Guias de Práctica Clinica Sop

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

GUIA DE PRÁCTICA CLINICA SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

I. FINALIDAD
Contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad de la enfermedad
Síndrome de Ovario Poliquístico.

II. OBJETIVO
Establecer los criterios técnicos para el diagnóstico, tratamiento y control de
la enfermedad Síndrome de Ovario Poliquístico.

III. AMBITO DE APLICACIÓN


La presente Guía de Práctica Clínica tiene como ámbito de aplicación los
establecimientos de salud del Ejército (HMC. Policlínicos, Hospitales
Militares Regionales, HMG) y demás dependencias de salud.

IV. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR: DIAGNÓSTICO Y


TRATAMIENTO POR PATOLOGÍA
4.1 NOMBRE Y CODIGO

Síndrome de Ovario Poliquístico E28.2

V. CONDERACIONES GENERALES
5.1 DEFINICION
La endocrinopatía más común en mujeres en edad fértil, Afecta entre el 5 a
10% de mujeres en edad reproductiva de causa multifactorial por su origen
Poligénico lo cual es muchas veces Subdiagnosticado y subtratado ya que
se presentan con Fenotipos múltiples

5.2 ETIOLOGIA

5.3 FISIOPATOLOGIA
 Disfunción Neuro-Endocrina:

LH y FSH normal o disminuido. Se han observado en la amplitud y


frecuencia en los pulsos de LH, (GnRH), al parecer esta disfunción es
secundaria a los niveles elevados de andrógenos e insulina.
 Trastorno metabólico:
Resistencia a Insulina e Hiperinsulinemia compensatoria.
El exceso de insulina conlleva a exceso de andrógenos por el ovario y
las suprarrenales.
Estimula la secreción de LH y síntesis hepática de sHBG (globulina
fijadora de las hormonas sexuales), lo que trae de la fracción libre de
la testosterona.

Hiperandrogenismo – Mecanismos

• Aumento de la producción endógena de andrógenos (SR, Gonadas,


Tejido Periférico)

• Aumento de la Biodisponibilidad de los Andrógenos.

– Reducción SHBG

• Bloqueo en transformación a estrógenos

– Carencia p 450 aromatasa

• Aumento sensibilidad periférica a andrógenos

Alteraciones Foliculares en SOP

• Mayor número de folículos pre antrales.

• Falla en el desarrollo folicular a la fase antral.

• Degeneración de la células de la granulosa

• Hiperplasia de células tecales.

• Hipersensibilidad de la granulosa al FSH.

• Defecto primario de las células tecales para la producción de


andrógenos

5.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS


Según la fuente utilizada y los criterios seleccionados para el diagnóstico de
la enfermedad, la epidemología varía. En el estudio de Azziz et al.,
realizaron una evaluación de las pacientes según si cumplían los criterios
de Rotterdam, criterios serológicos de niveles hormonales, presencia o
ausencia de hirsutismo y disfunción ovárica [5]. Dicho estudio señalaba una
prevalencia acumulada de de 6,6%, siendo del 6,6% en las pacientes de
raza negra y 4,8% en las pacientes de raza blanca, no hallándose
diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.

5.5 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


5.5.1 MEDIO AMBIENTE
Los modelos experimentales sugieren que la exposición durante el
desarrollo fetal a andrógenos puede inducir efectos similares al síndrome
de ovario poliquístico.

5.5.2 ESTILO DE VIDA


La obesidad, el sedentarismo y el hábito tabáquico, están asociados al
cuadro clínico.

5.5.3 FACTORES HEREDITARIOS

Existe riesgo asociado si la paciente tiene antecedentes familiares


directos que hayan tenido SOP.

Posibles genes involucrados en el Síndrome de Ovario Poliquístico, de


acuerdo a Estudios de Asociación:

• Fibrillin 3 (FBN3, 19p13.2)

• Receptor de Insulina

• Substrato del receptor de Insulina-1 (IRS-1):Arg972

• Factor de trascripción 7-like2 (TCF7/L2)

• Calpaina 10 (CAPN10)

• Gen asociado a la grasa y obesidad (FTO)

• Globulina ligadora de hormonas sexuales (SHBG): TAAAA

VI. CONSIDERACIONES
6.1 CUADRO CLINICO
6.1.1 SIGNOS Y SINTOMAS
 Trastornos menstruales: oligomenorrea y amenorrea
 Infertilidad
 Acné - Alopecia
 Hirsutismo
 Signos de resistencia a la insulina: acantosis nigricans, obesidad
central
 Sobrepeso – obesidad

6.1.2 INTERACCION CRONOLÓGICA


Es un cuadro de presentación insidiosa que se detecta principalmente en
etapa fértil.

6.1.3 GRAFICOS, DIAGRAMAS, FOTOGRAFIAS

Cuadro de Fisiopatología
Disfunción Metabólica
Efectos sobre la Hiperinsulinemia:

6.2 DIAGNOSTICO
6.2.1 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
En adultos:
Solo es necesario 2 de 3 criterios:

- Exceso de andrógenos (clínico o laboratorio)


- Puede incluir hirsutismo, acné o alopecia androgénica.
- Hiperandrogenismo bioquímico, niveles de Testosterona y
Androstenediona elevados. Niveles séricos no precisados.

- Ovarios poli quísticos por ecografía


- 12 o mas folículos de 2 a 9 mm de diámetro ó volumen ovárico
de más de 10 ml. (sin quiste o folículo dominante).

- Disfunción ovulatoria
- Anovulación que se puede manifestar con sangrados en
intervalos menores a 21 días o mayores a 35 días.
Ocasionalmente la anovulación puede cursar con menstruación
en intervalo normal (25 – 35 días).

**** Excluyendo los siguientes diagnósticos: Trastorno tiroideo, Exceso


de Prolactina e Hiperplasia suprarrenal Congénita no Clásica.

6.2.1 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL


 Hiperprolactinemia
 Amenorrea de origen hipotalámico.
 Fallo ovárico prematuro:
 PRL elevada
 LH/FSH <1
 LH Y FSH elevadas
 Hiperplasia suprarrenal congénita de inicio tardío (hiperandrogenismo
variable, pseudopubertad precoz, alteraciones menstruales e
infertilidad con aumento de 17OH- Progesterona).
 Síndrome Cushing.
 Hipotiroidismo.
 Hipogonadismo hipogonadotropo: amenorrea, obesidad y
alteraciones del desarrollo puberal.
 Otros: Tumores productores de Andrógenos, Hirsutismo

6.3 EXAMENES AUXILIARES


6.3.1 PATOLOGÍA CLINICA
LABORATORIO
- Testosterona – Androstenediona
- TSH – T4 Libre
- DHEAS
- FSH - LH
- Pool de Prolactina
- Glucosa basal
- Insulina basal
- Perfil lipídico

6.3.2 IMÁGENES
- Ecografía Transvaginal – Pélvica.

6.3.3 EXAMENES ESPECIFICADOS COMPLEMENTARIOS


El diagnóstico es fundamentalmente clínico y con apoyo de ecografía
ginecológica

6.4 MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD


RESOLUTIVA
6.4.1 MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS

El inicio del tratamiento debe comenzar siempre e indefectiblemente con


medidas higiénico-dietéticas, independientemente del estado de
hiperandrogenismo en cuestión; estas comprenden:
- Normalización del IMC en pacientes obesas.
- Indicar actividad física en todos los casos.
Ambas medidas, conjuntamente, pueden restaurar la ovulación hasta en
el 40% de los casos12. La pérdida de peso, de forma significativa en la
paciente hirsuta y obesa, reduce significativamente la insulina y la
testosterona libre, al tiempo que incrementa los niveles de SHBG; ello
conlleva un significativo cambio en la secreción de gonadotrofinas que
puede ayudar incluso a lograr ovulaciones espontáneas.
- Abandono del hábito tabáquico.
- Utilización de metformina en caso de no obtener los resultados
esperados o no lograr el cumplimiento terapéutico por parte de la
paciente.

6.4.2 TERAPEUTICA

A) Deseo gestacional

 CITRATO DE CLOMIFENO
o Tratamiento de 1era línea para la inducción ovulatoria en
mujeres anovulatorias con SOP.
o Mecanismo de acción: bloqueo del mecanismo de feedback
de estrógeno que resulta en incremento en la secreción de
FSH.
o Factores predictores de un mal resultado al tratamiento son:
Obesidad, edad e hiperandrogenemia. Así como el volumen
ovárico y el desorden menstrual .
o Para la selección del tratamiento se debe tomar en cuenta el
IMC, edad y otros.
o Dosis inicial: 50 mg/dia por 5 dias (del dia 2 al 5)
o Dosis maxima : 150 mg/d.
o Duración del tratamiento: debe ser limitada a 6 ciclos
ovulatorios.
o Después de 6 ciclos  tratamiento de 2da línea: FSH o
Laparoscopia.
o TE por 6 ciclos : 50 – 60%

B) No deseo gestacional

- Anticonceptivos orales: disminuyen la producción ovárica y


suprarrenal de andrógenos.
- Fármacos sensibilizadores a la insulina :
o Metformina, biaguadina y tiazolidinedionas (pioglitazona y
rosiglitazona).
o Riesgo del uso metformina : acidosis láctica (pacientes con
falla renal, hepática o cardiovascular).
o Tiazolidinedionas: toxicidad hepática. Pioglitazona y
rosiglitazona: categoria C.
o Metformina + Citrato de Clomifeno : no mayor beneficio.
Eficacia solo en mujeres con IMC > de 35 kg/m2 o aquellas
con resistencia al CC.
o No se ha documentado mayor beneficio del uso de
tiazolidinedionas sobre metformina.
Tratamiento - Manifestaciones dermatológicas (Hirsutismo y Acné)

Tratamiento debe ser simultáneo con la Especialidad de Ginecologia y


Obstetrica, si es necesario realizar Cirugia Laparoscopica – Drilling.

6.4.3 EFECTOS ADVERSOS O COLATERALES CON EL


TRATAMIENTO

No aplica

6.4.4 SIGNOS DE ALARMA


No aplica

6.4.5 CRITERIOS DE ALTA

Paciente debe continuar controles periódicos y manejo de las


comorbilidades.

6.4.6 PRONOSTICO
Con tratamiento adecuado el pronóstico es bueno.
6.5 COMPLICACIONES
Complicaciones de la enfermedad no tratada
- Aumento del riesgo cardiovascular, dislipidemia.
- Alteración de la función endotelial.
- Incremento de riesgo de hiperplasia endometrial.
- Mayor predisposición a realizar alteración del metabolismo de los
carbohidratos: Pre Diabetes, Diabetes.
- Trastorno de la Fertilidad.

6.6 CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA


 Del primer al segundo nivel:
o Pacientes con sospecha clínica de SOP con trastornos
menstruales como única alteración, sin deseo de embarazo
sin respuesta a tratamiento.
o Deben referirse para valoración por médico subespecialistas
aquellas pacientes con:
 Datos de virilismo
 Y niveles séricos elevados de Testosterona o
Dehidrohepiandrosterona ( DHEA-S )
 Signos y síntomas de Enfermedad de Cushing. (III-B)
(Claman, 2002) Pacientes con diagnóstico de SOP y
deseo de embarazo, las cuales serán sometidas a
estudio de fertilidad y tratamiento ya sea con clomifeno
o Gonadotropinas (HFS recombinante)
 Del segundo al tercer nivel:
o Pacientes con SOP que lograron embarazo por la
comorbilidad obstétrica asociada.
o Pacientes con deseo de embarazo y falta de respuesta a
clomifeno o Gonadotropinas.
6.7 FLUXOGRAMA

TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

OPCIONES TERAPÉUTICAS DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO


(SOP) CON O SIN ANOVULACIÓN
VII. ANEXOS
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Diagnosis and treatment of Polycystic Ovary Syndrome, an Endrocrine
Society Clinical Practice Guideline. 2013

2. Hernandez Quijano,T. Guía de practica clínica Sindrome de ovarios


poliquísticos, evidencias y recomendaciones. México 2010

3. Fertility and Sterility Vol. 89, Nro 3, March 2009.

4. Assesment of Cardiovascular Risk and prevention of cardiovascular


disease in women with polycystic Ovary Syndrome. A consensus
statement by the Androgen Excess and polycytis Ovary Syndrome (AE –
PCOS) Society. J. Clin. Endocrinol Metab, May 2010, 95 (5): 2038 –
2049

5. Abbot, DH., Nicol, LE., Levine, JE., Xu, N., Goordazi, MO., Dumesic, DA.
Nonhuman primate models of polycystic ovary syndrome. Mol Cell
Endocrinol. 2013; 373: 21-8

6. Welt, CK., Carmina, E. Life cycle of polycystic ovary syndrome (PCOS):


From in Utero to Menopause. J Clin Endocrinol Metab. 2013; 98 (12):
4629-38

7. Legro, RS., Arslanian, SA., Ehrmann, DA., Hoeger, KM., Murad, MH.,
Pasquali, R. et al. Diagnosis and treatment of polycystic ovary syndrome:
An endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab.
2013; 98 (12): 4565-92

8. Kar, S. Anthropometric, clinical, and metabolic comparisons of the four


Rotterdam PCOS phenotypes: A prospective study of PCOS women. J
Hum Reprod Sci. 2013; 6 (3): 194-200

9. Asunción, M., Calvo, RM., San Millán, JL., Sancho, J., Ávila, S.,
Escobar-Morreale, HF. A prospective styudy of the prevalence of the
polycystic ovary syndrome in unsleceted caucasian women from spain.
The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 2000; 85 (7): 2434-8

10. Merino, P., Schulin-Zethen, C., Codner, E. Diagnóstico del síndrome de


ovario poliquístico: nuevos fenotipos, nuevas incógnitas. Rev Méd Chile
2009; (13): 1071-80.

11. . Johnstone, EB., Rosen, MP., Neril, R. et al. The polycystic ovary post-
Rotterdam: A common, age-dependent finding in ovulatory women ithout
metabolic significance. J Clin Endocrinol Metab. 2010; 95: 4965-4972

También podría gustarte