ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
Tabla N° 01 PORCENTAJE
INSTITUCION
AFECTADA
MINISTERIOS 27%
MUNICIPALIDADES 14.8%
DISTRITALES
POLICIA NACIONAL 13.6%
DEL PERU
INSTITUCIONES 9.8%
EDUCATIVAS
PODER JUDICIAL 6.6%
INSTITUCIONES 5.5%
MILITARES
Ante este preocupante escenario y ad portas de las Elecciones Regionales y Municipales 2018,
esta Procuraduría ha considerado por conveniente informar a la opinión pública de la realidad
que afronta nuestro país con respecto a los casos de corrupción que involucran a gobernadores
y/o alcaldes provinciales y distritales que fueron electos en las elecciones de los años 2002, 2006,
2010 y 2014.
De acuerdo a la información sistematizada por la PPEDC, al mes de mayo del presente año, de un
total nacional de 37,675 casos por corrupción, 4,225 corresponden a investigaciones y/o procesos
seguidos contra autoridades y ex autoridades regionales y/o municipales, dichos casos involucran
en condición de imputadas a 2,059 autoridades y ex autoridades de los gobiernos subnacionales.
MAPAS DE LA CORRUPCIÓN
Mediante este Mapa de la Corrupción, nuestra institución tiene por objeto evidenciar la cantidad
de casos concluidos con sentencias consentidas o ejecutoriadas y cuya reparación civil está en
proceso de cobro, así como el número de investigaciones y procesos que se encuentran
actualmente en giro en las regiones de nuestro país, en donde la participación de esta
Procuraduría es fundamental en el extremo de salvaguardar los intereses del Estado. En cifras, al
mes de mayo del presente año, son 4,225 casos registrados en nuestra base de datos (222 en
ejecución y 4,003 en trámite), de los cuales 239 tienen la categoría de casos emblemáticos .
A continuación, se precisan las cifras de sentenciados y procesados por región y por cargo
público:
DEPARTAMENT GOBERNADOR ALCALDE ALCALDE TOTAL
O REGIONAL PROVINCIAL DISTRITAL
CUSCO 5 38 160 203
LIMA 3 14 179 196
JUNIN 3 13 146 162
AREQUIPA 3 20 129 152
ANCASH 2 38 109 149
CAJAMARCA 2 18 97 117
SAN MARTIN 22 79 101
AMAZONAS 4 20 72 96
ICA 1 14 64 79
PIURA 3 21 54 78
HUANCAVELIC 2 7 67 76
A
APURIMAC 4 9 61 74
LAMBAYEQUE 1 7 63 71
HUANUCO 2 14 53 69
LA LIBERTAD 2 10 49 61
PUNO 2 13 45 60
AYACUCHO 1 5 50 56
PASCO 2 10 31 43
TACNA 2 8 33 43
UCAYALI 2 8 26 36
TUMBES 3 13 19 35
LORETO 2 8 24 34
MADRE DE 3 7 21 31
DIOS
MOQUEGUA 2 6 22 30
CALLAO 1 1 5 7
TOTAL 57 344 1658 2059
Cantidad de procesos de acuerdo al tipo de delito. Cabe precisar, que un proceso puede incluir de
uno a más delitos contra la administración pública.
MEDIDAS DE COERCIÓN
Las medidas de coerción responden a una finalidad cautelar para hacer posible tanto el
enjuiciamiento penal como el cumplimiento de la sentencia condenatoria que se dictará7.
La prisión preventiva, consiste en la total privación del imputado de su derecho
fundamental a la libertad ambulatoria, mediante su ingreso a un centro penitenciario,
durante la sustanciación de un proceso penal. Desde esa perspectiva, la prisión preventiva,
es la medida cautelar más severa y aflictiva que se impone a un imputado, pues restringe
su libertad de locomoción al ser internado en un establecimiento penitenciario, de forma
tal que asegura su presencia en el juicio, evitando que fugue u obstaculice las
investigaciones.
Así, en el presente informe, se ha considerado importante poner en conocimiento de la
opinión pública, la cantidad de autoridades que afrontan medidas coercitivas de
naturaleza personal, entre las que se destacan, según el Código Procesal Penal, la
detención preliminar, la prisión preventiva, la comparecencia en sus dos modalidades,
simple y con restricciones, así como el impedimento de salida.
De la estadística, se advierte que de 30 procesados contra quienes el Poder Judicial dictó
prisión preventiva, 14 se encuentran cumpliendo dicha medida, mientras que los demás se
encuentran prófugos. Asimismo, 41 procesados se encuentran con comparecencia
restrictiva y 968 con comparecencia simple. En los demás casos aún no se decretan las
medidas pertinentes por encontrarse en investigación preliminar.
Cantidad de autoridades y las medidas coerción que registran, según los casos en trámite en la
PPEDC, al mes de mayo del 2018.
INCIDENCIA DE LA CORRUPCIÓN EN LAS
CONTRATACIONES DEL ESTADO
Un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) sobre el soborno internacional, respecto a 427 procesos judiciales de corrupción
en 17 países, señala que el 57% de los casos de corrupción analizados estaban
relacionados con contrataciones públicas.
b) Liberar al Contratista de la parte más compleja de la obra y/o servicio y/o bien en
menoscabo para el Estado, a través de Reducciones ilegales.
Es importante precisar, que en los casos donde el bien, servicio u obra a contratar está
vinculado a un proyecto de inversión pública (en adelante PIP), el mayor costo de tales
objetos de contratación se encuentran directamente vinculados con el incremento del
monto de inversión del PIP declarado viable por encima del porcentaje permitido, sin
sustento técnico legal respectivo, lo cual conlleva a una pérdida económica para el Estado
sustentada en la afectación de la sostenibilidad, rentabilidad y demás criterios por los que
el PIP fue declarado viable.
La fase de actos preparatorios también concentra un gran porcentaje de casos de
corrupción (28%), es en ésta que se producen :
− Los sobornos por parte de los proveedores a los funcionarios de los Gobiernos
Regionales y Locales mucho antes que se inicie el proceso de selección, ello con el fin de
direccionar el otorgamiento de la buena pro o que se permitan los actos de defraudación
antes identificados durante la fase de ejecución contractual.
− El favorecimiento a proveedores "allegados", con quienes se contrata pese a que están
impedidos de ser participantes, postores, contratistas y/o subcontratistas, incluso en las
contrataciones menores a 3 UIT y 8 UIT
OBRAS PÚBLICAS
se desarrollarán, a manera de ejemplo tres tipos de casos en trámite que tienen como
base la imputación de delitos de corrupción en los que habrían participado autoridades
regionales y locales, evidenciando supuestos actos de colusión con empresas privadas para
favorecerlas en la adjudicación de obras públicas o consultorías a cambio de recibir un
beneficio económico “soborno”.
Así, un ejemplo de caso de corrupción en el marco de una organización criminal con mayor
impacto a nivel subnacional fue “La Centralita”, que tuvo como presunto cabecilla de la
red delictiva al entonces Gobernador Regional de Áncash César Álvarez, quien habría
operado desde la administración de esta entidad regional entre los años 2007 y 2014. La
investigación de la Fiscalía ha determinado que esta agrupación está integrada por más de
60 personas entre servidores públicos y empresarios, además de sicarios, entre otros.
El ex alcalde Jorge Luis Barthelmess Camino, ocupaba la alcaldía de San Bartolo desde
enero de 2003, habiendo sido reelegido en tres oportunidades. Durante su gestión, se
cometieron diversas irregularidades que formaron parte de investigaciones por presuntos
actos de tráfico de terrenos, contratación de trabajadores fantasmas, servicios y obras
inexistentes. Según las cifras, son más de 20 investigaciones que se le sigue al ex
burgomaestre, por delitos de Peculado, Negociación incompatible y Falsedad Ideológica.
Las investigaciones fiscales más transcendentes en contra de Barthelmess Camino y sus
funcionarios de confianza giran en torno a hechos ocurridos durante sus 4 periodos ediles.
El modus operandi que usaba el mencionado para sustraer y apropiarse del dinero de la
referida Municipalidad era la utilización de cheques, que en complicidad con servidores
públicos de confianza, giraban y cobraban más de 15 cheques a nombre de proveedores
fantasmas, bajo la modalidad de simulación de servicios, apropiándose de una suma
aproximada en más de S/. 300 mil soles.
Entre los cómplices del ex alcalde de San Bartolo figuran los servidores públicos de la
entidad Nancy Eugenia Matías Ramírez, encargada de tesorería; Eric Robles Arone, Jefe de
la Oficina de Obras; María Rosario Ferrico Salazar, Jefa de la oficina de Parques y Jardines;
Judith Janet Vilca Santos, Jefa de la oficina de Asesoría Legal; Dionicio Sabino Astudillo
Higidio, encargado de la oficina de imagen institucional; es así que durante la investigación
se pudo evidenciar que la mayoría de cheques fueron girados a nombre de los propios
funcionarios de la Municipalidad.
Otro hecho transcendental que involucra a Barthelmess Camino, es respecto a la
irregularidad en la adjudicación de dos lotes ubicado en el distrito de San Bartolo, sin
contar con la aprobación del Concejo que apruebe la subasta pública, para lo cual
valiéndose de dicha condición en un actuar interesado directo, habría modificado el
reglamento de subastas públicas para transferir, ceder o disponer de la propiedad de
bienes inmuebles de dominio privado de la Municipalidad Distrital de San Bartolo,
conllevando a que se vea beneficiado un único postor.