Apunte Derecho Romano (Ii Parte)
Apunte Derecho Romano (Ii Parte)
Apunte Derecho Romano (Ii Parte)
1. PERSONA
La palabra "persona", los romanos habrían derivado de personae, voz latina con que se
denominaba a las máscaras que los actores usaban en el teatro romano, no sólo para
ampliar la voz, sino también para mostrar una actitud trágica o jocosa, según el papel
que les tocara representar en escena.
2. CLASES DE PERSONAS
2.1. Persona Física
El hombre, se extingue con la muerte, que lo mismo que el nacimiento son hechos que
deben ser probados por quienes invocan algún interés.
Son los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones que no son
personas físicas o de existencia visible y a los que se llama personas jurídicas,
ficticias o morales. Con capacidad jurídica a entidades patrimoniales destinadas a
un fin específico.
1
3. ESTADO DE LIBERTAD Y CIUDADANÍA
La persona libre era aquella con plena autonomía para actuar físicamente, sin el
consentimiento de nadie y atendiendo a sus capacidades.
Esclavo, eran esclavos (servi) los que no poseían ese atributo natural de la
personalidad y estaban colocados bajo el poder o dominio de un hombre libre.
4. LA FAMILIA
La familia es el conjunto de personas que vive en una misma casa (domus) y que están
sujetas a la potestad de un mismo jefe o cabeza de familias, el paterfamilias “padre
de familia”.
2
La unidad de la familia romana no radica en la sangre ni en el afecto, sino en la
potestad del padre de familia (patria potestas).
Padre es quien tiene esa potestad reconocida, y los que están sujetos a ella son sus
hijos, aunque no hayan sido engendrados por él; por eso, puede un paterfamilias tener
bajo su potestad a la esposa de su hijo, la cual toma entonces el lugar de una hija.
4.1. El parentesco
De conformidad con esa concepción de familia, los parientes son quienes están sujetos
a la potestad paterna. Ellos conforman la familia civil y el parentesco que los une se
llama «agnaticio», que es distinto del parentesco por sangre o «cognaticio».
3
La «línea colateral» se refiere al parentesco de quienes, sin estar en línea recta, tienen
un ascendiente común. (Padre)
1º 2º 3º
Joselito 3º
5. EL MATRIMONIO.
4
5.1. Matrimonio legítimo
Se dice que el matrimonio es legítimo (iustae nuptiae) cuando una mujer y un varón
púberes (mujer de al menos 14 años, y varón de 18), que cumplen los requisitos
legales, conviven de modo que parecen honorablemente casados (affectio maritalis).
5.2. Concubinato
La unión que no cumple con los requisitos del matrimonio legítimo se denomina en
general «concubinato», como la unión entre personas que no tienen el ius connubi, o
entre personas con parentesco en grados prohibidos, o entre personas de diferente
clase (senadores y libertos); no tiene efectos jurídicos (matrimonium iniustum),
aunque puede tener cierto reconocimiento social.
5
voluntad recíproca de convivir, que cualquiera de los esposos puede retirar en cualquier
momento.
El acto por el que se notifica esta voluntad se llama «repudio» (repudium); el hecho de
que los esposos se separen y cese la convivencia entre ellos es el «divorcio»
(divortium).
Esta potestad no era consecuencia del matrimonio, puesto que era necesario un acto
especial para adquirirla confarreatio. Por eso, el matrimonio podía ser con potestad
sobre la mujer (cum manu) o sin ella (sine manu).
La mujer casada cum manu con un sui iuris (Mayor de edad) quedaba en la posición
jurídica de hija de su marido y hermana agnada de sus propios hijos.
1.- Pedro (Pater familias) José (Menor de edad-esposo) María (esposa) (nieta)
6
5.6. Extinción de la manus
Se extingue por
5.7. La dote
Era costumbre que el matrimonio fuera acompañado de una «dote» (dos), es decir de
una donación de bienes, de cualquier tipo, hecha de parte de la mujer, a favor del
marido, para ayudarle con las cargas económicas del matrimonio. No existe una
obligación jurídica de constituir la dote, pero la constitución de ésta, debidamente
documentada (intrumentum dotale) era una de las pruebas más significativas de la
honorabilidad de la unión.
Dote adventicia: También la puede constituir otra persona, o la misma mujer si es sui
iuris, y se llama entonces «dote adventicia».
6. OTRAS INSTITUCIONES
6.1. Adopción.
7
familia sometiéndose a la potestad de su jefe, llamábase en general adopción. El
derecho romano distinguía la adopción propiamente dicha (adoptio o datio In
adoptionem).
La norma de las XII Tablas que establecía que el padre que vendía tres veces al
hijo perdía la patria potestad sobre él.
Esta función protectora de los derechos de los sujetos con incapacidad de obrar, fuera
absoluta o relativa, fundada en razones de edad, sexo, enfermedad mental o tendencia
a la dilapidación de bienes, se cumplió en Roma por medio de dos especiales
instituciones: la tutela y la curatela.
EI tutor, palabra que proviene de la voz latina tueri, que significa proteger, tenía sobre
los impúberes y las mujeres un poder de protección similar, en cierto modo, al
reconocido paterfamilias, tenía por finalidad tuitiva y de salvaguarda los intereses
patrimoniales respecto del incapaz o pupilo (pupillus).
8
Curatela.
Desde la Ley de las XII Tablas se conoció una curatela para el caso de los enfermos
mentales o dementes, (furiosi) y para los pródigos (prodigi), sujetos a interdicción.
Tal vez la diferencia más notoria entre las instituciones que estudiamos radique en que
la tutela correspondía a supuestos en que había una causa general y permanente de
incapacidad, como la edad y el sexo; en tanto la curatela aparecía cuando mediaba
una causa particular o accidental que hacía incapaz a una persona que hasta
entonces había gozado de plena capacidad de obrar, como ocurría en el caso del
demente y del pródigo.
7. De las cosas
Proviene del vocablo cosa (res); algunos comprenden bajo la palabra res todo lo que
forma el haber de los particulares, al paso que otros entienden que para que un objeto
sea cosa en el sentido del derecho, es necesario que sea útil, es decir, accesible y
deseable para el individuo.
9
7.1. Clasificación de las Cosas
En las fuentes romanas encontramos una clásica división de las cosas que las distingue
en res intra patrimonium y en res extra patrimonium, según que se encontraran
entre los bienes económicos de los particulares o fuera de ellos.
Otra clasificación las cosas en: res in comercio, y res extra commercium, y que sirve
para designar las que entran en el tráfico jurídico de los particulares y las que están
excluidas de dicho tráfico por disposición de la ley.
También llamados derechos sobre las cosas (iura in re) para expresar que su objeto
inmediato es una cosa, son aquellos que crean entre la persona y la cosa una relación
directa e inmediata, de suerte que no cuentan más que con dos elementos, a saber: la
persona, que es el sujeto activo del derecho y la cosa objeto de él (persona).
8.1. La Propiedad
Proviene del término latino proprietas, que a su vez deriva de proprium, que significa
"lo que pertenece a una persona o es propio". Partiendo de esta idea, podemos decir
que la propiedad es el derecho subjetivo que otorga a su titular el poder de gozar y
disponer plena y exclusivamente de una cosa.
10
8.2. Modos de Adquirir la propiedad
Accesión; cuando una cosa se adhiere a otra, por obra natural o artificial, para
integrarse· ambas en uno sólo cuerpo, hay accesión (accesio).
9. LA OBLIGACIÓN
11
La noción de obligación, más propiamente del estado de obligatus habría surgido en
materia delictual, a propósito de la expiación debida por la comisión de un delito
(delictum), esto es, de un acto antijurídico con el que se irroga un daño a una
persona.
Habíamos definido, la obligación como el vínculo jurídico en virtud del cual, el acreedor
puede constreñir al deudor al cumplimiento de una determinada obligación prestación,
que puede consistir en un dare, un facere, non facere o un praestare.
Vínculo jurídico,
Los sujetos y
El objeto o prestación.
Objeto de la obligación; es el acto que el deudor debe realizar a favor del acreedor
y cuyo cumplimiento puede exigirse por medio de la correspondiente acción.
12
Obligaciones civiles y naturales. Toda obligación a la que el ordenamiento jurídico
dotaba de una actio como medio para que el acreedor pudiera exigir del deudor el
cumplimiento de la prestación debida, se llamaba obligación civil.
Las obligaciones naturales, consistían como los más típicos los siguientes, las
obligaciones contraídas por el esclavo, dado su carácter de cosa no se obligaba
civilmente, sino naturalmente.
Las primeras eran las obligaciones sancionadas por una acción nacida del ius civile, en
cambio.
Las segundas contaban con una actio creada por el pretor (Magistrado de la antigua
Roma).
Ex contractu, es decir, del acuerdo de voluntades reconocido por el derecho civil, cuya
fuerza obligatoria se hacía depender de la entrega de la cosa, de un acto formal, verbal
o escrito o del mero consentimiento de las partes.
Bibliografía
13
2. DERMIZAKY PEREDO, Pablo. Derecho Constitucional, Editorial Alexander. 6ta.
Edición corregida y actualizada. Cochabamba, Bolivia. 2013.
3. MIGUEL HARB, Benjamín. Derecho Constitucional, Dogmático y Aplicado,
Librería Editorial Juventud. La Paz, Bolivia. 2003
14