Estado de Conciencia
Estado de Conciencia
Estado de Conciencia
2
1.- COMA (Estado comatoso)
2.- SOPOR
3
refieren sus sueños. El enfermo anda, habla y realiza otras
acciones, pero, a pesar de eso, los otros analizadores se
encuentran en un estado de inhibición más o menos
profunda.
4
Nadie sabe decir lo que es propiamente la conciencia (1)
MORAL
CONCIENCIA
PSICOLÓGICA
El concepto de conciencia psicológica aparece
mucho más tarde que el de conciencia moral y
representa una extensión de éste a toda clase de saberes.
5
La conciencia siempre es conciencia de algo, una
conciencia sin contenido es una expresión equivalente a una
suspensión de la conciencia. El contenido de la conciencia
puede estar más o menos impregnado de apelaciones al
caudal mnéstico.
LA ANTINOMIA CONCIENCIA-INCONSCIENTE
6
Para los escolásticos y otros autores antiguos, el
inconsciente era la negación de la conciencia, la negación
sobre todo de la cualidad claro-oscuro de la experiencia
psíquica.
7
De ahí parte el error de cierto psicoanalistas, el haber
reducido la conciencia a la servil condición de una especie
de apéndice del inconsciente; el haber negado absolutamente
la libertad del sujeto, puesto que la vida y la conducta
estarían regidas y determinadas absolutamente por
motivaciones inconscientes; haber adscrito una índole
uniformemente sexual a los contenidos de la vida psíquica
inconsciente, ignorando la existencia de otros contenidos
espirituales e instintuales.
Conciencia anulada
Conciencia opaca personal o
Inconsciente psíquico
INCONSCIENTE entidad individual vital
extraconsciente
dinámica y Inconsciente colectivo
creativa
preconsciente
8
La represión opera desalojando de la conciencia las
vivencias penosas y conflictuales.
9
las esferas de la inteligencia o de la conciencia, sino en
el espíritu y en ciertos comportamientos intelectuales
y conscientes (pensamiento conceptual y capacidad de
reflexión).
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA
10
claras, salvo cuando se halla fatigado o somnoliento. La
pérdida parcial o total de esta claridad y lucidez es el
dato definidor de la conciencia obnubilada y ofuscada.
11
En las psicosis sintomáticas, exotóxicas y orgánicas,
sobre abundan los estados de sopor y coma, la
obnubilación de la conciencia simple o con producciones
oníricas y la exaltación del sueño en forma del sueño en
forma sobre todo de hipersomnia, somnolencia o letargia.
12
1) Alteración del Aspectos
ritmo psicofisiológicos
mictameral, con del sueño
déficit vigil
Timógeno (manía y
2) Déficit en la depresión)
ordenación de
los contenidos Ecotóxico (aminas
simpaticomiméticas,
cocaína, etc
Simple: obnubilación
3) Déficit en la de la conciencia.
claridad (en las
psicosis Acompañada de
sintomáticas,
onirismo: delirio
ecotóxicas y a veces
en las psicosis onírico agudo y
orgánicas subagudo
Fenómenos impulsivos
anormales:
dipsomanía,
cleptomanía, etc.
(psicotapías, epilepsias
4) Déficit en la
amplitud del y psicosis
campo fasotímaticas)
Estados crepusculares
(epilepsias, histerias y
psicosis sintomáticas
Paroxísticas
5) suspensión de la (ataques epilépticos
conciencia y sincópales)
Prolongadas
(comas de distintos
tipos
13
Alteraciones del ritmo nictameral
14
Suspensiones de la conciencia
15
CUADROS DE OBNUBILACIÓN DE LA
CONCIENCIA Y ONIRISMO DETERMINADOS POR
TRASTORNOS SOMÁTICOS
La clasificación de las psicosis de fundamento corporal
conocido se distribuye en dos grupos:
1. El grado ligero
16
2. El grado mediano
3. El grado intenso
4. El grado de estupor
17
DELIRIO ONÍRICO
obnubilación de la conciencia
Está integrado
por dos componentes
onirismo
Tres grados de delirio onírico:
18
El delirium tremens es una modalidad especial de delirio
agudo.
CONFUSIÓN MENTAL
19
la memoria la mayor parte de las experiencias habidas
durante el mismo (AMNESIA LACUNAR).
1. Hipoxia cardiocirculatoria.
Hipoosistolia, hipotensión,
endoarteritis cerebral
20
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA DE ORIGEN
AFECTIVO
El impacto de una emoción muy fuerte o de un estado de
ánimo muy intenso puede determinar que la conciencia
pierda parcial o totalmente las características propias de
su estado de lucidez -es la conciencia turbada-
- depresión
- manía
- estados de hipnosis
- estados de sofroniación
ESTADOS CREPUSCULARES
21
1. Estados de primer grado normal
Conciencia cuasi-normal. Vivencias claras, ordenación
psíquica idónea.
a) ESTADOS Campo vivencial estrecho con vivencias imperantes
CREPUSCULARES: psicológicamente incomprensibles.
ORDENADOS Y
ORIENTADOS 2. Estados de segundo grado
A más de lo anterior, se agrega un déficit en las
Se mantienen
relaciones con el mundo exterior; que impone una
indemnes la
conducta algo automática, impulsiva e ilógica –torpe y
capacidad de
desordenada-
orientación y
Cadena de actos sin lógica y l ena de olvidos, con
orden de las
impronta impulsiva y automática (sin premeditación y
vivencias.
previsión)
23
El descenso del nivel de conciencia determinado por la
embriaguez alcohólica es vivenciado por los alcoholómanos
potenciales o efectivos como una liberación y una culpa.
Le permite extraer de la vida un nuevo significado y
desarrollar su existencia con arreglo a unas dimensiones
temporales mucho más amplias.
1. Conciencia liberada
2. Conciencia nirvánica
Tres variantes apatía placentera
de conciencia
drogada 3. Conciencia psicodélica
ampliación del yo
ATENCIÓN
24
ATENCIÓN ACTIVA
PASIVA
25
Fijación sobre una representación determinada. En este
sentido es muy característica LA PERSEVERACIÓN, que es
un síntoma propio, entre otros, de los epilépticos. La
perseveración surge en la representación originada en el
enfermo quien se mantiene fijamente en su conciencia, lo
que se manifiesta por la repetición de unas mismas
palabras.
26
La atención está dirigida siempre sobre algo consciente.
En este “dirigirse sobre algo” existe además una cualidad de
impulso, un componente de acción que está contenido
sencillamente en la conciencia.
27
Cuando los estímulos se repiten de modo uniforme sin
mediar ningún interés especial, esta monotonía produce
el aburrimiento externo o reactivo, que se acompaña de
una retirada de la atención. Atendiendo a la amplitud de
su proyección, puede subdividirse la atención en:
ATENCIÓN CONCENTRADA
Cuando se dirige a uno o dos
DE
objetos
ACUERDO A
LA ATENCIÓN DISPERSA
AMPLITUD Cuando se reparte en un campo
más amplio
ATENCIÓN REFLEJADA
SOBRE SÍ MISMA
Experiencias reflexivas
ATENCIÓN VOLUNTARIA
Experiencias dirigidas
DE ACUERDO A ATENCIÓN INVOLUNTARIA
-ESPONTÁNEA-
LA CUALIDAD Experiencias espontáneas
DE LAS
EXPERIENCIAS” ATENCIÓN MÍNIMA
Experiencias automáticas
ATENCIÓN NULA
Lo vivido y no experimentado
28
Las oscilaciones de la atención cursan paralelamente al
nivel de la conciencia: Atención potente en la conciencia
lúcida, y atención debilitada o anulada en la conciencia
obnubilada.
29
pasivamente, a merced de las vivencias y las impresiones
que le llegan.
Esquizofrénicos
Por falta de Autistas
interés Depresivos
intelectual
Por obnubilación
de la conciencia
Concentración en otros
SEUDOAPROSEXIA contenidos psíquicos
Neuróticos
Psicóticos
HIPERPROSEXIA Distraibilidad
Espasmo de la reflexión
Hipomaníacos
Maníacos
INTERÉS
TENSIÓN AFECTIVA
TENSIÓN INTELECTUAL ATENCIÓN
MOTOR O
ENERGÍA DE LA
CONCIENCIA
30
TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN
31
Las alucinaciones visuales del delirio onírico toman más
fuerza cuanto más atención les presta el enfermo.
32
PATOLOGÍA DEL SENTIMIENTO
DEFINICIÓN DE SENTIMIENTO
ANORMALIDADES DE LA INTENSIDAD
1. AUMENTO DE LA EXCITABILIDAD
AFECTIVA
Por causa insignificante
Ej.: Asténicos (nerviosos), enfermos de basedow, psicosis
2. ESTUPOR EMOCIONAL
3. APATÍA
4. ESTUPIDEZ AFECTIVA
33
Incapacidad efectiva y definitiva de experimentar
sentimientos especialmente los sentimientos superiores:
amor, honor, respeto.
ANORMALIDADES DE LA REGULACIÓN
3. DIATESIS EXPLOSIVA
ANORMALIDADES DE LA CALIDAD
34
1. ANAFECTIVIDAD (asténicos, psicópatas)
3. EINFÜHRUNG ANORMAL
ANORMALIDADES EN EL CURSO
1. Cambio de afecto
Sin causa ni motivo. Evoluciona a la inversión de los
afectos.
2. Reacción de fondo
3. Catatimia de los síntomas
Influencia de los síntomas sobre los desórdenes
mentales
Catatimia = Toda actividad psíquica cuyo contenido es
transformado por el sentimiento
Crisis catatímica: No es repetitiva, es producida por el
efecto de los sentimientos.
ANORMALIDADES DE LA VOLUNTAD
35
1. Abulia: Incapacidad de realizar actos voluntarios en
individuos normales fatiga
Ej.: Depresión, neurosis, alcohólico, marihuana (marihuano)
2. Impulsos irresistibles
a. Insensatos
b. Sistemáticos –manías-
36
Piromanía: Psicópatas hipertímicos.
3. Estupor
Estupor melancólico
Estupor letárgico
Estupor histérico
Estupor maniáco
TÓNICO (+ FRECUENTE)
- Esterotipias
Esquizofrenia
catatónica - Negativismo
- Reacción de último momento
6. Negativismo y reacción de último momento
Activo
Negativismo
Pasivo (simple)
8. Sugestibilidad patológica
38
En la psicosis inducida o “locura a dos” (generalmente
paranoide)
MEMORIA
- La Rochefoucauld -
1) Fijación
2) Conservación
3) Reproducción
4) Reconocimiento
FIJACIÓN
Capacidad para formar una nueva conexión temporal. La
fijación es involuntaria o con un fin determinado. Es más
39
perfecta cuando más intencionada, más racional y más
interesada resulta, y cuando tiene un colorido sensorial más
intenso.
CONSERVACIÓN
Lo fijado queda sometido a una reconstrucción bajo la
influencia de los intereses del individuo y de las vivencias
que aumentan sus conocimientos. Está unido
estrechamente con el pensamiento, que desecha lo
secundario y poco importante, destaca lo principal, analiza
y sintetiza lo fijado y, finalmente, lo generaliza.
REPRODUCCIÓN
Aquí hay una reconstrucción más precisa porque se realiza
con un acto claro de conciencia. La intervención del
lenguaje y del pensamiento en la reproducción hace más
perfecto el reflejo del mundo objetivo.
RECONOCIMIENTO
Es el proceso en que la percepción nueva está combinada
con la reproducción de una percepción análoga pasada; en
el que se pone de manifiesto la unidad de la memoria y la
percepción.
CLASES DE
MEMORIA
TIPOS DE
40 MEMORIA
1) Auditiva
2) Visual
3) Olfativa
4) 1)
Gustativa Mecánica
5) 2)
PropioceptivaLógica – racional
6) Interoceptiva
7) Emocional
Asociación por:
Hipermnesia
PATOLOGÍA DE Hipomnesia
LA MEMORIA Amnesia
Paramnesia
41
HIPERMNESIA
(4) HIPOMNNESIA
AMNESIA
Falta de recuerdos.
42
- Retrógrada: no recuerda lo que sucedió en el
periodo anterior al comienzo de la enfermedad.
(4) PARAMNESIAS
43
La mentira patológica se diferencia de la mentira
corriente en que a menudo no tiene ningún fin
determinado, el enfermo comprende su inutilidad, pero no
puede resistir a la necesidad de mentir.
44
La memoria de los hechos vividos se contamina con errores
de omisión y de deformación. El orgullo, el temor, la
angustia y otros estados afectivos y pasionales actúan como
instancias catatímicas y deformando y reprimiendo
nuestros recuerdos.
45
La neurofisiología coincide en distinguir la memoria
nueva (fijación) de la memoria antigua (conservación). La
primera tiene como substrato material un proceso
bioeléctrico localizado; la segunda, un proceso bioquímico
difuso.
46
El registro o fijación de la información, depende
enteramente del nivel de vigilancia y, por tanto, del nivel de
la atención.
1) Memoria inmediata.
Memoria de seg. /
Capacidad de registro.
A corto plazo
(adquisición) 2) Memoria reciente.
Memoria de min. /
Capacidad de
retención.
1) Memoria de conservación
A largo plazo
2) Memoria de evocación
47
registrada recientemente se integra con los conocimientos y
experiencias preexistentes del sujeto.
ECMNESIA
48
Los recuerdos evocados durante estas situaciones se viven
como si fueran acontecimientos reales en el presente.
ALTERACIONES CUANTITATIVAS
Percepciones y ocurrencias delirantes
mnésticas
Delirantes
Delirio ecmnéstico
Dismnesias Amnésticos
Falsos reconocimientos
Confabulaciones
Mentiras patológicas
ALTERACIONES CUANTITATIVAS
En el psicosíndrome
orgánico
Anterógradas En la conciencia
o de fijación obnubilada
En el síndrome de
Amnesias e Korsakov
Hipomnesias Súbita
Retrógradas Masiva
Gradual
o de
conservación Lacunar
Temática o selectiva
De evocación: afasia amnésica
En hombres geniales
Permanentes
En oligofrénicos
En estados patológicos
Hipermnesias
En situaciones
Ocasionales
peligrosas o
preagónicas
49
Las vivencias delirantes esquizofrénicas son vividas
generalmente como acontecimientos presentes, algunas
veces no ocurre así y se viven como hechos pretéritos. El
enfermo puede decirnos que ya de niño sabía que iba a ser
emperador o que 5 años atrás trataron de secuestrarle con
cloroformo y a propósito de esto urdir una larga historia.
Estos son ejemplos de "inspiraciones delirantes mnésticas",
muchas veces se han descrito en psicopatología estos
fenómenos como alucinaciones del recuerdo o
"paramnesias".
50
Especialmente de personas conocidas, son casi siempre
productos delirantes, sin embargo en el Síndrome de
Korsakov y en cuadros análogos, como consecuencia de los
errores de la memoria, se producen algunos falsos
reconocimientos que tienen las características de las
confabulaciones: son vividos por el enfermo con escasa
convicción y abandonados bastante rápidamente, a
diferencia de lo que sucede en los falsos reconocimientos
delirantes.
En la conciencia obnubilada
En psicosíndrome orgánico
1. Anterógradas (fijación)
En síndrome de Korsakov
51
Temáticas o selectivas
52
masiva psicógena puede producirse sin apenas llamar la
atención del clínico.
53
El defecto estructural básico de la amnesia anterógrada, en
contra de lo que muchas veces se ha mantenido, no suele
consistir en la incapacidad de fijar o registrar nuevas
impresiones, sino en la incapacidad de retener durante un
cierto tiempo.
54
completa, afecta a la vez a las experiencias psicóticas y las
normales.
Amnesia de identidad
55
Es, realmente, una amnesia temática o selectiva que afecta a
la capacidad de evocar los datos de la identidad propia y
todo el material correspondiente al pasado. Los sujetos
afectados por esta amnesia se presentan en las clínicas
como desconocidos.
HEAUSTOSCOPIA O AUTOSCOPIA
ALTERACIONES DE LA MEMORIA
MECANISMOS
MEMORIA
FIJACIÓN EVOCACIO
CENTRAL N
S.P. de Korsakoff
T.C.E
Causas mas frecuentes de Ictus Apoplético
Amnesia anterógrada Intox. Cerebral
T.E.C.
HIPERAMNESIA MOMENTÁNEA
57
Epilépticos, shock febril infeccioso, histeria, epilépticos
más estado crepuscular.
LOCURA A DOS
58
INDICACIONES DE LA TEC
Histéricos
AMNESIA
PSICÓGENA Personalidades asténicas y
neurópatas
Concreto, directo
Desconocimiento de lo conocido
59
Paramnesia fantástica
INTELIGENCIA
Componentes de la inteligencia
Juicio
Raciocinio
Memoria, etc.
Precocidad de la inteligencia (niños seudogenios)
60
c. Hacer test proyectivos
OLIGOFRENIAS
Idiota (profundo)
Imbecil (moderado)
Débil mental (leve)
ESTUPIDEZ RELATIVA
FALSAS OLIGOFRENIAS
Terapéutica: bencedrina.
61
FORMAS ESPECIALES DE OIGOFRENIA
1. Fenilcetonuria
Causada por gen recesivo autonómica (niños rubios)
Diagnóstico: método de Guthrie=niveles séricos anormales
de fenilalanina
Anormalidades del E.E.G.
Excresión alta urinaria de fenilpiruvato
Terapéutica: dieta sin fenilalanina.
2. ENFERMEDAD DE TAY-SACHS
Terapéutica sintomática
Crisis convulsivas
Triada Deficit mental progresivo
Adenoma cebáceo nasogeniano
5. CRETINISMO
62
PENSAMIENTO
63
No podremos jamás decir que un caso está trastornado
solamente el lenguaje y en otro solamente el pensamiento.
(Biswanger 1973).
64
Hacia los 8 años la inteligencia del niño toma una
orientación fundamentalmente teorética (realismo
teorético-crítico).
65
La representación tiene siempre un contenido concreto y
determinado. Los conceptos en cambio, se refieren a algo
abstracto y universal.
identificación contingente
definición operacional.
66
3. Relaciones de oposición: comprende;
MODELOS DE PENSAMIENTO
PENSAMIENTO REALISTA
67
los vínculos temporo-espaciales, y finalmente por la vía de
la lógica y de la realidad, formula conceptos y juicios.
Pensamiento asociativo
Pensamiento dirigido
Pensamiento crítico
68
Una senda estrictamente racional y lógico –
formal
69
4. La generalización: distingue algo principal y compón
en una serie de objeto y es algo que pude ser
característico de dicha serie de objetos y fenómenos.
70
Las deducciones deductivas son opuestas a las
inductivas; en ellas, a partir de un juicio general se extraen
conclusiones parciales. (4)
71
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
1. Pensamiento fantástico
2. (Fuga de ideas) pensamiento maniaco
3. Pensamiento inhibido (depresivo)
4. Pensamiento prolijo
5. Pensamiento compulsivo -obsesivo-
6. Pensamiento oligofrénico
7. Pensamiento demencial
8. Pensamiento embrollado esquizofrénico (P.
autístico)
9. Ideas sobrevaloradas
10. Pensamiento desilusional
PENSAMIENTO FANTÁSTICO
La fantasía es la representación mental de una escena o
acontecimiento, esta presente en todo ser humano y tiene
dos aspectos prevalentes:
72
Características del pensamiento fantástico:
Se produce en:
Personalidad anormal (sujetos fantásticos),
Maníacos de notoriedad,
Hipertímicos,
Débiles e voluntad. (5)
Pseudología fantástica (mitomanía) sucede cuando el
pensamiento fantástico tiene una expresión verbal
engañosa (5).
73
demostración de su falsedad la reconoce; pero tiene una
tendencia irrefrenable a repetir de nuevo la misma mentira
o a inventar otra muy poco tiempo después. El impostor es
una variante del pseudólogo que tiene a encarnar y
representar una identidad, diferente de la suya, que le hace
pasar por un personaje importante, poderoso o rico, para su
beneficio al menos transitorio y para la satisfacción de la
necesidad interna de esta simulación. (3)
74
“desviación” o “fuga” de la tendencia determinante, se dice
que hay fuga de ideas (1).
75
D. Las percepciones: no están trastornadas
fundamentalmente y, por lo general, el maníaco percibe
de manera normal el nudo exterior. No obstante, en el
curso de aquellas formas que se acompañan de una
profunda desestructuración de la conciencia, puede
llegarse a la desintegración del acto perceptivo desde la
percepción deformada ilusiones) pasando por los falsos
reconocimientos, hasta la actividad alucinatoria voces,
transmisión del pensamiento, visiones, etc.)
especialmente en forma de pseudos alucinaciones. )
76
propiamente dicho, en las formas con una más profunda
disolución de la conciencia pueden observarse
producciones subdelirantes, fabulaciones (2) e incluso
ideas delirantes sobre temas de grandeza, de
reivindicación, de persecución, de celos, etc.
77
La exageración máxima de la taquipsiquia florece en los
episodios maniacos, en los que el enfermo, junto con una
sensación de euforia y entusiasmo, se encuentra con una
sorprendente agilidad metal, y un caudal tan enorme de
ideas se le agolpa simultáneamente que pese a que habla de
modo constante y con gran rapidez, no le da tiempo a
expresar verbalmente todas las ideas que se le ocurren.
Aunque las asociaciones de ideas del enfermo sigue las leyes
normales, al expresarlas, por la mayor lentitud del lenguaje
en relación con el pensamiento, y como se le simulan
nuevas y nuevas ideas, no tiene tiempo de recapitular y
resumirlas, y pasa de unas a otras, saltando las frases
intermedias de asociación, con lo que su lenguaje da al
observador superficial sensación de ser incoherente, cuando
en realidad es el resultado de expresar solamente trozos
aislados de un pensamiento coherente: es la fuga de ideas.
78
clave de sus pensamientos, que aparecerá entonces como
coherente. Ayuda al diagnóstico diferencia el que el enfermo
con fuga de ideas se expresa con vehemencia y rapidez, con
mímica viva y adecuada, y en la seudofuga de ideas el
enfermo carece de expresividad mímica, siendo su ton
monótono y pobre en matices, con la mirad inexpresiva y
sin realizar apenas movimientos (3).
79
Condición anímica en las que se produce la fuga de
ideas (Binswanger)
1. actitud optimista, despreocupada
2. desembarazo y sentimiento de claridad y facilidad en el
pensar
3. no hay precisión de la diferenciación del contenido
intelectual
4. aceleración del tempo subjetivo
5. conjunción de significaciones con desmedro de la lógica
6. predominio del impulso para el contacto social,
comunicación y relación periférica (5)
Casos en que se da la agitación más fuga de ideas:
embriaguez alcohólica
exaltación en parálisis general
Típica en manía e hipomanía (5)
Logorrea (verborrea) es la expresión verbal fácil,
insulsa, incesante e incoercible (5)
80
determinante, dificultad para distraer la atención del sujeto
con estímulos exteriores. La expresión verbal es escasa y a
menudo se produce con mucha lentitud. Tiene esta forma
de pensamiento, sin embargo, un rasgo común con el
pensamiento maníaco: la escasa producción de nuevos
conceptos y juicios (1).
81
que lo experimenta el paciente como “una imposibilidad
para pensar”.
82
4. sentimiento de inercia y vacío intelectual
5. temor a hallarse demente
6. contenido exiguo
7. perseverante
8. incapacidad de concentrarse productivamente
9. difícil distraer la atención del sujeto
10. indecisión y mengua de la voluntad
11. estado de ánimo vinculado: depresión / melancolía
PENSAMIENTO PROLIJO
83
Características del pensamiento prolijo
84
algunos autores entre los que está Alonso F., no es una
neurosis- que se llama neurosis obsesiva y son vivenciadas
no sólo como inmotivadas, sino en muchos momentos como
absurdas y extrañas al yo, sin que el sujeto pueda desligarse
de ella por comportar esto una amenaza terriblemente
angustiosa.
85
o “desequilibrados” pueden observarse distintos niveles de
degradación de la actividad voluntario o de degradación de
la actividad automática (2).
86
muchas veces no queda tranquilo y ha de dar la vuelta para
ver pasar de nuevo a la supuesta víctima, etc. En la
diferencia principal con las ideas delirantes es que el
obsesivo “sabe” que sus ideas son absurdas, pero no puede
sustraerse a su influjo (3).
87
comprobarlo repetidamente?, ¿siente angustia, temor,
desazón desproporcionada en locales cerrados, ascensores o
ante laguna otra situación u objeto? Etc. (3)
Acto compulsivo
Simple
Complejo (rituales) (5)
88
enfermo contienen afirmaciones que cualitativa y
cuantitativamente contradicen la realidad
89
obsesiva no se ve satisfecha, el enfermo siente una tensión
desagradable extraordinaria, agravada por la conciencia
clara de que no se debe hacer esto. La realización de la
tendencia obsesiva lo tranquiliza de momento, pero después
esa misma tenencia se manifiesta en él de nuevo.
PENSAMIENTO OLIGOFRÉNICO
90
oligofrénicos. Esta descripción la hemos hecho pensando en
los oligofrénicos superficiales.
PENSAMIENTO DEMENCIAL
91
En estos casos las investigaciones psicométricas (Test de
Weschler, etc.) permiten su valoración y, a este respecto se
descrien toda serie e trastornos de la atención; de la
memoria, del pensamiento categorial, del pensamiento
conceptual.
92
Los enfermos pasan de un recuerdo a otro sin ligarlos
por asociaciones mecánicas de parecido y de contigüidad en
el tiempo y en el espacio; en ellos falta toda ligazón por el
sentido. La confusión amencial recuerda mucho por sus
componentes los sueños de las personas psíquicamente
sanas. Precisamente esta circunstancia ha permitido a
algunos autores denominarla oneiroide. El segundo
síntoma característico de la confusión amencial es el
trastorno de la compresión, que se manifiesta en la
imposibilidad de utilizar las operaciones del pensamiento:
la comparación, la síntesis, el análisis, la generalización y la
abstracción. En estos casos los enfermos se encuentran
completamente desorientados en el tiempo y en el espacio,
no pueden establecer conexiones racionales internas entre
los objetos y fenómenos del mundo circundante. Es típica la
expresión de perplejidad de los enfermos y sus constantes
réplicas: “no comprendo, n puedo entender por qué esto
así”; etc.
93
Tales elaboraciones superiores son: conceptos abstractos,
juicios bien diferenciados, razonamiento complicados.
PENSAMIENTO EMBROLLADO
94
No es lo mismo incoherente que desatinado; la
coherencia no se refiere a la cereza objetiva de las frase, sino
a la estructura misma de ella. Por ejemplo, un enfermo en
pleno día afirma que “es de noche y en cinco minutos van a
morir uno a uno todos os habitantes de Madrid” la
afirmación del enfermo es absurda pero totalmente
coherente, se “entiende” perfectamente o que el enfermo
quiere decir; no existe, pues incoherencia, que es una
alteración de la función significativa del lenguaje; en
cambio, un enfermo que dice: “los infinitos de la bola,
extremo marítimo, para ahora azul, amarillo, causal
electricidad”, su frase no significa nada (nada para el
observados, aunque veremos al estudiar la esquizofrenia
que para el enfermo y para el médico que sea comprenderlo,
este lenguaje tiene un significado, pero al habla de
coherencia se valora según sea o no comprensible para el
común de las gentes”); y decimos que es incoherente.
95
“el trabajo cansa mucho… ayer llovió todo el día…; me
gustan los coches de caballos”; en este tipo de expresión no
existe incoherencia (cada pequeña frase en sí misma está
bien redactada y es comprensible), pero falta la continuidad
en el sentido significativo del párrafo, que está disgregado.
(3)
PENSAMIENTO ESQUIZOFRÉNICO
96
metáforas), sino que los utiliza abundantemente, pero
reafilándolos, transformándolos en cosas, en unidades
concretas. Esta masiva reifilación de las entidades
abstractas sigue una vía estrictamente privada y
personal. Este pensamiento no se debe interpretar como
un déficit en la actitud abstracta, sino como una
invasión de lo abstracto por lo concreto; el concretismo
reifilante es un producto propio de la instalación
autística en el mundo, que, dada su desvinculación de l
realidad, equivale a un no estar en el mundo.
97
esquizofrénico paranoide muy recelosos se refugia en la
ambigüedad del a ambivalencia para no comprometerse
con respuestas precisas.
98
demás. fenómenos afines son la difusión del
pensamiento y el robo del pensamiento. Lo importantes
la comunicación de que los pensamientos propios,
directamente o mediante algún artificio, llegan al
conocimiento de los demás: de todo el mundo o sólo de
ciertas personas, especialmente los médicos. Es
frecuente que el esquizofrénico responda la médico en
este sentido: “¿para qué me pregunta eso? ud sabe de
sobra lo que yo pienso, mejor que yo”. La sonorización
del pensamiento y fenómenos afines, tienen tanto valor
diagnóstico, que también han sido incluidos pro K.
Schneider entre los síntomas esquizofrénicos de primer
rango.
99
derivaciones, sustituciones, terminando en propósitos
absurdos, en evocaciones bruscas, en interferencias y en
extravagancias, detrás de las cuales pueden percibirse, de
vez en cuando, extrañas “iluminaciones”, reviviscencias o
invenciones insólitas. Un fenómeno notable casi
patognomónico, es la intercepción: el relato se detiene
bruscamente, durante, algunos segundos, y sin que el
enfermo experimente molestia por ello, el pensamiento se
eclisa, queda como en suspenso; después de la conversación
se reanuda sobre el tema precedente o sobre otro surgido
bruscamente. Una forma atenuada de este mismo hecho
vienen constituidas por el “fading mental” en él la
conversación se lentifica como si elf enermo se
desentendiera de lo que dice.
100
La conversación: puede resulta imposible, mutismo,
semimutismo (conversaciones aparte, en voz baja), o
mutismo interrumpido por impulsiones verbales (injurias,
obscenidades, blasfemias), o incluso respuestas laterales,
absurdas, desconcertantes, sin relación con la pregunta.
Peo, en todos los casos, la conversación es singular por el
hecho de que no está destinada a establecer un contacto
entre el enfermo y su interlocutor: es un monólogo, a veces
rápido, entretenido, pero a menudo abstracto, inadecuado a
la situación; en efecto, el enfermo no tiene en cuenta la
situación; prosigue en voz alta una “ensoñación verbal”, sin
finalidad, sin contacto, sin intervención consciente. Las
preguntas o las respuestas que se le hacen como máximo de
pretexto; jamás son verdaderos elementos de un
intercambio.
101
Los neologismos genuinos son raros (palabras rituales
cargadas de significación delirante), pero la incoherencia
sintáctica es frecuente y consigue transformar el lenguaje en
una “ensalada” de palabras, en un galimatías (esquizofasia),
en una especie de lenguaje hermético que se encuentra
sobre todo en las fases preterminales de la disgregación. (2)
102
su impermeabilidad a la experiencia, su adhesión a los
valores metafóricos y a los arquetipos simbólico.
103
Se caracteriza por una especial extravagancia el llamado
pensamiento esquizofrénico, en el que el enfermo, sin una
adecuada crítica de la realidad, valora en las cosas y
situaciones elementos totalmente accesorios sin captar lo
esencial. (3)
104
Características del pensamiento esquizofrénico (5)
105
7. Expresión alterada
Amaneramiento
Extravagancia
Pararespuestas (no solo en esquizofrenia)
Tiene lo siguiente:
106
Esta palabra se deriva del término griego “autos” (si
mismo) y significa ensimismamiento.
107
La aparición del autismo comporta la destrucción del
sistema de la realidad y e desgarramiento de la continuidad
de sentido biográfico, es decir la transformación del sujeto
en otro ser distinto.
108
los psiquíatras experimentados una impresión de
inseguridad y de vacío que se conoce con el nombre de
“vivencia de esquizofrenia”.
109
El conjunto del mundo autístico es bastante caótico por
carecer de un eje en su organización, a que, por una parte,
hace irrupción en el marco de una personalidad disociad y,
por otra, se construye a espaldas de la realidad (1).
110
con independencia de las variaciones histórico –
culturales (1).
IDEAS SOBREVALORADAS
Pensamiento delusional
111
A comienzos del siglo XIX se consideraba al delirio como
al trastorno nuclear y básico de lo que entonces se lama
locura.
112
sobrecargad de afectividad y/o deficitario en valencias
lógicas y racionales.
113
Con arreglo a la estructura de la vivencia y sus
conexiones biográficas, podemos distinguir 4 clases de
creencias anómalas o delirios:
114
En una situación intermedia, es decir entre lo
comprensible e incomprensible psicológicamente se hallan
los juicios deliroides psicóticos y el delirio depresivo.
115
La catatimia es muy corriente en la vida común. Sobre
todo cuando median sentimientos fuertes y personalidades
rígidas.
116
muy elevados de certidumbre, rigidez y tenacidad, pueden
se considerados como ideas o juicios deliroides, algo
semejante podría decirse a propósito de las falsas
interpretaciones (1).
117
1. Sistematizado: las ideas delirantes se relacionan
armónicamente. El enfermo intenta demostrar” la
realidad de su deliro, y lo explica en ocasiones de
modo tan organizado, que llega a convencer a otras
personas de la veracidad de sus afirmaciones. Con
las distintas ideas delirantes construye un
argumento (fábula delirantes), apoyándose unas
ideas en otras. (3)
118
De persecución: (la policía lo persigue, o una
secta intenta asesinarle).
119
otros sucesos que tienen importancia no les da ningún
valor y los considera como pequeñeces.
Según su contenido
120
3. de aparición mixta ( 1 + 2)
Pensamiento delusional
Las delusiones
121
En el hombre normal hay juicios falsos que se asemejan a la
delusión = son las supersticiones (5).
122
desgarramiento de esquizoforia,
la continuidad de desgarramiento de la
sentido en grado continuidad de sentido
relativo. en grado absoluto
FORMALES Ocurrencias Inspiraciones y
delirantes, vivencias percepciones delirantes,
propias. vivencias impuestas o
enajenadas.
AXIOLÓGICOS Exageración Conservación,
deformada de los consolidación,
valores de salud, conversión, anulación o
espiritualidad o amalgamación de los
economía. valores.
123
Las inspiraciones delirantes también podrían llamarse,
castizamente, corazonadas delirantes. (1)
124
SENSOPERCEPCIÓN
-Lich Tenberger-
125
La auténtica percepción debe tomarse como un fiel
testimonio de la realidad. La falsa percepción normal y la
percepción patológica presentan un falso testimonio de la
realidad, y es que un dato constitutivo de la estructura de la
sensopercepción consiste en la certeza de la realidad el
sujeto vive la sensopercepción con una certeza inmediata de
realidad. Más adelante, al evocarla en forma de una
representación mnéstica, la certeza inmediata aparece
transformada por el influjo del pensamiento racional en el
juicio de la realidad. (1)
126
aspectos elementales de las formas y objetos presente a
un proceso de comparación y crítica, con el objeto de
descubrir, por una parte, semejanzas y diferencias entre
ellos, y, por otra, posibles errores e imperfecciones.
3. El sentido cenestésico-sensaciones
viscerales-: cuyo producto es confundido con la
corporalidad o vivencia del cuerpo propio. La vivencia
del cuerpo propio está hecha con sentimientos vitales
(globales) no son sensaciones localizadas.
127
DIFERENCIAL (1)
PERCEPCIÓN REPRESENTACIÓN
Aparición en el espacio Aparición en el espacio
exterior u objetivo interior o subjetivo
Carácter de objetividad o Carácter de subjetividad
corporeidad propio de lo propio de lo imaginado (falta
sensiblemente presente de corporeidad)
Independencia de la Dependencia absoluta de la
voluntad (la percepción se voluntad (la representación se
acompaña de un acompaña de un sentimiento
sentimiento de pasividad de actividad y su aparición y
y no puede ser modificada desaparición se produce a
por la voluntad) tenor de los deseos del sujeto)
Forma estable y constante Cambios de forma casi
incesantes, siguiendo las vías
de la descomposición y la
creación
Cualidades sensoriales Falta de fidelidad sensorial,
adecuadas (frescor o por ejemplo, imaginarlo
fidelidad sensorial) óptimamente todo en gris
Diseño determinado, Diseño indeterminado,
completo y provisto de incompleto y sólo con detalles
todos los detalles. aislados.
128
SITUACIONES DE AISLAMIENTO (1)
PRECOZ Seudooligofrenia
Relativo: reaccione
paranoides, alguna
vez confusionales,
con alucinaciones
Involuntario visuales.
Absoluto: reacciones
TARDÍO
de pánico y cuadros
con alucinaciones.
Voluntario: aparición tardía –si hay
insomnio- de alucinaciones visuales y
auditivas determinadas por la necesidad
de dormir.
129
2. las alucinaciones paranoides, propias de las
esquizofrenias paranoides, que se derivan del humor
delirante o del estrechamiento perceptivo impuesto por
el delirio.
ALTERACIONES DE LA INTENSIDAD Y LA
NITIDEZ (1)
Casi nunca se presentan puras, sino acompañadas
de nuevos modos de vivenciar, especialmente en el
delirio esquizofrénico y algunas veces en el
síndrome de desrealización.
Hiperestesia en la conciencia
onírica
II.- DESORGANIZACIÓN
DE LA CONCIENCIA Hipoestesia en la conciencia
crepuscular y en la conciencia
obnibulada u ofuscada
130
ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA
SENSOPERCEPCIÓN (1)
1. Agnosias
2. Asociaciones anómalas
3. Alteraciones de la cualidad familiar de lo
percibido
4. Deformaciones del espacio percibido
5. Seudopercepciones: ilusiones y
alucinaciones
1. AGNOSIAS
131
2. ASOCIACIONES ANÓMALAS
3. ALTERACIONES DE LA CUALIDAD
FAMILIAR DE LO PERCIBIDO
Se desdoblan en vivencias de desrealización que puede
referirse al entorno o a la envoltura corpórea propia.
132
Macropsia: objetos grandes
Micropsia: objetos pequeños
Dismegalopsia: una parte grande ora pequeña
Metamorfopsia: cambio de tamaño
Espacio Oble o Infinito Entre Los Esquizofrénicos
Vértigo Laberíntico
133
sensorial muy difuminado. Ej.: unas nubes, papel
impreso en la pared; cierto paisaje de otoño.
134
Un hombre que tiene la convicción íntima de una sensación
actualmente percibida, sin que ningún objeto hiera sus
sentidos, se encuentra en un estado de alucinación, es un
VISONARIO -Esquirol-
1. Alucinaciones genuinas
2. Alucinosis
3. Pseudos alucinaciones
135
1. Las que aparecen en el seno de una
conciencia lúcida, que suele ser producida por
alteración de órganos sensoriales o de vías sensoriales.
Ej.: alucinosis hinagógica, alucinosis peduncular (daño
mesencefálico, alucinosis visual de las hemianopsias.
137
3. Fenómenos de desdoblamiento mecánico del
pensamiento: el triple eco: el pensamiento, lectura y
actos.
Hiperestesia
Cuantitativas Anestesia
ALTERACIONES Hipoestesia
(3)
Cualitativas Ilusiones
Alucinaciones
ILUSIONES
Son percepciones deformadas -toda persona normal tiene a
diario una ilusión-.
138
afecto deformante. Ej.: en un partido de fútbol,
espectadores fanáticos “vieron” una falta cometida,
mientras que otros “no vieron” nada.
ALUCINACION (3)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Simples: sensaciones elementales
(ruidos, zumbidos, pitidos)
COMPLEJIDAD
COMPLEJAS: formada por muchos
elementos (sinfonía, escena)
139
Constante: con luz, a oscuras, ojos
abiertos errados.
ESTABILIDAD: Ocasional
grado de Fija: -estable- (la misma imagen)
permanencia de la Variable: -cambiante- (imagen
alucinación distinta)
Muy Intensas: ruidos o voces
fuertes, visión clara
INTENSIDAD:
Imperceptibles: murmullo,
sombras, visiones espectrales
Cuanto más intensa sea la alucinación, más claro es su
significado patológico.
140
propio campo sensorial (no se puede oler con las rodillas).
Esto si es posible en las alucinaciones (un paciente ve al
demonio a su espalda), (otro ve a su padre en la habitación
contigua a través de la pares, otro siente el contacto de una
mano que toca la mesa de su cuarto, etc.). A este tipo de
alucinaciones (que se presentan casi exclusivamente en la
esquizofrenia) se les llama extracampiñas.
141
2.- ALUCINACIONES AUDITIVAS
Acoasmas: percepción de ruidos simples elementales
(silbidos, zumbidos, pitidos, estampidos, truenos,
cañonazos, etc.)
Fonemas: palabras
3. ALUCINACIONES GUSTATIVAS Y
OLFATORIAS
Percepción de malos sabores y olores.
4. ALUCINACIONES TÁCTILES
Alucinaciones táctiles activas: cree estar tocando
objetos que no existen o están fuera de su alcance
142
Alteración material: “soy de cristal”, “mis piernas se han
vuelto de piedra”
6. ALUCINACIONES MIXTAS
Alteración del esquema corporal + alteraciones
táctiles y otras. Ej.: enfermos esquizofrénicos que
afirman haber sido violados, castrados, etc.
143
Se formula las siguientes preguntas: ¿oye Ud. Voces estando
solo?, ¿y voces distintas de las personas con quienes está
hablando?, ¿ha visto alguna vez sombras o figuras?, ¿ha
notado algún cambio en su ara al mirarse al espejo?, ¿y en
su cuerpo?, ¿alguna sensación rara?
144
En el grupo de alucinaciones verdaderas hay que
distinguir una de sus variedades, la que antes se agrupaba
como alucinaciones psíquicas o psicológicas. Es mejor
denominarlas dominantes, lo más frecuente es que se
presenten como auditivas y son resultado de una vivencia
afectiva, intensa, cuando una vivencia alcanza un grado
máximo de saturación afectiva, puede originarse una
alucinación dominante.
145
contestan inadecuadamente; se ve que están distraídos; se
encuentran alejados de los demás enfermos y hablan
consigo mismo. En algunos enfermos alucinantes crónicos,
a estos síntomas se suman, otros de carácter físico, tales
como arrugas en los párpados en las alucinaciones visuales,
o cursos verticales delante de la oreja en las auditivas.
146
diferencia de las alucinaciones–ilusiones, ya que en la
macropsia, micropsia, dismegalopsia el paciente
percibe los objetos como tales y no como otras sino
deformados y cambiados. En cambio en la desrealización
todos los objetos que le rodea parecen otros como si
hubieran cambiado.
ALTERACIONES DE LA PECEPCIÓN–SENSACIÓN
(SENSOPERCEPCIÓN)
Es importante la experiencia del pasado para reconocer la
percepción.
147
Percepción: reflejo de las cualidades de un objeto en
nuestro cerebro.
PATOLOGÍAS
1. Agnosia
Los órganos de los sentidos están bien, pero no hay
interacción central.
3. Alteraciones de la intensidad
4. Alteraciones de la cualidad
Cuando se generaliza todos los elementos o cuando falta un
elemento.
5. Sinestesia
Respuesta anormal a un estímulo adecuado
148
6. Sensaciones Simultáneas Anormales
Ej. Confusión entre olores con sabores.
La sensación estimula otro sentido afín.
Micopsia
FRECUENTE EN Macropsia
ALCOHÓLICOS Y
EN ADICTOS CO Metamorfosia
MESCALINA Y Dismegralopsia: variante del
CON CACTUS DEL anterior, el objeto aumenta o
SAN PEDRO disminuye
(ECUADOR)
Diplopia: objetos pequeños
Poliplopia: objetos agrandados
Extrañeza de lo percibido
Pseudo percepciones
Creencia íntima
149
CARACTERÍSTICAS DE LAS Proyección objetiva
ALUCINACIONES Ausencia de objeto
Pseudo alucinación: las alucinaciones parten de dentro
de la cabeza.
Proyección objetiva
ANORMALIDADES DE PERCEPCIÓN
De la vista:
Del oído:
Pseudos alucinaciones
150
Alucinaciones funcionales
AFECTIVIDAD - SENTIMIENTO
-Bernard Shaw-
151
La satisfacción de estas necesidades da origen a los
sentimientos superiores.
152
(4) HIPERESTESIA DE LOS SENTIMIENTOS: se
caracteriza por el incremento inadecuado del afecto
producido por uno u otro estímulo. El individuo con
hiperestesia de los sentimientos, manifiesta una reacción
afectiva excesiva a acontecimientos que incluso no tienen
relación alguna con él. Este individuo, al leer una obra
literaria cualquiera, siente como suya la vida de los
personajes y padece o se regocija lo mismo que ellos. Ej.: en
los estados melancólicos hay hiperestesia de los
sentimientos, el enfermo depresivo siente muy
intensamente los acontecimientos de su vida pasada.
153
(4) INESTABILIDAD AFECTIVA O
SENTIMENTALISMO: cuando bajo la influencia de un
estímulo muy débil aparece un sentimiento que cesa
rápidamente y se manifiesta casi siempre con lagrimeo. En
estos casos el enero se parece al niño que fácilmente rompe
a llorar, pero que en seguida se tranquiliza y comienza a
reírse.
154
puede acompañarse de asesinato con ensañamiento, con
numerosos golpes a la víctima. También es propio del afecto
patológico que le individuo que no ha padecido no recuerda
después nada de lo que sucedió mientras se hallaba en tal
estado. Con gran frecuencia al afecto patológico sigue un
sueño profundo, difícil de interrumpir y que comienza
pronto.
155
agitación motora. Ej.: psicosis maniaco-depresiva (fase
maniaca).
Sentimiento
SUBTIPOS DE VIVENCIA Estado de ánimo
FECTIVA
Afecto
Emoción
Pasión
Sentimiento: es lo más representativo, es el radical básico
de la vida afectiva. El perímetro de los sentimientos
comprende los tipos de vivencias que consisten en estados
pasivos del “yo”, agradable o desagradables.
156
Sentimientos Sensoriales:
estado corporales localizados,
nacen del cuerpo. Ej. El dolor
Sentimientos Vitales: estados
corporales difusos, nacen de la
estructura vital. Ej. El
aplanamiento.
Sentimientos Psíquicos:
nacen del yo psíquico, como una
CLASES DE reacción Ej. La tristeza
SENTIMIENTOS
Sentimientos Espirituales:
nacen de la espiritualidad,
sentimientos artísticos,
metafísicos y religiosos
157
presentación brusca los llamamos afectos, emociones y
pasiones. Y a las disposiciones, afectivas estable y
persistentes, estados de ánimo o humores.
158
La conmoción corporal propia de las tensiones
emocionales, y sobre todo de los choques emocionales, es
una conmoción vegetativa y endocrina.
159
tristeza vital, como los delirios
sensitivos de auto referencia o
sobre la exaltación vital, como los
delirios litigantes.
Afecciones Psicosomáticas:
tienen un sub fondo vital
depresivo-angustioso.
DIFERENCIA ENTRE ANGUSTIA Y ANSIEDAD
ANGUSTIA ANSIEDAD
Experiencia Sensación de espera Sensación de
global incierta e inmovilizante. inquietud
Experiencia Opresión precordial o Sensación de
corporal epigástrica (mas falta de aire
localizada valencias cardíacas) (más valencias
respiratorias)
Vivencia Temor a volverse loca a Posibilidad de
morirse repentinamente que ocurra todo
(presentimiento de (zozobra)
disolución del yo)
Plano Inhibición y Inquietud y
psicomotor encogimiento desasosiego
(sobrecogimiento) (sobresalto)
Tiempo Lenificación y hasta aceleración
vivido detención
Espacio Reducción Exaltación
individual
Nota Más visceral y física Más psíquica
esencial elevada
Presentación En la mayor parte de los Sólo en aquellos
neuróticos fásicos neuróticos
fásicos que
tienen una gran
capacidad de
introspección.
160
Dos clases de vivencias de vértigo:
Aburrimiento
Se caracteriza por la sensación de flota de novedad. Hay un
aburrimiento de origen exterior o reactivo, inmanente
ciertas situaciones impregnadas de monotonía. En el
aburrimiento reactivo “las aspiraciones flotan sin encontrar
su objeto”.
161
Reactivo
ABURRIMIENTO Interior O Vital ( tedio, hastío,
fastidio)
Aspectos comunes:
Angustia existencial
162
Angustia metafísico-religiosa
163
La elaboración psíquica de la angustia neurótica, por medio
de cuya operación e enfermo encuentra un sentido para las
vivencias de angustia, lo que le infunde tranquilidad,
conduce a síntomas neuróticos, sobretodo fobias y
obsesiones.
EL MIEDO
164
peligro o el objeto amenazador que ha provocado la
reacción de miedo, es un fenómeno normal en sí.
EL PÁNICO
TEMOR
165
FOBIA VS. OBSESIÓN
166
antropológico- analítica y medicamentos relajantes, en
la enfermedad obsesiva los resultados terapéuticos
obtenidos con el procedimiento idóneo, integrado por la
asociación de fármacos de distintos tipos y psicoterapia
psicagógica, suelen ser medidores.
167
3. En la tristeza reactiva se hallan ausentes una serie de
notas propias de la tristeza vital:
Inhibición vital
Ideas de culpa
168
inestabilidad en los grandes espacios, y de fenómenos
de hiper emotividad, a lo que se contrapone la sensación
defalca de sentimientos como dato propio de la tristeza
vital.
169
La exaltación vital puede tomar el colorido de la euforia o la
iracundia. Hay maniacos festivos y maniacos iracundo -la
exaltación maniaca no es propiamente alegría-.
LA TIMIDEZ
170
1. Transformación afectiva: es una mutación de
los sentimientos psíquicos, sobre todo de los dirigidos
hacia otras personas, incluso se produce una inversión
afectiva.
2. Descontrol-desgobierno de la afectividad-: el
enfermo experimenta, de un modo incontrolado,
fluctuaciones afectivas muy intensas y de breve
duración.
3. Humor delirante
5. Esquizosis
Trastornos Transformación
Precoces De Afectiva (1)
Escaso Valor
Diagnóstico Descontrol (2)
Humor delirante
171
Trastornos (3)
Precoces De
Gran Valor Sentimientos
Diagnóstico sustraídos o
TRASTORNOS impuestos (4)
AFECTIVOS
ESQUIZOFRENICOS Esquizosis (5)
Trastornos Autismo (Vivencia
Preferentem De Esquizofrenia)
ente Tardíos (6)
O Residuales
De Gran Incongruencia
Valor Afectiva
Diagnóstico (Paratimias,
Paramimias,
Ambivalencias) (7)
Paratimias (sentimientos incongruentes): sentimientos
inadecuados para la situación vivida o las ideas actualizadas.
Paramimias: es la expresión inadecuada de un sentimiento que
puede ser correcto) disonancia entre el sentimiento y su expresión
mímica y gestual.
172
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD EN LAS
EPILEPSIAS
La viscosidad, la explosividad: son trastornos
imputables a las lesiones orgánicas cerebrales.
(psicosíndrome orgánico epiléptico).
Labilidad
afectiva con
Síndromes euforia
De Transición Tristeza
Afectivos Irritabilidad
Apatía Astenia;
TRASTORNOS etc.
AFECTIVOS
EN LA
PSICOSIS Apagamiento Obnubilación
SINTOMÁTICAS Afectivo Sopor
Coma
Exaltación
afectiva
(delirio
onírico)
PSICOSÍNDROME ORGÁNICO:
173
El sentimientos prevalerte no es uniforme. Pueden
prevalecer la euforia, la tristeza, la cólera, etc.
INCONTINENCIA EMOCIONAL
1. Enfermos psicoorgánicos
174
2. Personas normales agotadas psíquica o
corporalmente
175
Intensidad
Curso
ANORMALIDADES Calidad
Regulación
DEPRESIÓN
176
Psicosis sintomática
CAUSAS DE Enfermedad de Addison
DEPRESIÓN
SINTOMÁTICA Arterioresclerosis
(REACTIVAS) Epilepsia
ACOMPAÑA A ESTAS
ENFERMEDADES Esquizofrenia
Neurosis
SUICIDIO
177
Causa social fundamental
CAUSAS DE Problemas personales
SUICIDIO
Enfermedades físicas
Enfermedades mentales
Personalidad Anormal
La tendencia autodestructiva (autoagresiva) no es igual al
suicidio.
178
La mujer intenta más suicidios que el hombre en una
proporción de 3:1.
179
Personas normales también lo hacen por ejemplo: para
evitar ir al ejército.; en epilépticos.
180
ANORMALIDADES DEL HAMBRE Y APETITO
1. Anorexia:
2. Bulimia:
181
Pica o alotrogagia: comer sustancias
repugnantes
Malacia ejemplo comer ácido – picante.
Diferencial en mujeres embarazadas.
Arsenofagia: (sustancias arsenicales)
Coprofagía
Rumiación
Osteofagia
Alteración de la cantidad
Exceso: hipersomnia
182
Despertar prematuro. Ej. Patología
endógena
Sueño intranquilo
1. Sonambulismo
2. Cataplesia al despertar
4. Pavor nocturno
5. Pesadillas
183
LEYES DE PAVLOV
Ej. El dolor
184
ACCIONES - VOLUNTAD
Sin necesidad no hay producción, pero precisamente el
consumo reproduce la necesidad.
-Carlos Marx-
185
(4)La acción voluntaria es la dirigida a un fin propuesto
conscientemente y siempre va acompañada de fijación de
la atención en ella.
186
La actividad instintiva ya no se basa en los reflejos
condicionados.
187
No se puede considerar que el aumento de la activad es
igual que la excitación motora. El enfermo psíquico puede
acusar una excitación motora muy manifiesta, que, sin
embargo, es corrientemente síntoma de una disminución de
la actividad voluntaria.
188
No se puede considerar negativismo toda resistencia del
enfermo.
189
ALTERACIONES DE LOS IMPULSOS
Alteraciones Bulimia
cuantitativas Sitiofobia
Anorexia
ALTERACIONES
DEL
IMPULSO DE LA
NUTRICIÓN
Alotriofagia o
pica
Alteraciones Malacia
cualitativas Antojos
alimentarios
Alteraciones cuantitativas:
190
Anorexia: considerada como la falta de ganas de comer,
es una voluntad anti alimentaria.
191
pubiano); insuficiencia tireotrófica (metabolismo basal);
insuficiencia corticotrófica.
1. Delgadez constitucional
2. Delgadez por causa estética- profesional
3. Delgadez por alimentación incorrecta cualitativa o
cuantitativamente
4. Delgadeces pro enfermedades que perturban el
apetito, digestión o metabolismo.
A. Caquexia hipofisiaria de Simmonds.
B. Caquexia esquizofrénica (producto de la
sitiofobia)
Alteraciones cualitativas:
192
Antojos alimenarios: embarazo, psicosíndrome
endocrino premenstrual.
TENDENCIAS AUTODESTRUCTIVAS
1. Impulsos de suicidio
2. Impulsos de autolesión
Suicidio
193
Suicidio frustrado: la falta de consumación se debe a
alguna circunstancia fortuita, ajena al propio sujeto.
194
una orden alucinatoria; una distimia depresiva; una reacción
“esquizofrénica”, incomprensible psicológicamente, a una
situación quizá displacentera.
Disociación familiar
FACTORES Antecedentes familiares
AMBIENTALES Aislamiento social
QUE AUMENTAN LA Escasa comunicación con el
INCIDENCIA DE ambiente
SUICIDIO Insuficiencia
socioeconómica
195
Estados de estupor: su dato común es la reducción o la
supresión de los movimientos espontáneos y reactivos. Se
acompañan generalmente de mutismo más o menos
absoluto y a veces de sitiofobia (rechazamiento de los
alimentos) y de gatismo (incontinencia de orina y heces).
196
o Negativismo activo: hace lo contrario de lo que se le
dice. El negativismo activo es un signo
esquizofrénico bastante segur; en cambio el pasivo
puede presentarse también en las psicosis
catatoniformes sintomáticas, exotóxicas y orgánicas.
o Negativismo pasivo: o realiza lo que se le dice y
permanece imperturbable
o Obediencia automática: realiza lo que se le dice de
una manera obediente y ciega.
o Estereotipias.
Los enfermos con estupor catatónico, sobre todo de la
modalidad tensa o rígida, tienen muchas veces estereotipias
posturales: mantenimiento de posturas extravagantes,
como si fuesen una estatua; labios apretados y propulsados
(hocico catatónico).
198
modalidades más típicas es la estereotipa. (preservación
extravagante e incompresible).
De origen:
Primario: directos
Cleptomanía
Impulso de homicidio
Piromanía
Dromomanía
Dipsomanía
199
Alcoholomanía intermitente
Toxicomanía
Cleptomanía: más frecuente en mujeres, especialmente
en días pre o menstruales, se busca el placer de la aventura
y el riesgo, la satisfacción del triunfo o la propia
degradación en el envilecimiento. A veces la cleptomanía se
asocia con alguna aberración sexual o un significado de esta
índole.
200
apartamiento del alcohol a temporadas se debe al
sentimiento de culpa.
201
obsesivos o una necesidad sumamente angustiosa de repetir
el acto varias veces.
ALTERACIONES DE LA VOLUNTAD
202
forma de espíritu de colaboración; y la otra, como espíritu
de oposición-. De aquí que el mismo enfermo catatónico
pase bruscamente del negativismo activo a la entrega,
incondicionada al explorador en forma de relajación,
conservación de las posturas que se le fijen, obediencia
automática y fenómenos de #eco”: repetición de palabras
(ecolalia), movimientos (ecopraxia) y gestos (ecomimia).
203
LA AGRESIVIDAD
204
Las frustraciones que desatan más la agresividad son las
que se acompañan de los sentimientos de impotencia,
miedo, temor, celos o envidia.
Clases de agresividad:
205
Las formas más sutiles de agresividad pueden reducirse a
una leve insinuación, un gesto de testarudez o constipación
o una pausa de silencia expresiva de desprecio.
206
ÍNDICE
CONCIENCIA 1
ATENCIÓN 25
MEMORIA 39
INTELIGENCIA 60
PENSAMIENTO 63
SENSOPERCEPCIÓN 124
AFECTIVIDAD-SENTIMIENTO 150
ACCIONES-VOLUNTAD 183
207