Resumen Krauthammer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Krauthammer (2004)

Plantea el surgimiento del unipolarismo a nivel mundial por primera vez en la historia, un país
con alcance militar mundial.

EN DEFENSA DEL REALISMO DEMOCRATICO

4 escuelas de relaciones internacionales:

1. Escuela aislacionista: cuando EE. UU. no quiere liderar al mundo, Krauthammer cree
que ya no tiene sentido por el gran desarrollo armamentístico, aunque me aísle puedo
ser atacado por cualquier Estado. Fue la política yankee hasta los 40´.
2. Liberalismo:

-legalismo: se basa en normas con derechos y obligaciones a los Estados.

-multilateralismo: que haya distribución de poder evitando posibles hegemonías, no importa si


la distribución es entre 5 o todos los Estados, que exista el consenso.

-humanitarismo: pone al ser humano como protagonista, se centra en los valores comunes.

El problema del liberalismo es que surgió como amenaza para el poder a Estados Unidos a
fines del siglo anterior, para lograr el sistema igualitario se necesita enfrentar a la potencia
hegemónica.

3. Realismo

Enfatiza en la primacía del poder en las relaciones internacionales. Reconoce que el sistema
internacional es un sistema Hobbesiano de naturaleza. Es la escuela que mejor entiende el
unipolarismo.
El realismo puro falla porque no ofrece visión más allá del poder. “Es todo medios sin fines”

4. Globalismo democrático

Se basa en los principios realistas, pero incorpora que los objetivos de los Estados es la
democracia, las potencias tienen como objetivo expandir la democracia, como un medio para
estar seguros, ya que permite mejores alianzas. Es una teoría defendida por estados unidos.

Según el autor es una teoría muy optimista, aspira a expandir la democracia en todo el mundo,
no pone un límite u objetivo marcado.

EL GLOBALISMO Y EL REALISMO DEMOCRÁTICO SON DOS RAMAS DENTRO DEL


NEOCONSERVADURISMO.

4.1. REALISMO DEMOCRÁTICO.


Propone expandir la democracia para que estados unidos tenga un objetivo, pero
expandirla a lugares que es necesario que sean democráticos, porque de lo contrario
son un peligro contra su propia existencia.

En el momento en que escribe (2004) el objetivo debía ser medio oriente.

 Qué pone en riesgo a estados unidos

Fukuyama: no hay peligros o amenazas existenciales en el contexto actual que lleven a


preocuparnos. El islam no es un riesgo para Estados Unidos porque no tiene la capacidad real
de peligrar la existencia de Estados Unidos.
Krauthammer dice que la capacidad es cierta no la tiene hoy, pero la amenaza existencial ya
existe con que su aspiración a destruirlos esté, puede desarrollar esa capacidad.

Compara a Al Qaeda con Hitler, que en los 30´ no era visto como una amenaza real por los
europeos, pero que luego fue muy tarde.

El islam no puede poner en riesgo según Fukuyama porque no es una religión/teoría de


alcance universal, no puede instalarse en todo el mundo para peligrar a EE. UU.

Krauthammer dice que los nazis tampoco tenían consenso o amplitud mundial, pero eran un
peligro sustancial y real.

Además, dice que Fukuyama no tiene en cuenta el avance de la tecnología, en su época solo un
Estado (solo las grandes potencias incluso) puede poner en riesgo a otro Estado, mientras el
desarrollo hace que las armas pasen de manos de los Estados a manos de personas. Cuando
Ben Laden tira las torres gemelas lo hace con armas propias.

Lo que explica el autor es que Fukuyama se equivocó, cuando promueve el fin de la historia,
creía que ninguna ideología formaría una guerra a gran escala. Según Krauthammer esto no es
así, porque países como Irak e Irán pueden caer en guerra con EE. UU. por un simple error de
cálculo.

La respuesta (¿) de Fukuyama es que el temor a ser aniquilados o que medio oriente es una
amenaza es una paranoia generada por la cercana relación entre la élite americana e Israel.

Lo que le pasa a Israel solo les pasa a estos, no puede ser catalogado como lo único que genera
nuestra amenaza existencial.

Pero Krauthammer no acepta esta idea, en las guerras mundiales tuvimos aliados que
peligraban su existencia pero que no generaron lo mismo que Israel en este contexto. Israel
está rodeado por 5/6 países. Otros países con mucho menos peligro tenían miedo de ser
aniquilados.

Según Krauthammer, Fukuyama reduce los intereses de EE. UU. a los intereses de Israel, y no
es así.

Si la única forma de describir un miedo existencial es la situación de Israel entonces ningún país
tendrá miedo jamás.

-COREA DEL NORTE. CDN

CDN quiere expandirse al sur, no quiere expandir sus principios o ideología, solo confronta con
EE. UU. porque quiere unificar corea imponiéndose al sur, pero no deja de ser un peligro.

Según el realismo democrático, el enemigo de mi amigo no es mi enemigo, no tengo que


buscar destruirlo.

Pasa a ser mi enemigo cuando este enemigo pasa a ser una amenaza para mí también. En el
caso de Israel, Palestina pasaría a ser enemigo de EE. UU. si amenaza contra este
directamente.

Fukuyama dice que EE. UU. fracasa constantemente en querer democratizar a otros países,
Krauthammer dice que no es así, triunfó en Japón, Alemania y Corea del Sur, fracasa en
Sudamérica y medio oriente. Según Krauthammer, EE. UU. pone todas sus armas cuando tiene
miedo real, y ahí es cuando termina logrando democratizar a otros países. En este caso no lo
hace y termina fracasando.

En el caso de Afganistán tuvo cierto éxito, pero no se comprometió de lleno como le mostraba
al mundo. Afganistán era una amenaza existencial, pero que estados unidos no lo afrontó con
compromiso real.

Intervino y quiso implementar el gobierno, pero no pudo comprender la diferencia cultural y


política de Afganistán, un país dividido en tribus, costumbres internas, naciones. Necesita
puestos políticos como señores de la guerra.

KRAUTHAMMER (2)

MOMENTO UNIPOLAR REVISADO. 2003 (1990 revisado)

Habla del surgimiento del unipolarismo post caída de URSS, EE. UU. tiene más poder que
ningún estado antes.

Predicciones:

1. Va a surgir un unipolarismo imposible de desafiar


2. EE. UU. se va a aislar nuevamente
3. La amenaza de guerra va a ser mayor que en la guerra fría.

En 2004 revisa estas predicciones hechas en 1990.

La 1 se cumple dice.

La 2 acepta que se equivocó, no se repitió lo de la primera guerra sino lo de la segunda, se


comprometió con el sistema.

La 3, dice que es verdad, durante la guerra fría nunca recibimos una amenaza existencial más
allá de amenazas ideológicas. Desde 1990 tenemos amenazas en nuestro territorio, el caso de
las torres gemelas fue el mayor ejemplo, lo que viene detrás de este ataque es una amenaza
existencial real.

Ejemplo: cuando Japón ataca Pearl Harbour no busca destruir Estados Unidos, los terroristas sí.

Si Estados unidos no es un unipolarismo, nunca habrá uno.

¿Cómo se afianza el unipolarismo tras el 11s?

1. Muestra de poder:
Le permitió mostrar el poder que tenía, derrotó los regímenes de Irán e Irak.
El mensaje a otros países es que si lo molestan puede actuar en poco tiempo como
respuesta.
Sin esto, su poder habría sido siempre hipotético.
LA POSICIÓN UNIPOLAR DE EE. UU. ERA REAL PERO POTENCIAL, EL 11S LE PERMITIÓ
MOSTRAR SUS CAPACIDADES Y ALERTAR A HIPOTÉTICOS DESAFIANTES DEL PODER.
2. Se creía que estados unidos era inevitable e invencible:
Se afianza el unipolarismo no porque sea invencible, sino porque estados unidos es
resiliente, sufre un ataque pero puede responder rápidamente y en semanas
reactivarse económicamente y dar mensajes militares.
EE. UU. NO ES INVENCIBLE, PERO SI ES RESILIENTE.
3. Realineamiento:
Tras el 11 s todos los países se muestran detrás de EE. UU., incluso Putin lo hace con
tal de combatir al terrorismo.
No se cumple el principio realista de distanciamiento de las potencias sino que ocurre
otro lo contrario.
SEGÚN UNA LÓGICA REALISTA, CUANDO UNA POTENCIA RECIBE UN ATAQUE LAS
DEMÁS POTENCIAS BUSCARÁN APROVECHARLO, PERO IDENTIFICAN UN ENEMIGO
COMÚN QUE ES EL TERRORISMO, Y UN PODER PREPONDERANTE AL QUE ALINEARSE
QUE ES EE. UU.

Lo que dice Krauthammer es que sin el 11s no habría ocurrido estos sucesos, fortaleciendo el
unipolarismo.

Hoy en día las armas nucleares pueden utilizarlas actores indetectables. Antes podía focalizar
quienes tenían armas nucleares, hoy se complica, hasta personas pueden tenerlo, mi
intervención tiene que ser más precisa.

Abuso de mi poder como hegemón, generando rencor en otros países. Lo que me permitió
fortalecer el unipolarismo puede terminar haciéndolo caer, genera golpes contra mi propio
poder, una especie de círculo vicioso.

Críticas que recibe:

Liberalismo y realismo.

-Liberalismo: EE. UU. no debería actuar sin consenso. Krauthammer dice que las obligaciones
que tengo como hegemón son mayores que las de otros países, que además abusan de mi
poder para protegerse, no pueden decirme de qué manera actuar.

Los demás deben entender que el unipolarismo de EE. UU. termina generando un
multipolarismo, su intención es fomentar el consenso, pero sus obligaciones son mayores. EE.
UU. prefiere invadir con el apoyo de consejo de seguridad que hacerlo bajo su propia voluntad
(pero si no recibe el apoyo y sigue creyendo que es lo correcto hacer la invasión, debe hacerlo
porque es su responsabilidad). Quiere satisfacer sus intereses satisfaciendo los intereses del
mundo.

El unipolarismo no significa egoísmo y demás, sino que impide a mis aliados imponerme cómo
actuar, “no soy rehén de mis aliados”.

-Realismo: critica el desequilibrio que genera el unipolarismo. Para Krauthammer no es así,


como EE. UU. no busca actuar unilateralmente sino por consenso no es así.

EL UNIPOLARISMO EE. UU. SOLO VA A CAER POR DECISIONES INTERNAS, HAY SECTORES
INTERNOS QUE QUIEREN HACERLO CAER POR DEFENDER LA POSTURA LIBERAL DEL
CONSENSO.

Los grupos que quieren que se acoplen al mundo son un peligro para la política unipolar de EE.
UU.

El realismo democrático dice que tenemos que intervenir donde sea necesario, no en todos
lados como dice el globalismo ni tampoco en ningún lado buscando el consenso como quiere
el liberalismo.

Obama es un gran ejemplo de realismo democrático.

También podría gustarte