PSI-184 - Planificacion Didã¡ctica - Stgo - 090222

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Vicerrectoría Académica

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA (General)

I. Síntesis General de la Asignatura


Unidad Académica/Facultad/ Carrera (s) /Programa Nombre de la asignatura Jornada
(511) Psicología
Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones Psicología Psicología Organizacional y del Trabajo Diurna/Vespertina

Código Asignatura N° Créditos Total horas


Año lectivo Total Horas cronológicas Académicos responsables
Pedagógicas

PSI-184 2022 6 168 108 Ps. Myrtha Gajardo, Ps. Nicolás Marr, Ps. Carol Moraga,.

Competencia/s a la/s que tributa. Nivel de Dominio Formativo (NDF) Logro General de Aprendizaje (LGA)
- Implementar intervenciones con individuos, grupos u organizaciones en pro de su Básico Intermedio Avanzado
Analizar los procesos inherentes al comportamiento organizacional a través de
desarrollo, considerando el diagnóstico, diseño y monitoreo del proceso.
X modelos conceptuales y teóricos que contribuyen a la comprensión de la psicología
- Demostrar capacidad de trabajar en escenarios complejos, con equipos
económica y del trabajo, considerando el rol del psicólogo como agente de cambio
interdisciplinarios y multidisciplinarios, con un sentido proactivo y de calidad para el logro en el mundo del trabajo y las organizaciones.
de los objetivos.
N° de
N° horas Ponderación
N° de unidad horas Capacidad/es Procedimiento e instrumento evaluativo
pedagógicas por unidad
TPE
I. PRINCIPIOS Y TEORÍAS DE - Analizar la evolución del concepto de trabajo humano, sus N1 Prueba escrita/ Pauta corrección 25%
LA PSICOLOGÍA implicancias para el comportamiento organizacional y el trabajo.
24 20
ORGANIZACIONAL Y DEL - Explicar los elementos básicos teóricos, de estructura, diseño y su
TRABAJO influencia en el comportamiento organizacional.
- Analizar el comportamiento organizacional, considerando los niveles N2 Prueba escrita/Pauta corrección 25%
II. COMPORTAMIENTO Y
individual, grupal y organizacional.
DESARROLLO 36 40
- Analizar los procesos psicosociales fundamentales que se desarrollan N3 Informe escrito entrevista/Pauta apreciación 10%
ORGANIZACIONAL
en una organización.
N4 Presentación trabajo entrevista/Pauta apreciación 20%
- Distinguir los componentes de los subsistemas organizacionales con
III. CAMPO DE ACCIÓN Y ROL
exactitud de apertura y respeto a la diversidad y sus contextos. N5 Informe escrito temas emergentes/Pauta apreciación 20%
DEL PSICÓLOGO 42 36
- Identificar la responsabilidad frente al rol profesional y la coherencia
ORGANIZACIONAL
entre los principios éticos que sustenta y su actuar.

Evidencia del Logro General de Aprendizaje (evaluación final)1 EXAMEN 30%

1
Según documento Disposiciones Académicas que rigen la asignatura; Nota de eximición 5.5. Tienen derecho a Examen quienes se presenten con nota igual o superior a 3.0 y cumplan con el requisito de asistencia
(75%). Recordar que para rendir prueba recuperativa se requiere haber justificado inasistencia en Jefatura de Carrera.
Vicerrectoría Académica

II. Clase a Clase


Estrategias Metodológicas: actividades de aprendizajes sugeridas
Sem Fecha Unidad Resultado de Aprendizaje Contenidos claves Actividades presenciales y de
Actividades no presenciales TPE (Trabajo
evaluación Cátedra / taller/
Personal del Estudiante) y de evaluación (ii)
laboratorio/terreno (i)
Identificar la evolución del concepto de Presentación del curso, docente y estudiantes. - Exposición teórica. Reflexión en torno al significado del trabajo
trabajo, su impacto en el desarrollo de la Identificar expectativas e inquietudes. - Actividad grupal participativa en torno a desde una perspectiva global en la experiencia
Mie
 I Psicología Organizacional y la relevancia Persona-Trabajo: percepciones a través de la historia. la pregunta ¿Qué es una organización? vital.
16/03
del trabajo para las personas. - Plenaria grupal.
1
Identificar la evolución del concepto de Evolución histórica comparativa del concepto del - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
Sab trabajo, su impacto en el desarrollo de la trabajo. - Discusión grupal.
I
19/03 Psicología Organizacional y la relevancia - Reconceptualización del trabajo humano.
del trabajo para las personas. - Relación entre psicología y trabajo.
Blanch, J., Espuny, M., Gala, C. y Martín, A. (2003). Teoría de las Relacionales Laborales. Fundamentos. Barcelona: Editorial UOC. Cap. 1 (pp 23-40). https://elibro.net/es/ereader/santotomas/56305?page=12
Desarrollo histórico de la Psicología Organizacional: - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
Identificar la evolución del concepto de Trabajo de investigación respecto de los
- Características de las organizaciones. - Discusión grupal.
Mie trabajo, su impacto en el desarrollo de la elementos estructurales de la organización (base
2  I - Etapas de las organizaciones en el transcurso del
23/03 Psicología Organizacional y la relevancia para actividad formativa de la clase siguiente).
siglo XX.
del trabajo para las personas
- Áreas de la psicología.
Identificar la evolución del concepto de Desarrollo histórico de la Psicología Organizacional: - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
Sab trabajo, su impacto en el desarrollo de la - Antecedentes históricos. - Discusión grupal. Trabajo de investigación respecto de los
 I
26/03 Psicología Organizacional y la relevancia - Campos de la psicología Industrial/Organizacional elementos estructurales de la organización (base
del trabajo para las personas (I/O). para actividad formativa de la clase siguiente).
Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al trabajo: Una introducción a la psicología organizacional. Buenos Aires: Thomson Learning. (Cap. 1). Texto disponible en biblioteca UST Ejército.
Representación gráfica de las organizaciones: - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
Mie Analizar los elementos estructurales de Organigramas y flujogramas.
 I - Discusión grupal. Preparación prueba sumativa.
30/03 la organización y sus implicancias.
La organización objetiva y la organización subjetiva.
3
Departamentalización y tipos de departamentalización. - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
Sab Analizar los elementos estructurales de
 I Centralización y descentralización. - Discusión grupal. Preparación prueba sumativa.
02/03 la organización y sus implicancias. Consecuencias de una estructura deficiente.
Chiavenato, I. (2017). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito de las organizaciones. México D.F.: McGraw-Hill. (Cap.13. Diseño organizacional). http://descubridor.santotomas.cl:2079/?il=5205
Robbins, S. y Judge, T. (2017). Comportamiento Organizacional. Ciudad de México: Pearson. (Cap.15. Fundamentos de la Estructura Organizacional).
https://descubridor.santotomas.cl:2443/login?url=https://resolver.vitalsource.com/9786073239868
Concepto de Comportamiento Organizacional. - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
Mie Analizar los procesos presentes en la
II CO: Individuo - Discusión grupal. Preparación prueba sumativa.
06/04 relación individuo-grupo- organización.
4 - Actitud y satisfacción en el trabajo.
Sab Analizar los procesos presentes en la CO: Individuo - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
II
09/04 relación individuo-grupo- organización. - Motivación. Preparación prueba sumativa.
Chiavenato, I. (2017). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito de las organizaciones. México D.F.: McGraw-Hill. (Cap.1. Introducción al comportamiento organizacional. pp. 3-12).
http://descubridor.santotomas.cl:2079/?il=5205
Robbins, S. y Judge, T. (2017). Comportamiento Organizacional. Ciudad de México: Pearson. (Cap.3. Las actitudes y la satisfacción laboral; Cap. 7. Conceptos de motivación). https://descubridor.santotomas.cl:2443/login?
url=https://resolver.vitalsource.com/9786073239868
5 Mie II Analizar los procesos presentes en la CO: Grupo - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
13/04 relación individuo-grupo- organización. - Fundamentos del comportamiento grupal. - Discusión grupal.
Vicerrectoría Académica

- Comunicación.

CO: Grupo - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.


- Liderazgo. Discusión grupal. Preparación actividades sumativas.
Mie Analizar los procesos presentes en la
II
20/04 relación individuo-grupo- organización. Revisión Pautas de apreciación Trabajo Grupal de
Aplicación Práctica: (N3) Informe escrito entrevista,
y (N3) Presentación trabajo entrevista.
Robbins, S. y Judge, T. (2017). Comportamiento Organizacional. Ciudad de México: Pearson. (Cap.9. Fundamentos del comportamiento de los grupos; Cap. 11. Comunicación). https://descubridor.santotomas.cl:2443/login?
url=https://resolver.vitalsource.com/9786073239868
N1 PRUEBA ESCRITA (25%) Textos a estudiar para N1 Prueba escrita:
Evaluación primera unidad.  Blanch et al. (2003). Cap. 1 (pp 21-72).
 Chiavenato, I. (2017). Cap. 13.
Sab Analizar los procesos presentes en la
 II  Muchinsky, P. (2002). Cap.1.
23/04 relación individuo-grupo-organización.
6  Robbins, S. y Judge, T. (2017). Cap. 15.
 Material revisado en clases.

Mie Analizar los procesos presentes en la CO: Grupo - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
 II
27/04 relación individuo-grupo-organización. - Conflicto: Teoría y resolución. - Discusión grupal. Preparación actividades sumativas.
Robbins, S. y Judge, T. (2017). Comportamiento Organizacional. Ciudad de México: Pearson. (Cap. 12. Liderazgo; Cap.14. Conflicto y negociación pp.456 -470).
https://descubridor.santotomas.cl:2443/login?url=https://resolver.vitalsource.com/9786073239868
CO: Sistema organizacional - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
Sab  Analizar los procesos presentes en la - Cultura y clima organizacional. Preparación actividades sumativas.
 II - Discusión grupal.
30/04 relación individuo-grupo-organización.
7 - Publicar notas N1 en clas.
Mie  Analizar los procesos presentes en la Desarrollo organizacional. - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
 II
04/04 relación individuo-grupo-organización. Cambio organizacional, reacciones al cambio. - Discusión grupal. Preparación actividades sumativas.
Guízar, R. (2013). Desarrollo Organizacional. Principios y aplicaciones . México D.F.: McGraw-Hill. (Cap. 1. Introducción general al desarrollo organizacional). http://descubridor.santotomas.cl:2079/?il=373
Rodríguez, D. (2002). Diagnóstico Organizacional. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. (Cap. 8. Diagnóstico de la Cultura organizacional; Cap. 9. Diagnóstico del Clima organizacional). Texto disponible en
biblioteca UST Ejército.
Rodríguez, D. (2001). Gestión organizacional Elementos para su Estudio. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. (Cap. 9. Cambio organizacional. pp. 215-232). Texto disponible en biblioteca UST Ejército.
- Revisión avance de trabajo práctico: Lecturas asociadas a la unidad.
Sab  Analizar los procesos presentes en la
 II Elaborar pauta de entrevista. Preparación actividades sumativas.
07/05 relación individuo-grupo-organización.
- Revisión y feedback evaluación N1.
8 Identificar patologías, riesgos Calidad de vida laboral. - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
psicosociales y estrategias de - Discusión grupal. Preparación actividades sumativas.
Mie
 II mejoramiento de bienestar y calidad de
11/05
vida fundamentales que se desarrollan
en una organización social.
Chiavenato, I. (2017) Comportamiento Organizacional. (Cap.7. Calidad de vida en el trabajo). http://descubridor.santotomas.cl:2079/?il=5205
 Identificar patologías, riesgos Estrategias de bienestar y calidad de vida - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
psicosociales y estrategias de organizacional (autocuidado, mindfulness, psicología - Discusión grupal. Preparación actividades sumativas.
Sab
 II mejoramiento de bienestar y calidad de positiva, coaching).
9 14/05
vida fundamentales que se desarrollan
en una organización social.
Mie  II  Identificar patologías, riesgos Ley 16.744. - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
Vicerrectoría Académica

psicosociales y estrategias de Riesgos psicosociales en la organización. - Discusión grupal. Preparación actividades sumativas.
mejoramiento de bienestar y calidad de - Ejercicio de revisión y aplicación breve
18/05
vida fundamentales que se desarrollan de ISTAS.
en una organización social.
Chiavenato, I. (2017) Comportamiento Organizacional. (Cap.7. Calidad de vida en el trabajo). http://descubridor.santotomas.cl:2079/?il=5205
Ley 16744 de 2019. Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. 23 de enero de 1968. D.O. 28.12.1983. http://bcn.cl/2f78o
Ministerio de Salud, Gobierno de Chile (2013). Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo. https://www.minsal.cl/portal/url/item/e039772356757886e040010165014a72.pdf
Distinguir en cada subsistema Concepto de subsistemas de recursos humanos: - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
Sab organizacional el proceso de desarrollo - El reclutamiento. - Discusión grupal. Preparación actividades sumativas.
 III
21/05 que es competencia del psicólogo - La selección.
organizacional.
Concepto de subsistemas de recursos humanos: Textos a estudiar para N2 Prueba escrita:
- La inducción.  Chiavenato, I. (2017). Cap. 1 (pp. 3-12) y 7.
10
Distinguir en cada subsistema - Formación y desarrollo. - Exposición teórica.  Guízar, R. (2008). Cap. 1.
Mie organizacional el proceso de desarrollo - Discusión grupal.  Robbins, S. y Judge, T. (2017). Cap. 3, 7, 9,
 III
25/05 que es competencia del psicólogo 11, 12, 14.
organizacional.  Rodríguez, D. (2002). Cap. 8 y 9.
 Rodríguez, D. (2001). Cap. 9 (pp. 215-232).
 Material revisado en clases.
Robbins, S. y Judge, T. (2017). Comportamiento Organizacional. Ciudad de México: Pearson. (Cap. 17. Políticas y prácticas de recursos humanos. pp. 560-583).
https://descubridor.santotomas.cl:2443/login?url=https://resolver.vitalsource.com/9786073239868
Distinguir en cada subsistema N2 PRUEBA ESCRITA (25%) Lecturas asociadas a la unidad.
Sab organizacional el proceso de desarrollo Evaluación segunda unidad. Preparación actividades sumativas.
 III
28/05 que es competencia del psicólogo
organizacional.
11
Distinguir en cada subsistema Concepto de subsistemas de recursos humanos: - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
Mie organizacional el proceso de desarrollo - Evaluación del desempeño. - Discusión grupal. Preparación actividades sumativas.
 III
01/06 que es competencia del psicólogo - Compensaciones.
organizacional.
Robbins, S. y Judge, T. (2017). Comportamiento Organizacional. Ciudad de México: Pearson. (Cap. 17. Políticas y prácticas de recursos humanos. pp. 560-583).
https://descubridor.santotomas.cl:2443/login?url=https://resolver.vitalsource.com/9786073239868
Rubió, T. (2016). Recursos humanos. Dirección y gestión de personas en las organizaciones. Madrid: Ediciones Octaedro. (Cap. 9. Formación y desarrollo; Cap. 12. Sistemas de recompensas).
https://descubridor.santotomas.cl:2443/login?url=https://descubridor.santotomas.cl:2443/sso/elibro?context=e7d7af55-d653-4681-82ce-d28ef4ce6f41--es/lc/santotomas/titulos/113888
Distinguir en cada subsistema N3 ENTREGA INFORME ESCRITO
Sab organizacional el proceso de desarrollo ENTREVISTA (10%)
III
04/06 que es competencia del psicólogo N4 PRESENTACIÓN ORAL (20%)
organizacional.
12 Distinguir en cada subsistema N3 ENTREGA INFORME ESCRITO
organizacional el proceso de desarrollo ENTREVISTA (10%)
Mie
III que es competencia del psicólogo N4 PRESENTACIÓN ORAL (20%)
08/06
organizacional.
- Publicar notas N2 en clas.
Revisión Pauta de apreciación Trabajo Grupal de - Revisión y feedback evaluación N2. Preparación trabajo escrito.
Distinguir en cada subsistema
Aplicación Práctica: (N5) Informe escrito temas Lecturas asociadas a la unidad.
Sab organizacional el proceso de desarrollo
 III emergentes. Buscar un video TED donde el tema trabajado
13 11/06 que es competencia del psicólogo
sea alguno de los conceptos emergentes.
organizacional.

Mie  III Distinguir en cada subsistema Concepto de subsistemas de recursos humanos: - Exposición teórica. Preparación trabajo escrito.
Vicerrectoría Académica

organizacional el proceso de desarrollo - Desvinculación. - Discusión grupal. Lecturas asociadas a la unidad.


15/06 que es competencia del psicólogo - Las relaciones laborales.
organizacional.
Rubió, T. (2016). Recursos humano. Dirección y gestión de personas en las organizaciones. Madrid: Ediciones Octaedro. (Cap. 14. Sistema de relaciones laborales).
https://descubridor.santotomas.cl:2443/login?url=https://descubridor.santotomas.cl:2443/sso/elibro?context=e7d7af55-d653-4681-82ce-d28ef4ce6f41--es/lc/santotomas/titulos/113888
Reflexionar sobre el quehacer El rol del psicólogo en las organizaciones. - Exposición teórica. Preparación trabajo escrito.
Sab profesional y ético del psicólogo en el Ética del psicólogo organizacional. - Discusión grupal. Lecturas asociadas a la unidad.
 III
18/06 campo profesional del trabajo y las
organizaciones.
14
Reflexionar sobre el quehacer - Publicar notas N3 y N4 en clas.
Mie profesional y ético del psicólogo en el - Revisión y feedback evaluación N3, N4.
 III
22/06 campo profesional del trabajo y las
organizaciones.
Colegio de Psicólogos de Chile (1999). Código de ética profesional. http://colegiopsicologos.cl/wp-content/uploads/2021/06/1999-Codigo-de-Etica-2a-Edicion.pdf
Colegio Oficial de Psicólogos de España (s/a). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Perfiles profesionales del psicólogo. https://www.cop.es/perfiles/contenido/trabajo.pdf
Reflexionar sobre el quehacer Responsabilidad Social Empresarial. - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad, énfasis en temas
Sab profesional y ético del psicólogo en el - Discusión grupal. emergentes.
 III
25/06 campo profesional del trabajo y las
organizaciones.
15 Temas emergentes: (1) felicidad en el trabajo, (2) N5 ENTREGA INFORME ESCRITO
Reflexionar sobre el quehacer
interculturalidad, (3) teletrabajo, (4) emprendimiento, (5) TRABAJO GRUPAL – TEMAS
Mie profesional y ético del psicólogo en el
 III conciencia ecológica, (6) estructuras planas, (7) trabajo EMERGENTES (20%)
29/06 campo profesional del trabajo y las
flexible, (8) mujer y trabajo, (9) convivencia - Plenaria grupal.
organizaciones.
intergeneracional.
Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración. México: Prentice-Hall. (Cap. 5. RSE). Texto disponible en biblioteca UST Ejército.
Reflexionar sobre el quehacer Relevancia de los conceptos y aplicaciones de la - Exposición teórica. Lecturas asociadas a la unidad.
Sab profesional y ético del psicólogo en el psicología del trabajo y las organizaciones en la - Discusión grupal.
 III
02/07 campo profesional del trabajo y las sociedad.
organizaciones.
16
Reflexionar sobre el quehacer SESIÓN DE CIERRE
Mie profesional y ético del psicólogo en el
 III
06/07 campo profesional del trabajo y las
organizaciones.
PRUEBA RECUPERATIVA* *Para rendir prueba recuperativa se requiere
Sab
III haber justificado inasistencia en jefatura de
09/07
17 carrera.
Mie REVISIÓN DE NOTAS FINALES - Publicar notas N5 en clas.
III
13/07 - Revisión y feedback evaluación N5.
EXAMEN** **Nota de eximición 5,5.
Tienen derecho a examen quienes se presenten con nota igual o superior a 3,0 y cumplan con el requisito de asistencia (75%).
 
Deben rendir examen quienes tengan nota inferior a 4,0 en alguna de las pruebas de cátedra (evaluaciones N1, N2), independientemente de que tengan
como promedio un 5,5 o superior.

También podría gustarte