Educacion Fisica 6
Educacion Fisica 6
Educacion Fisica 6
Sexto grado
Esta edicin de Educacin Fsica. Sexto grado fue desarrollada por la Direccin General de Materiales Educativos (DGME), de la Subsecretara de Educacin Bsica. Secretara de Educacin Pblica Alonso Lujambio Irazbal Subsecretara de Educacin Bsica Jos Fernando Gonzlez Snchez Direccin General de Materiales Educativos Mara Edith Bernldez Reyes
Coordinacin tcnico-pedaggica Direccin de Desarrollo e Innovacin de Materiales Educativos, DGME/SEP Mara Cristina Martnez Mercado, Ana Lilia Romero Vzquez Autores Carlos Natalio Gonzlez Valencia, Israel Huesca Guilln, Amparo Juan Platas, Leticia Gertrudis Lpez Jurez, Jorge Medina Salazar, Ana Frida Monterrey Heimsatz Revisores tcnico-pedaggicos Daniela Aseret Ortiz Martinez, Ivn Sofa Gonzlez Miranda, scar Palacios Ceballos Coordinacin editorial Direccin Editorial, DGME/SEP Alejandro Portilla de Buen, Pablo Martnez Lozada, Zamn Heredia Delgado Cuidado editorial Rafael Camacho Bonilla, Manuel Edmundo Meza Coriche
Servicios editoriales Grupo Editorial Siquisir, S.A. de C.V. Ana Laura Delgado, Sonia Zenteno, Anglica Antonio Diseo y diagramacin Humberto Brera, Rosario Ponce Perea Ilustracin Julin Cicero (pp. 4, 8-31, 104), Ericka Martnez (pp. 5, 7, 32-49, 105), Margarita Sada (pp. 5, 50-65, 104-106), Aleida Ocegueda (pp. 6, 66-79), Herenia Gonzlez (pp. 6, 80-103,106)
Primera edicin, 2010 D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2010 Argentina 28, Centro, 06020, Mxico, D.F. ISBN: 978-607-469-382-9 Impreso en Mxico Distribucin gratuita-ProhibiDa su venta
Agradecimientos La Secretara de Educacin Pblica agradece a los ms de 38 mil maestros y maestras, a las autoridades educativas de todo el pas, al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, a expertos acadmicos, a los coordinadores estatales de Asesora y Seguimiento para la Articulacin de la Educacin Bsica, a los coordinadores estatales de Asesora y Seguimiento para la Reforma de la Educacin Primaria, a monitores, asesores y docentes de escuelas normales, por colaborar en la revisin de las diferentes versiones de los libros de texto llevada a cabo durante las Jornadas Nacionales y Estatales de Exploracin de Materiales Educativos y las Reuniones Regionales, realizadas en 2008 y 2009. La SEP extiende un especial agradecimiento a la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI), por su participacin en el desarrollo de esta edicin. Tambin se agradece el apoyo de las siguientes instituciones: Universidad Autnoma Metropolitana, Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Sustentable de la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Educacin de la Repblica de Cuba. Asimismo, la Secretara de Educacin Pblica extiende su agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que de manera directa e indirecta contribuyeron a la realizacin del presente libro de texto.
Presentacin
La Secretara de Educacin Pblica, en el marco de la Reforma Integral de la Educacin Bsica, plantea un nuevo enfoque de libros de texto que hace nfasis en el trabajo y las actividades de los alumnos para el desarrollo de las competencias bsicas para la vida y el trabajo. Este enfoque incorpora como apoyo Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (tic), materiales y equipamientos audiovisuales e informticos que, junto con las bibliotecas de aula y escolares, enriquecen el conocimiento en las escuelas mexicanas. Este libro de texto integra estrategias innovadoras para el trabajo en el aula, demandando competencias docentes que aprovechen distintas fuentes de informacin, uso intensivo de la tecnologa, y comprensin de las herramientas y los lenguajes que nios y jvenes utilizan en la sociedad del conocimiento. Al mismo tiempo se busca que los estudiantes adquieran habilidades para aprender por su cuenta y que los padres de familia valoren y acompaen el cambio hacia la escuela mexicana del futuro. Su elaboracin es el resultado de una serie de acciones de colaboracin con mltiples actores, como la Alianza por la Calidad de la Educacin, asociaciones de padres de familia, investigadores del campo de la educacin, organismos evaluadores, maestros y colaboradores de diversas disciplinas, as como expertos en diseo y edicin. Todos ellos han enriquecido el contenido de este libro desde distintas plataformas y a travs de su experiencia, y la Secretara de Educacin Pblica les extiende un sentido agradecimiento por el compromiso demostrado con cada nio residente en el territorio mexicano y con aquellos que se encuentran fuera de l.
ndice
7 Conoce tu libro
Aventura 1
La imaginacin es el camino de la creacin Retos 10 El movimiento es arte y expresin 12 Mi reflejo en el espejo... es lo mejor que te dejo 16 Juguemos a ser artistas 18 Carrera de dados 22 Robaqueso histrico 26 Hagamos una representacin 28 Noticiario escolar
Aventura 2
Los juegos cambian, nosotros tambin Retos 34 Portero! La puerta 40 Lanzar sin caer 42 sta es estafeta! 46 Defiendo el reino 48 Hoyitos
38 Practicando no me cuesta
Aventura 3
No soy un robot, tengo ritmo y corazn Retos 52 Ordenando la msica 54 Festn musical 58 Genera un ritmo 60 Un arquitecto de sonidos 64 Una banda que no es de carro
Aventura 4
En donde hay alegra, hay creacin Retos 68 La sorpresa corporal 70 Pelota callada 72 Del pensamiento a la creacin 74 Plan de accin 76 Reinventa 78 De paseo con tus ideas 80 Va con todo!
Aventura 5
Compartimos aventuras Retos 84 Qu hago con mi tiempo? 88 Organizo a los amigos
94 Objetos voladores no identificados 96 Chismgrafo de juego y ejercicio fsico 100 Si lo practico, lo domino 104 El pastor y sus ovejas 106 Anecdotario 000 Bitacora de juegos y ejercicios 109 Glosario
6
Conoce tu libro
l libro est compuesto por cinco Aventuras, cada una formada por una serie de actividades llamadas Retos, que tienen la finalidad de complementar las sesiones de Educacin Fsica. Puedes decidir el tiempo que le asignas a cada reto, considerando tus actividades cotidianas. En sexto grado se propone que por medio de la expresin corporal, el ritmo y juegos modificados, pongas en prctica distintas formas de organizacin para realizar encuentros recreativos en cualquier contexto que decidas, en la escuela o fuera de ella. Sigue el orden en el que estn presentados e intenta concluirlos, pues adems de divertirte, tienen la intencin de contribuir a tu educacin. Lee detenidamente las instrucciones, en ellas encontrars el propsito de la actividad, los materiales, si es que son necesarios, y la descripcin del reto. Adems, existe el apartado de reflexin, donde se hacen preguntas con el fin de identificar, a partir de tu experiencia, la utilidad que tiene para tu vida lo que aprendiste. Los adultos te pueden acompaar cuando realices cada reto y que es necesario que lo registren en el espacio asignado para su participacin. Recurdales que la educacin de los nios y nias es responsabilidad de todos y compartir experiencias, emociones y sentimientos contribuye a tu formacin y promueve la integracin familiar. Al final de cada aventura encontrars un enunciado que te remitir al Anecdotario, en el que expresars lo que aprendiste en los retos y en tus sesiones de Educacin Fsica. En algunas pginas encontrars palabras escritas con un color diferente, las cuales estn incluidas en un glosario que se encuentra al final del libro, ste contribuye a la comprensin de la Educacin Fsica. Si existen palabras que no conozcas, investiga en un diccionario de la Biblioteca Escolar o de Aula su significado e intgralo al glosario. Es importante que realices ejercicio fsico todos los das. Para ayudarte a formar este hbito registra tus actividades en la Bitcora de juego y ejercicio que se encuentra al final del libro.
7
Aventura 1
Aventura 1
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
En este reto identificars que con los movimientos puedes comunicarte con tus compaeros. Recuerda que el trabajo en equipo es fundamental, pues con la participacin de todos ser ms fcil resolver algn desafo. Los seres humanos tienen varias formas de manifestar sus sentimientos y emociones. La palabra, los smbolos y el movimiento les permiten transmitir mensajes y comunicarse con otras Materiales: personas. Sabas que los movimientos Hojas de reso, que realiza tu cuerpo expresan cmo cinco lpices, te sientes y que a travs de ellos puedes bolsa de plstico o una comunicarte?
caja pequea donde quepan las hojas dobladas.
Para comenzar, formen equipos de acuerdo con el nmero de alumnos de su saln. Elijan a dos jueces, ellos sern los que harn el conteo final de los puntos obtenidos por cada equipo. Las categoras del juego y su valor son: programas de televisin, 1 punto; animales, 2 puntos; objetos, 3 puntos; acciones: correr, saltar, nadar, entre otras, 4 puntos. Escriban en hojas de reso una frase o palabra relacionada con cada categora y su valor; por ejemplo, de animales pueden escribir: perro, gato, conejo, a un lado de cada palabra anoten la puntuacin que le corresponde. Doblen los papeles y colquenlos en una bolsa de plstico o en la caja. El juego inicia cuando uno de los jueces elige a un compaero para que pase al frente, ste toma un papel y con movimientos corporales y gestos interpretar lo que est escrito, su equipo tendr que adivinar de qu palabra o frase se trata, en un minuto. El segundo juez se encargar de verificar que quien est actuando no hable. Cada equipo anotar el total de puntos que acumule.
10
Aventura 1
Al final, dense un fuerte aplauso por haber participado, lo importante es que se divirtieron.
Reflexin
Es importante aprender a utilizar nuestro cuerpo para comunicarnos? Por qu?
Comenta con tus compaeros o amigos: Cmo utilizas las distintas formas de comunicacin para evitar y resolver conflictos?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia logra comunicarse sin palabras. El nio o la nia consigue integrarse en los equipos de trabajo. 11
Aventura 1
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
Sabas que las personas comunican mensajes a travs de sus movimientos? Alguna vez has observado la cantidad de movimientos que realizas durante un da y lo que expresas a travs Materiales: de ellos? En este reto podrs hacer moEspejo o lugar vimientos nuevos que sean tiles para donde te comunicarte. reflejes.
12
Aventura 1
Observa los movimientos de varios compaeros en diferentes momentos: cuando platican o bailan o juegan. Qu comunican sus movimientos? Colcate frente al espejo o en algn lugar donde te reflejes, realiza tus propios movimientos, trata de expresar distintas ideas y sentimientos; reflexiona: comunicas lo que deseas o es necesario mejorarlos? Cuando hayas terminado, dibuja en los recuadros de la siguiente pgina cuatro movimientos que comuniquen claramente lo que deseas.
13
Aventura 1
rea para dibujar
Dibuja los cuatro movimientos.
1 2
14
Aventura 1
Reflexin
Cmo te sentiste al observar tus movimientos en el espejo?
Te gusta la forma en que te comunicas contigo mismo y con los dems por medio de tus movimientos? Describe un ejemplo.
PARA EL ADULTO: El nio o la nia hace movimientos nuevos para comunicarse. El nio o la nia identifica la utilidad de sus movimientos para comunicarse. 15
Aventura 1
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
Has observado a tu maestro cuando da las instrucciones frente al grupo? Para ello emplea la tcnica llamada de espejo, que se refiere a dar las indicaciones con algn movimiento. Si el Materiales: profesor quisiera que el grupo moviera la mano derecha, l tendra que mover Lpiz, tijeras, tela o cartn, su mano izquierda para que los alumpegamento nos no se confundan, de esta forma el o hilo, grupo comprender las instrucciones. reproductor
de msica.
Sabes qu es una coreografa y qu elementos la componen? Si no, puedes investigarlo con tu profesor, o consultar en tu libro de Educacin Artstica.
Con una coreografa, ejercitars una forma de dar instrucciones a tus compaeros, promovers el trabajo en equipo y tendrs la oportunidad de expresarte por medio del baile; as, incrementars tu confianza y podrs participar en las reuniones sociales de tu comunidad, y en las rutinas de actuacin fsica escolar.
16
Aventura 1
Inviten a varios compaeros a participar y organcense en dos o tres filas, una detrs de la otra, todos deben ver al frente. Asignen a un instructor y propongan una secuencia de movimientos para su coreografa. Diseen un vestuario con los materiales solicitados. Al final, inviten a familiares y amigos para que sean el pblico en la presentacin de su coreografa.
Reflexin
Fue difcil emplear la tcnica de espejo? Por qu?
Cmo te sentiste al pasar al frente del grupo a dar instrucciones y crear tus propios pasos y figuras de baile?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia se muestra seguro al ejecutar los pasos de baile. El nio o la nia establece acuerdos para lograr un objetivo de grupo. 17
Aventura 1
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
Carrera de dados
Materiales: Gises y dos dados, los ms grandes que se puedan conseguir.
La Educacin Fsica te permite relacionar los conocimientos adquiridos en la escuela y la vida cotidiana, en este caso, a travs del juego, es slo cuestin de imaginar nuevas formas de participacin. Como vers a continuacin, las matemticas son divertidas, intntalo y vers!
En este reto aprenders a organizarte en equipo y a proponer diferentes formas creativas de desplazamiento, con esto fomentars el liderazgo y el trabajo colaborativo.
Primero, escojan el espacio donde harn la actividad. Dibujen en el piso los carriles como se muestran en la siguiente imagen; tomen en cuenta que el nmero de carriles corresponde al nmero de participantes.
18
1 2 3 4 5
Aventura 1
Una vez realizado lo anterior, tienen que organizar dos equipos y colocarse en filas (uno al lado del otro); ambos equipos deben estar parados de frente, sobre los nmeros de inicio. Elijan a un representante por equipo. El juego empieza cuando los representantes de cada equipo lanzan el dado al mismo tiempo, los integrantes de cada bando avanzan el nmero de casillas que indica su dado; ganar el equipo que logre llegar primero al lado contrario. El siguiente desplazamiento es el de regreso: si cae nmero par, se avanza, y si cae nmero non, se retrocede.
19
Aventura 1
Otro modo para avanzar en el juego puede ser multiplicando los dos nmeros que caen en los dados, y la primera persona que conteste, avanza el nmero de pasos que corresponda al resultado, o qu tal correr alrededor de los equipos el nmero de vueltas que indique el dado? Tambin pueden escribir en tarjetas preguntas de todas las asignaturas, avanza quien conteste correctamente. En fin, la idea es que se atrevan a inventar nuevos retos para poder desplazarse y continuar el juego, as que a divertirse!
20
Aventura 1
Reflexin
Lograron trabajar en equipo y llegar a acuerdos para jugar?
La Educacin Fsica y las Matemticas se pueden relacionar a travs del juego, sta es una forma diferente de aprender y convivir.
PARA EL ADULTO: El nio o la nia se muestra seguro (a) al coordinar un grupo. El nio o la nia propone variantes.
21
Aventura 1
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
Robaqueso histrico
Te gustara poner a prueba qu tanto sabes? Aqu encontrars una forma divertida de jugar recurriendo a tus conocimientos de Historia, slo tienes que recordar algunas fechas y hechos importantes, adems de aplicar velocidad cuando te desplazas para llegar a la meta, recuerda tomar en cuenta todas las medidas de seguridad, por ejemplo, tipo de suelo y que no existan obstculos en el rea de juego con los que te puedas lastimar.
Invita a tus compaeros o amigos y decidan con qu temas de Historia elaborarn sus tarjetas. En hojas de reso escriban las preguntas y las respuestas. Ejemplo: cundo inici el movimiento de independencia en Mxico? 16 de septiembre de 1810. Elaboren, aproximadamente, 50 preguntas con sus respectivas respuestas. Formen un crculo, numrense del 1 al 5, de esta forma habr varios nmeros 1, varios nmeros 2, y as sucesivamente.
22
Aventura 1
Elijan a un compaero para que dirija el juego, su funcin ser tomar una tarjeta, hacer la pregunta en voz alta y decidir qu nmeros la podrn contestar, por ejemplo, cul es la fecha de inicio del movimiento de independencia en Mxico? Listos?, nmeros 1, salen!. Los que tengan el nmero que mencione su compaero, deben correr hacia su lado derecho, dar la vuelta al crculo que forman sus compaeros y entrar por su lugar hasta llegar al centro del crculo donde gritarn la respuesta: 16 de septiembre de 1810, el que conteste correctamente recibir un fuerte aplauso de los dems.
23
Aventura 1
Tengan cuidado cuando lleguen al centro, para que no choquen y se lastimen. Qu reglas modificaran para que sea ms divertido o ms interesante?
24
Aventura 1
Reflexin
Puedes realizar este reto acompaado de la asignatura que ms te guste, por ejemplo, en lugar de que las preguntas sean de Historia pueden ser de Ciencias Naturales con el tema de Importancia de la dieta para prevenir enfermedades. Qu experiencia has adquirido al dirigir juegos entre tus amigos?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia respeta las reglas. El nio o la nia expresa abiertamente sus ideas.
25
Aventura 1
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO O CERRadO
RETO:
La narracin oral es una forma de comunicacin que permite contar, de manera sencilla, hechos y acontecimientos; hoy en da, hay muchas formas de transmitir la historia, antigua y contempornea.
Te gustara contar alguna historia a travs de una divertida representacin?, qu te parece la evolucin del hombre?, no crees que sera una forma diferente?
En este reto desarrollars tu creatividad y vers lo divertido e importante que es la gesticulacin y la expresin corporal para comunicarte.
Invita a amigos, compaeros y familiares a descubrir juntos su capacidad para narrar una historia y expresarse a travs del cuerpo. Organcense para investigar sobre las etapas de la evolucin del ser humano; escriban su historia con base en los datos recabados. Con esa informacin pueden comenzar a elaborar su vestuario, seleccionar la msica, inventar una coreografa y la escenografa que ambientar su obra; de preferencia, utilicen materiales de reso. Ensayen su representacin teatral, propongan movimientos y gestos caractersticos que identifiquen a cada personaje. Realicen algunos carteles de promocin para invitar a otras personas a su representacin.
26
Aventura 1
Reflexin
Los gestos te ayudan a expresarte? Cmo?
Te gust emplear los movimientos de tu cuerpo como medio para actuar y narrar la historia?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia realiza movimientos con todo su cuerpo cuando acta frente a los dems. El nio o la nia identifica la importancia de los gestos y la expresin corporal para comunicarse.
27
Aventura 1
COn amigOs O COmpaEROs LugaR CERRadO
RETO:
Noticiario escolar
Existen varias maneras de conocer lo que ocurre en el mundo, por ejemplo, leer, ver y escuchar las noticias. Qu tipo de noticias te interesa? Qu tanto sabes de lo que est ocurriendo en tu escuela? Antes de presentar una noticia, es necesario investigar no slo un hecho en s sino tambin sus causas y posibles consecuencias. Un periodista investiga y resea la noticia de manera objetiva, es decir, sin tomar Materiales: partido. Lpiz y papel.
En este reto ejercitars una manera de comunicar noticias a travs de la palabra y la imagen.
Lo primero que tienen que hacer es organizarse en equipo e investigar los sucesos importantes que ocurren en la comunidad escolar. Para realizarlo, es necesario que aprendan a seleccionar y comprender los acontecimientos que desean comunicar, despus armarn su propio noticiario.
28
Aventura 1
Recuerda considerar los elementos del proceso creativo: preparacin, incubacin, iluminacin y produccin, puedes emplearlos como gua de organizacin. En la presentacin de esta Aventura encontrars las diferencias de estos elementos. Recuerden que existen noticias de diferentes segmentos o categoras, por ejemplo, actividades deportivas, la participacin de la escuela en concursos escolares (encuentros de poesa, de calaveritas, de escoltas, entre otros), crnicas estudiantiles, de convivencia a la hora del recreo, sobre los profesores o cualquier otro tema que se les ocurra. Escriban las noticias y junto con su profesor revisen la redaccin de las notas informativas, ya que stas deben estar escritas correctamente y con un lenguaje claro y sencillo. Es recomendable que ilustren sus noticias con recortes o dibujos para completar visualmente la informacin.
29
Aventura 1
Seguramente tendrn mucha informacin para su noticiario escolar, deben elegir las noticias de mayor inters para la comunidad estudiantil. Elijan el orden en que presentarn las diferentes notas informativas y decidan si su espacio de noticias tendr bloques comerciales u otras secciones (entrevistas, espectculos, cultura, deportes, gastronoma y clima). La expresin corporal tiene un papel importante; observen cul es la postura que toman las personas que presentan las noticias e identifiquen las diferencias cuando alguien comenta una nota seria o una nota divertida. Integrar y comentar las ideas de todos, les permitir producir un sper noticiero. Inviten a sus amigos y familiares para que sean el pblico y que participen como invitados, as que echen a volar su imaginacin!
30
Aventura 1
Reflexin
Cules son las formas de comunicacin que utilizas frecuentemente?
Consumir sustancias nocivas daa tu salud. Cudate, debes tomar decisiones que te mantengan sano.
PARA EL ADULTO: El nio o la nia reconoce distintas formas de comunicacin. El nio o la nia se muestra tolerante y paciente con los dems.
Aventura 2
33
Aventura 2
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
Con este reto desarrollars tus movimientos con extremidades inferiores. Renete con varios amigos y amigas, deben ser, como mnimo, cuatro; juntos establezcan sus propias reglas del juego Materiales: y construyan una portera. Botes o cajas,
RETO:
Portero...! La puerta
34
Aventura 2
Para iniciar la actividad, uno de los participantes se coloca como portero, los otros integrantes tirarn, por turnos, a gol, a una distancia de diez pasos de la portera. El que meta gol ser el siguiente portero. Para hacerlo ms divertido, les sugerimos que lo intenten con la pierna que tiene menos habilidad, que pongan un obstculo entre el punto de tiro y la portera o, si as lo quieren, que practiquen lanzamientos con otra parte del cuerpo.
35
Aventura 2
Una vez que hayan practicado varios tiros y de diferente forma, realicen la siguiente actividad: cierren los postes de la portera a una distancia de aproximadamente dos pasos. Lancen el primer tiro a cuatro metros de la portera, y en los siguientes aumenten un metro ms a la distancia del tiro anterior, solamente tienen margen para un error. Ahora, propongan otras variantes del juego con sus reglas, para hacelo ms interesante y divertido. Antenlas en el siguiente cuadro:
Propuesta 1
Propuesta 2
Propuesta 3
36
Aventura 2
Reflexin
Te has dado cuenta de que, mediante la prctica, puedes mejorar tus movimientos? Cmo te sientes respecto a esto?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia toma impulso para golpear el baln. El nio o la nia proponen variantes para el juego.
37
Aventura 2
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
Practicando no me cuesta
Con la repeticin de movimientos logrars precisin y destreza en tus lanzamientos. Para que tengas xito en este reto, necesitas respetar las propuestas de los dems y justificar adecuadamente las tuyas.
Para este reto, necesitan una pelota, si no tienen pueden hacer una bola con papel peridico y pegar la cinta adhesiva alrededor. Comiencen con un tiro de prctica cada uno, acuerden la distancia adecuada o inicien a unos cinco pasos de la canasta. Para lograr que sea un verdadero reto, intntenlo de espalda a la canasta, con la mano que tienen menos habilidad o por debajo de una pierna, de manera que obstaculicen el tiro. Para evitar conflictos y accidentes, pongan reglas al juego. Muy bien! Ahora viene algo ms divertido. Para esto, necesitan organizarse en dos equipos. Sigan las indicaciones: 1. Delimiten un espacio para el juego. 2. Coloquen en dos extremos las cubetas o recipientes para encestar. 3. Acuerden las nuevas reglas. 4. Que comience el juego!
38
Aventura 2
En el siguiente recuadro dibuja tu espacio de juego y escribe tus reglas.
Reglas:
Reflexin
Has escuchado que el dicho la prctica hace al maestro? Qu significa para ti?
Un porcentaje elevado de nias y nios pasan varias horas viendo telvisin Cmo puede repercutir este hbito en su salud?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia lanza con facilidad. El nio o la nia propone reglas y respeta las de los dems. 39
Aventura 2
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
Para este reto, relacionarn actividades y rdenes a un estmulo sonoro, explorando diferentes formas de manipular objetos y de participar activamente en un juego, propiciando el respeto entre tus compaeros. Para iniciar el juego, invita, por lo menos, a tres amigos. Formen un crculo con suficiente espacio entre ustedes, aproximadamente, tres pasos entre uno y otro, despus, uno de ustedes lanza la pelota hacia arriba, al mismo tiempo que dice el nombre de quien deber atraparla, quien la atrapa, la lanzar nuevamente y dir el nombre de la otra persona y as sucesivamente.
40
Aventura 2
Lo importante de este juego es que la pelota no caiga al suelo. Modifiquen las reglas, pueden intentar mantener la pelota lo ms alto posible o jugarlo estando de espaldas, acostados en el suelo, usando un globo o lo que ustedes prefieran.
Entre el lanzamiento y el momento en que atrapas la pelota, puedes ejecutar movimientos. Invntalos!
Reflexin
Escribe un ejemplo de una situacin en la que tengas que reaccionar ante un sonido
PARA EL ADULTO: El nio o la nia muestra seguridad ante los dems al momento de atrapar y lanzar. El nio o la nia participa respetuosamente en juegos con sus amigos. 41
Aventura 2
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
sta es estafeta!
Este reto te permitir poner en prctica algunas estrategias de juego y, al mismo tiempo, te ayudar a distinguir tus patrones bsicos de movimiento, por ejemplo: correr, caminar, manipular y saltar, durante un juego. Sabas que en la poca prehispnica las noticias se transmitan entre los pueblos de forma verbal o escrita y quienes las llevaban lo hacan corriendo? Si las distancias eran grandes, se haca en relevos, esto significa que uno recorra cierta distancia y entregaba el mensaje a otro corredor, y as sucesivamente hasta que Materiales: el mensaje llegara a su destinatario. Palo de 20 cm,
Para que este juego sea divertido, necesitan a varios amigos; pueden hacerlo en un jardn o en un campo deportivo, para evitar accidentes. Utilicen el palo para colocar el mensaje dentro del envase de plstico.
42
Aventura 2
Primero deben indicar el punto de salida y la meta; despus tienen que distribuirse en forma equitativa en el campo. Intenten realizar el reto trotando hacia atrs, tambin pueden brincar y sujetar con una mano su tobillo y con la otra la estafeta. No olviden que la seguridad es importante. El que inicia debe llevar la estafeta y, sin que se le caiga, entregarla al siguiente compaero. Propongan otras formas de realizar la actividad.
Reflexin
Investiga qu otras cosas llevaban los mensajeros de esa poca.
Podras cambiar tu estafeta por otro implemento, por ejemplo, una vasija con agua? Intntalo y escribe cmo hiciste para que no se te cayera el lquido.
Escribe algunas actividades de tu vida diaria en las que utilices patrones bsicos de movimiento.
PARA EL ADULTO: El nio o la nia es creativo al momento de proponer actividades. El nio o la nia identifica la utilidad de sus patrones bsicos de movimiento. 43
Aventura 2
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
Con este reto logrars tener mejor control en el movimiento de tus extremidades superiores, manipulando un implemento y manejando un mvil, en este caso la pelota, en convivencia pacfica y en colaboracin con tus amigos de juego. Invita, por lo menos, a tres amigos o familiares, cada uno deber tener una escoba, revisen que no est astillada o rota, y una pelota, puede ser de vinil, de esponja o una hecha por ustedes con papel y cinta adhesiva. Hagan dos porteras, utilicen las cubetas o lo que a ustedes se les ocurra, y formen un crculo en el centro, ah dar comienzo el juego. El desafo consiste en meter la pelota en la portera contraria, utilicen la escoba como implemento.
Materiales: Pelota de vinil, esponja o de papel, dos cubetas, una escoba para cada participante y cinta adhesiva.
44
Aventura 2
Si es necesario, asignen a un compaero como rbitro. Diseen cdigos para marcar las faltas, por ejemplo, no levantar la escoba ms all de la cintura u otra medida de seguridad, y regstrenlas en el siguiente cuadro.
Infraccin El rbitro marcar de la siguiente forma
Reflexin
Por qu es importante respetar las decisiones del rbitro en el juego?
El implemento te ayud a mejorar las habilidades de tus extremidades superiores? Por qu?
Qu otro implemento y mvil podras utilizar para jugar? A qu jugaras con ellos?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia utiliza con facilidad el implemento. El nio o la nia respeta las decisiones del rbitro. 45
Aventura 2
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
Defiendo el reino
El trabajo en equipo es importante para alcanzar algunas metas. En este reto, la organizacin con tu equipo facilitar el trabajo. Utilizars la combinacin de distintos patrones de movimiento, por ejemplo, desplazamientos, cambios de direccin y manipulacin de un implemento. Debern ser seis participantes, por lo menos.
46
Aventura 2
Para iniciar el juego, formen dos equipos y marquen en el piso un crculo de aproximadamente cuatro metros de dimetro, uno de los integrantes de cualquiera de los dos equipos ser el rey, y se colocar en el centro del crculo, los contrarios intentarn golpearlo con la pelota, el otro equipo lo defender, debern desviar la pelota utilizando las manos y cualquier otra parte del cuerpo. Si el rey es golpeado, el otro equipo ocupar el lugar y pondr a su rey.
Reflexin
Cmo se organizaron para defender a su rey?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia desarrolla estrategias de juego. El nio o la nia es capaz de identificar diferentes combinaciones de sus habilidades fsicas, por ejemplo, corre mientras manipula un objeto. 47
Aventura 2
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
Hoyitos
En este reto identificars e incrementars algunas habilidades motrices. Una actitud de disposicin e inclusin te ayudarn a tener una buena relacin con tus compaeros de juego. Invita a tres amigos o familiares. Cada uno de los integrantes deber hacer un hoyo en la tierra, de modo que estn alineados y separados por cinco centmetros de distancia. Tambin debern asignar un lugar, a unos quince o veinte metros de la lnea de lanzamiento, que servir como proteccin para los jugadores, ah sera la base.
Materiales: Pelota.
El juego dar inicio cuando uno de los participantes tome la pelota y la lance hacia los hoyos hasta que entre en alguno; el dueo del hoyo tomar la pelota y perseguir a sus compaeros intentando tocarlos con ella, tamben podr lanzarla. Por su parte, los jugadores perseguidos corrern hacia la base, cuando estn ah, el jugador que tiene la pelota deber lanzarla hacia arriba a una distancia previamente establecida; en ese momento los jugadores corrern a la lnea de lanzamiento evitando ser golpeados. Cada vez que alguien es tocado por la pelota, deber recogerla e intentar tocar a otro que no ha logrado salvarse, el que la lanz se ubicar en la base.
48
Aventura 2
El ltimo que se quede con la pelota tiene un hijo (un punto). El jugador que acumule cinco hijos dir una cualidad de algn compaero.
Reflexin
Calculaste la fuerza y trayectoria en los lanzamientos que realizaste? Qu factores consideras importantes en los lanzamientos?
Consumir alimentos con demasiadas grasas y azucares, as como no realizar ejercicio provoca obesidad y enfermedades que afectan tu salud. PARA EL ADULTO: El nio o la nia identifica las habilidades que utiliza, como lanzar y atrapar la pelota. El nio o la nia participa colectivamente con sus compaeros de juego.
Aventura 3
Nuestros antepasados utilizaban el baile en los rituales; actualmente, bailar es una forma de convivencia social, entretenida y con muchas alternativas. Algunos bailan, otros tocan un instrumento, t cmo te diviertes con el ritmo? En esta aventura descubre tu ritmo y observa el de los dems, analiza aspectos importantes en la forma musical y propn secuencias motoras.
51
Aventura 3
COn un adulTO lugaR CERRadO
RETO:
Ordenando la msica
La msica es el arte de combinar los sonidos; existen diferentes tipos de msica, ya que vara el ritmo, meloda e instrumentos. En este reto escuchars diferentes gneros musicales; de acuerdo al ritmo, propondrs distintas formas de baile.
En el reproductor de msica escucha diferentes gneros musicales que sean de tu agrado (reggae, ranchera, huapango, cumbia, salsa, rock, entre otros), identifica lo que sientes con cada uno y exprsalo con movimientos de baile. En el siguiente esquema podrs anotar los gneros musicales que escuchaste y los pasos de baile que propusiste. Puedes preguntar a un adulto acerca de los gneros que escucha y cmo los baila.
52
Aventura 3
Tus pasos:
Tus pasos:
Tus pasos:
Gneros musicales
Tus pasos:
Tus pasos:
Reflexin
Qu consideraste para proponer los pasos del gnero musical?
Para el adulto: El nio o la nia propone nuevos movimientos corporales a partir de la msica. El nio o la nia se muestra seguro al realizar sus pasos de baile. 53
Aventura 3
INDIVIDUAL LUgAR cERRADO
RETO:
Festn musical
En este reto descubrirs algunas cosas acerca de la msica, lo que te hace sentir y cmo se baila. Sumrgete en este reto, conoce ms de ti respecto a propuestas motrices que identificars tomando como referente la msica.
54
Aventura 3
La msica puede cumplir con varias funciones: el entretenimiento, la comunicacin, la ambientacin, el aprendizaje o la relajacin; es un medio que promueve las relaciones entre los seres humanos, por ejemplo, cuando bailas. En este reto reflexionars sobre lo que sientes al escuchar msica; tal vez ya tienes un gnero musical que te agrade ms que otros. Slo necesitas un reproductor de msica y escoger cuatro canciones de diferentes gneros, por ejemplo, rock, banda, merengue, o uno de tu regin y de distinta velocidad: lenta, media, rpida o muy rpida. Escribe en la tabla de la siguiente pgina el gnero y la velocidad de la cancin que escuchaste y describe qu actividad de tu vida diaria haces mientras la escuchas.
55
Aventura 3
Lo importante es que escuches atentamente la msica, imagines y experimentes con movimientos lo que de verdad te gustara hacer.
Gnero y velocidad
Sin duda, la msica es un factor determinante para realizar algunas actividades, ya que motiva, alegra y en algunos casos, te invita a moverte a su ritmo. Al bailar se mueven, se contraen y se estiran una gran cantidad de msculos, articulaciones, tendones y ligamentos; adems se ejercita de forma integral el cuerpo, si es una actividad que te gusta, realizala diariamente para mantenerte en forma. De los gneros musicales que conoces, elige tres, escucha varias canciones y describe detalladamente, en el cuadro, la manera cmo se bailan, considera los movimientos que haces con la cabeza, los brazos, los pies y el cuerpo en general.
56
Aventura 3
Si en tu comunidad existe un baile regional, descrbelo. Puedes pedir ayuda a un adulto para que sea ms fcil.
Gnero
Descripcin
Reflexin
Describe las emociones y pensamientos que te provoc la msica que escuchaste.
PARA EL ADULTO: El nio o la nia expresa emociones al escuchar msica. El nio o la nia describe claramente los pasos de baile. 57
Aventura 3
COn amIgOs O COmpaEROs lugaR CERRadO
RETO:
Genera un ritmo
En este reto generars una composicin rtmica y una propuesta de movimientos que la acompae.
Invita a uno de tus amigos e inventen un nombre original para su composicin rtmica. Describan la velocidad (lenta, media o rpida), los instrumentos que se emplearn para la composicin y los movimientos que se realizarn con el cuerpo. Llenen los cuadros con los datos que se les piden.
descripcin
Con el tronco
58
Aventura 3
Ahora que ya tienen todos los pasos, bilenlos! Experimenten y podrn modificar lo que escribieron en el cuadro anterior. El siguiente espacio es para que dibujen la vestimenta apropiada para su composicin.
Reflexin
Para qu es importante un vestuario especial para bailar cada gnero musical?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia disea la composicin rtmica. El nio o la nia realiza los movimientos que propuso. 59
Aventura 3
COn un adulTO lugaR CERRadO
RETO:
Un arquitecto de sonidos
Materiales: Consigue material que te sirva para elaborar un instrumento musical, por ejemplo, tubos de PVC, botellas de plstico, botes o cubetas, cuerdas, palos, y un reproductor de audio.
60
Aventura 3
Sabas que cualquier material que produzca sonido puede ser un instrumento musical? Identifica a tu alrededor los materiales que te puedan servir para disear y construir tu instrumento musical. Recuerda que existen diferentes tipos de instrumentos: de viento, de cuerda, de percusin, entre otros. Despus elige tu material, verifica que no sea peligroso (objetos con filo, oxidados o frgiles). Una vez que elegiste el material, realiza tu plan de accin, cmo construirs tu instrumento? Describe, paso por paso, mientras lo construyes, la elaboracin en el cuadro de la siguiente pgina.
61
Aventura 3
10
62
Aventura 3
Es tiempo de comprobar la utilidad de tu instrumento musical. Para esto, necesitars de un reproductor de msica. Primero, escucha una cancin e identifica un sonido que puedas imitar con tu instrumento, trata de seguirlo. Djate llevar y realiza los movimientos que sientes al escuchar la msica.
Reflexin
Por qu es necesario elaborar un plan de accin?
Cmo haras un plan de accin para llevar a cabo las actividades de un da en la escuela?
Pregntale a un adulto cmo utiliza su creatividad en el trabajo o en las actividades que realiza.
Para el adulto: En este reto es importante su participacin y supervisin. El nio o la nia propone y cumple su plan de accin. El nio o la nia comenta con un adulto acerca de la creatividad. 63
Aventura 3
COn amigOs O COmpaEROs LugaR CERRadO
RETO:
Ya sabes qu es el ritmo y cmo seguirlo con un instrumento. Por medio del ritmo, tambin puedes trabajar en equipo. Un grupo o banda musical est compuesto por varios integrantes con una funcin especfica: trabajar en armona para hacer una taMateriales: rea, como lo hacen los engranes de un Reproductor de audio y tu reloj. En este reto utilizars tu creatiinstrumento del vidad, ritmo, motricidad y todo lo que reto anterior. experimentaste en la aventura.
Invita a dos o tres compaeros, pueden utilizar el instrumento que elaboraron en el reto anterior, pues sern una banda muy novedosa. Primero pongan nombre a su banda, despus inventen su propia msica y su forma caracterstica de bailar. Pueden ensayar siguiendo canciones y luego a inventar se ha dicho! Inviten a sus familiares, vecinos y amigos para que bailen lo que ustedes interpretarn. Para hacerlo ms divertido, propongan movimientos de baile de manera individual, con una pareja o en grupo.
64
Aventura 3
Reflexin
Escribe qu actividades de tu vida diaria las realizas en equipo; explica por lo menos dos, y la funcin que tiene cada una de las personas en dicha actividad.
Si realizas actividades sedentarias, como ver televisin, usar la computadora y jugar juegos de video, cuida de no sobrepasar las dos horas. Procura dar ms tiempo a las actividades fsicas. PARA EL ADULTO: El nio o la nia se integra con sus compaeros. El nio o la nia crea propuestas con sus compaeros. 65
Aventura 4
67
Aventura 4
COn amigOs O COmpaEROs LugaR CERRadO
RETO:
La sorpresa corporal
El cuerpo humano es como una caja de sorpresas, no terminas de descubrir la gran cantidad de movimientos, expresiones, creaciones y adaptaciones que por medio de este reto es posible desarrollar. Para llevar a cabo esta actividad se requiere de la participacin de al menos seis compaeros, amigos o familiares.
68
Aventura 4
Escriban en hojas de reso diferentes nombres de partes del cuerpo, doblen los papeles, mtanlos en una caja o bolsa y revulvanlos. Por turnos, cada jugador sacar un papel, sin hablar sealar la parte del cuerpo que le toc, para que los dems hagan una representacin de cmo la utilizan en la vida cotidiana. Posteriormente, organicen, por equipos, un circuito de actividades cotidianas.
Reflexin
Qu es para ti la creatividad?
Por qu es importante relacionar lo que aprendes sobre la actividad fsica con tu vida?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia hace propuestas para realizar los movimientos. El nio o la nia sabe qu es la creatividad. 69
Aventura 4
COn amigOs O COmpaEROs LugaR aBiERTO
RETO:
Pelota callada
En este reto utilizars tu creatividad para realizar un juego modificado. Sin hablar, te organizars para realizar diversas formaciones y maneras de lanzar en equipo.
Materiales: Materiales: Pelota, gis o algo Pelota, gis o para dividir material para la cancha. dividir su cancha.
Para esta actividad, es necesario lo siguiente: un rea libre de obstculos, preferentemente en un parque o patio grande; formar dos equipos de tres integrantes, y establecer, entre todos, los acuerdos para el juego.
70
Aventura 4
Los equipos estarn separados por la lnea divisoria y los jugadores siempre mantendrn contacto con sus compaeros tocando alguna parte del cuerpo, haciendo una formacin diferente (tren, crculo, tringulo, etctera). Un equipo lanzar la pelota a la cancha contraria, mientras que los integrantes del otro equipo tratarn de atraparla. Recuerden que siempre deben estar en contacto.
Reflexin
Aparte de hablar, de qu otras maneras te puedes comunicar?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia se organiza con facilidad sin hacer uso de la palabra. El nio o la nia respeta los acuerdos de la actividad. 71
Aventura 4
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO O CERRadO
RETO:
En este reto, usars tu creatividad para construir juegos analizando el entorno, lo que te gusta y lo que puedes hacer en compaa de tus amigos. Una manera muy interesante de organizar tus actividades y juegos modificados es mediante una ficha que oriente el desarrollo de actividades innovadoras. Primero, necesitas reunirte con algunos amigos para realizar un cuadro en el que se incluyan los siguientes aspectos.
Nombre del juego o actividad:
rea de juego
Materiales
Nmero de participantes
Forma de ganar
Una vez descrita la ficha, la llevarn a la prctica, es importante que todos los participantes intervengan en el juego.
72
Aventura 4
Probablemente, les costar trabajo disear y realizar las primeras fichas, pero con prctica se volvern expertos.
Reflexin
El pensamiento creativo puede convertirse en un hbito? Por qu?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia muestra inters para proponer actividades diferentes. El nio o la nia acepta la participacin de los dems. 73
Aventura 4
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO O CERRadO
RETO:
Reinventa
Con tu creatividad puedes adaptar algunos juegos tradicionales. Cmo Las escondidillas. En esta ocasin, integrars el pensamiento estratgico, es decir, cmo planeas realizar los cambios; las siguientes preguntas te pueden guar: qu vamos a hacer?, cmo podemos hacerlo?, de qu otra manera podemos hacerlo?
Qu?
Juego tradicional, por ejemplo: Las escondidillas. Con un gua que indica, mediante instrucciones, cmo encontrar a sus compaeros. Mientras el compaero que busca, cuenta, todos deben realizar un recorrido con diferentes trayectorias, antes de terminar de contar, todos se ocultan.
Cmo?
De qu otra manera?
74
Aventura 4
Considera el cuadro y las preguntas de la pgina anterior para modificar el juego, haciendo un cuadro similar en las hojas. Recuerda que todos deben aportar algunas ideas. Cuando resuelvas en la prctica las preguntas y sus posibles variantes, incrementars tus posibilidades de movimiento.
Reflexin
Las posibilidades de adaptacin aumentan y es ms divertido si permiten que todos los participantes opinen. Por qu es importante la opinin de los dems?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia comprende que l o ella es el principal promotor del pensamiento creativo. El nio o la nia hace propuestas para la participacin de todos sus compaeros. 75
Aventura 4
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
En este reto utilizars la imaginacin para realizar trayectorias innovadoras, pondrs en marcha tu creatividad, mejorars el control de tu cuerpo al resolver desafos con mayor grado de dificultad y al buscar soluciones a problemas que involucren tu motricidad.
En un rea segura, coloca obstculos para esquivar e indica una trayectoria que involucre distintas direcciones, niveles y velocidades, que un compaero tendr que recorrer. Debes cuidar a tu compaero en todo momento.
76
Aventura 4
Cuando tu compaero termine el recorrido que propusiste, te tocar enfrentar la dificultad del trayecto que l decida.
Reflexin
En tu vida diaria, qu adaptaciones haces en los recorridos que realizas con frecuencia?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia muestra inters para superar los retos. El nio o la nia eleva el grado de dificultad de las actividades que realiza. 77
Aventura 4
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
Va con todo!
Durante esta aventura has realizado varias actividades en las que interviene tu creatividad, el pensamiento estratgico y diferentes capacidades fsico-motrices. En este reto identificars la utilidad de unificar todos los elementos mencionados.
En el suelo, en un rea libre de obstculos, dibuja el siguiente cuadro:
Creatividad Pensamiento estratgico Trabajo colaborativo Capacidades fsicomotrices: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia.
20 m
Lnea de lanzamiento
78
Aventura 4
Por turnos, los jugadores lanzarn una teja desde la lnea de lanzamiento, observarn el cuadro en el que cay la teja y realizarn juegos que se relacionan con el aspecto escrito en el cuadro.
Reflexin
En el primer reto de esta aventura, definiste el trmino creatividad; con lo que has aprendido hasta el momento, completa tu definicin.
Recuerda que tu participacin es importante para crear un entorno sano, seguro y agradable.
PARA EL ADULTO: El nio o la nia reconoce la utilidad de la creatividad en actividades fsicas. El nio o la nia resuelve preguntas y dudas a partir de las problemticas motrices que se le presentan.
Aventura 5
Compartimos aventuras
La educacin fsica, como has comprobado durante tu estancia en la primaria, contribuye a desarrollar tus capacidades de expresin y comunicacin, a controlar tu desempeo motor ante diversas situaciones, favoreciendo tu accin creativa, a aplicar reglas para la convivencia en la escuela y en tu comunidad; a identificar el sentido cooperativo y su papel en las relaciones humanas, y a tener informacin para que aprendas a cuidar tu salud y considerar el ejercicio fsico como un medio para lograr esto.
En esta aventura pondrs en prctica el diseo y organizacin de eventos, en la que los participantes desarrollarn su parte motriz en un ambiente de cordialidad y de respeto.
81
Aventura 5
IndIvIdual lugaR abIERTO O cERRadO
RETO:
Si alguien quiere desempearse bien en cualquier actividad, necesita dedicarle tiempo, disciplina y esfuerzo. En general, las personas realizan ms de una actividad, y a todas es necesario prestarles atencin; por eso, la organizacin es una herramienta importante para realizarlas satisfactoriamente. Este reto te ayudar a reconocer tus fortalezas y debilidades, en este caso, para que identifiques el tiempo que le dedicas a Materiales: la prctica de la actividad fsica y otras Transportador actividades que forman parte de tu vida y lpiz o y que contribuyen a tu desarrollo. bolgrafo.
Durante el da realizas diversas actividades para cubrir tus necesidades, por ejemplo, descansar, comer, ir a la escuela, hacer la tarea, compartir con amigos o familia, hacer ejercicio, entre otras ocupaciones. En algunos casos, los horarios estn definidos, por ejemplo, en la escuela. En otras situaciones t tienes la posibilidad de decidir, tienes la opcin de organizar tu tiempo para cumplir con tus deberes y gustos.
82
Aventura 5
En las siguientes lneas describe de manera breve las actividades que realizas durante un da completo (24 horas), incluyendo el descanso, alimentacin, juego, estudio o tareas, escuela, transporte, pasatiempos, entre otros. No olvides mencionar el tiempo aproximado que dedicas a cada una e indica, dibujando las manecillas del reloj, la hora en la que las realizas.
83
Aventura 5
El siguiente crculo representa un da, divdelo en 24 partes iguales, cada segmento equivale a una hora; puedes utilizar un transportador, recuerda que el crculo tiene 360, divdelo entre 24 y traza las lneas con un mismo color o lpiz.
Retoma las actividades que escribiste en la pgina anterior, colorea los espacios que ocupa cada una y escribe el nombre de la actividad junto al espacio coloreado. Por ejemplo, si vas a la escuela cuatro horas y media, colorea cuatro espacios y medio.
84
Aventura 5
Reflexin
Ya que observaste la distribucin del tiempo de acuerdo a tus actividades diarias, podrs responder las siguientes preguntas: Consideras que la distribucin de tu tiempo te permite alcanzar objetivos en cada una de las actividades que realizas durante el da? Por qu?
Eres constante para hacer dichas actividades? Con qu frecuencia las realizas? Por qu?
Escribe las actividades que te hacen sentir feliz y satisfecho. Por qu es as?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia identifica la organizacin de un da cotidiano. El nio o la nia reconoce a qu actividades es necesario designarle ms tiempo. 85
Aventura 5
cOn amIgOs O cOmpaEROs lugaR abIERTO
RETO:
Compartir un espacio, tiempo, ideas y emociones, adems de divertido, es enriquecedor, pues de esa interaccin pueden surgir nuevas propuestas e historias que contar entre amigos o familiares. Participar es interesante, pero... te gustara ser un organizador? Eso implica que practiques ciertas habilidades: el liderazgo, comunicacin, orden y empata, que entre ms las practiques podrs desarrollarlas mejor.
Organizar una actividad o un evento no significa que t tengas que hacer todo, al contrario se trata de que te conviertas en un coordinador, asignando tareas o funciones a cada participante para que colabore para un propsito en comn. Tampoco significa ser un jefe mandn, las peticiones deben hacerse de una manera amable, respetuosa y flexible.
86
Aventura 5
A continuacin se proponen cuatro actividades; ser necesario que las leas y analices primero, para que luego las compartas con otros.
Los siameses
Por parejas, colquense uno al lado del otro. Tienen que llegar a un punto determinado, sujeten sus agujetas al tenis de su compaero, para que no se suelten.
87
Aventura 5
Atnale Necesitas, por lo menos, tres aros pequeos, puedes hacerlos con ramas suaves o con alambre. Desde una distancia determinada lanza el aro e intenta atinarle a algn objeto ms pequeo: una piedra, una botella, etctera.
Lanza lejos Con trapos que no utilices, peridico o papel, elabora una pelota, tiene que ser liviana y no tiene que botar. Debes patearla lo ms lejos posible.
88
Aventura 5
Salto Saltar con los pies juntos lo ms lejos posible. Pon una marca en el lugar donde llegaste en tu primer salto, sa ser la referencia para comenzar con el segundo, y as sucesivamente. Es decir, los saltos van sumando la distancia.
89
Aventura 5
Qu haras para que todos tus compaeros participen en las cuatro actividades? Una alternativa es elaborar un circuito. Alguna vez has practicado esta dinmica? Consiste en establecer estaciones, es decir, un rea designada para realizar las actividades; los participantes deben dividirse, en este caso, en cuatro equipos del mismo nmero de integrantes. Cada equipo se coloca en una estacin, el que coordina da una seal para comenzar y deja pasar un tiempo previamente acordado. Da una seal para rotar, es decir, cambiar de estacin en el mismo sentido, as cada equipo pasar a todas las estaciones.
90
Aventura 5
Esta vez ser necesario que hagas un recuento o evaluacin de los puntos importantes de la actividad, es decir, valorar aspectos que se puedan mejorar, ,como: la forma en la que se explicaron las indicaciones, si se designaron tiempos adecuados y si el lugar que escogieron fue el indicado.
Reflexin
Describe cules fueron tus sensaciones cuando dirigiste o coordinaste, cmo mejoraras lo que no te gust y, por supuesto, lo que ms te agrad.
PARA EL ADULTO: El nio o la nia cuando participa en actividades colectivas es: ordenado flexible comprensivo entusiasta colaborador participativo
91
Aventura 5
COn amigOs O COmpaEROs LugaR abiERTO
RETO:
En este reto aplicars tu potencial creativo; promovers en los dems una participacin cordial y de respeto como aspectos fundamentales en la convivencia.
Materiales: Cinta adhesiva, cartones, pinturas o crayolas y tijeras. En un pedazo de cartn, traza un crculo, uno pequeo, de 20 cm de dimetro, recrtalo y decralo a tu gusto. Listo, ya creaste tu platillo volador! Invita algunos compaeros de juego, amigos o familiares, pide que fabriquen un platillo volador propio, pueden ser de diferentes tamaos, as podrs identificar habilidades y cualidades de los dems, y hasta retomar ideas que te parezcan interesantes o novedosas. No olvides reconocer el trabajo de los participantes. Lancen sus platillos voladores e intenten atraparlos sin que se caigan. Si son varias personas, hagan dos equipos, colquense frente a frente, a una distancia considerable, y lancen el platillo lo ms lejos posible para evitar que lo atrapen.
92
Aventura 5
Reflexin
Es importante reconocer las habilidades y cualidades de los dems? Por qu?
PARA EL ADULTO: El nio o la nia reconoce las aportaciones de los dems. El nio o la nia convive en armona con los dems. 93
Aventura 5
cOn amIgOs O cOmpaEROs lugaR abIERTO O cERRadO
RETO:
Conocer la forma de ser y los gustos de los dems es una manera de comprender su conducta y podrs llevarte mejor con ellos. Recuerda que cada forma de pensar est dada a partir de las experiencias personales. Con este reto podrs conocer mejor a los dems, y entender que si alguien disfruta o no de algo, tiene una razn personal.
94
Aventura 5
En este reto escribirn un chismgrafo, el cual sirve para conocer los gustos y dems datos de sus compaeros. Por lo general, se escriben en un cuaderno las preguntas que debern contestar sus compaeros. Es importante que sepas que el propsito de esta actividad es que conozcas los gustos, preferencias de juegos y deportes de las personas con las que te relacionas; adems te dars cuenta de que algunas actitudes estn determinadas por la experiencia de vida de cada quien, esto te ayudar a que, en tus decisiones relacionadas con los dems, apliques la empata. Para este reto, necesitas una gua de preguntas que hars a todos tus compaeros, parientes, profesores y amigos.
95
Aventura 5
En las hojas blancas escribe las preguntas, te sugerimos algunas:
Edad Sexo Qu haces en tu tiempo libre? Cul es el juego que ms te gusta? Por qu? Practicas algn deporte? Por qu? Qu actividades fsicas prefieres? Qu es lo que ms te gusta comer? Consideras que es sano?
Inventa otras preguntas, no olvides dejar espacio para que varios compaeros puedan escribir.
96
Aventura 5
Reflexin
Realiza un anlisis de lo que anotaron tus encuestados, por ejemplo, acomoda tu informacin de acuerdo al sexo, edad, tipo de actividades que les gustan, entre otras. Puedes utilizar hojas de reso Identifica y escribe varias actividades que hayan anotado tus compaeros y que te agraden.
PARA EL ADULTO: El nio o la nia reconoce las diferencias entre las personas. El nio o la nia es tolerante con los dems. 97
Aventura 5
cOn amIgOs O cOmpaEROs lugaR cERRadO
RETO:
Si lo practico, lo domino
El domin es un juego de mesa popular en muchas de las comunidades de nuestro pas, para jugarlo, tienes que poner en practica algunos fundamentos matemticos: de asociacin, ordenamiento, probabilidad y clculo mental. En este reto jugars domin con tus amigos o familiares, adems experimentars la importancia del trabajo colaborativo, participando en la organizacin de un torneo en tu escuela. Sabes jugarlo? Si la respuesta es no, tu primera tarea ser investigar cmo se juega y practicarlo con tus compaeros o familiares.
98
Aventura 5
Este reto est compuesto de dos partes: Para la primera parte, necesitars juntar dos grupos de amigos y dos domins, jugarn mejor si estn en un espacio cerrado, en una mesa amplia o en el suelo. Traten de darle solucin en equipo a las siguientes propuestas: Realicen un juego perfecto de domin, al utilizar todas las piezas y con el principio bsico del juego (un seis debe estar seguido de otro seis, y as sucesivamente). Ahora olvdense del juego del domin, y acomoden todas las fichas paradas verticalmente, una seguida de la otra, de forma que cuando tiren una, se caigan todas consecutivamente (en efecto domin). Denle la forma o recorrido que quieran. Hagan lo mismo que en la propuesta anterior, pero todos juntos, utilicen los dos domins.
Reflexin
Tomaron decisiones todos juntos?
Que recomendaras a una persona que pasa mucho tiempo sentada cuando practica un juego de mesa sin tomar agua y comiendo frituras.
99
Aventura 5
En la segunda parte de este reto tendrs que organizar, junto con tus compaeros, un torneo escolar de domin. Tienes las habilidades necesarias para poder hacer esto? Si piensas que no, no te preocupes, slo requieres de organizacin y del apoyo de tus profesores en la escuela. En el cuadro de abajo aparecen algunas recomendaciones para que puedas organizar el torneo:
Planeacin
En esta parte es importante imaginar todo lo que deseas hacer para despus anotarlo de forma ordenada, puedes utilizar las siguientes preguntas para organizar tu proyecto para el evento: para quin? Para qu? Con qu? En dnde? Cundo? Cmo? En esta parte es fundamental que todos los responsables de las diferentes reas sepan perfectamente lo que tienen que hacer y el momento oportuno de su intervencin. Recuerda que se tienen que acordar las funciones de cada persona, no todos pueden dirigir al mismo tiempo. En el momento del evento es necesario considerar una supervisin continua de las responsabilidades correspondientes. En este caso la evaluacin consiste en revisar los elementos que conformaron el evento, por ejemplo, fue adecuado el espacio que seleccionaron? El tiempo fue suficiente? Las actividades fueron atractivas para los participantes? Todos cumplieron sus funciones?
Ejecucin
Evaluacin
100
Aventura 5
Reflexin
Anota tres aspectos importantes que se deben considerar cuando varias personas organizan un torneo u otra actividad:
PARA EL ADULTO: El nio o la nia se muestra seguro al dirigir una actividad. El nio o la nia identifica las partes importantes de la organizacin de un evento.
101
Aventura 5
cOn amIgOs O cOmpaEROs lugaR abIERTO
RETO:
En este reto te proponemos divertirte y sentirte parte fundamental de un equipo, en el que los integrantes tendrn que solucionar determinada situacin de manera creativa, desarrollando el espritu de trabajo en equipo, la coordinacin de esfuerzos, especialmente la comunicacin y el liderazgo.
Cuando interactas en grupo, se pueden intercambiar opiniones, promover la oportunidad de participar en algo interesante en beneficio para todos y convivir con los dems. Los juegos casi siempre promueven este valor tan importante. Para este reto se requiere que organices a tus compaeros de juego en dos equipos de ms o menos seis integrantes cada uno. La regla es que nadie puede hablar.
102
Aventura 5
El pastor o lder del equipo parado a unos 15 pasos del crculo tratar de guiar a sus ovejas al corral (crculo pintado en el suelo o rea determinada previamente, las ovejas se encuentran regadas y con los ojos vendados en el espacio de juego). Cada equipo desarrollar un mtodo de comunicacin entre el pastor y el resto de los miembros del equipo. Las ovejas ciegas debern responder a las instrucciones acsticas (sonidos corporales o de otro tipo) previamente acordadas por el equipo. Alternen la funcin del pastor o lider.
Reflexin
Les cost trabajo organizarse? Por qu?
El dilogo, la negociacin y el establecimiento de reglas contribuyen a una sana convivencia una manera de evitar los conflictos.
PARA EL ADULTO: El nio o la nia se organiza con facilidad. El nio o la nia toma acuerdos de grupo asumiendo su responsabilidad. 103
Anecdotario
Comenta con tus compaeros, familia y profesores lo que has aprendido en las sesiones de Educacin Fsica
104
105
106
Abajo de cada mes escribe el total de actividades realizadas. Recuerda que tienes que hacer ejercicio fsico por lo menos cinco das a la semana.
SEPTIEMBRE
L M M J V S D L
OCTUBRE
M M J V S D
NOVIEMBRE
L M M J V S
DICIEMBRE
D L M M J V S D L
ENERO
M M J V S D L
FEBRERO
M M J V S D L
MARZO
M M J V S
ABRIL
D L M M J V S D L
MAYO
M M J V S D L
JUNIO
M M J V S D L
JULIO
M M J V S
Balance anual de juego y ejercicio Cuntos juegos o actividades fsicas planeaste en el ciclo escolar? Cuntas realizaste? Comenta por qu no realizaste tus actividades? Por qu necesitas realizar ejercicio fsico cinco veces a la semana? Qu actividad disfrutaste ms? Cul menos?
108
Glosario
Capacidades fsico-motrices. Caractersticas que el cuerpo tiene con relacin al movimiento, como la velocidad, resistencia, fuerza, flexibilidad, equilibrio, ritmo, reaccin, diferenciacin, sincronizacin, adaptacin y orientacin. Comunicacin. Forma en que se relacionan dos o ms personas. Comunicacin gestual. Compartir informacin mediante gestos. Creatividad. Habilidad o talento para producir algo nuevo. Destrezas motrices. Capacidades de la persona para ser eficiente en una habilidad. Empata. Considerar al otro. Expresin corporal. Comunicacin de un mensaje por medio de gestos y movimientos del cuerpo. Fuerza. Capacidad para levantar, soportar o vencer un peso o masa, mediante la accin muscular. Gesticulacin o Gestos. Movimientos de la cara que expresan sensaciones o estados de nimo. Hbito. Costumbre o prctica adquirida. Juego modificado. Adaptacin de las reglas, materiales y espacios de un juego determinado. Juego tradicional. Juego que permanece de generacin en generacin. Liderazgo. Capacidad de tomar la iniciativa, motivar y dirigir a un grupo. Motricidad. Movimiento que se realiza con la intencin requerida. Organizador. Persona elegida para dirigir un grupo. Percusin. Familia de instrumentos musicales que se tocan al golpearlos. Proceso creativo. Conjunto de las etapas o pasos sucesivos que se necesitan para crear algo. Propsito. Lo que se pretende conseguir con determinada accin. Reflexin. Consideracin pensada acerca de las acciones y situaciones para darle un uso y valor determinado. 109
Relajacin. Accin de aflojar el tono muscular para que no est tenso. Representacin teatral. Dramatizacin de alguna historia usando palabras y movimientos. Ritmo. Orden al que se apega una sucesin de sonidos. Tcnica. Medios y conocimientos para ejecutar cualquier actividad. Velocidad. Distancia que recorres en determinado tiempo.
Educacin Fsica. Sexto grado se imprimi por encargo de la Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de , con domicilio en , en el mes de de 2010. El tiraje fue de ejemplares.
110
6
Grado
2. Las instrucciones de los retos fueron claras? Siempre A veces 3. Te gustaron las imgenes? Mucho Poco
Nunca
No me gustaron
4. Las imgenes te ayudaron a entender las actividades? Todas Algunas Ninguna 5. Te fue fcil conseguir los materiales? Siempre A veces 6. Las preguntas de las reflexiones fueron claras? Siempre A veces
Nunca
Nunca
7. El glosario te ayud a entender las palabras desconocidas? Siempre A veces Nunca 8. Quin te ayud a contestar el cuadro para el adulto? Madre Padre Otro familiar Los retos te permitieron: Mucho 9. Mejorar en tus actividades cotidianas. 10. Jugar con amigos o compaeros de escuela. 11. Convivir con los adultos de tu familia. 12. Hacer las cosas por ti mismo. 13. Te gustara hacer sugerencias a este libro? Si tu respuesta es s, escribe cules son: Poco Nada
Nadie
Datos generales Entidad: Escuela: Turno: Grado: Matutino Vespertino Escuela de tiempo completo