Informe 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022

CURSO QUÍMICA GENERAL

1
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

CAPÍTULO

12
SOLUCIONES
AMORTIGUADORAS

2
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA N° 12

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

1. Al finalizar la sesión, el estudiante prepara soluciones


amortiguadoras determinando el valor del pH experimental.
Logros de aprendizaje: 2. Al finalizar la sesión, el estudiante comprueba
experimentalmente la eficiencia de una solución amortiguadora
frente a los cambios de pH por adición de ácidos o bases.

MATERIALES

Recursos y materiales académicos para Recursos y materiales académicos para actividades


actividades sincrónicas asincrónicas

Lectura: Principios de las soluciones amortiguadoras, determinado el

valor de pH experimental.

Presentación en formato PPT de la clase


https://youtu.be/H2kSVJWiUnA

Video: determinación de pH en soluciones


Video conferencia por zoom
https://www.youtube.com/watch?v=0St3DbkJNWQ

Video: Viraje de indicadores dentro de un rango de pH conocido

Guía de laboratorio virtual https://www.youtube.com/watch?v=izsJiGfXhZg&t=8s

Video: determinación de ion Buffer acetato

Manual de consulta y cuaderno de notas https://www.youtube.com/watch?v=cW9NAqPDjdo

PROCEDIMIENTO
Actividades sincrónicas:

1. Breve conversatorio con los estudiantes sobre la importancia de la determinación de pH y pOH y


soluciones amortiguadoras en el laboratorio.

2. Definir la preparación de las soluciones amortiguadoras determinando el valor de pH.

3. Impartir los conocimientos experimentales de la eficiencia de una solución amortiguadora frente a


los cambios de pH por adición de ácidos o bases en el laboratorio.

4. Impartir los conocimientos de la ecuación de Henderson – Hasselbach.

5. Parte experimental: Naturaleza amortiguadora de la albumina.

3
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

6. Parte experimental: Preparación del Buffer acetato.

7. Parte experimental: Capacidad amortiguadora.

8. Evaluación de resultados: Completar cuadros.

Actividades asincrónicas:

9. Revisión de material designado para actividades asincrónicas.

I. MATERIALES Y REACTIVOS QUE DEBE CONOCER EL ESTUDIANTE

 01 gradilla
 12 tubos de ensayo 13 x 100 mm
 01 piseta con agua destilada
 01 caja de indicadores de pH
 02 pipetas graduadas de 10 mL y 5 mL
 01 fenolftaleína gotero 25 mL
 01 anaranjado de metilo gotero 25 mL
 01 hidróxido de sodio ~ NaOH 0,1 M gotero 25 mL
 01 ácido clorhídrico ~ HCl 0,1 M gotero 25 mL
 01 ácido acético ~ CH3COOH 0,1 M frasco 50 mL
 01 acetato de sodio ~ CH3COONa 0,1 M frasco 50 mL
 01 solución de albúmina 5% frasco 50 mL

PROCEDIMIENTO

4
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL


CH3COOH 0,1 M:
En la balanza analítica pesar 6 g de ácido acético.
Mezclar los 6 g de ácido acético previamente pesado en 1000 mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.


NaOH 0,1 M:
En la balanza analítica pesar 3,99 g de hidróxido de sodio.
Mezclar los 3,99 g de hidróxido de sodio previamente pesado en 1000 mL
de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.


HCl 0,1 M:
En la balanza analítica pesar 4 g de ácido clorhídrico.
Mezclar los 4 g de ácido clorhídrico previamente pesado en 1000 mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.


Fenolftaleína:
Añadir 2 mL de fenolftaleína.
Diluir con etanol al 95 % hasta un volumen de 200 mL. Agitar hasta que se
disuelva completamente.

5
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

 Anaranjado de metilo:
Disolver 0,1 g de anaranjado de metilo en 100 mL de etanol al 20 % y
filtrar si fuera necesario. Agitar.
Indicación: Para para la preparación del etanol al 20 %, se deberá disolver
20 mL de etanol en 100 mL de agua destilada.

 CH3COONa 0,1 M
En la balanza analítica pesar 8,2 g de acetato de sodio.
Mezclar 8,2 g de acetato de sodio previamente pesados en 1000 mL de
agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.

 Solución de albúmina 5 %
En la balanza analítica pesar 50 g de albúmina.
Mezclar 50 g de albúmina previamente pesados en 1000 mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
REFERENCIAS
1. Chang, R. (2010). Química. McGraw Hill. México DF. México.
2. Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia
Central. Pearson Educación. México DF. México.
3. McMurry, J. & Fay, R. (2009). Química general. Editorial Pearson. Nueva York.
EE.UU.
4. Bloomfielf, M. (2001). Química de los organismos vivos. LIMUSA NORIEGA
Editores. México DF. México.
5. Atkins, P. & Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia y cambio.
Ediciones OMEGA S.A. Barcelona. España.
6. Blanco, A. (2006). Química biológica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.
Argentina.
7. Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Editorial REVERTE.
Barcelona. España.

6
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

INTRODUCCIÓN

Los amortiguadores conocidos como tampones o buffers son soluciones que se


caracterizan por impedir cambios bruscos de pH; dichos cambios se deben a la
adición de iones hidrógeno (ácidos) o por adicción de iones hidróxido (bases). Las
soluciones amortiguadoras están formadas por un ácido o una base débil y su sal
conjugada. Todos los ácidos débiles en presencia de sus bases conjugadas
constituyen soluciones amortiguadoras y son sumamente importantes en la zona
próxima a la neutralidad que es donde se desarrollan la mayoría de las funciones de
las células vivas.

I. Objetivos
 Preparar soluciones amortiguadoras determinando el valor del pH
experimental.
 Comprobar experimentalmente la eficiencia de una solución
amortiguadora frente a los cambios de pH por adición de ácidos o
bases.

II. Fundamento teórico


El poder amortiguador de los cambios de pH en un determinado sistema
es una expresión simple de reacciones fundamentales reversibles que se
establecen en el equilibrio y que se basan en la teoría ácido – base.
Nuestro organismo cuenta con un sistema amortiguador intracelular y un
sistema amortiguador extracelular.

El sistema amortiguador dentro de las células es el fosfato, está formado


por el par de iones (H 2PO4)1- y (HPO4)1- es la especie química de este par
que tiene mayor capacidad de neutralizar la base. Cualquier adición de
(OH)1- la neutraliza el (H2PO4)1- evitando que el pH se incremente.

(𝐻2𝑃𝑂4)1− (𝑎𝑐) +(OH)1- (ac) → (𝐻𝑃𝑂4)2− (𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(l)

7
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

El receptor de protón o base en el fosfato es la base conjugada del


(H2PO4)1-, el ion (HPO4)1-. Este puede neutralizar (H)1+ y de este modo
evitar que el pH disminuya.

(𝐻𝑃𝑂 )( )+ (𝐻)(ac) → (𝐻𝑃𝑂 )( )

El sistema amortiguador extracelular es el carbonato, está formado por el


par conjugado, H2CO3 y (HCO3)1-, el ácido carbónico y el ion bicarbonato.
En realidad, el ácido carbónico en la sangre casi enteramente en la forma
de CO2 (ac). Pero cualquier demanda de H 2CO3 (ac) la satisface casi
instantáneamente la capacidad de la anhidrasa carbónica para desplazar
el equilibrio; dicha enzima cataliza las reacciones directa e inversa en el
siguiente equilibrio:

CO2(ac) + H2O(ac) → 𝐻2 𝐶𝑂3 (ac)

El ácido carbónico del amortiguador carbonato de la sangre neutraliza el


(OH)1-, y así evita el incremento del pH. Si se tuviera algún problema
metabólico o respiratorio tendiente a aumentar el nivel de (OH) 1- de la
sangre, el H2CO3 neutraliza el (OH)1- y así evitaría la alcalosis.

(𝐻𝐶𝑂 )( ) + (H)+ (ac) → 𝐻 𝐶𝑂

8
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

Las soluciones amortiguadoras son muy importantes, se usan:


- Preparación de soluciones estándar (determinación
potenciométrica del pH).
- Mantenimiento una concentración de H+ necesaria para la
actividad óptima de una reacción química o bioquímica, Esta
función es importante en la acción de las enzimas, tanto in
vivo como in vitro.

 Ecuación de Henderson – Hasselbach


La ecuación de Henderson – Hasselbach, ha sido derivada de la
Ley de acción de masas de Gulberg y Waage, del concepto de
constante de equilibrio y de la ionización de ácidos y bases
débiles. Se utiliza para calcular el pH teórico de una mezcla de
ácidos débiles y sus sales.
Para el siguiente sistema en equilibrio:

𝐻𝐴(𝑎𝑐) → (𝐻)+ (𝑎𝑐) + 𝐴− (𝑎𝑐) ; 𝐻𝐴 = á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑑é𝑏𝑖𝑙, A- = 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎

Calculando Ka para el ácido débil, HA:


+−

Despejando la concentración iones hidrógeno se tiene:

𝐴−

9
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

Aplicando logaritmo y multiplicando por (-1), se obtiene:

−𝐿𝑜𝑔𝐻+= −log [
𝐴−

Reemplazando:

Expresión conocida como ecuación de Henderson – Hasselbach


para un ácido débil.

Las soluciones amortiguadoras son muy importantes, se usan:


- Preparación de soluciones estándar (determinación
potenciométrica del pH).
- Mantenimiento una concentración de H+ necesaria para la
actividad óptima de una reacción química o bioquímica, Esta
función es importante en la acción de las enzimas, tanto in
vivo como in vitro.

 Tampones biológicos
Es un sistema endógeno (producido por un organismo vivo) capaz
de contrarrestar un cambio violento de en el pH corporal, el cual
está dado por la [H+] en los líquidos corporales pH = 7,3 unidades.

Como se mencionó, la potencia máxima de un tampón es cuando


el pH coincide con el pH del medio y la capacidad amortiguadora
se mantiene hasta +2 unidades de pH, después de la cual el
tampón pierde su capacidad.

10
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

1. Tipos de amortiguadores biológicos:


- Sistema amortiguador bicarbonato

𝐻𝐶𝑂3
(𝑎𝑐)𝑝𝐾𝑎 = 6,1
𝐻2𝐶𝑂3

- Sistema amortiguador fosfato

𝐻𝑃𝑂4
(𝑎𝑐𝑝) 𝐾𝑎 = 7,4
𝐻2𝑃𝑂4

- Sistema amortiguador hemoglobina – proteínas plasmáticas

III. Parte experimental


 Naturaleza amortiguadora de la albúmina
Prepara 04 tubos de ensayo con los siguientes reactivos:

TUBO REACTIVOS

1 01 gota HCl 0,1 M + 01 gota de anaranjado de metilo + 02 mL de H2O destilada

2 01 gota HCl 0,1 M + 01 gota de anaranjado de metilo + 02 mL de H2O destilada

3 01 gota NaOH 0,1 M + 01 gota de fenolftaleína + 02 mL de H2O destilada

4 01 gota NaOH 0,1 M + 01 gota de fenolftaleína + 02 mL de H2O destilada

Medir el pH a los 04 tubos de ensayo.


A los tubos 01 y 03: Agregar 3 mL de solución de albúmina,
agitar y observar.
A los tubos 02 y 04: Agregar 3 mL de H2O destilada, agitar
y observar.
Medir nuevamente el pH y anotar los resultados en el cuadro 12.1.

11
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

 Preparación del Buffer acetato


Disponer de 4 tubos de ensayo, como se indica en el cuadro 12.2
y mida el pH con ayuda de la cinta de pH.

 Capacidad amortiguadora
Divida la solución del tubo 02 (del experimento anterior) en 2
partes iguales, a uno agregue 1 mL de NaOH 0,1 M y al otro
agregue 1 mL de HCl 0,1 M.
Luego mida el pH de las nuevas soluciones como en los casos
anteriores con la cinta de pH y registre sus cálculos en el cuadro
12.3.
Reacción química:
1. Con adición de NaOH:
CH3COOH/CH3COONa(ac) + NaOH(ac) ↔ CH3COONa(ac) + H2O(l)
2. Con adición de HCl:
CH3COOH/CH3COONa(ac) + HCl(ac) ↔ CH3COOH (ac)+ H2O(l)

IV. Datos y resultados


 Cuadro 12.1: Determinación del pH de las muestras

TUBO pH inicial pH final


1
2
3
4

12
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

 Cuadro 12.2: Preparación del Buffer acetato

H2O
TUBO CH3COOH CH3COONa pH pH
DEST.
0.1M (mL) 0.1M (mL) PRÁCTICO TEÓRICO
(mL)
1 9,30 0,70 -
2 5,10 4,90 -
3 0,90 9,10 -
4 - - 10

 Cuadro 12.3: Capacidad amortiguadora

TUBO pH PRÁCTICO pH TEÓRICO

NaOH 0,1 M

HCl 0,1 M

13
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

CUESTIONARIO

1. Explicar cómo se logra el mantenimiento del pH de la sangre humana.


¿Qué buffers intervienen?

2. ¿Cuál es el tipo de amortiguador predominante en el sistema intracelular?

14
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

BIBLIOGRAFÍA

15
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chang, R. (2010). Química. McGraw Hill. México DF. México.


2. Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009).
Química. La ciencia Central. Pearson Educación. México DF.
México.
3. McMurry, J. & Fay, R. (2009). Química general. Editorial
Pearson. Nueva York. EE.UU.
4. Bloomfielf, M. (2001). Química de los organismos vivos.
LIMUSA NORIEGA Editores. México DF. México.
5. Atkins, P. & Jones, L. (1998). Química. Moléculas. Materia y
cambio. Ediciones OMEGA S.A. Barcelona. España.
6. Blanco, A. (2006). Química biológica. Editorial El
Ateneo.Buenos Aires. Argentina.
7. Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Editorial
REVERTE. Barcelona. España.

16
GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL 2022
CURSO QUÍMICA GENERAL

17

También podría gustarte