Guias de Práctica Clinica Sop
Guias de Práctica Clinica Sop
Guias de Práctica Clinica Sop
I. FINALIDAD
Contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad de la enfermedad
Síndrome de Ovario Poliquístico.
II. OBJETIVO
Establecer los criterios técnicos para el diagnóstico, tratamiento y control de
la enfermedad Síndrome de Ovario Poliquístico.
V. CONDERACIONES GENERALES
5.1 DEFINICION
La endocrinopatía más común en mujeres en edad fértil, Afecta entre el 5 a
10% de mujeres en edad reproductiva de causa multifactorial por su origen
Poligénico lo cual es muchas veces Subdiagnosticado y subtratado ya que
se presentan con Fenotipos múltiples
5.2 ETIOLOGIA
5.3 FISIOPATOLOGIA
Disfunción Neuro-Endocrina:
Hiperandrogenismo – Mecanismos
– Reducción SHBG
• Receptor de Insulina
• Calpaina 10 (CAPN10)
VI. CONSIDERACIONES
6.1 CUADRO CLINICO
6.1.1 SIGNOS Y SINTOMAS
Trastornos menstruales: oligomenorrea y amenorrea
Infertilidad
Acné - Alopecia
Hirsutismo
Signos de resistencia a la insulina: acantosis nigricans, obesidad
central
Sobrepeso – obesidad
Cuadro de Fisiopatología
Disfunción Metabólica
Efectos sobre la Hiperinsulinemia:
6.2 DIAGNOSTICO
6.2.1 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
En adultos:
Solo es necesario 2 de 3 criterios:
- Disfunción ovulatoria
- Anovulación que se puede manifestar con sangrados en
intervalos menores a 21 días o mayores a 35 días.
Ocasionalmente la anovulación puede cursar con menstruación
en intervalo normal (25 – 35 días).
6.3.2 IMÁGENES
- Ecografía Transvaginal – Pélvica.
6.4.2 TERAPEUTICA
A) Deseo gestacional
CITRATO DE CLOMIFENO
o Tratamiento de 1era línea para la inducción ovulatoria en
mujeres anovulatorias con SOP.
o Mecanismo de acción: bloqueo del mecanismo de feedback
de estrógeno que resulta en incremento en la secreción de
FSH.
o Factores predictores de un mal resultado al tratamiento son:
Obesidad, edad e hiperandrogenemia. Así como el volumen
ovárico y el desorden menstrual .
o Para la selección del tratamiento se debe tomar en cuenta el
IMC, edad y otros.
o Dosis inicial: 50 mg/dia por 5 dias (del dia 2 al 5)
o Dosis maxima : 150 mg/d.
o Duración del tratamiento: debe ser limitada a 6 ciclos
ovulatorios.
o Después de 6 ciclos tratamiento de 2da línea: FSH o
Laparoscopia.
o TE por 6 ciclos : 50 – 60%
B) No deseo gestacional
No aplica
6.4.6 PRONOSTICO
Con tratamiento adecuado el pronóstico es bueno.
6.5 COMPLICACIONES
Complicaciones de la enfermedad no tratada
- Aumento del riesgo cardiovascular, dislipidemia.
- Alteración de la función endotelial.
- Incremento de riesgo de hiperplasia endometrial.
- Mayor predisposición a realizar alteración del metabolismo de los
carbohidratos: Pre Diabetes, Diabetes.
- Trastorno de la Fertilidad.
5. Abbot, DH., Nicol, LE., Levine, JE., Xu, N., Goordazi, MO., Dumesic, DA.
Nonhuman primate models of polycystic ovary syndrome. Mol Cell
Endocrinol. 2013; 373: 21-8
7. Legro, RS., Arslanian, SA., Ehrmann, DA., Hoeger, KM., Murad, MH.,
Pasquali, R. et al. Diagnosis and treatment of polycystic ovary syndrome:
An endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab.
2013; 98 (12): 4565-92
9. Asunción, M., Calvo, RM., San Millán, JL., Sancho, J., Ávila, S.,
Escobar-Morreale, HF. A prospective styudy of the prevalence of the
polycystic ovary syndrome in unsleceted caucasian women from spain.
The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 2000; 85 (7): 2434-8
11. . Johnstone, EB., Rosen, MP., Neril, R. et al. The polycystic ovary post-
Rotterdam: A common, age-dependent finding in ovulatory women ithout
metabolic significance. J Clin Endocrinol Metab. 2010; 95: 4965-4972