DOSSIER DIPLOMADO Ma. Del Carmen Olvera Castillo
DOSSIER DIPLOMADO Ma. Del Carmen Olvera Castillo
DOSSIER DIPLOMADO Ma. Del Carmen Olvera Castillo
poliquístico
1
Introducción………………………………………………………………………3
Etiología…………………………………………………………………………..4
Fisiopatología ……………………………………………………………………4
Diagnóstico……………………………………………………………………….6
Tratamiento……………………………………………………………………….8
Conclusiones…………………………………………………………………….10
2
El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una afección hormonal frecuente
que afecta a las mujeres en edad de procrear. Por lo general se inicia durante
la adolescencia, pero los síntomas pueden fluctuar con el tiempo (1).
3
Etiología
Fisiopatología
Las cuatro causas principales de la base fisiológica del SOP incluyen trastornos
de la síntesis hormonal de gonadotropinas, la aparición de resistencia a la
insulina, la influencia del exceso de grasa corporal actual y las vías metabólicas
involucradas (la secreción y actividad de la insulina, que codifica la
esteroidogénesis y otras vías metabólicas y hormonales) (8).
5
El SOP puede ser diagnosticado en pacientes que presentaran por lo menos
dos de las tres características de los criterios de Rotterdam (10):
6
Valoración
Laboratorios
Los estudios complementarios para evaluar la comorbilidad del SOP son (15):
7
La imagen ultrasonográfica compatible con poliquistosis ovárica está
caracterizada por la presencia de uno o los dos ovarios de 12 o más folículos
(2-9 mm), y/o un volumen ovárico mayor de 10 cm3.
Tratamiento dietético
Las dietas con un bajo índice glucémico pueden influir en las hormonas
reguladoras del apetito, como la ghrelina y glucagón (16).
8
Tratamiento farmacológico
9
El SOP es una enfermedad que ocasiona graves complicaciones no solo a la
salud física si no mental, al momento de tener problemas las mujeres al querer
embarazarse y cuando ya están en el proceso.
10
1. World Health Organization (WHO). Síndrome del ovario
poliquístico [Internet]. [citado el 21 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/polycystic-ovary-
syndrome?gclid=Cj0KCQiA2KitBhCIARIsAPPMEhKBTQdtN_1yhfnQ7-
pTg9lh6_NnRhu2LZCuYQVRObthMnUeQmwcC74aAnv8EALw_wcB
6. Calvo, JP, Rodríguez, YP, & Figueroa, LQ. Manejo del síndrome
de ovario poliquístico. Revista Médica Sinergia. 2020;5(4):438-438.
11
7. Escobar-Morreale HF. Etiología del síndrome del ovario
poliquístico. Endocrinol Nutr [Internet]. 2006;53:7–14. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575092206711652
17. Shishehgar F., Mirmiran P., Rahmati M., Tohidi M., Ramezani
Tehrani F. ¿Tiene una dieta con bajo índice glucémico de energía
restringida un efecto diferente en mujeres con sobrepeso con o sin
síndrome de ovario poliquístico?
13
14