Manual de Debate - ASPADE
Manual de Debate - ASPADE
Manual de Debate - ASPADE
Manual ASPADE
Debate y argumentación
para el desarrollo de
Pensamiento Crítico.
Autor
Jorge Albornoz Barrientos.
Colaboradores
Bernardita Gaete Catalán
Camilo Rojas Castillo
Jesús Baena Criado
Mónica Crespo.
Rafael López
Vicente Correa Reyes
Ximena Donoso Rochabrunt
Santiago de Chile.
5 de mayo de 2017.
Índice
Sobre ASPADE 9
Sobre este manual 10
Primeros pasos del orador. 14
1. Miedo y discurso. 14
a. Miedo en el receptor de un discurso. 16
b. Miedo al momento de realizar un discurso. 18
i. Manejo del miedo al momento de exponer: La respiración diafragmática 19
ii. Respiración diafragmática y manejo del miedo 22
iii. Respiración diafragmática y manejo de la voz 22
c. Manejo del miedo mediante programación neurolingüística. 22
2. Elaboración de primeros discursos. 24
a. Inventio 25
b. Dispositio 25
c. Elocutio 26
3. Subjetividad y objetividad. 26
a. ¿Convencer y persuadir? 27
Debate Competitivo 29
1. Discurso de introducción 30
a. Definición de Términos. 30
b. Tipos de definiciones, topicality o debate de definiciones 32
i. Definición por autoridad 33
ii. Definición como argumentación lógica 34
iii. Definiciones contextuales 35
iv. Definiciones creadas para el debate 36
v. Reservas en las definiciones 38
vi. Causales de recusación de definición. 39
• Recusación de tesis cerrada 40
• Recusación de tesis auto comprobatoria 42
• Recusación de tesis por requerir conocimientos especializados 42
c. Tipos de tesis en debate: la herencia de los géneros retóricos 43
i. Tesis de Hecho 44
ii. Tesis de Valor 44
iii. Tesis Política 44
iv. La importancia de determinar el tipo de tesis a debatir 46
• Beneficios competitivos de la identificación de tesis. 47
2. Discurso de argumentación 47
a. El debate es un ejercicio hablado, una confrontación de ideas, transmitidas en una
lengua determinada 48
i. Argumentos no son afirmaciones gratuitas 49
• Una verdad sólo se sustenta a ella misma 50
b. El silogismo 51
i. Las premisas 53
• Las premisas implícitas o entimemas. 54
Utilidad de las premisas implícitas o entimemas. 54
SOBRE ASPADE
educativo, haciendo lo posible por dejar de lado los vicios que propone la
competencia pero procurando con cuidado mantener lo mejor de ella. El desafío
entonces, consistía en aprovechar la serie de beneficios que la competencia trae
consigo, en cuanto a generar instancias, unificar voluntades y, por qué no decirlo,
conseguir fondos que tanto se necesitan y que tanto escasean al momento de
generar eventos educativos de gran envergadura y alcance.
Por supuesto que este manual no busca ser una obra académica erudita,
primero porque no es nuestra finalidad y segundo porque no nos consideramos
autoridades en la materia como para dictar cátedra, y sólo exponemos en él
algunos aspectos que consideramos básicos para comprender el debate. Evidente
también, que muy probablemente se encuentre lleno de imprecisiones, errores y
1. Miedo y discurso.
No decimos necesariamente que el miedo surge ante “un peligro”, sino que
ante una “situación que podría representar peligro”.
Ejemplo Nro. 1:
Si vamos caminando por en medio de la selva, una serie de peligros
que nos rodean en todas direcciones, insectos, arácnidos, serpientes y otros
animales salvajes que estarán al acecho para devorarnos. De pronto, vamos
caminando y vemos que sobre nuestras cabezas se mueve una rama. En ese
momento, no podemos seguir caminando como si nada para dedicarnos a
pensar si es que efectivamente se trata de una serpiente venenosa. Si en vez
de reaccionar de manera inmediata nos dedicáramos a preguntarnos: ¿será
realmente una serpiente? ¿será que mejor me detengo o sigo caminando
como si nada? ¿qué pasa si es una serpiente venenosa, pero acaba de comer
y por tanto no me ataque?
Si, por el contrario, durante años hemos sabido que ese rey es un
sinvergüenza, probablemente no le creamos lo que nos diga y por tanto nos
opongamos al aumento de los impuestos. Si, además, por nuestros amplios
estudios sabemos que es muy poco probable que en nuestro país haya un
terremoto o una tormenta, probablemente no creamos ni una palabra de lo que el
rey dice, y concluyamos sin lugar a dudas de que se trata de una más de sus
fechorías.
En el ejemplo Nro. 1, donde ver a una serpiente real nos podía asustar
tanto como imaginar a una, decíamos que lo más probable es que ante el
movimiento de la rama, mi cuerpo se detenga al ver que ésta se mueve, de
manera automática. Cuando decimos de manera automática, lo hacemos
refiriéndonos a que no fue una acción premeditada y decidida, sino que instintiva.
Así, el estudiante que habla por primera vez ante decenas, cientos, o
incluso miles de personas, se sentirá tembloroso en piernas, brazos o mandíbula.
Le costará hablar, moverse y hasta pensar, muchas veces sintiendo esa
sensación de vacío de ideas que muchos llaman “quedar en blanco”. Los efectos
del miedo ante nuestros primeros discursos en público, se diferencian en poco a
los del miedo ante un peligro real e inmediato.
Este músculo (el diafragma) tiene una forma similar a la de un arco, cuya
curvatura se encuentra hacia arriba, como una letra “U” invertida. Esto hace que
para hacerlo bajar, es decir, estirar el arco, es necesario hacer un esfuerzo mayor
al típicamente realizado al momento de respirar. Dicho de otra forma, respirar
diafragmáticamente es más difícil (al menos al principio) que respirar como
naturalmente lo hacemos. Sin embargo, dicha dificultad (que va disminuyendo con
el tiempo y la práctica) implica un esfuerzo que vale la pena por mucho, ya que al
respirar de manera diafragmática utilizamos de manera mucho más eficiente
nuestro cuerpo, aprovechando de mejor manera las posibilidades de nuestros
pulmones.
Si bien nuestra respiración común hace que nuestros hombros se eleven, dejando
nuestros pulmones antes de volver a inspirar, lo que hace muy probable que
dentro de ellos se mantenga aire viciado, sin oxígeno, y por tanto que no sea
utilizable.
Como veremos a continuación, eso trae una amplia serie de beneficios a los
oradores y debatientes, sobre todo si se encuentran en sus primeras exposiciones
en público, permitiéndoles superar el miedo y mejorar la forma en que proyectan
su voz.
Por lo demás, para todo debatiente u orador, como para toda persona que
trabaje con su voz, resulta muy importante utilizar esta técnica, ya que así daños
en nuestras cuerdas vocales producto del sobre esfuerzo.
a. Inventio
b. Dispositio
c. Elocutio
3. Subjetividad y objetividad.
a. ¿Convencer y persuadir?
DEBATE COMPETITIVO
1. Discurso de introducción
a. Definición de Términos.
sociales básicos, entendidos como la necesidad de criar a los hijos con estándares
de calidad de vida y dignidad mínimos.
Así las cosas, si para debatir la tesis: “el aborto debe ser prohibido por ley”,
para definir “ley” utilizamos la definición del art. 1ro del código civil chileno, que
reza que “la declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda prohíbe o permite”, probablemente dicha
definición sea inútil o, a lo menos poco eficiente. Por el contrario, si para tener un
debate en un ámbito jurídico, defino a la ley según el diccionario como una “regla
fija a la que está sometido un fenómeno de la naturaleza”, probablemente dicha
definición sea criticada por la contraparte, y eventualmente modificada a lo largo
del debate.
carga de la prueba. De esta forma, la bancada que utiliza reservas establece una
suerte de “blindaje” para sus argumentos, reconociendo que, aunque en casos
muy excepcionales sus argumentos se vieran refutados, esto no es
suficientemente relevante para sostener que ella no cumplió con su carga
probatoria. Por ejemplo, si una bancada debe defender la postura afirmativa de la
tesis “se debe legalizar el consumo de marihuana”, pareciera razonable que su
propuesta pudiese reservarse al caso en que quien consuma sea mayor de edad y
lo haga libremente.
Algo que no debiese hacer, y que dará lugar a que la contraparte cuestione
la definición de la bancada afirmativa, será establecer tantas reservas, que el caso
excepcional pase a ser el centro de su argumentación, excluyendo así la mayoría
de los casos posibles, tal como veremos en el ítem de relacionado con la
recusación de tesis cerrada.
Será aquel alegato que se realice por parte de la postura contraria a la que
dio la definición, buscando demostrar que ésta ha elaborado tantas reservas para
su definición, que en vez de defender su carga probatoria en términos generales,
reconociendo excepciones, intente probar sólo ciertas excepciones, reconociendo
que sus argumentos son sólo excepcionalmente aceptables, y que por no tanto,
para la mayoría de los casos, reconoce no tener razón.
Dicho de otra forma, la tesis cerrada dice relación con las cargas
probatorias, producto de que difícilmente permitirá el debate. Eso puede generar
que en el debate una de las bancadas tenga una carga probatoria tan alta, que
sea injustamente difícil de probar, mientras que otra tenga una tan baja, que sea
muy fácil probarla y difícil que la refuten.
Otro caso, que por pintoresco parece digno de citar, es aquel que nos
correspondió evaluar, donde la bancada afirmativa debía probar que “se debe
permitir a los locales nocturnos bailables, discriminar por motivos de vestimenta.”
i. Tesis de Hecho
Ejemplo Nro. 20: Tesis de hecho:
• Pedro mató a Juan.
• El calor de la superficie del planeta tierra se ha incrementado más que
nunca antes en la historia.
• El agujero de la capa de ozono ha disminuido en tamaño en los últimos
10 años.
Creemos que aprender a clasificar las tesis de esta manera, representa una
gran cantidad de beneficios. En el apartado siguiente nos enfocaremos
brevemente en los beneficios competitivos, mientras que en el capítulo dedicado a
los beneficios educativos del debate, profundizaremos más al respecto.
2. Discurso de argumentación
A nuestro juicio, este es un motivo para decir que quien gana un debate, lo
hace por sus dichos, el fondo o significado de estos, y no por la forma en que los
Esto no obsta a que como algún tipo de estímulo anexo al “buen hablar”, un
orador con excelentes dotes expresivas tenga una bonificación de puntaje por su
estilo, pero en ningún momento debiese ser ésta la razón principal para decidir
quién gana o pierde un debate.
En dicho caso, además, cualquier conexión lógica que con el fin de evaluar
realizara el juez, corre el riesgo de ser tremendamente subjetiva y parcial,
alejándose del ideal de justificar su decisión de la manera más objetiva posible.
b. El silogismo
Así las cosas, lo que hemos dicho es que para el debate competitivo (al
menos), la estructura argumentativa mínima debe ser el silogismo, siendo
aceptable un argumento en el cuál mediante premisas creíbles, se dé lugar a
conclusiones válidas, es decir, que vengan de una regla de inferencia apropiada
para llegar a una conclusión.
i. Las premisas
Como adelantábamos, las premisas son afirmaciones que se presumen
ciertas, y al relacionarlas se llega a una conclusión, siendo esta última una nueva
verdad, a la que se llega mediante la relación lógica de las premisas. Si bien, en
este planteamiento primero se llega a las premisas y luego a la conclusión, en un
debate el ejercicio es inverso, puesto que la conclusión es aquella verdad que
estamos obligados a defender, y en función de ella tendremos que escoger las
premisas que nos sean más útiles.
En este caso, María sólo expone una premisa: “estoy sintiendo hambre”,
pero Juan, que sabe que no es una buena opción esperar a que su novia tenga
más hambre, entiende este dicho como si además dijera: “¿podrías comprar algo
para comer, por favor?”. Ahí vemos un caso en que el entimema, permite
comunicarse más rápidamente.
Uno de los ejemplos que generalmente les hace más sentido a nuestros
estudiantes, y que tienden a recordar más en las evaluaciones, es el del entimema
siendo una herramienta de doble sentido. Precisamente, tiende a utilizarse la
expresión “doble sentido”, cuando alguien diciendo algo, en realidad quiere decir
otra cosa.
Un “tipo” de meme muy común, tiene que ver con fotografías a las que se
acompaña sólo una afirmación (que como sabemos, sólo afirma lo que
expresamente se lee en ella), pero que en relación a otras verdades generalmente
conocidas, o premisas implícitas, puede resultar graciosa o sorprendente.
• Deducción
• Inducción
Ejemplos de inducción
• Analogía
• La disyunción, o dilema
• Razonamiento causal
c. Modelos argumentativos
• Afirmación,
• Razonamiento y
• Evidencia.
Así las cosas, bastará decir que a la estructura básica del silogismo, que es
prácticamente la misma del modelo ARE, Toulmin agrega elementos que aportan
mayor solides al argumento, tales como respaldos, que fortalecen las premisas,
reservas, que blindan los argumentos, y calificadores modales, que determinan
expresamente la carga probatoria de cada uno de ellos.
A pesar de que sea efectivo que María nació en Chile, existen casos
excepcionales, en los cuales no se sigue el razonamiento generalmente utilizado y
por tanto no podemos tener mayor certeza de que nuestro argumento se aplique
también a ellos.
Por ejemplo, si mi tesis busca probar que María es chilena, mi base es que
María nació en Chile, y mi garantía que todos los que nacen en Chile son chilenos,
veíamos que de todas formas existían excepciones (reservas) a dicha regla
general (de lo contrario sería una regla universal).
d. Clasificación de argumentos
De tal forma, bastará mencionar que para este manual y en este ítem,
proponemos la siguiente clasificación.
• Argumentos deductivos
Como vemos, bastará con que las premisas sean ciertas, para que la
conclusión también lo sea.
• Argumentos inductivos
Por analogía
Causal
• Argumentos disyuntivos.
Con anterioridad decíamos que cuando sólo existen dos opciones que entre
ellas son excluyentes (contradictorias), al tomar una, de inmediato podemos saber
que se descarta la otra.
• Argumentación única
• Argumentación múltiple
Como podemos apreciar, aún cuando en este caso sea refutada alguna de
las razones, eso no asegura que se elimine toda fundamentación de la conclusión,
sino que quedando una en pie, debiese entenderse el argumento por probado.
• Argumentación compuesta
de los argumentos. Por lo mismo, nos hemos opuesto permanentemente, tal vez
con vehemencia, a aquellos vicios competitivos en los que se intenta contra
argumentar con sólo ridiculizar los argumentos de la contraparte, cayendo
permanentemente en el riesgo de desarrollar un diálogo de sordos, y perdiendo
por tanto algunos de los beneficios formativos fundamentales del debate
competitivo.
i. Verdad y certeza
Si argumentamos sobre una tesis (no necesariamente en un ejercicio
lógico, sino que cuando realmente defendemos una convicción propia), lo
hacemos creyendo que partimos de verdades probadas, premisas verdaderas, no
falsas. Esto implica asumir un compromiso con la idea de la “verdad”. Podría ser
redundante, pero para explicarlo en palabras simples diremos que la verdad es la
verdad, con independencia de si un sujeto la conoce o no. Si en este momento
está cayendo un carbol en medio de una selva, eso estará ocurriendo realmente,
verdaderamente, aun cuando no haya ninguna persona, individuo de la especie
humana para cerciorarse de ello y creerlo.
Por poner un par de ejemplos, bastará decir que en nuestras bocas existen
más bacterias que seres humanos en la tierra. Por supuesto, no podemos verlas,
debido a las limitaciones de nuestros ojos, que tampoco nos permiten ver colores
en infra rojo o ultra violeta. Por su parte, aquello que creemos sólido en realidad
está compuesto por átomos que son en una mayor parte energía y espacio, en la
medida de que, desde el núcleo sólido del átomo, hasta el electrón exterior a éste,
existe una gran distancia (según sus propias unidades de medida). Todo esto, por
supuesto, para nosotros pasa desapercibido como también sucede con una amplia
gama de sonidos que muchos animales sí pueden percibir y, probablemente, lo
mismo ocurra con nuestros sentidos del gusto y el olfato.
ejemplo que la tierra es redonda (relativamente), que gira alrededor del sol, y no al
contrario, etc.
iii. Axiomas
Para solucionar algunas de dichas problemáticas, resulta generalmente
utilizado el concepto de axioma, que es una verdad (generalmente indemostrada
o afirmada sin fundamentación) que se acepta como obvia, evidente, y por tanto
difícilmente no cuestionable.
Otro tipo de axioma, puede ser un paradigma, que aún sin ser verdad
incuestionable, termina muchas veces siendo una certeza incuestionada. La
diferencia de escritura es pequeña, pero sus implicancias son gigantescas.
Hoy en día, en el ámbito del debate competitivo que nos ocupa, podemos
echar mano a estas herramientas y tener conciencia sobre ellas al momento en
que emprendemos la tarea de argumentar de la forma más aceptable posible.
Existen otros casos, en cambio, en los cuales no decimos que las premisas
no sean plausibles o aceptablemente creíbles, sino que, por ejemplo, éstas son
irrelevantes para el asunto en cuestión.
Cuando decimos que las premisas son irrelevantes, decimos también que
entre ellas y la conclusión no opera ninguna regla de inferencia válida, que nos
permita concluir a partir de esas premisas. Dicho de otra forma, al analizar la
relevancia o suficiencia de las premisas, no estamos cuestionando su
aceptabilidad, sino que si sirven de bases para ser coherentemente relacionadas
mediante una regla de inferencia válida.
iii. Falacias
Una falacia es un argumento erróneo, pero con apariencia de ser sólido,
correcto. Siguiendo la línea del análisis que venimos realizando, es por lo menos
posible que dicha incorrección se deba a la falta de aceptabilidad/credibilidad de
las premisas, o a que aun existiendo premisas aceptables/creíbles, éstas sean
relacionadas en función de razonamientos incorrectos o insuficientes. A las
primeras se les llama falacias no formales, y falacias formales a las segundas.
Algo que sí es importante de señalar, tiene que ver con una cierta
costumbre de memorizar falacias (generalmente con nombres en latín o griego,
que por extraños suenan pomposos, como -por ejemplo, falacia ad hoc ergo
propter hoc-) sin haber comprendido realmente su funcionamiento y significado.
Por lo mismo, es que en muchos debates se puede evidenciar ese fenómeno,
donde un debatiente menciona que las argumentaciones contrarias son
incorrectas por ser una falacia de x o y nombre, pero sin explicarla. Un buen
consejo sería recomendar que al evidenciar una falacia en un debate competitivo,
no sólo la enuncie (repita el nombre), sino que la denuncie, es decir, que explique
dónde está el error en el argumento.
4. Discurso de conclusión
a. Puntos de choque
En este ejemplo usado con anterioridad, vemos lo que podría ser la línea
argumentativa de la postura a favor.
Supongamos que, ante una argumentación como ésta, la contraparte
refuta la razón P14B desde el inicio del debate, sosteniendo que Jens Laerke no
es una autoridad adecuada para exponer con conocimiento dicha información.
Si la bancada que refuta se concentra sólo en ese punto, podría resultar
irrelevante si es que cayendo o no ésta, el argumento completo continúa en pie,
en la medida de que lo atacado por la bancada contraria es sólo un elemento
accesorio.
Un elemento a tener en claro también, tiene que ver con que, en cada
debate, lo principal para poder discutir es primeramente definir los términos, ya
que de ellos se derivarán las cargas de la prueba de cada equipo. Es decir, una
vez sentadas las definiciones todas las argumentaciones venideras deberán
considerarse como subordinadas a ellas ya que, de lo contrario, serán
irrelevantes. Por lo mismo, en caso de existir en un debate la disputa de
definiciones, ésta es la disputa principal y por tanto la que primero debe ser
atendida.
5. Puntos de información
b. Lincoln Douglas
c. Debate político
d. Foro público
e. World Schools
Este tipo de debate está pensado para el nivel de bachillerato. Los equipos
contendientes son de 3 a 5 integrantes cada uno. Sólo tres miembros de cada
equipo pueden debatir formalmente, pero los otros dos están autorizados para
asesorar a sus compañeros antes y durante la ejecución del debate. En este tipo
de debate se discuten dos mociones: las que son dejadas con antelación
(mociones preparadas), las que son anunciadas con una hora de anticipación
(moción impromptu).
Consta de ocho momentos, de los cuales 6 son para los discursos de los
oradores y cada uno consta de ocho minutos para hablar. Luego, están los dos
momentos de refutaciones con cuatro minutos por bando. En los discursos de los
oradores, el primer y el último minuto están protegidos, sólo puede hablar el
orador. En los minutos que quedan en medio, cabe la posibilidad de solicitar
puntos de información (POIS), que en concreto son preguntas al contrincante.
tienen los magnos eventos que se llevan a cabo en este formato, tales como
Worlds Universities Debating Championship (WUDC), y el Campeonato Mundial
Universitario de Debate en Español (CMUDE).
Cada equipo cuenta con dos oradores, y cada uno realiza discursos de
duración de 7 minutos, en los cuales, desde el minuto 1 al minuto 6, deben dar la
oportunidad al menos dos veces (así lo plantean la mayoría de los reglamentos) al
equipo contrario para que realice puntos de información.
i. Formato académico 2
Luego de tener una tradición retórica muy antigua, silenciada por la fuerza
en la dictadura, es en el retorno de la democracia española en el siglo XX, que la
Retórica se encarna en el saber hablar que abandera la máxima expresión de la
2
El insumo en base al cuál se generó este ítem, fue aportado por el profesor Jesús Baena Criado.
3
Entre otros materiales, ha sido utilizado para redactar este capítulo el artículo Debate,
argumentación y derecho: desarrollo de metacognición en la formación del abogado, expuesto en
el VI Congreso nacional de pedagogía universitaria y didáctica del derecho (Universidad de Chile,
septiembre de 2016), el III Congreso internacional de pedagogía universitaria y didáctica del
derecho (Universidad de Buenos Aires, octubre de 2016), y las XXX Jornadas de la Asociación
Argentina de Filosofía del derecho, “Derecho, política y educación” (Universidad de Buenos Aires,
noviembre de 2016). Dicho artículo, se encuentra en proceso de edición para ser publicado en el
primer número de la revista interdisciplinaria Dimensión UNAB.
Muy a grandes rasgos, podríamos decir que Jean Piaget, si bien tenía una
formación eminentemente científica, realiza grandes aportes al criticar la
concepción empirista tenida hasta el momento, que llevaba a algunos autores
conductistas a renegar de la reflexión en torno a procesos mentales por el hecho
4
No podemos obviar aquí la referencia necesaria a ciertos conceptos analizados en el estudio de
la semiótica, donde se tratan en profundidad aspectos relacionados con la coherencia entre
imágenes que van modificando su significado, en la medida de que se adquieren nuevos
significantes.
Por ejemplo, si pregunto a un deportista equis sobre el significado de la palabra tatami,
probablemente conteste que se trata de un tipo de colchoneta, que generalmente se utiliza para la
práctica de artes marciales, o como protección para ciertos ejercicios de gimnasia. Si la misma
pregunta la realizo a un judoka tradicionalista con amplia experiencia, el significado de tatami será
mucho más amplio, considerándolo como un lugar de reunión, de reflexión, de autoconocimiento,
de generación de hermandad y, por qué no, un santuario espiritual. Dicha diferencia de significados
se dará porque el judoka tiene una vida completa de experiencias significativas en el tatami, las
que al actuar como significantes, cambian el significado que el sujeto tiene de éste. Ante la
Tal vez por esos mismos significantes diversos, es que cada individuo tiene
una forma distinta de aprender, y como los hechos significantes no se reducen ni
por mucho a la sala de clases, deberá considerarse otros factores que influyan en
el aprendizaje del estudiante. En ese contexto, el paradigma ecológico-contextual
analiza al individuo como uno de los vértices de un triángulo en el cual los otros
dos están constituidos por el objeto de conocimiento y los artefactos o
instrumentos socioculturales.
He ahí la metacognición como “el conocimiento que uno tiene sobre los
propios procesos y productos cognitivos o sobre cualquier cosa relacionada con
ellos, es decir, las propiedades de la información o los datos relevantes para el
aprendizaje.” (FLAVELL, J.H. 1976, p. 232)
i. Premisas plausibles:
Como ya hemos revisado en la primera parte de este manual, un argumento
“es una estructura de proposiciones –esto es, no se trata de una mera colección
Y Sócrates es hombre.
Las garantías son las más de las veces reglas que admiten
excepciones, reglas que justifican una inferencia “en condiciones
normales”. […] Cuando la garantía no admite excepciones,
estamos ante un argumento deductivo. Como consecuencia, la
fuerza de un argumento deductivo es máxima. (MARRAUD, 2014,
pp. 43)
Este texto surge en el marco del fin de la Segunda Guerra Mundial, con la
finalidad inicial de dar claridad a la nueva tendencia filosófica de las inferencias
deductivas. Esto provocó que en primera instancia se generara un rechazo
general por parte de sus connacionales ingleses y por muchos otros filósofos en el
resto de Europa. No obstante, al mismo tiempo, en América los comunicólogos
encontraron en este libro una nueva manera de dar solución a las disputas y en
poco tiempo se empezó a conocer y a estudiar lo que ahora conocemos como el
Modelo de Argumentación de Toulmin. (Marafioti, 2007)
Este modelo parte de la idea de que todo argumento debe tener el objetivo
de justificar una aseveración que es puesta en duda. Es decir, es una
aproximación justificatoria. En segundo lugar, retoma la propuesta aristotélica de
que todo argumento puede ser esbozado a manera de una premisa menor, una
premisa mayor y que estas dos llevan a una conclusión. (Toulmin, 2007 )
De todas formas, no toda persona que sabe es una autoridad, puesto que lo
será solamente cuando la sociedad reconozca su conocimiento. Es decir, para ser
autoridad no basta con saber.
Por todo lo anterior, sostenemos que la única forma -al menos la más
segura- de garantizar que la autoridad sea virtuosa y responsable en el
cumplimiento de su función, es educar a la sociedad para que la fiscalice.
Kuhn observa con razón que a una vez aceptado dicho paradigma, por dar
respuesta a preguntas relevantes de la propia comunidad, los demás miembros de
ésta comienzan a fortalecer dicho paradigma, dando cada vez más credibilidad a
éste, en función de teorías que dependen de él, como de experimentos que
confirman sus postulados. A dicho periodo se denomina etapa de ciencia normal.
aplicarlo, creemos que significa necesariamente que analizó las partes de dicho
contenido, entendiendo su relevancia en el todo, causas y consecuencias.
Como sea, y cual sea el orden que se considere válido, creemos que el
debate (como metodología activa de enseñanza aprendizaje), útil para ejercitar y
desarrollar capacidades argumentativas, permite desarrollar todo ese amplio
abanico de habilidades, en la medida de que cada etapa del debate requiere de
habilidades elevadas para poder sortear los desafíos que implica debatir de
manera exitosa. Todo esto, partiendo de la obviedad de que en todo debate se
requerirá la utilización de información ya conocida (en mayor o menor medida y
detalle, dependiendo del formato).
Por eso, parece ideal que este tipo de tesis se discuta en torneos que
permitan una preparación e investigación extensas.
La profesora María del Carmen Ruiz de la Cierva (2008, p. 27), define con
tremenda claridad la importancia que reviste el estudio de la tesis de valor para los
estudiantes de hoy en día, en palabras que por su valioso aporte, optamos por
transcribir.
Número
Objetivos de cada unidad y
Unidad estimado
evaluación de los objetivos
de días
Retroalimentación y exposición de
Evaluación:
ejercicios de análisis.
Elaboración de refutaciones y
Evaluación: reconstrucciones a argumentos creados
anteriormente.
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
Haz ahora para activar los
conocimientos previos y regular Pregunta a los alumnos qué es para La mayoría de los alumnos responden 30
el ambiente de la sala. ellos el discurso y qué relevancia práctica que, si bien en el discurso tiene poder, las
¿Qué? Comunicar el objetivo. tiene en sus vidas. Si es capaz de personas habitualmente se basan en lo
¿Qué esperamos lograr? hacerlos creer cosas que no son, o si, por que conocen y no sólo en lo que les
¿Para qué? ¿Cómo esta clase el contrario, lo que creen se basa en dicen.
nos ayuda a alcanzar nuestro hechos demostrables.
Inicio
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Historia de la araña: Generalmente oyen muy atentos la
erróneas podrían traer los Muy seriamente, el profesor explica a historia, dando muestra de la sorpresa 45 minutos
estudiantes? los estudiantes cómo ha ido superando su que les genera y lo nerviosos que están.
aracnofobia, desde el punto en que Generalmente, se forma un círculo de
¿Qué oportunidades tendrán cuando era adolescente no podía mirar alumnos nerviosos alrededor de quien es
mis estudiantes para practicar una araña sin sentir ganas de llorar, hasta escogido para abrir la mochila, y en la
el objetivo? hoy en día que ha aprendido que son medida del alumno escogido la va
seres inteligentes y que no dañan al ser abriendo, este círculo también reacciona
¿Qué oportunidades tendrán humano sin una causa previa. de manera nerviosa y muchas veces
para revisar su trabajo? Luego de dicha introducción, le pide a poco controlada.
Desarrollo
un alumno al azar (idealmente el que más Cuando ya saben que es sólo una
Preguntas escalonadas por nervioso se vea), que abra lentamente la puesta en escena, los alumnos tienden a
nivel de dificultad. mochila, y espere que la araña salga. relajarse y reír, volviendo a su estado
Cuando se alcanza el clímax de la habitual.
actividad, el profesor en un movimiento
rápido pero seguro, levanta la mochila y
les explica que todo lo de la araña es
mentira, pero que sirve para darse cuenta
de cómo el discurso (sumado a la
posición de autoridad y seriedad del
expositor), es capaz de convencernos
incluso de algo que no es normal o lógico,
como que una persona porte su mochila
con una araña de rincón dentro.
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
Dirige una discusión con el grupo curso, Explican qué sintieron y qué pensaron 15 minutos
¿Qué evidencia tengo del donde pide opiniones a los alumnos mientras se desarrollaba la actividad, y
alcance de los objetivos? respecto de que hayan llegado a creer generalmente explican también su
algo tan ilógico, y que identifiquen las sorpresa en cuanto a cómo la palabra
¿Qué evidencia tengo de que causas, y cómo eso genera miedo en las puede hacerlos sentir de distinta manera.
mis estudiantes se acercan al personas e incluso reacciones físicas.
propósito? En función de lo que los alumnos
contestan, expone ejemplos de cómo
Estudiantes hacen feedback técnicas cómo esas se han aplicado a lo
Cierre
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Propone una solución a los efectos Los alumnos, aplicando lo recién
erróneas podrían traer los nocivos del miedo, basada en la expuesto, pasan adelante uno a uno a 45 minutos
estudiantes? práctica de respiración diafragmática e exponer sobre cualquier tema
¿Qué oportunidades tendrán instrucciones verbales a nuestro (principalmente sobre ellos mismos).
mis estudiantes para cerebro para que se sienta cómodo y
practicar el objetivo? calme los nervios.
¿Qué oportunidades tendrán
Desarrollo
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
En función del trabajo realizado por Exponen respecto de cómo, cuándo y
¿Qué evidencia tengo del los estudiantes, se explican situaciones dónde ven el miedo en su vida diaria, y 15 minutos
alcance de los objetivos? de su vida diaria en las cuales se cómo podrían cambiar ciertas
puede requerir la aplicación de esos situaciones a las que se enfrentaron, si
¿Qué evidencia tengo de que principios, y se les pide que hagan el hubiesen aplicado lo aprendido en
mis estudiantes se acercan al ejercicio intelectual de ir pensando en clase.
propósito? qué momentos lo han necesitado, y Aplican los contenidos a aquellos
cómo hubiesen cambiado los momentos en que ha sido necesaria su
Estudiantes hacen feedback resultados de sus acciones en caso de exposición en público, y movidos por el
de la clase y autoevaluación. haber aplicado estas técnicas. miedo, han dejado de realizar alguna
Se plantean las preguntas (sin acción o lo han hecho de manera
responder): ¿Cuáles de mis creencias defectuosa.
se han visto influenciadas por mi miedo
Cierre
Aprendizaje(s) Esperado(s): La capacidad de comprender la existencia de meta sistemas valorativos de una sociedad.
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo)
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Solicita a los alumnos la reflexión Los alumnos realizan el ejercicio,
erróneas podrían traer los individual (cronometrada) sobre la reflexionando, tomando apuntes, 45 minutos
estudiantes? pregunta: ¿Cómo es el sistema de pidiendo la palabra y exponiendo sobre
¿Qué oportunidades tendrán educación actual? Luego de eso se sus pensamientos. Argumentando y
Desarrollo
mis estudiantes para pide a los alumnos que expongan su eventualmente contra argumentando a
practicar el objetivo? opinión, la que va quedando registrada sus compañeros.
¿Qué oportunidades tendrán en la pizarra.
para revisar su trabajo? A posteriori, se pide a los alumnos
Preguntas escalonadas por que reflexiones sobre si existen o no
nivel de dificultad. problemas en el sistema formal actual,
y cómo ellos los solucionarían en caso
de existir.
Metodología Tiempo
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?)
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
Se elabora un flujo donde se Generalmente, terminada la
¿Qué evidencia tengo del contrapone el estado actual del sistema actividad, las propuestas de los 15 minutos
alcance de los objetivos? educacional, los problemas que se alumnos coinciden muchísimo con
identifican por los estudiantes, y las sistemas educacionales actuales en
¿Qué evidencia tengo de que soluciones que estos proponen. países desarrollados, privilegiando la
mis estudiantes se acercan al Se guía la reflexión hacia la participación del alumno en clase, el
propósito? existencia de meta principios que han desarrollo de habilidades vs la
ido influyendo en el desarrollo del memorización de contenidos, el
Cierre
Estudiantes hacen feedback sistema educacional chileno, tratamiento por temas de manera
de la clase y preguntando a los alumnos si holística y no el conocimiento
autoevaluación. identifican algún nexo entre el sistema parcelado por áreas inconexas.
político, económico, social, y cómo en Generalmente también, los alumnos
él existen grupos en pugna por la tienden a relacionar nuestra estructura
imposición de un discurso, que da educacional con la estructura
como resultado la gestación de un económica, que requiere de
sistema como el actual. especialización y competencia para
Se propone a los alumnos la reflexión seleccionar a quién entregarle ciertos
al respecto. bienes y a quienes no.
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Solicita a los alumnos la distribución en Los alumnos realizan el
erróneas podrían traer los parejas, reflexión y discusión, para su ejercicio con la intervención 45 minutos
estudiantes? posterior exposición y discusión a nivel permanente (idealmente no muy
general en el curso, sobre temáticas como invasiva) del profesor,
¿Qué oportunidades tendrán justificación moral de los DDHH expuestos, discutiendo y generando
mis estudiantes para efectos en la sociedad ante su existencia o opiniones que luego exponen.
practicar el objetivo? falta de ellos. Los alumnos con mayores
Fomenta el trabajo de aquellas parejas dificultades comienzan
¿Qué oportunidades tendrán que se identifiquen como más débiles en exponiendo y aclarando sus
para revisar su trabajo? cuánto al seguimiento de la metodología puntos de información, mientras
propuesta. los más aventajados piden la
Preguntas escalonadas por Realiza preguntas dirigidas a cada una de palabra, que no se les otorga
nivel de dificultad. las parejas, partiendo por aquellas que se hasta que los grupos más
noten más nerviosas y con menor nivel de débiles exponen sus puntos a
reflexión, fomentando su participación y cabalidad.
siguiendo la dinámica con base en sus
comentarios, destacando la importancia que
Desarrollo
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
Se identifican brevemente conceptos Los alumnos exponen sus
¿Qué evidencia tengo del como dogma y paradigma, dejándolos para reflexiones en torno al 15 minutos
alcance de los objetivos? el final a propósito, en la convicción de que contenido, justificación y
es más fácil para los alumnos encasillar evolución histórica de los
¿Qué evidencia tengo de aquello con lo que llevan toda la clase derechos y principios
que mis estudiantes se trabajando (en vez de pedirles al principio mencionados.
acercan al propósito? de la clase que identifiquen y diferencien Comparan el dogma religioso
abstracciones que son muy similares). con el paradigma democrático,
Estudiantes hacen feedback Se pregunta a los alumnos cuáles de y cómo ambos implican
de la clase y estos derechos son paradigmas discutidos decisiones de una sociedad que
autoevaluación. en la sociedad o dogmas impuestos por se organiza en torno a un
grupos de poder, y cómo debiesen discurso.
aplicarse en la sociedad para su mayor Los alumnos identifican que
materialización. Pregunta también a los sus opiniones son muchas
alumnos el nivel de injerencia que tiene la veces infundadas, el
educación en la materialización efectiva de desconocimiento que
cada uno de esos principios. generalmente tienen sobre
Cierre
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Luego de hacer un largo y denso preámbulo, se Los estudiantes, recordando
erróneas podrían traer los escribe en la pizarra la pregunta: ¿Qué es una todo el énfasis que se hizo en 45 minutos
estudiantes? mesa? que la discusión es clave para
el curso, se esfuerzan por
¿Qué oportunidades tomarla en serio e identificar
tendrán mis estudiantes Luego de un breve periodo de reflexión individual “qué doble sentido hay en ella”.
para practicar el objetivo? (cronometrado), se da lugar a que los alumnos Los estudiantes comienzan a
respondan de uno en uno a la pregunta expuesta. responder de manera individual
¿Qué oportunidades Las respuestas se anotan en la pizarra. qué es una mesa, y desde ya
tendrán para revisar su comienzan a identificarse las
trabajo? Se contraponen las respuestas y refutaciones primeras refutaciones entre
generadas, y se utilizan para refutar cada una de ellos, dando lugar a una
Preguntas escalonadas las definiciones expuestas por los alumnos. discusión prolongada respecto
por nivel de dificultad. En base a las definiciones de los estudiantes, de la definición del concepto.
se exponen conceptos como objetivo (relativo al Los estudiantes comienzan a
objeto y que no cambia dependiendo de quien lo impacientarse y darse cuenta
mire), subjetivo (o relativo al punto de vista del de que la pregunta es más
sujeto), y se incorpora la definición de lenguaje compleja de lo que parece en
como sistema de referencia, que viene a objetivar principio.
Desarrollo
Metodología
Preguntas orientadoras (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?)
3 pasos Tiempo
(guías para planificar) ¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los
alumnos?
En torno a la discusión realizada, se resalta la Los estudiantes
¿Qué evidencia tengo del relevancia del lenguaje como sistema de referencia, participan exponiendo su 15 minutos
alcance de los objetivos? que al igual que el planisferio celeste, nos sirve para opinión sobre la
establecer relaciones entre las cosas, para poder importancia del lenguaje, y
¿Qué evidencia tengo de comunicar pensamientos, con independencia de si cómo perciben día a día
que mis estudiantes se estos se refieren a lo objetivo, y logran identificarlo, o problemas generados por
acercan al propósito? se refieren sólo a una intersubjetividad (o consenso), la falta de entendimiento
mediante la cual los individuos acuerdan (o generan) entre las personas.
Estudiantes hacen un lenguaje para exteriorizar sus pensamientos, y Identifican, de paso,
feedback de la clase y poder co-laborar, co-operar y con-vivir en sociedad. problemas de la
autoevaluación. Conocida la importancia del lenguaje, se exponen educación formal en
breves estadísticas en cuanto al manejo de palabras cuanto a que no se
por la generalidad de los chilenos, y como: 1) Genera comprende la relevancia
muchas veces la imposibilidad de comunicarse, por la de conocer palabras, de
poca precisión de las definiciones utilizadas; 2) Cómo motivar la lectura, y la
es una herramienta de poder, en la medida de que buena utilización del
quien más palabras conoce, de mejor manera percibe vocabulario.
el mundo.
Cierre
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Se pide a los alumnos que, trabajando Conforman grupos de trabajo de 3
erróneas podrían traer los en grupos de 3 integrantes, elaboren un integrantes (a estas alturas los 45
estudiantes? argumento sobre cualquier tema y de grupos trabajan prácticamente solos minutos
cualquier forma, con sus palabras. y atentos al tiempo para realizar sus
¿Qué oportunidades tendrán Sobre sus argumentos, se pide a otro actividades), y se incorpora la
mis estudiantes para grupo que defina los conceptos utilizados posibilidad de utilizar celulares para
practicar el objetivo? por los alumnos, lo que permite que buscar información.
quienes elaboraron el primer argumento, Realizan la actividad, discutiendo y
¿Qué oportunidades tendrán se den cuenta de cómo la definición de consultando sobre las mejores
para revisar su trabajo? términos puede modificar el sentido de su definiciones posibles. Se dan cuenta
propuesta. además, de que la definición por
Preguntas escalonadas por Se expone sobre los tipos de tesis autoridad (RAE), no siempre es útil
nivel de dificultad. utilizados en debate, exponiendo ejemplos para definir una discusión que se
sobre cada uno y narrando anécdotas de realiza en un contexto determinado.
cómo han sido utilizados en competencias
de debate.
Desarrollo
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
Cierre del curso con especial mención Los estudiantes aportan ejemplos
¿Qué evidencia tengo del a definiciones utilizadas socialmente, y de casos en los cuales se han 15
alcance de los objetivos? cómo estas van cambiando dependiendo generado “malos entendidos” por la minutos
de la lengua, dialecto o sociolecto falta de definiciones correctas, y
¿Qué evidencia tengo de que utilizado. cómo en algunos casos han tenido
mis estudiantes se acercan al Se hace referencia a las definiciones sendas discusiones en las cuales,
propósito? por autoridad como herramienta de luego de realizadas, se dan cuenta
objetivación del concepto, por ser el de con su contraparte, o estaban de
Estudiantes hacen feedback sistema de referencia general a una acuerdo, o hablaban de temas
de la clase y autoevaluación. nación o grupo de naciones conformadas distintos.
bajo la misma lengua.
Se propone a los alumnos que en su
vida diaria, jueguen a identificar qué tipo
de definiciones utilizan ellos y su
contexto, para en función e eso identificar
la relación que tiene con el lenguaje la
persona observada.
Cierre
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Se pide a los alumnos que, Conforman grupos de trabajo de 3
erróneas podrían traer los trabajando en grupos de 3 integrantes, integrantes (a estas alturas los grupos 45 minutos
estudiantes? elaboren un argumento sobre cualquier trabajan prácticamente solos y atentos
tema y de cualquier forma, con sus al tiempo para realizar sus
¿Qué oportunidades tendrán palabras. actividades), y se incorpora la
mis estudiantes para practicar Sobre sus argumentos, se pide a otro posibilidad de utilizar celulares para
el objetivo? grupo que defina los conceptos buscar información.
utilizados por los alumnos, lo que Realizan la actividad, discutiendo y
¿Qué oportunidades tendrán permite que quienes elaboraron el consultando sobre las mejores
para revisar su trabajo? primer argumento, se den cuenta de definiciones posibles. Se dan cuenta,
cómo la definición de términos puede además, de que la definición por
Preguntas escalonadas por modificar el sentido de su propuesta. autoridad (RAE), no siempre es útil
nivel de dificultad. Se expone sobre los tipos de tesis para definir una discusión que se
utilizados en debate, exponiendo realiza en un contexto determinado.
ejemplos sobre cada uno y narrando
anécdotas de cómo han sido utilizados
en competencias de debate.
Desarrollo
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
Cierre del curso con especial Los estudiantes aportan ejemplos
¿Qué evidencia tengo del mención a definiciones utilizadas de casos en los cuales se han 15 minutos
alcance de los objetivos? socialmente, y cómo estas van generado “malos entendidos” por la
cambiando dependiendo de la lengua, falta de definiciones correctas, y cómo
¿Qué evidencia tengo de que dialecto o sociolecto utilizado. en algunos casos han tenido sendas
mis estudiantes se acercan al Se hace referencia a las definiciones discusiones en las cuales, luego de
propósito? por autoridad como herramienta de realizadas, se dan cuenta de con su
objetivación del concepto, por ser el contraparte, o estaban de acuerdo, o
Estudiantes hacen feedback sistema de referencia general a una hablaban de temas distintos.
de la clase y autoevaluación. nación o grupo de naciones
conformadas bajo la misma lengua.
Se propone a los alumnos que en su
vida diaria, jueguen a identificar qué
tipo de definiciones utilizan ellos y su
contexto, para en función e eso
identificar la relación que tiene con el
lenguaje la persona observada.
Cierre
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Se expone el modelo de argumentación Van resolviendo los argumentos que se
erróneas podrían traer los más básico (Afirmación, evidencia y encuentran en la pizarra, agregando los 45 minutos
estudiantes? razonamiento). elementos que faltan según la estructura
¿Qué oportunidades tendrán Esto se hace “mejorando” algún expuesta.
mis estudiantes para practicar aspecto de los argumentos escritos en la Luego de este primer ejercicio se
el objetivo? pizarra, explicando con eso cada separan en grupos y comienzan a
¿Qué oportunidades tendrán elemento. trabajar en sus argumentos.
para revisar su trabajo? Luego de ese primer ejercicio, se pide a
Desarrollo
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Se expone un modelo de refutación en En grupos y con tiempo cronometrado,
erróneas podrían traer los tres pasos, haciendo énfasis en cómo su identifican la estructura de refutación en 3 45 minutos
estudiantes? estructura facilita la identificación del pasos, en su refutación elaborada
¿Qué oportunidades tendrán punto central del argumento refutado, y previamente de manera intuitiva, la que
mis estudiantes para practicar cómo eso debilita la teoría del caso en su adecúan al nuevo formato.
el objetivo? conjunto.
¿Qué oportunidades tendrán Con esos nuevos datos, se pide a los
Desarrollo
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
Repaso de la clase y de la relevancia Ejemplifican revoluciones sociales,
¿Qué evidencia tengo del de la estructura en argumentación y científicas, históricas, etc., que ellos 15 minutos
alcance de los objetivos? refutación. conozcan.
¿Qué evidencia tengo de que Explica cómo este modelo se puede Explican cómo la refutación ha sido
mis estudiantes se acercan al aplicar a nuestras propias creencias, y relevante en su vida, aplicándola
propósito? sobre todo a aquellas fundacionales de principalmente al proceso de aprendizaje
Estudiantes hacen feedback nuestros propios principios. permanente del ser humano.
de la clase y autoevaluación. Explica brevemente cómo la refutación
ha significado cambios profundos en el
Cierre
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Se explica el recorrido o flujo de un En grupos y con tiempo
erróneas podrían traer los debate, en el cual los argumentos son cronometrado, identifican el flujo del 45 minutos
estudiantes? elaborados, refutados y reconstruidos. debate que han venido teniendo (en
¿Qué oportunidades tendrán Se explica cómo la refutación de la distintos días), reconstruyendo los
mis estudiantes para practicar refutación, reconstruye el argumento argumentos originalmente planteados
el objetivo? refutado. por un grupo distinto al propio.
¿Qué oportunidades tendrán Se solicita a los alumnos que,
Desarrollo
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué evidencia tengo del Repaso de la clase y de la relevancia Ejemplifican cómo paradigmas que
alcance de los objetivos? de la estructura en argumentación, actualmente ellos conocen (ej: Tierra 15 minutos
¿Qué evidencia tengo de que refutación y reconstrucción. redonda, teoría heliocéntrica), han
mis estudiantes se acercan al Revisión de reconstrucciones avanzado luego de ser reconstruídas
propósito? elaboradas por los estudiantes. las refutaciones de origen.
Estudiantes hacen feedback Comentan sus apreciaciones en
Cierre
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Alumnos elaboran discursos de Los grupos determinan su
erróneas podrían traer los introducción, argumentación y estructura de trabajo, generalmente 45 minutos
estudiantes? refutación a sus distintas posturas, en sub grupos, y defienden su
¿Qué oportunidades tendrán aplicando el modelo que se viene postura en el debate escrito.
mis estudiantes para practicar siguiendo hace días, pero esta vez
el objetivo? resolviendo la propuesta escrita del
¿Qué oportunidades tendrán grupo contrario.
para revisar su trabajo? Se da libertad a los grupos de sub
Desarrollo
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Debate contra monitores invitados, Los estudiantes participan tomando
erróneas podrían traer los haciendo especial énfasis en notas de las líneas argumentales de 45 minutos
estudiantes? evidenciar y clarificar el formato de ambas bancadas.
¿Qué oportunidades tendrán debate y las estructuras argumentales
mis estudiantes para practicar propuestas.
el objetivo?
¿Qué oportunidades tendrán
Desarrollo
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué evidencia tengo del Finalizado el debate de exhibición, se Exponen sus argumentos respecto
alcance de los objetivos? da paso a los alumnos para que de quién debiese ganar el debate y 15 minutos
¿Qué evidencia tengo de que expongan su retroalimentación y por qué, respondiendo preguntas que
mis estudiantes se acercan al decisión de equipo ganador. los hacen enfatizar en roles,
propósito? Se explicitan las relaciones entre lo estructura argumental, flujo del
Estudiantes hacen feedback identificado por los estudiantes y sus debate, etc.
de la clase y autoevaluación. futuros roles, además de resaltar las
Cierre
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Da inicio al debate con las formalidades Alumnos debaten según el estilo
erróneas podrían traer los y explicaciones acostumbradas. acostumbrado, cumpliendo cada uno de 45 minutos
estudiantes? sus roles (introducción, argumentación
¿Qué oportunidades tendrán (x2), contra argumentación (x2),
mis estudiantes para practicar conclusión y puntos de información)
el objetivo?
¿Qué oportunidades tendrán
Desarrollo
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué evidencia tengo del Profesor elabora una breve Los estudiantes participan proponiendo
alcance de los objetivos? retroalimentación del debate, destacando tesis y votando por la que es de su 15 minutos
¿Qué evidencia tengo de que puntos altos y evidenciando aspectos a preferencia.
mis estudiantes se acercan al mejorar.
propósito? Se exponen breves referencias a cómo
Estudiantes hacen feedback el debate (con especial énfasis en el
de la clase y autoevaluación. realizado recientemente) contribuye al
Cierre
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
¿Qué concepciones Da inicio al debate con las Alumnos debaten según el estilo
erróneas podrían traer los formalidades y explicaciones acostumbrado, cumpliendo cada uno 45 minutos
estudiantes? acostumbradas. de sus roles (introducción,
¿Qué oportunidades tendrán argumentación (x2), contra
mis estudiantes para argumentación (x2), conclusión y
practicar el objetivo? puntos de información)
¿Qué oportunidades tendrán
Desarrollo
Metodología
Preguntas orientadoras
3 pasos (¿Cómo mis estudiantes serán protagonistas de la clase?) Tiempo
(guías para planificar)
¿Qué hace el profesor? ¿Qué hacen los alumnos?
Profesor elabora una breve Los alumnos, ya concentrados para
¿Qué evidencia tengo del retroalimentación del debate, el debate del día siguiente, realizan 15 minutos
alcance de los objetivos? destacando puntos altos y evidenciando preguntas sobre puntos a trabajar para
aspectos a mejorar. Se hace especial fortalecer sus distintos roles.
¿Qué evidencia tengo de que referencia al tremendo avance que han Se comprometen a investigar y
mis estudiantes se acercan al tenido los alumnos, proponiendo afinar trabajar durante el día, para llegar al
propósito? pequeños detalles, pero evidenciando próximo con su postura lista.
que ya están listos para su debate de
Estudiantes hacen feedback muestra.
de la clase y La labor fundamental del docente
autoevaluación. consiste en motivar a los alumnos y
(ojalá sin que se den cuenta),
entregarles ciertos tips que servirán
para relajarse durante el día y afrontar
su presentación con calma y seguridad.
En esta oportunidad, además, realiza
Cierre
En función de todo lo anterior, hemos elaborado la siguiente rúbrica, con la finalidad de que los profesores puedan aplicarla al
momento de evaluar un debate entre sus estudiantes.
Rol. INSUFICIENTE SUFICIENTE ADECUADO SOBRESALIENTE
Puntaje: 0% Puntaje: 40% Puntaje: 70% Puntaje: 100%
Introducción El contenido y los temas que Parte del contenido y los La introducción expresa de La introducción expresa de
Ponderación: abarca no son atingentes a la temas que abarca no son manera clara el tema y su manera clara la tesis y su
20% tesis. relevantes, o faltan algunos contexto; explica el contenido teoría del caso, enmarcada
datos según la tesis y es relevante para la en el contexto identificado.
La definición de tesis y carga propuesta. defensa de la tesis.
probatoria no se mencionan. Explica la estrategia
La definición de tesis y carga La interpretación de la tesis dependiente su carga
probatoria se expresan definida no está expresada probatoria, que surge de su
deficientemente. claramente. Se esbosan definición e interpretación de
reservas a su teoría del caso. tesis.
Instrucciones:
I-. Fondo.
II-. Forma:
1) Video tutorial (40 minutos) sobre tipos de tesis y géneros retóricos, de libre
acceso en youtube mediante la liga:
https://www.youtube.com/watch?v=z0L-wH_nUDw
2) Video tutorial sobre estructura argumentativa de Stephen Toulmin:
https://www.youtube.com/watch?v=uNrqj9H6SlY
180
V-. Evaluación y calificación:
5 Sobre la regla de inferencia utilizada, puede consultarse el Manual Básico del Debatiente MarAdentro de México A.C., en el
título “14. Algunos tipos de argumentos”.
Imaginemos, por un momento, que tal como circulan por nuestras redes
sociales una serie de bromas, cadenas de amor, pornografía, etc., circulen
también estas políticas públicas, con cientos y tal vez miles de jóvenes trabajando
para llevar conocimiento e innovación a su sociedad, con miras a romper los
círculos viciosos de autoridad existentes en ella.
GE ALBORNOZ BARRIENTOS.
GLOSARIO
Albornoz Barrientos, Jorge & Gómez Caro, Ricardo. (23 de octubre de 2013) En
Beas, J., Santa Cruz, J., Thomsen, P. & Utreras, S. (2011). Enseñar a pensar para
De Conti, M. (Enero, 2013), Fallacies selection criteria for effective debate training,
Flavell, J.H. Metacognitive aspects of problem solving, en Resnick, L.B. (ed.). The
Johnson, Steven L. (2013). Ganar debates, una guía para debatir con el estilo del
http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marz
ano.pdf.
BIBLIOGRAFÍA
Albornoz Barrientos, Jorge, Gómez Caro, Ricardo, “En derecho las cosas
son o no son… ¿Son o no son? Derecho, subjetividad y argumentación”,
columna publicada en DiarioConstitucional. Disponible en:
http://diarioconstitucional.cl/articulos/en-derecho-las-cosas-son-o-no-son-
son-o-no-son-derecho-subjetividad-y-argumentacion/
Henríquez Viñas, Miriam Lorena, “Las Fuentes Formales del Derecho”, edit.
Legal Publishing, Santiago de Chile, (2009).
Johnson, Steven L. Ganar debates, una guía para debatir con el estilo del
Campeonato Mundial Universitario de Debate, Traducción de Juan M.,
Mamberti, International Debate Education Association, 2013.
Marzano, Robert J., Kendall, John S., The new taxonomy of educational
objetives, second edition, Corwin press, United States of America, 2007.
- Profesora titular del taller de debate en la Escuela Héroe Arturo Pérez Canto
de la comuna de Recoleta, Santiago el año 2014.