar la lectura, análisis del artículo antes mencionado, hacer una lluvia de
ideas y plasmar en un collage.
¿Cómo fortalecer nuestro sistema inmunológico?

https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/habitos-saludables/como-
fortalecer-nuestro-sistema-inmunologico/

2. Observar el video y pegar en su cuaderno una evidencia de lo realizado (captura


de pantalla).
Durante ciertas épocas del año bajamos la guardia y modificamos nuestras rutinas:
cambiamos los horarios de las comidas, los horarios de sueño, etc. Este tipo de
conductas ponen a prueba a nuestros mecanismos defensivos, comprometiendo con Qué alimentos nos ayudan a fortalecer el sistema inmune
ello nuestro estado de salud.

Por otro lado, el medio ambiente supone un continuo desafío para nuestras defensas:
la contaminación, los químicos tóxicos, bacterias, virus y hongos añaden estrés al https://www.youtube.com/watch?v=Xf-zrQ7Fo-Y
sistema inmunológico.

3. Observar el vídeo, realizar la actividad en el indicado durante tres sesiones, para


Muchos son los factores que pueden alterar nuestras defensas; unos no dependerán replicar en la clase virtual. (Pegar tres fotografías de la actividad, antes, durante y
de nosotros, puesto que son factores internos (enfermedades autoinmunes, cambios después de la actividad).
estacionales, edades extremas de la vida…), pero existen otros factores externos
sobre los cuales sí podemos actuar.
Ejercicios con mancuernas | Tonifica brazos y elimina rollitos de la espalda

Enemigos del sistema inmunológico:


https://www.youtube.com/watch?v=8I463L8UaTI

Una alimentación desequilibrada


El humo del tabaco MATERIALES

La cafeína

La contaminación ambiental Hojas de cuaderno o reutilizadas con espacio para escribir.

El estrés Goma (pegamento), o cinta adhesiva.

El sedentarismo Cartulinas o cartón que puedan servir de soporte.

El exceso de ejercicio físico Lápices de cualquier color, pinturas, marcadores u otros materiales que tengas en
casa.
Provocan que nuestro organismo y sistema inmunológico se debilite, facilitando el
contagio de infecciones a pesar de las principales vacunas (catarros, gripes, cistitis, Recuerda utilizar otros recursos y materiales disponibles en casa.
etc.) y una mayor duración de las mismas.

¿Cuándo debemos sospechar que nuestras defensas están bajas?

Hay síntomas que nos pueden dar pistas, como:

Pupas en los labios

Cansancio mayor de lo habitual

Heridas que tardan en cicatrizar

Dolores musculares sin haber practicado ejercicio

Fragilidad del cabello y uñas

El final de las vacaciones estivales es un buen momento para ayudar a nuestro


sistema inmunológico a hacer frente a los agentes patógenos que lo atacan. Unas
buenas estrategias para aumentar la inmunidad natural las encontramos en la
alimentación y el ejercicio físico.

3 consejos para activar nuestras defensas

1. Seguir una dieta equilibrada

La alimentación es un factor muy importante para el sistema inmunológico. Existe una


relación directa entre ambos, ya que si ésta es inadecuada o insuficiente se produce
una caída de las defensas, y por el contrario, si es equilibrada y completa, ayuda a
mantenerlas en forma o incluso las fortalece. Siguiendo unos consejos alimentarios
sencillos nos cargaremos de energía para afrontar la vuelta al trabajo, y en el caso de
los niños, la vuelta al colegio.

No olvidemos que hay que comer de todo: una dieta variada con una proporción
adecuada de todos los nutrientes (grasas, hidratos de carbono, proteínas, vitaminas,
minerales) nos garantiza un equilibrio interno que a la vez sirve como escudo
protector.

Las dietas ricas en grasas reducen la respuesta inmunológica. No obstante, no es sólo


una cuestión de cantidad, ya que la procedencia de las grasas que introducimos en
nuestra dieta también es importante. Conviene incluir grasas monoinsaturadas,
presentes en el pescado azul, frutos secos, aceite de oliva, girasol o soja. Consumir
regularmente productos lácteos fermentados (yogur, kefir) contribuye a aumentar las
defensas.
Nutrientes fundamentales para el sistema inmunológico:

Vitamina C: reduce la duración y la severidad de las gripes y resfriados. La


encontramos en frutas, verduras y hortalizas, como las fresas, el kiwi, cítricos, melón,
pimiento, tomate y col.

Vitamina A: contribuye a mantener las barreras naturales contra las infecciones


(mucosas). La encontramos en hígado, mantequilla, nata, huevos, lácteos y algunas
frutas como el albaricoque, cerezas, melón y melocotón.

Vitamina E: aumenta la respuesta inmunológica. Presente en aceite de germen de


trigo, de soja, cereales (pan, arroz, pasta integral…), aceite de oliva, vegetales de hoja
verde y frutos secos.

Otras vitaminas: tienen especial importancia las vitaminas del grupo B; tanto los
alimentos de origen vegetal como animal son ricos en ella: carne, vísceras, pescado,
marisco, huevos, cereales, legumbres, frutas, verduras de hoja verde…

Hierro: hígado, carne (especialmente la de caballo), pescado y huevos.

Zinc y selenio: presentes en casi todos los grupos de alimentos.

2. Practicar regularmente ejercicio físico

En general, es preferible practicar algún tipo de ejercicio aeróbico, que permita mover
muchas partes del cuerpo a la vez, como nadar o montar en bicicleta. La intensidad
del ejercicio ha de ser moderada, esforzarse hasta perder el aliento nunca es
recomendable.

Evita el sobreesfuerzo. Si no estás acostumbrado a hacer ejercicio, debes empezar a


practicarlo con moderación, adaptándolo a tu condición física y edad.
Progresivamente podrás ir aumentando la intensidad del ejercicio físico, pero siempre
evitando cansarte demasiado.

3. Dormir bien y descansar

No debemos olvidar otros dos factores importantes: el descanso nocturno,


respetando el tiempo del sueño (entre 6 y 8 horas), ya que algunas de las células de
las defensas se producen durante el descanso; y el cuidado de nuestra piel, la barrera
física que mantiene a raya las infecciones.

Es importante realizarse una vez al año un chequo médico para controlar tu salud. Los
Seguros de MAPFRE Salud incluyen un completo Programa de Medicina Preventiva
(consulta, exploración y pruebas diagnósticas) que te ofrecerán una valoración de tu
estado de salud y recomendaciones para cuidarte.

d. ÁREAS DEL PROYECTO DISCIPLINAR

ESTUDIOS SOCIALES – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA

RECUERDA QUE… ACTIVIDADES

TEMA: Descolonización y “Tercer Mundo” RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES

SUBTEMA: Una tendencia mundial


La descolonización es el proceso de independencia política de una colonia o
territorio en relación con la nación extranjera que lo domina en condición de
dependencia política, social y económica.
El término apareció después de finalizar la Segunda Guerra Mundial para Aprende algo más
referirse al proceso social, impulsado por la Organización de las Naciones
Unidas, de poner fin al colonialismo, mayoritariamente europeo, que dio ‹https://www.youtube.com/watch?v=GPSofpV_uK0›.
lugar a la independencia nacional en varios continentes, principalmente en
África y Asia.
Más recientemente, el término "descolonización" ha sido usado para Elabora •
referirse a una postura y una operación cultural, tendiente a revelar y revertir
situaciones institucionales, culturales y epistemológicas afectadas por el Haz un crucigrama con el nombre de los siguientes personajes o términos:
eurocentrismo y otros mecanismos de subordinación y poder. Este
Patrice Lumumba, Sukarno, Comunidad Británica, apartheid, Argelia, afrikaners,
significado está impulsado por las corrientes llamadas poscoloniales y
decoloniales.
Nelson Mandela, Jomo Kenyatta, Tito y Nasser.

La descolonización es uno de los fenómenos más importantes del


siglo XX, y la situación actual de los países que pasaron por ese Identifica •
proceso depende de su etapa como colonias y de la forma en la Enumera las características de los países que estaban incluidos bajo los siguientes
que se desarrolló esa descolonización. términos:

Dentro del grupo de países que se denominaban tercer mundo, Primer Mundo
actualmente se pueden encontrar países en vías de desarrollo y
Segundo Mundo
ricos en recursos naturales.
Tercer Mundo

Los factores que influyeron en el proceso de la descolonización


son de muy diverso tipo y podemos destacar los siguientes:

● Las ideas democráticas que se extendieron por algunos


países colonizados.

● Factores sociológicos como el aumento de la población.


● Las ideas de libertad e independencia.

● Los conflictos bélicos como la I y la II Guerra Mundial.

No obstante, los factores que influyeron en cada país son


diferentes debido a la situación histórica y económica de cada uno.

Cómo se desarrolló el proceso de


descolonización del tercer mundo
La descolonización fue un proceso relativamente rápido, ya que se
desarrolló en gran parte entre los años 1945 y 1962. Los hitos más
importantes del proceso son los siguientes:

● La independencia de Asia. Se produjo una primera fase que


se desarrolló en Asia y que tuvo su base en la valoración de
la identidad cultural.

● Hacia el año 1946 obtuvieron la independencia Líbano, Irak y


Siria, entre otros países.

● La independencia de la India y Pakistán se produjo entre los


años 1945 y 1947.
● En todo el proceso descolonizador fue un factor esencial la RELACIONE EL GRAFICO CON EL TEMA Y ELABORE UNA SOPA DE LETRAS

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1947, que


reconoce el derecho de los pueblos a gobernarse a sí
mismos.

● Por lo que se refiere a la descolonización de Indochina, se


produjo como consecuencia de un conflicto, pero la de Laos y
Camboya fue un proceso más pacífico.

● La descolonización de África se produjo más tarde que la de


Asia, aunque hay países que se descolonizaron antes, como
Egipto en el año 1922. Libia declaró su independencia en el
año 1951, Túnez en el año 1956, Marruecos hacia el año 1956
y Argelia en el año 1962.

● En cuanto a otros países africanos, podemos destacar el


caso de Ghana, que se independizó en el año 1957 y más
tarde le seguirían Sierra Leona, Uganda, Tanzania, Zambia y
Malawi.

● Entre los años 1975 y 1995 se produce la última fase de la


descolonización que afecta a Oceanía y el Caribe.
Actualmente, la mayor parte de los países descolonizados forman
parte del grupo de países que están en vías de desarrollo. Este se
mide teniendo en cuenta factores como el número de escuelas, el
nivel educativo, la alimentación y el grado de desnutrición, la
situación de la salud y el número de hospitales (camas por cada
mil habitantes), es decir, se trata de un conjunto de indicadores de
carácter socioeconómico.

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA

RECUERDA QUE… ACTIVIDADES


RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES

DIDÁCTICOS - EDUCATIVOS
● https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=la+artesan
%C3%ADa+ecuatoriana
● https://educarplus.com/2020/11/artesanias-del-ecuador-costa-
sierra-y-amazonia.html
MATERIALES
● Una hoja o cartulina blanca A4
● lápiz HB y lápices de color.
TEMA: Las Artesanías.
● Internet
SUBTEMA: El Proecuador impulsa la Exportación de Artesanías.
● Computadora

La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas «artis-


ACTIVIDADES
manus» que significa: arte con las manos. Producto que hoy es utilizado para
confeccionar bisutería artesanal, siendo muy valorados los abalorios de tagua Dibujar y pintar una artesanía ecuatoriana en toda la hoja. De forma creativa
para crear joyas exclusivas con un toque exótico. con el material que dispongan en casa.

En Ecuador, artesanos de diversas comunidades del Ecuador trabajan 1. Realiza el dibujo basándose en el subtema indicado.
artesanías con gran variedad de materiales entre ellas: paja toquilla, lana,
alpaca, algodón, cabuya y cuero. ... La artesanía del Ecuador es famosa por su 2. Pon el nombre de la artesanía realizada.
calidad.
3. Escribe una reflexión o comentario sobre el trabajo realizado, en 5
Tomando en cuenta de que la cultura es el conjunto de diversos líneas.
conocimientos, tradiciones, costumbres que caracterizan a un pueblo y a su
vez se ve influenciada por el ambiente en él está inmerso. Por consiguiente, no
es difícil de creer que existan tantas culturas, ya que el Ecuador cuenta con 4
regiones fuertemente segmentadas: Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos.

Las “artesanías” son un claro objeto donde se plasma la tradición, costumbres


y hábitos de las culturas. Ya que las artesanías son objetos en los que a través
del arte, técnicas y habilidades, los artesanos elaboran un producto a mano, en
donde además de ello, trabajan con productos mínimamente industrializados.
Inclusive algunas artesanías son creadas con materiales 100% naturales que
fueron seleccionados, tratados y creados por artesanos. Las artesanías como
tal son objetos creados de forma manual por un artesano. Estás pueden ser
creadas con la finalidad de ser meramente decorativas, mientras que por otro
lado pueden ser creadas para una función específica. No obstante, en
cualquiera de los casos el resultado final tendrá plasmado el arte que de
alguna forma represente algo de la cultura a la que pertenezca.

LENGUA EXTRANJERA – ACTIVIDADES PARA LA SEMANA

REMEMBER THAT … ACTIVITIES

Value: Gender equality It makes sense for partners in a household to share RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES
responsibilities. Families are having fewer children than in past generations, and more
1.- Read the grammar
women are working as professionals now than ever. These job changes result in
changes at home as well. 2.- Complete the next exercises online.
TEMA: MODAL VERBS

SUBTEMA: ABILITY AND POSSIBILITY

Modal Verbs for Ability


We can use modal verbs to talk about ability (either general ability or specific ability in
a particular situation). The modal verbs of ability are ‘can’, ‘could’, and ‘be able to’.
Ability can be expressed in the past, present, or future.

Ability in the present


‘Can‘ is a modal verb that describes what someone is able to do, i.e. general ability
in the present. It is used in different forms to describe past and present abilities.

● Peter can cook Italian food.

Positive statements

In positive statements we put ‘can‘ between the subject and the main verb in its
base form:

subject + can + the verb (infinitive without ‘to’)

● I can ride a bicycle.

● They can help you with building your house.

Negative statements
The negative form of ‘can‘ becomes ‘can not’ or contracted ‘cannot’ (‘can’t’):

● Jeffrey cannot play the piano.

● She can’t go with us because she’s sick.

Questions

Questions with ‘can‘ are formed by swapping the subject and the modal verb:

Can + subject + the verb (infinitive without ‘to’)

● Can Jane play tennis?

● Can he drive a car?


https://grammartop.com/modal-verbs-for-ability/

Modal Verbs for Possibility


We can use modal verbs to talk about possibility or to express uncertainty in the
present and future using modal verbs may, might and could.

Some suggest that ‘might‘ is less certain than ‘may‘, but in spoken English there is
really no difference. However, ‘might‘ is more common in spoken English. The word
‘may‘ is less common, and we can only use ‘could‘ in the positive form, not the
negative form, for talking about possibility.

Here’s how ‘may‘, ‘might‘ and ‘could‘ relate to other modal verbs of probability:

via https://ayearinthelifeoffce.wordpress.com/2013/11/28/modal-verbs-of-
certainty-and-possibility/

Thus, we use ‘may‘, ‘might‘ and ‘could‘ when we think that something is possible.
Statements with ‘may’, ‘might’ and ‘could‘ can refer to past, present, or future
possibilities.
Present possibility
To refer to present possibility, use:

May / Might / Could + the verb (base form without ‘to’)

● Look at Jack! He might be in a hurry to meet with Catherine.

● The clouds cover the top of the mountain. It might be windy there.

● Don’t eat that mushroom. It could be poisonous.

https://grammartop.com/modal-verbs-possibility-2/

e. ACTIVIDADES FINALES

COMPROMISOS AUTOEVALUACIÓN

● ESTUDIANTE: Demostrar respeto y empatìa por los compañeros(as), maestros Autoevaluarse es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una
y el aula tarea determinada.

● Ser proactivo en las horas de clases. Le permite describir de què manera logrò avanzar, cuàndo, còmo sitùa el propio
trabajo respecto al de los demàs, y què puede hacer para continuar avanzando.
● Prepararse para las exposiciones en clases.
.
● No sacar bajas calificaciones.

● Pedir trabajos para recuperar calificaciones.

● Entregar las actividades a tiempo.

● Evitar comer en las horas de clase.

● Aprovechar todas las oportunidades de aprendizaje.


● Compartir mis conocimientos con otros.

También podría gustarte