Borrador Caso Integrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

1 Razón Social (nombre)

1.2 Tamaño de la empresa: Microempresa, cuenta con 25 empleados

1.3 Organigrama

1.4 Restaurante

1.5 Sector: Comercio

Sub sector: Restaurantes y Hoteles

Clase: Servicios de Restaurantes y fondas

Productos: mexicana

II Contexto de la empresa
Macroentorno
1.- Factores Demográficos
Segmentar al público no es sinónimo de restringirlo. Hemos de tener claro desde
un primer momento que nuestro objetivo es llegar al mayor número de personas
posible, pero es fundamental decidir qué perfil específico de cliente será el que
se relacione con nuestro establecimiento. Es decir; hemos de elegir qué tipo de
target puede garantizar una rentabilidad más alta, una garantía de éxito lo más
cercana posible. El análisis del público objetivo es una de las primeras
estrategias que debemos poner en marcha, así como si deseamos establecer un
cambio sustancial en la línea gastronómica y definitoria de nuestro restaurante.

2.- Factores Económicos

Los cambios en la economía son los que más generan impacto directo en los
restaurantes, porque si la gente no recibe una remuneración que le permita cubrir
todos los gastos difícilmente irá a un restaurante.

La influencia de los recursos económicos en los hábitos alimentarios es evidente,


para consumir un alimento no basta con que esté disponible, sino que es
necesario comprarlo y, para ello, hace falta dinero. En general, al aumentar el nivel
de ingresos mejora la afluencia en los restaurantes.

3.- Factores Naturales y Ambientales

Los fuertes cambios climáticos que se viven en el mundo en general afectan la


producción de los distintos cultivos, y México no es  la excepción pues por estar
ubicada en la zona tropical es susceptible  a vivir intensos períodos de calor,
lluvias torrenciales y por supuesto huracanes, lo que termina comprometiendo la
producción agrícola, cultivos como caña de azúcar, café, cacao, arroz, tabaco,
banano, papa, etc; dejando como resultado una baja producción y obligando a los
campesinos a elevar el precio de lo poco que alcanzan a tener para la venta. Por
consiguiente, los restaurantes se ven afectados porque el alza del costo de los
insumos les representa mayores gastos, dejándoles dos opciones en la mesa: dar
porciones más pequeñas o a aumentar el precio del plato.

4.- Factores Políticos

A simple vista pueda que no relacione estrechamente la política con el negocio


gastronómico, pero cambios legislativos como temas salariales y la elevación del
costo de vida del consumidor; hacen que aspectos como la contratación de
personal y la accesibilidad de los clientes de visitar un restaurante se vean
directamente afectados.

Con fecha 11 de marzo de 2020, fue declarada por la organización mundial de la


salud, como una emergencia de salud pública de importancia internacional, la
aparición y propagación del virus sars-cov-2(COVID-19), considerado ya como
pandemia, por lo que los gobiernos en todo el mundo implementaron medidas
urgentes de diversa naturaleza para contrarrestar el contagio de dicho virus. Ante
dicha declaratoria, la jefatura de gobierno de la ciudad de México realizó diversas
publicaciones a través de la gaceta oficial de la ciudad de México, en la que se
emitieron aquellas disposiciones necesarias para prevenir el riesgo de contagio,
como fueron la suspensión de labores y restricción de actividades públicas,
reducción de actividades administrativas

5.- Factores Tecnológicos

Que no incursione en la implementación de la tecnológica en su negocio, puede


empezar a darle algunos traspiés en la calidad de la experiencia que puede
ofrecer su restaurante. Los clientes buscan algo diferente que los sorprenda y los
desarrollos tecnológicos tienen la capacidad de innovación requerida, eleva los
estándares del lugar de acuerdo a los del consumidor y mejora la producción
cuando se implementan máquinas especializadas.

6.- Factores Socio – Culturales

Todo establecimiento culinario se debe a sus clientes, es por eso que debe estar
atento a las nuevas dinámicas de consumo traídas por la globalización; cambios
en los hábitos alimenticios que se posicionan como tendencias crean
oportunidades de nuevos mercados y la necesidad de mejorar los menús
tradicionales. Las exigencias estéticas son cada vez mayores y más buscadas por
el cliente, ellos quieren sentir que no visitan un lugar común y que ellos no son
clientes comunes

Microentorno

1. Proveedores

Antes de comenzar la búsqueda de proveedores se ha de tener muy claro cuáles


son los productos que se necesitan adquirir, de qué calidad y en qué cantidad para
que la selección se realice comparando productos de iguales o muy similares
características. Hay dos grandes grupos de proveedores que hay que analizarlos
minuciosamente a la hora de seleccionarlos, estos son: los proveedores de
insumos para la elaboración de alimentos y los proveedores de bebidas, ya que
hay una gran cantidad en el mercado. Proveedores importantes serán: Coca Cola,
Quilmes, Andes, Huevos de Campo, Sancor, Frigoríficos, Mayoristas,
Supermercado Makro, Bodegas, Paladini y otros. En la gastronomía la
insatisfacción con los proveedores se debe principalmente a: calidad del producto,
horarios de entrega y modificación sin aviso de precios.

2. Distribuidores
Los Intermediarios del Mercado: siendo la actividad turística una fuente principal
de clientes es importante hacer convenios con hoteles, agencias de viaje, etc para
promocionar el restaurante, ofreciendo incentivos que inclinen al intermediario a
hacer la recomendación.

3. Competidores

Nuevos competidores Posibles imitadores de nuestra idea de negocio que entren


al mercado próximamente

Competencia actual Aquellos negocios que tengan una oferta similar a la nuestra
como son los restaurantes y restó-bares que se encuentran distribuidos a un
kilómetro a la redonda

Dentro de la gran cantidad de competidores existentes, identificamos como


principales en el negocio de la alimentación a: “De la Ostia”, “Martín Sur”, “Las
Palmeras” y “La India”, como los más. Sin embargo, ninguno ofrece la
complementariedad que tendrá nuestro servicio entre comidas, diversión. Además,
podemos agregar otros restaurantes que competirán con nosotros en lo que a
comida se refiere podemos nombrar a: “El almacén español”, “La Marciana” y
“Montecatini” entre los más destacados. Pero nos diferenciamos de los mismos al
ofrecer un ambiente que refleja diferentes culturas acompañado de platos típicos
de las mismas y que además brinda a sus clientes alimentación y esparcimiento
de manera unificada.

4. Clientes

Los clientes a los que apuntará el negocio serán aquellos que tengan un nivel
socioeconómico medio/alto con ingresos iguales o superiores a $15.000
mensuales y con un rango de edad que va de 25 a 55años. El público meta está
representado por profesionales, comerciantes autónomos o empleados de cierta
jerarquía, entre otros. También es de igual importancia apuntar a clientes
extranjeros que visiten la Ciudad

Fuerzas de Poder
1. Entrada de nuevos competidores

En este punto de tratan las barreras de entrada al sector, que definen la facilidad
de aparición de nuevos competidores.

Una parte importante de la oposición a la entrada de nuevos competidores a un


sector es el hecho de que los productos o empresas existentes suelen contar con
la fidelidad de consumidores concretos.

2. Poder de negociación de los proveedores

Tradicionalmente, el sector de la restauración se ha caracterizado por que los


proveedores tienen un poder de negociación medio, y esto se explica de la
siguiente manera. La restauración es un sector en el que debe primar la calidad de
los productos en aquellos establecimientos que realmente triunfan y que son
líderes del mercado. Existen un gran número de competidores y también un gran
número de proveedores (minoristas, mayoristas, supermercados, etc.), por lo que
la búsqueda entre el restaurante y el proveedor es algo recíproco, es decir,
ninguno tiene poder sobre el otro.

3. Poder de negociación de los clientes

Los consumidores y clientes son sin duda una parte fundamental del modelo de
negocio de cualquier restaurante, por lo que estos tendrán un poder de
negociación medio-alto. Si con el boom de la gastronomía gallega, evidenciado en
apartado anteriores, los clientes se empiezan a concentrar, los restaurantes
dedicados a este tipo de público y comida deberán centrar sus esfuerzos en una
captación continua de clientes, ya que una mala crítica, un mal servicio, una mala
elaboración de los productos, etc. Puede significar la pérdida de esos clientes de
forma irreversible.

4. Amenaza de productos sustitutivos

La salida a restaurantes a comer/cenar se puede emplazar como una actividad


que realizan las personas en su tiempo libre, por lo que un producto sustitutivo
puede ser todo aquello que las personas realizan de forma alternativa a pasar
tiempo en un restaurante

Por tanto, la amenaza de productos sustitutivos se podría clasificar como media,


ya que, si bien la actividad del restaurante puede verse afectada por otras
actividades como las mencionadas, que quedan fuera de la restauración
convencional, son elementos lo suficientemente distantes en términos de gustos y
preferencias, que son totalmente compatibles siempre que la economía de cada
cliente lo permita.

5. Rivalidad entre competidores


Este es quizá el punto más importante para el funcionamiento de un negocio de
restaurante. Se ha detallado en los análisis previos el número tan alto de
competidores existentes y la necesidad de acaparar a un cliente que cada vez
tiene más opciones entre las que escoger, no solo en número de establecimientos
sino también en cuánto a variedad de la oferta gastronómica. contar desde el inicio
con un punto de diferenciación que es crucial para su posicionamiento frente a los
competidores del sector, y ese punto es la producción casera y tradicional de
alimentos.

También podría gustarte