Exp15 Cebe 1ery2do Experiencia Guia Transdisciplinaria
Exp15 Cebe 1ery2do Experiencia Guia Transdisciplinaria
Exp15 Cebe 1ery2do Experiencia Guia Transdisciplinaria
° PRIMARIA)
Duración estimada:
2 semanas
Áreas de desarrollo
Área sensorial
Las y los estudiantes pueden llegar a percibir el mundo por medio de
los sentidos. Los estímulos sensoriales llegan al cerebro, son procesados
y almacenados como experiencias que luego se utilizan para construir
aprendizajes. Estos sentidos son la visión, el oído, el tacto, el olfato, el gusto,
el movimiento (vestibular) y la consciencia corporal (propiocepción).
Área motora
Las y los estudiantes pueden llegar a controlar su postura y realizar
movimientos para desplazarse en su medio, interactuando con su ambiente
físico, ya sea estando sentadas/os, de pie, caminando, corriendo o utilizando
sus manos en actividades y acciones que tengan un significado y un
propósito.
Área cognitiva
Las y los estudiantes pueden elaborar su pensamiento y adquirir
conocimientos acerca de sí mismas/os y del mundo que les rodea. Está
asociada al desarrollo de la inteligencia, la orientación, la atención, la
memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas, entre otras.
Área comunicativa
Las y los estudiantes desarrollan su lenguaje comprensivo y expresivo para
interactuar con el entorno que les rodea (familia, escuela, etc.). En el caso
que no se comuniquen de manera verbal (oral) se desarrollarán estrategias
de comunicación no verbal.
Área socioemocional
Las y los estudiantes se regulan emocionalmente, y sientan tranquilidad,
seguridad y con un buen nivel de alerta, lo cual les ayudará a interactuar
con su entorno, expresando y comprendiendo sus emociones, que, junto al
afecto, son la base del desarrollo de la conducta.
2
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Actividades
En este organizador presentamos las actividades que puedes desarrollar durante
estas dos semanas
Represento un
Uso mi imaginación al
cuento con diferentes
jugar con telas.
emociones.
3
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Actividad 1
Creo pinturas caseras y expreso mis emociones al pintar
Área comunicativa
Cada material posee características específicas que se prestarán para un mejor
manejo expresivo de la niña o el niño, dependiendo de cada caso. El estímulo
placentero de los materiales, seguido por el acto de crear desde sí mismo, permite
un incremento progresivo de la expresión de sus emociones.
Elije el material que mejor tolere para que pueda expresar sus emociones, por ejemplo:
si tolera al contacto con témpera o masa de color observa su rostro de agrado y
dile “muy bien”; si no tolera el contacto directo puede hacerlo con un aplicador de
témpera, una cuchara y que elija dos colores y los combine al pintar.
Coloca música que más le agrade, dile que pintará en el papel de tamaño grande,
tela, cartulina, cartón, o un pedazo de madera liso.
Con el material elegido para pintar que inicie la actividad, motiva la ejecución
utilizando palabras y gestos. En lo posible que lo realice solo y pregunta: ¿te gusta?
Espera una respuesta: verbal o gestual (mirada, sonrisa).
Brinda el tiempo necesario, que sea la niña o el niño quien decida terminar la actividad
en un tiempo prudencial. Al finalizar muestre una tarjeta de cara alegre y cara triste.
Pide que señale o verbalice cómo se siente. Coloca la pintura realizada por la niña
o el niño en un lugar visible de la casa junto a la imagen de cara alegre. Felicite su
participación.
Acción observable
• Expresa sus emociones a través de la pintura.
4
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Área sensorial
La pintura es una actividad que las niñas y los niños mayormente disfrutan. Les
permite expresarse emocionalmente y pueden dar rienda suelta a su imaginación y
creatividad. El contacto con diversas texturas, temperatura de la pintura, movimiento
de su cuerpo (brazos, manos, dedos, pies) contribuye a la necesidad de libertad y de
exploración sensorial.
Coloca una tela, papel blanco, papel reciclable o cartón en una superficie en la pared
o en el piso según la condición de la niña o niño. Pega en este material diversas
texturas como: fideos, tapas de botellas de plástico, semillas, hojas secas, ramas y
otro material que puedan encontrar en casa.
Coloca pintura de diversos colores en cada recipiente donde pueda colocar su
mano estirada. Dile que va a pintar un lindo cuadro. Ayuda a colocar primero un
dedo para pintar sobre el cuadro previamente preparado, luego puede utilizar la
mano según su posibilidad. Que elija los colores de témpera a utilizar y luego que
deslice el dedo/la mano sobre los diversos materiales del cuadro. Tendrá diversas
sensaciones al contacto con los materiales, si la niña o el niño no desea realizar la
actividad directamente con su mano, puede utilizar ramas o palitos, pincel, brocha
gruesa o guantes. Durante el desarrollo de la actividad felicita las acciones que
realiza y pregúntale si está alegre o triste. Dile: ¿te gusta? ¿estás alegre? ¿estás
triste?. Haz el gesto de alegría o tristeza al preguntarle. Espera una respuesta según
sus posibilidades.
Acción observable
• Explora diversos materiales para pintar.
Área motora
El movimiento de los dedos y manos para pintar, requiere del movimiento articulado
de diversos músculos de los dedos y mano.
Si la niña o el niño presenta poca fuerza en las manos, que utilice una esponja, un
pedazo de algodón, waipe o un pedazo de toalla e introdúcelo en un recipiente con
témpera, luego que pinte la superficie de papel o cartón que has colocado en la
pared o en el piso según sea más cómodo para la niña o el niño.
5
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Acción observable
• Explora diversos materiales para pintar.
• Expresa sus emociones a través de la pintura.
6
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Actividad 2
Me divierto creando sellos con tubos de cartón
Área comunicativa
Así como el habla y los gestos, el arte es una forma de expresión de las niñas y los
niños, siendo un mensaje más individual que la palabra. Esta forma de expresión está
en relación con el manejo del material y la técnica a usar.
Prepara tubos de cartón (papel higiénico) y corta uno de los extremos en tiras o
flecos cortos y selecciona témperas de colores. Entrega a la niña o el niño los tubos
de cartón para que lo explore, así como la témpera de diversos colores colocada en
platos en deshuso o descartables.
Dile que harán sellos de cara alegre y cara triste. Invita a la niña o el niño que coloque
el tubo de estampado en el plato de témpera del color de su agrado y lo estampe en
un papel. Que realice el estampado de sellos que desee. Durante el proceso anime a
la niña o el niño diciendo: “¿muy bien!”, aplauda con gesto de alegría.
Al terminar dibuje cara alegre y triste dentro del sello y dile: “¿Te gusta? ¿estás
alegre? ¿estás triste?” espera que responda. Pide que señale el sello de su elección. Al
preguntar por la emoción que le origina el producto de su actividad realice el gesto
correspondiente a fin que relacione la imagen con el gesto. Felicita la respuesta y que
muestre a la familia los sellos elaborados.
Acción observable
• Expresa sus emociones (alegría o tristeza) al estampar los sellos.
7
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Área motora
Para lograr que las niñas y los niños participen en todas las actividades, es necesario
adaptar los materiales como alternativa para facilitar la manipulación de los objetos.
Para elaborar los sellos de tubos de cartón (tubos de papel higiénico) corta en
forma de flecos cortos uno de los extremos del tubo de cartón, prepara témperas de
colores en un envase plano, puede ser tapas de balde pintura o platos descartables.
Debes conocer las posibilidades de prensión de cada niña o niño; para mejorar
la prensión del tubo de cartón, aumenta el grosor utilizando tubos de madera,
plástico o goma, puedes usar también ramas amarradas entre sí y luego amarrarlas
al tubo de cartón para darle la consistencia necesaria al tubo y pueda moldearse
a las características de la mano de la niña o el niño para realizar el sellado de la
imagen.
Teniendo la canción “señora creatividad” como fondo, que la puedes encontrar en
el recurso de esta actividad, invita a la niña o el niño a realizar el estampado del
sello en una hoja blanca, reciclada o en cartón, introduciendo el tubo de cartón en
la témpera y sellar en la hoja o material elegido.
Si es necesario toma de la mano a la niña o el niño y ayúdale a realizar las acciones
indicadas. Pregunta: ¿Cómo te sientes? ¿Estás alegre? ¿estás triste?, espera su
respuesta verbal o gestual.
Acción observable
• Explora diversos materiales para pintar.
Área sensorial
Realizar actividades artísticas es una gran medio para explorar diversos materiales,
además cuando se realiza en un ambiente no competitivo y agradable, favorece la
autoestima de las niñas y los niños.
Utiliza la canción “señora creatividad,” escuchen la canción para luego bailar junto
a la niña o el niño; invita a los miembros de la familia a pasar un momento de
diversión juntos.
8
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Dile que harán sellos con tubos de cartón. Antes de iniciar la actividad colócale un
mandil o polo en desuso para evitar la preocupación de ensuciar la ropa y tenga
libertad de explorar los materiales.
Muéstrale los tubos de cartón, previamente cortados en un extremo en forma de
flecos cortos, que los explore. Coloca sobre la mesa o el piso, según la posibilidad
de la niña o el niño tapas anchas o platos descartables con témpera de diversos
colores. Pide a la niña o el niño que coloque su mano en el plato con témpera, luego
puede hacerlo con la otra mano. Deja que explore la temperatura y consistencia.
Para que la témpera esté más líquida agrégale agua, permite que la niña o el niño
participe de la combinación y que explore con sus manos o mueva con una cuchara,
tenedor descartable o rama observando el cambio de consistencia de la témpera.
Puede ir haciéndolo de a pocos, primero la yema del dedo, luego todo el dedo y la
mano completa, ir acercando la exploración según lo permita.
Limpia o lava las manos de la niña o el niño y dile que harán sellos de colores,
coloca el sello sobre la témpera y estampa en una hoja blanca o cartón grande y
dile: “mira, hice un sello, ¿te gusta?” espera su respuesta verbal o gestual y dile:
“ahora tú harás los sellos”.
Entrégale un tubo de cartón o sello, si necesita ayuda coloca tu mano sobre la suya
y estampen los sellos en la cantidad que desee así como los colores que elija.
Acción observable
• Explora los materiales libremente o por iniciativa propia.
9
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Actividad 3
Represento un cuento con diferentes emociones
Área comunicativa
La manera más adecuada y divertida de educar en emociones a un niño, es a través
del juego, que le permite ir identificando diversas emociones que luego los utilizará
en su vida cotidiana.
Elabora junto a la familia un listado de situaciones en las que la niña o el niño se siente
alegre y otro cuando se siente triste. Por ejemplo: “Me siento alegre cuando voy al
parque, me siento alegre cuando mamá prepara canchita, me siento alegre cuando
llega la abuelita a casa.” Luego situaciones cuando se siente triste: Me siento triste
cuando mamá sale de la casa. “Me siento triste cuando no tengo con quién jugar, me
siento triste cuando…” realiza el gesto de alegría o tristeza al terminar cada frase.
Elabora una cara alegre y una cara triste en una cartulina o cartón de tamaño de un
plato grande, corta en la mitad y dibuja una pequeña nariz y la boca, luego pega
un palito de chupete en la parte de abajo, esto le servirá como una máscara para la
actuación.
Lee cada situación de la lista: Me siento alegre cuando…, realiza el gesto alegría, pide
a la niña o el niño que también realice el gesto. Luego coloca frente al rostro la cara
alegre que elaboró. Realiza lo mismo con cada situación: Me siento triste cuando…
Ahora están listos para la representación de las emociones.
Reúne a la familia y expresa cada situación: Me siento alegre cuando…y que la niña o el
niño se coloque frente a la familia haciendo el gesto y luego con la máscara elaborada
delante del rostro. Si es necesario acércate para ayudarla/lo acompañándola/lo en
el gesto y al colocarse la máscara. Puedes colocar una música del agrado de la niña
o el niño
Al finalizar felicita con aplausos y abrazos a la niña o el niño.
Acción observable
• Representa sus emociones (alegría y tristeza) por medio de gestos junto a su
familia.
10
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Área motora
Las niñas y los niños pueden expresar sus emociones a través de gestos, palabras y
movimientos de su cuerpo. A través de actividades divertidas en casa las niñas y los
niños expresarán las emociones de alegría y tristeza de manera que irán desarrollando
el conocimiento de sí mismo.
Utilicen una canción que sea de su agrado para iniciar la actividad, bailen libremente
al ritmo de la canción elegida, puede desplazarse por la habitación, bailar sentada/
do, si es necesario ayúdale a mover sus brazos o piernas. Si se encuentra en silla de
ruedas, movilícela/lo, si se encuentra en cama, ayúdale a incorporarse y acomódelo
en posición sentado utilizando almohdas o cojines y que participe del juego. Después
de unos minutos diga “pare” y “me siento feliz cuando bailo” baile exgeradamente
feliz y pide a la niña o niño que baile mostrando el gesto, si no lo realiza puede
hacerle cosquillas o ayudarla/lo a bailar girando o moviendo los brazos de un lado a
otro, aplaudir, estirarse, la mirada o solo mover los brazos tambiés es señal de alegría.
Continúe con la música y diga “pare” y “me siento triste cuando mis amigos se van
a su casa” realice el gesto de triste, encoja sus hombros y baje la cabeza, pide a la
niña o niño que realice el movimiento y el gesto, abrácelo si es necesario y ayúdela/
lo a realizar la acción.
Felicita su participación y continúe con la música y las demás frases “me siento alegre
cuando…”me siento triste cuando…”.
Acción observable
• Expresa sus emociones a través de gestos o movimientos.
11
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Área socioemocional
Cantar es uno de los mejores regalos que les podemos hacer a las niñas y los niños,
es una forma de expresar emociones y proporciona ayuda para aliviar tensiones.
Utiliza la canción “Los sentimientos y emociones” que se encuentra en el recurso de
esta actividad. Escucha atentamente la canción y al nombrar la emoción “alegría o
miedo”, realiza el gesto mirando el rostro de la niña o el niño.
Jueguen en familia al fotógrafo: un familiar hace de fotógrafo y pide a los demás que
“pongan cara de alegría, uno, dos, tres y listo! ahora cara de miedo, uno dos tres, listo!
recuerda exagerar el gesto para que la niña o el niño pueda identificarlo mejor, si es
necesario coge su rostro para que dirija su mirada hacia tu rostro, luego invita a la
niña o el niño a realizar el gesto de “alegría o miedo” escuchando la canción.
Felicita cualquier intento o si realiza cada gesto. ¡Sigan divirtiéndose con los gestos
de las emociones!
Acción observable
• Identifica las emociones de alegría, tristeza o miedo a través de un juego.
12
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Actividad 4
Uso mi imaginación al jugar con telas
Área motora
Las telas forman parte del material importante para el juego en casa ya que ofrecen
un juego imaginativo, variado y tranquilo.
Selecciona una sábana, manta delgada o cualquier tela que tengas en casa. Que
explore la tela libremente usando su imaginación, que sienta la textura de la tela a
través del tacto en brazos y piernas con supervisión. Empieza dibujando en una hoja
A4 una cara alegre y en otra una cara triste. Pega la hoja con cinta adhesiva de la cara
alegre en la pared, a la altura de la niña o el niño, utiliza una pared, luego pega la cara
triste en la pared opuesta.
Acerca a la niña o el niño a cada imagen y dile “esta cara está alegre, ¿cómo es
tu cara alegre?” realiza el gesto y espera que te imite o realice algún movimiento
corporal en señal de respuesta, realiza la misma acción con la cara triste.
Dile: “es momento de jugar, soy súper… (el nombre de la niña o el niño)”, coloca la
tela como una capa, puedes amarrarla a la ropa, atarla al cuello con un pasador o
amarrarla a la silla de ruedas según sea el caso, si está postrado pueden ayudar a
incorporarse colocando a la niña o niño en un mueble y apoyándose en almohadas
o cojines.
A manera de juego, desplaza a la niña o el niño alrededor de la habitación diciendo
“Soy súper…”, estirando los brazos hacia adelante, si necesita ayuda coloca tus brazos
sobre las de la niña o niño. Cuando lleguen a la pared de la cara alegre imitar el gesto
alegre, sigue desplazándose diciendo “Soy súper…” y al llegar a la cara triste imita el
gesto de triste. Puedes dar las vueltas alrededor de la habitación según tolere la niña
o el niño.
Aplaude y abraza a la niña o niño con mucho ánimo y gesto de felicidad al terminar
el juego.
Acción observable
• Representa libremente a un personaje con su cuerpo.
13
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Área comunicación
Las revistas, periódicos o publicidad contienen imágenes de personas donde realizan
diversos gestos. Seleccione este material y junto a su niña o niña observen y dile
señalando cada imagen: “¿Cómo se siente la señora, el señor, la niña o el niño? según
corresponda. Que señale aquellas imágenes con gestos de alegre o triste.
Ayude a responder a la niña o el niño, realiza el gesto luego pide que imite el gesto,
verbalice o realice un movimiento corporal.
Corta las imágenes con gestos alegre y triste que el niño o la niña ha identificado.
Utiliza dos telas medianas, suaves, de sábanas, fundas de almohada, manta o la que
tenga en casa. Coloca sobre la mesa, el piso o donde mejor acomode a la niña o el
niño, las imágenes, telas y goma o cinta adhesiva.
Dile a la niña o el niño que van a pegar las imágenes con cara alegre en una tela
y cara triste en la otra. Inicia pegando una imagen en cada tela como modelo y
luego que elija una imagen y pregúntale: “¿Está alegre, está triste?” “¿dónde la vas a
pegar?. Continúa con las demás imágenes. Felicita su respuesta.
Al terminar que observe lo realizado y coloca cada tela en un lugar visible de la casa,
de manera que en cualquier momento observe, señale e imite el gesto que observa.
Acción observable
• Identifica las emociones (alegría o tristeza) de las imágenes con o sin ayuda.
Área socioemocional
¿Qué experiencias vive la familia que originan emociones alegres y tristes?
Conversa con la familia sobre estas experiencias, puedes visualizar algunas
fotografías de cumpleaños, salidas, reuniones familiares donde aparezca la niña o
el niño. Selecciona una situación alegre y una situación triste, luego preparen una
presentación teatral de las situaciones seleccionadas.
Ensayen cada situación enfatizando el gesto alegre y triste. Por ejemplo:
celebrando el cumpleaños, cantan cumpleaños feliz y bailan, todos haciendo el
gesto alegre; la abuelita se va de viaje, todos se abrazan tristes, le entregan una
flor a la abuelita, le dan un beso y dicen adiós muy tristes. Ensaya también con la
niña o el niño que al final hará el gesto de gracias.
14
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Acción observable
• Agradece a los integrantes de la familia al finalizar su participación.
Para la elaboración de este material educativo y sus distintas secciones se ha tomado los Pictogramas
utilizados que proceden de ARASAAC (http://arasaac.org), propiedad del Gobierno de Aragón - España. El
creador es Sergio Palao, quien los distribuye bajo licencia Creative Commons (BY-NC-SA).
15
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Actividad 5
Pasamos por el circuito de emociones
Área motora
Mediante el juego, las niñas y los niños estimulan el movimiento del cuerpo,
vivencian las posibilidades físicas de su cuerpo y disfrutan de momentos en
familia.
Elabora un circuito de acuerdo a las características de la niña o el niño.
Si está en silla de ruedas realiza un circuito en zigzag colocando sillas en cada
punto. Desplaza la silla más rápido de lo normal para que experimente la sensación
de velocidad. Coloca en cada silla la imagen de cara alegre y cara triste, al llegar
a cada lugar determinado (utiliza las tarjetas didácticas “las emociones”, recurso
que puedes encontrar en la sección recursos de esta plataforma) dile “es una cara
alegre, es una cara triste” realiza el gesto y dile “¿cómo es una cara alegre/triste?
Hazlo tú”, espera que lo realice según sus posibilidades y aplaude su respuesta.
Si la niña o el niño está postrado puede realizar el rodamiento colocando una
frazada o colchoneta en el piso y ayúdale a rodar de la manera siguiente, que
doble la rodilla y la lleve al otro lado, que complete el movimiento boca abajo.
Dobla la rodilla opuesta y que se implulse boca arriba (si es posible o dale tu
ayuda), sigue realizando el rodamiento. Coloca al extremo de la colchoneta o
frazada la imagen de una cara alegre/ triste y sigue la secuencia anterior.
No olvide verbalizar y realizar el gesto de alegre y triste en cada lugar determinado.
Acción observable
• Si la niña o el niño se encuentra en silla de ruedas, se desplaza a mayor velocidad
con apoyo del adulto .
• Realiza el rodamiento con apoyo del adulto.
16
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Área comunicativa
Realizar las actividades motrices en el circuito es un gran logro para la niña o el
niño. Ayudarla/lo a recordar lo que realizó a través de imágenes permitirá que
pueda compartirlo con los miembros de la familia y mejorará su autoestima.
Capture con la cámara del celular las actividades motrices realizadas por la niña
o el niño: pasar la línea, saltar sobre la hoja de papel, rodar y correr.
Dile: “¿qué hicimos hoy?, ¿te gustó?, ¿cómo te sientes? ¿alegre? ¿triste?, muéstrale
las imágenes y que señale la imagen para responder. Pega las fotos en una tira
de cartón o cartulina en la misma secuencia que realizó la actividad. Si no puede
imprimir las fotos, realice un dibujo sencillo de cada acción realizada en hojas
diferentes.
Muestra las imágenes a la niña o el niño y pregunta ¿qué hiciste? ¿cómo lo hiciste?
Espera una respuesta verbal o gestual. Pega en la tira cada imagen según el orden
que realizó la actividad, ayúdale si es necesario. Al final pregúntale: ¿Cómo te
sentiste? ¿te gustó? Espera su respuesta verbal o gestual y que pegue la imagen
alegre o triste en la tira léxica.
Forra con un plástico la tira léxica y pégala en un lugar visible de la casa y a su
altura para que pueda realizar la lectura de imágenes.
Acción observable
• Expresa las actividades motoras que realiza a través de imágenes.
Área socioemocional
Las actividades motoras generan en el niña o el niño diversas emociones. Puede
expresar agrado al sentir la fuerza de la velocidad o rodamiento así como rechazo
durante el desarrollo de la actividad.
Motiva diciéndole. “jugaremos juntos, será divertido”, dile que jugarán con su
cuerpo.
Observa el rostro o algún gesto que realice la niña o el niño al realizar las siguientes
actividades:
17
Guía transdisciplinaria
para docentes, estudiantes
y sus familias
Acción observable
• Realiza las actividades motoras expresando sus emociones.
18