Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
OVARIOS POLIQUÍSTICOS
Glándulas
La insulina estimula la producción intrínseca de los andrógenos.
suprarrenales
Factores genéticos
◦ Se han identificado diversos locus asociados al
SOP.
◦ En estos locus se localizan genes como los que
codifican para el receptor de FSH, LH e insulina.
◦ Uno de los genes de mayor interés ha sido el
DENND1A que codifica para la proteína
DENNA1, que tiene efectos diversos en la
regulación de la expresión del gen que codifica
para la P450c17 (CYP17), y por lo tanto, en la
formación de andrógenos.
Cuadro clínico
◦ Hirsutismo, acné y alopecia androgénica.
◦ Alteraciones menstruales (oligomenorrea
o amenorrea)
◦ Infertilidad (anovulación crónica)
◦ Poliquistosis ovárica (presencia de 12 o
más folículos de 2 a 9 mm de diámetro
en cada ovario y aumento uni o bilateral
del volumen ovárico (> 10 mL), o
ambos.
Alteraciones hormonales
◦ Hiperandrogenemia
En general, las concentraciones de testosterona total > 0.5ng/mL se consideran
como criterio de hiperandrogenemia, pero en el SOP suelen ser < 1.2 ng/mL.
◦ Progestágenos: < 2 ng/mL
◦ Gonadotropinas: En la actualidad se descarta su valor diagnostico por su
variabilidad biológica. (Razón LH:FSH → >2:1)
◦ Hormona antimülleriana > 4.7 ng/mL
Comorbilidades
Trastorno Prevalencia
Resistencia a la insulina 50-70 %
Diabetes mellitus 2 26-32 %
Obesidad 50-60 %
Síndrome metabólico 33 %
Dislipidemia 70 %
Evaluación de la paciente
con sospecha de SOP
Las mujeres que tienen un mayor riesgo de cursar con SOP
son aquellas:
◦ En etapa reproductiva con hiperandrogenismo (hirsutismo,
acné o alopecia androgénica)
◦ Con disfunción ovulatoria e irregularidades menstruales
◦ Con poliquistosis ovárica
◦ Con alteraciones metabólicas y datos de resistencia a la
insulina.
La evaluación inicial del SOP dependerá de la
manifestación clínica por la que acuda la paciente.
Evaluación de la paciente
con sospecha de SOP
Se debe recordar que el diagnóstico de SOP es de
exclusión, por lo que de manera conjunta se pueden
realizar los estudios pertinentes para descartar las causas
secundarias:
◦ Enfermedad tiroidea
◦ Hiperprolactinemia
◦ Tumores productores de andrógenos
50 a 150 mg/día
Inhibidores de aromatasas
◦ Inhiben la formación de estrógenos → En virtud del mecanismo de
retroalimentación negativa, la falta de estrógenos induce efectos similares a los
del clomifeno, es decir, aumento de gonadotropinas endógenas.
Letrozole
(Gesamaf, PISA; Zolstro, Accord Farma)